Follow our telegram group to get the latest movie updates
https://t.me/Alldramashort
https://t.me/Alldramashort
Categoría
🎥
CortometrajesTranscripción
00:00Música
00:29Música
00:34Bienvenidos al programa de la mesa china
00:39La gente ha estado escribiendo porque quiere saber como es para participar
00:44Para el almuerzo con nosotros
00:46Facilito, tiene que tomarse una foto viendo el programa y etiquetar
00:49Esa aloba en la mesa digital
00:51Y seguirnos en Instagram y TikTok
00:55En las dos cuentas
00:56En las dos cuentas
00:57Porque la comunidad ya empezaba a decir no, no, tiene que verificar
01:00Tiene que seguir en Instagram
01:02Y además, aparte de seguirnos, sabes que estás participando para una cena con todo el team de la mesa
01:07Puede ser cena o almuerzo, tú eliges
01:09Para ti y para tres personas más
01:11O sea que cuatro personas van a venir a comer con todos nosotros
01:13Hazlo, ya pues manda tu foto
01:15Así es que manda tu fotito para que compartas lo que nosotros compartimos todos los domingos aquí en la mesa
01:21Y a propósito, empezamos con comida deliciosa, ¿a dónde nos vamos?
01:26A mí se me ha antojado comida de Aliba del Pelú
01:29¿De Aliba del Pelú?
01:30Aliba del Pelú, al norte
01:32O sea, como que nos vamos al norte, norte, norte
01:33Ya hemos ido a Chiclayo y a Lambaye, que nos vamos más al norte
01:35Más al norte
01:36Vamos como a Piura
01:37Como a Piura, claro
01:38Perfecto, entonces en Piura, ¿qué te provoca?
01:40Oye, me provoca, al día no sé, un seco de chabelo
01:43Uy, buenísimo, ¿qué más?
01:44Una jalea de melo
01:46Una calda aliñada
01:47Y es que nos fuimos a Alegría y a la Paisana Picantería
01:50Que traen la comida piurana acá a Lima
01:53Y nos presentan toda su carta en la siguiente nota
01:56Vamos a ver
01:58Todos sabemos que en el norte se come buenazo
02:01Por eso les traemos dos lugares de comida piurana
02:04Comenzamos
02:08Bienvenido a Alegría
02:09Esta es una picantería piurana
02:10Es un homenaje a la cocina piurana de mis raíces
02:12Yo soy de Suyana
02:13Feliz de tenerlos y de poder enseñarte el plato que quiero preparar contigo
02:17Vamos a hacer el plato emblema de la ciudad piurana
02:19Que es el seco chabelo
02:20Vamos a cocinar entonces
02:21Vamos
02:23El seco chabelo en verdad es un guiso a base de plátano verde
02:29Es una variedad hartón
02:31Este plátano lo traemos directamente desde Piura
02:33Y lo que ahora toca es básicamente es majarlo
02:35Que luego se va a combinar con un aderezo de estas verduras
02:38Acá tenemos cebolla, aje amarillo y pimiento
02:40Una vez majado
02:41¿Cuál es la proteína que acompaña a este seco chabelo?
02:43La carne seca
02:44Nosotros secamos nuestra propia carne
02:46Que la verdad es un proceso de deshidratación
02:48Más o menos casi 18 horas
02:49Y que además nosotros pasamos por la leña
02:51Evidentemente también necesitamos nuestras chichas de fora
02:53Ahora pasamos a la hornilla
02:55Para mostrarles cómo hacemos nuestro seco chabelo
02:57Yo acá tengo manteca de cerdo
02:59Que es mucho más sabrosa y mucho más saludable
03:01Primero entra la carne para que se vaya dorando
03:03En esa manteca de cerdo y bote todo su sabor
03:05Yo acá le voy a agregar igual a mi sartén un poquito de aceite de achiote
03:08Que va a hacer que le haga un color también interesante a nuestro seco chabelo
03:11En este punto vamos a ir agregando las verduras
03:13Aje amarillo, cebolla roja y pimiento rojo
03:16Un poquito de sal
03:17Comino
03:18También ajo picado va al aderezo
03:20Y un poquito de pimienta
03:22Pimienta blanca
03:23Mezclamos
03:24Un poco de chicha de fora
03:26Ahora ayúdame echándola
03:27A ver, a ver
03:28Yo pensaba que le íbamos a tomar
03:29La mitad, la mitad
03:30La mitad
03:31A ver, tú me avisas, tú me avisas
03:33Dale, dale un poquito más
03:34Ahí estamos
03:35Ahí está
03:36Ahí agregamos el plátano
03:38También le voy a agregar un poquito de culantro picado fresco
03:41Nada, esto le damos un par de vueltitas más
03:43Ajustamos la sazón y servimos
03:45Las porciones tienen que ser siempre generosas, sin picanterías
03:48Eso
03:49En los conceptos es clarísimo
03:51Una picantería se viene a compartir
03:53Aquí las porciones siempre son así generosas
03:55Un poquito de canchita chulpilla frita
03:58Y lo decoramos con un par de ají amarillo fresco
04:02Al que le guste el picante lo puede disfrutar
04:04Y siempre unas hojitas de culantro
04:07Para rematar la parte fresca del verde
04:10Y eso sería nuestro seco chabelo
04:13Así que vamos a probarlo
04:15En la mesa
04:20Cuéntame, Francesco
04:22¿Hace cuánto tiempo nació Alegría?
04:24Alegría tiene ya tres meses en el mercado
04:26Pero igual es un sueño que tiene hasta antes del COVID
04:28O sea, estábamos hablando en 2020
04:30Lamentablemente no se dio en esa época
04:32Pero estoy completamente agradecido de que haya sido ahora
04:34Porque todo ese tiempo me ha servido para ir nutriéndola
04:37Para ir mejorando la propuesta
04:39Y lo que hoy en día es Alegría
04:41Estamos siempre contentos con el resultado
04:43Vamos a brindar con Clarito
04:44Que es una bebida también tradicional
04:46A base de la chicha de jora
04:48A ver
04:52¿Con qué seguimos?
04:53Chifles
04:54Nosotros los hacemos acá
04:55Del mismo plátano que hicimos el majado
04:57De ese mismo plátano salen nuestros chifles
04:59A ver, pruébalos, disfrútalo
05:02Y luego, dos platos más representativos de la gastronomía pirana
05:05Que son el seco chabelo que te he mostrado
05:07Y los tamalitos verdes
05:09Con su juguito de seco de cabrito más
05:11Y su salsa criolla de reputación
05:13Comienzo con el tamalito
05:14Suavecísimo
05:18Está delicioso
05:20Y bueno, y el seco chabelo que te sirvo un poquito
05:22Muchas gracias
05:23A disfrutar
05:24Buen provecho
05:25Igualmente
05:30Se siente muy bien el sabor del aderezo
05:32Que acompaña a la perfección
05:34El plátano le da un toque súper especial
05:36Y bueno, la dirección estamos en
05:38Calle Alcánfores 715
05:40En Miraflores
05:41Cruce, en la esquina
05:42Con San Martín
05:43Una vez más, muchísimas gracias por el recibimiento
05:46Y bueno, pues nos despedimos entonces
05:48Seguimos comiendo
05:49Claro que sí, para disfrutar
05:53Y ahora de Miraflores
05:54Nos trasladamos a San Cidro
05:55Donde ya nos está esperando Jesús
05:57En La Paisana
05:58Para prepararnos un plato
06:00Con un pescado fresquito
06:02¿Cuál es ese plato?
06:03Acompáñenos
06:09Cuéntale, ¿qué vamos a preparar el día de hoy?
06:11Hoy vamos a preparar una espectacular
06:13Jalea de mero estilo pirano
06:14Ay, ay, ay
06:15¿Me vas a enseñar entonces cómo se prepara?
06:16Exactamente
06:17Vamos a la cocina para prepararlo
06:19¡Vamos!
06:25Iniciamos bueno con el mero que lo tenemos acá cortadito
06:27Directamente desde el norte del país
06:29El mero fresco
06:30Nuestras yuquitas
06:31Langostino y concha de abanico
06:32Su chifle y su salsa
06:34Vamos a ponerlo
06:36A nuestra sartén ya calientita
06:41La yuquita la podemos poner acá a un costado
06:44El langostino con las conchas de abanico
06:48La cocción tiene que ser suave en el langostino
06:50Para que se pueda sentir
06:53Vamos a ponerlo en un platito acá
06:55Esto ya está para emplatar
06:57Miren cómo queda la cocción doradito
07:00Puro colágeno
07:01Vamos a ponerlo acá en un platito para sacarlo
07:06Y ahora sí procedemos a emplatar
07:15Ahora sí está listo
07:16Entonces, bueno, vamos a probarlo
07:18¡En la mesa!
07:24Quiero saber un poco más de La Paisana
07:26¿Hace cuánto tiempo es que comenzaste?
07:28Esto lo empezó mi mamá con mi papá
07:30Hace 40 años aproximadamente
07:32Vamos de generación en generación
07:35Y bueno, acá solamente trabajamos primos, tíos
07:38Para que se mantenga la misma sazón
07:40¿Tú con la sazón de la mamá?
07:42Exactamente, mi mamá es...
07:44La Paisana quedó porque también todo el mundo que llegaba
07:46Le decía Paisana, Paisana
07:47Y quedó como La Paisana
07:48Comienzo por la jalea que preparamos juntos
07:50Uy, mira, de verdad que suavecito, crocantito
07:57Bueno, entonces continuamos ahora con la carne aliñada
08:00La carne aliñada que es tradicional de Piura
08:02Es un plato emblemático
08:05Cuéntame Jesús, ¿en dónde nos encontramos?
08:07Estamos en la Avenida de Aranjuelas
08:09Y qué rico para empezar con comida piurana
08:12¿Vieron eso, cariño?
08:13¿Cómo están buenas tardes?
08:14Ay, qué tal, ¿cómo están? ¿Cómo están chicos?
08:16¿Cuál fue tu plato favorito de todo lo que te presentaron de Piura?
08:19Qué difícil, todos estaban buenazos
08:21Pero el seco de chabelo con su carnecita, el juguito
08:24Uf, no, estaba delicioso
08:26La jalea del...
08:27¡Ah, sí!
08:28Todos lo sabían, pero bien taipa
08:30Y la jalea de mero, que la traen aquí
08:32Y la jalea de mero, que la traen aquí
08:34Y la jalea de mero, que la traen aquí
08:36Y la jalea de mero, que la traen aquí
08:38Y la jalea de mero, que la traen fresquita desde Piura
08:41¡Imagínate!
08:42¡Qué rico!
08:43¡Mira eso!
08:44¡Toma mientras!
08:45¡Toma mientras!
08:46Así hay en Piura
08:47¡Eso!
08:48Pero tengo que decirles que este 31 de marzo
08:52Se celebra el Día del...
08:55¡Taco!
08:57¡Ay, ay, ay!
08:59Pero ojo, es en México
09:04En México, porque en Estados Unidos se celebra también el Día del Taco
09:07Pero en México, que es donde aparece el taco
09:10Es este 31 de marzo
09:12Pues sí
09:14Pues sí, pues nos fuimos a visitar un restaurante mexicano
09:17Pero que lo quieren pelvanizar, híjole wey
09:20Ya la combinación del chino con mexicano
09:24¡Nos fuimos!
09:26El chef quiere pelvanizar su restaurante
09:29¡Ah, entonces está juntando México con Perú!
09:31Exacto, quiere mezclar para que tú vayas y sientas que te lo ha preparado tu abuelita
09:35O sea que no estás tan lejano
09:37¡Ah, mira!
09:38¡Sí, qué rico!
09:39¿Qué tal? ¿Te gustó?
09:40¡Buenísimo!
09:41¡Ay, qué bien!
09:42¡De verdad!
09:43¡Sí!
09:44¡Manches wey! Vamos a ver la nota pues
09:46¡Ay, ay, ay!
09:49He venido a uno de los mejores lugares donde me van a preparar unos tacos
09:53¿Qué te imaginan?
09:55¡Órale wey! Pues vamos a celebrar juntos
10:00Bienvenidos a 52 MX
10:02Hoy estamos acá porque vamos a hablar sobre el día del taco
10:05Este es el taco más popular en México
10:07Es el taco al pastor
10:08Es cerdo adobado en chiles
10:10Nosotros mismos hacemos la propia tortilla
10:13Y es un maíz peruano
10:14La tortilla necesita calor una vez esté hecha y esté fría
10:19Y acá lo que vamos a hacer es cocinar un poco más y dorar la carne
10:23Claro, y una vez esté todo, la idea es montarlo
10:26Y este taco se acompaña de algo peculiar y distinto a todos los tacos
10:30Lleva piña que se lamina
10:33Bueno, chinita, lo que vamos a hacer ya es montar nuestros tacos
10:35Tenemos la tortilla caliente, tenemos el pastor que pasó ya por dorarse
10:40Y la idea es ahora armarlo
10:42Se pone carne y arriba van los toppings
10:44Ahora Gerson nos va a enseñar a hacer una salsa en bolcajete
10:48Este es un mortero mexicano que se llama bolcajete
10:50La idea es aplastar hasta que la salsa sea puré y se va agregando estas cosas
10:55Que Gerson nos va a ayudar
10:56Lo clásico de una salsa tatemada son
10:58Todo rostizado, se pone tomate
11:01En México le llamamos kitomate
11:03Cilantro, que es el culantro
11:05Ajo, cebolla, chile
11:07Todo se pone en un aluminio y se hornea
11:11Lo que buscamos es que estén rostizados
11:13Y de ahí se da sabor con limón, con aceite, con sal, con culantro
11:19Y es la base de la tatemada
11:21Les vamos a revelar nuestros secretos para un guacamole
11:24La base es el aguacate
11:26La idea de acá es aplastar y se sazona con limón, sal, pimienta, aceite
11:33Y se mezcla con pico de gallo
11:35Hemos encontrado un queso andino que es salado
11:38Que es de puno
11:40Acá le vamos a poner un polvo de beterraga y jamaica
11:43Su presentación
11:44Y todas estas salsitas van a acompañar los tacos
11:47Hemos hecho un taco en honor al pollo de calle
11:51A este taco le has puesto tú el valio
11:54Bueno, yo creo que este taquito es un honor a los sabores que hay acá
11:59Y meterlo como un taco es un gusto
12:02Listo, entonces empezamos a armar nuestro taco del valio
12:05Tortilla de harina, frijol, hacemos una mayonesa picante
12:09Le damos su frescura con la lechuga
12:12Y vamos a poner el pollo encima, crocante
12:15Acá le vamos a poner un queso, tenemos un dip de queso derretido
12:20No, es que se ve sensacional
12:22No quiero imaginarme a qué sabe
12:24Bien, y terminamos con su pico de gallo
12:27Muy bien, emplatamos
12:29Muy bien, ahora vamos a probar todos estos tacos y todas sus salsas en la mesa
12:34¿Por qué le has puesto este nombre a tu restaurante?
12:36Bueno, el nombre es demasiado sencillo
12:3852 es el código para llamar a México
12:41Y MX por México
12:42Como cocinero tengo la responsabilidad de hacer patria
12:46Entonces es por eso que me propuse hacer este restaurante para ustedes
12:50Para que conozcan el verdadero sabor que hay en la calle en México
12:55Y además me contaba el chef que todos sus insumos son peluanos
13:00O sea, que lo trae de Jusco, de Lima, pero todo peluano, ¿cierto?
13:06Así es, al llegar acá me sorprendió que había cosas parecidas, otras nuevas
13:11Entonces la comida se fue adaptando
13:13Al principio yo traía cosas de México
13:15Pero al investigar me daba cuenta que había buen maíz, que hay buen choclo
13:19O que hay buenos ajíes
13:20Entonces cada vez iba adaptando mis sabores hasta ahora
13:24Que toda mi carta son con insumos peruanos
13:27Muy bien, y nosotros vamos a celebrar juntos
13:29Probando todas estas exquisiteces que nos han preparado los chicos
13:33Así que, a ver chef, ¿por cuál empezamos?
13:35Ok, mira, yo te recomiendo que empecemos por el pastor
13:38Tenemos tres opciones
13:41Eso es una cebolla encurtida
13:43Que se encurte en una flor que se llama jamaica
13:45De repente ponle un poquito de limón
13:52Gracias
13:53¿Con cuál continuamos?
13:54El peruano
13:55Ya, solo le echo un poco de limón
13:57Así es, acá como vieron al prepararlo
13:59Tiene el pollo crocante, sí lo broasted
14:02Y tiene un queso crema derretido
14:04Está delicioso
14:06Muchas gracias
14:07De verdad, delicioso
14:09Yo quiero seguir comiendo, por favor
14:11Por favor, hay mucha comida
14:12Chef Cristian, ¿y esto de aquí?
14:14Queso derretido o queso gratinado
14:16Chef, ¿por qué esta tortilla tiene este color?
14:19Usamos un maíz peruano de Cusco
14:23Y su cabeza es color azul
14:26Todos están invitadísimos
14:28El restaurante se llama 52 MX
14:30Estamos en la residencia Salsa Felipe
14:32Segundo piso, local 39
14:34Ya está
14:35Entonces, no hay excusa para que ustedes
14:37No vengan a disfrutar de estos hermosos platillos
14:40Saludos
14:41Muy bien, los esperamos
14:42¡Viva México!
14:46¡Oye!
14:47¡Ay, qué rico!
14:54Pero hay que compartir, Chef
14:56Hay que decir
14:57Anda a invitar a la gente
14:58Vamos, vamos
14:59Vamos a invitar a la cabecera
15:01De verdad, esta nota ha estado deliciosa
15:03Para compartir un poco
15:04La cultura de países como México
15:06Que es un país hermano
15:08En la oficina ya
15:10A Campitos, a Campitos, ahí está
15:12Uy, volaron los tacos
15:14Oye, Campitos nos trajo
15:15Y cumplió su receta
15:17Con eloche
15:18Ahora, ¿con qué vamos, Chinita?
15:21Nos vamos con algo que me encanta
15:24Por eso quería que tú lo presentaras
15:27Porque, no sé
15:29Hay algo que está muy de moda
15:31¿Así?
15:32Sí, claro
15:33Son las propiedades del colágeno
15:36¡Ay!
15:37A la Chinita le gusta el colágeno
15:38Ahora, el colágeno
15:40Tú sabes que disminuye
15:42O sea, a partir de los 25 años
15:44Uno ya pues se va siendo un poquito mayor
15:46¿No?
15:47Un poquito, un poquito
15:48Y va disminuyendo la producción de colágeno
15:50¿Para qué necesitamos el colágeno?
15:51Para mantenernos jóvenes
15:53Con la piel así intacta, bella
15:55Claro
15:56Además, el colágeno es nutritivo
15:58Es productivo
16:00Hace bien para los huesos, para el cabello
16:03A ti te veo con un pelo hermoso últimamente
16:06Un putín
16:08¡Ay!
16:09¡No sale!
16:10Pero mejor vamos a ver lo que en la nota
16:12Nos van a explicar sobre el colágeno
16:14Sus propiedades
16:15Y en qué alimentos tú los puedes encontrar
16:17Porque acá también
16:18Te ayudamos con información
16:19Vamos a verlo
16:27Todos necesitamos colágeno
16:29Y sobre todo nosotras
16:30¿Por qué?
16:31Porque a partir de los 30, 35 años
16:33Nuestro cuerpo ya no tiene la capacidad
16:35De hacer el colágeno a la rapidez
16:38Con lo que lo hacía antes
16:39El colágeno es una proteína
16:40Imagínate que el colágeno es para nuestro cuerpo
16:44Como si tuviéramos una panty por dentro
16:46¿Qué nos hace la media panty?
16:48Nos pega, ¿no es cierto?
16:49Nos da forma, nos mantiene
16:51Conforme vamos perdiendo la capacidad de hacer colágeno
16:54Es necesario comer más colágeno
16:57Es una proteína animal
16:58Quiere decir que las plantas
17:00No tienen colágeno
17:01Tenemos el ejemplo del pescado
17:04Un delicioso chilicano
17:06Como vemos acá
17:07Va a tener todo ese colágeno
17:10Listo para que nosotros lo tomemos
17:12Si en vez de pescado
17:14Preferimos pollo
17:15Entonces vayándonos a las patas
17:18Y también al espinazo
17:20Todo eso que queda
17:21Puedes hacerlo en una sopa
17:23Para extraer la mayor cantidad de colágeno
17:26Entonces, ¿cómo se prepara delicioso?
17:28Con riquísimas papitas con maní
17:31Es lo que siempre te dan en la clínica
17:33Una rica gelatina
17:34Porque la gelatina es colágeno
17:37Usualmente bovino
17:39Aprovechala, disfrútala
17:40Porque es la mejor forma
17:42En la que tu cuerpo puede recibir colágeno extra
17:46Que va a ayudarte a mejorar la estructura del cuerpo
17:49Cicatrizar heridas más fácil
17:51Mejorar la lozanía de tu piel
17:52A que tus articulaciones
17:54Siempre tengan esa gelatina que se requiere
17:56Para un movimiento saludable
17:57Así que ya sabes, chiquita
17:58Aquí te he dado todos los tips
18:00Dulce, salado
18:01Para todos los gustos
18:02Ay, ¿quieres colágeno?
18:04Acá tienes colágeno
18:05Gracias a mi amiga Sandlita
18:07Ya sé los alimentos que debo consumir
18:09Y aquellos que tienen colágeno
18:10Así que he venido hasta este punto
18:12Donde me van a enseñar a preparar
18:14Algo rico y sustancioso
18:16Lleno de colágeno
18:21Hoy día vamos a preparar
18:22Lo que es la tradición de la antigua Lima
18:25Que es la patita con maní
18:27Muy bien, le echamos cebolla
18:29Lo que es la cebolla
18:30Doramos, que esté bien doradito
18:32Por favor, la sal
18:33Su ajito
18:34Tiene que estar bien cocinado
18:36Esa pata
18:37Mira, tiene
18:39Por lo menos
18:40Dos a tres horas hirviendo
18:42Esto es lo que sale
18:44La patita ya picadita
18:46Ají amarillo
18:48Ají colorado
18:49Ají especial
18:50La pimienta
18:51El domino, por favor
18:52El orégano
18:54Ahí va la patita
18:57Sí, papa picada
18:58El mismo caldo de acá
18:59Claro, para que sea más
19:00Para que esté más consistente
19:01Más sustancioso
19:02Exacto
19:03Le vamos a agregar el maní
19:04Le echamos regular hierba buena
19:14Ahora sí, vamos a probarlo
19:16¡En la mesa!
19:21Hola, chinitas
19:22Estamos acá en Bodega Q
19:23Que nos especializamos
19:24En todo tipo de comida
19:25Criolla, marina, pastas
19:28Acá tenemos
19:29Lo que es la patita con maní
19:30Que está a base de pata de res
19:33Maní, papa
19:35¿Y este de aquí?
19:36¿Qué es más extraño?
19:37Este también es un clásico de acá
19:39Es la patita fiambre
19:40Que es a base de pata de cerdo
19:43Con su salsa criolla
19:45Hierba buena
19:46Su ají limo
19:47Bueno, Bodega Q
19:48Tiene aproximadamente
19:505 años
19:52Todo nació a raíz
19:53De que yo he crecido
19:54En una familia
19:55Del negocio de restaurantes
19:57Y nuestros locales
19:58Están en la avenida
19:59Aviación 3936
20:02Y en San Isidro
20:04En Armando Blondet 191
20:11Y siguiendo los consejos
20:12De mi amiga Sandrita Sologulen
20:14He venido a un lugar
20:16Donde me van a preparar
20:17Unas sopas bien power
20:18Que tiene lo que más me gusta
20:19Colágeno, por supuesto
20:23Hola, Chinita
20:24Bienvenida a La Chalupa
20:26El día de hoy
20:27Te voy a preparar unos caldos
20:28Con harto colágeno
20:29Tenemos acá
20:30Estas carcasas de corvina
20:32También tenemos
20:33Estas patas de res
20:34Mira, frescas, grandes
20:35Primero vamos a empezar
20:36Con la base
20:37Que es un buen chilcano
20:38Y hemos traído el día de hoy
20:39En la pesca
20:40Y el día tenemos corvina
20:41No puede faltar
20:42Las ramas de apio
20:43Ramas de culantro
20:44Tiene que tener
20:45Bastante jengibre o quión
20:46También colocamos
20:47Unos trozos de cebolla
20:48Cabezas de cebollín
20:49También, por supuesto
20:50El ajo
20:51Este concentrado
20:52Tiene que hervir
20:53Por lo menos dos horas
20:54Mira, Chinita
20:55Después del tiempo
20:56Que le hemos dado
20:57A nuestro concentrado
20:58Vamos a colocar
20:59Tenemos trozos de pescado
21:00Y le hemos agregado
21:01Un cangrejo
21:02Para que sea más potente
21:03Nuestro caldo
21:04Vamos a agregar
21:05Un poco de vino blanco
21:06Un poco de sal
21:07Un poco de culantro
21:08Y listo
21:13Vamos a repotenciar
21:14Nuestro concentrado de corvina
21:15Con una buena copa
21:17Oye, escúchame, Milly
21:18¿Qué tal si dejamos
21:19De lado tanta cháchala
21:20Y vamos a probar
21:21Este delicioso plato
21:22En la mesa?
21:23La chalupa
21:24Tiene más de 17 años
21:25Ya creada
21:26¿17?
21:27Este es el concentrado
21:28De corvina
21:29Como te enseñé
21:30Empezamos haciendo
21:31Un fondo básico
21:32De huesos
21:33De carcasa
21:34En este caso
21:35Fue corvina
21:36El aguaito
21:37En este caso
21:38El aguaito está lleno
21:39De puras patitas de pollo
21:40También los huesos
21:41Como te digo
21:42El colágeno
21:43No está en la carne
21:44Está en los huesos
21:45Bueno
21:46A todo nuestro
21:47Este público
21:48De la mesa
21:49Les invitamos
21:50Somos de restaurante
21:51La chalupa
21:52Tenemos como lo expliqué
21:53Dos sedas en Santiago
21:54De Surco
21:55Con los colágenos
21:56Salud, Milly
21:57Y muchas gracias
21:58Gracias a ti
21:59Con toda la energía
22:00Que te da el colágeno
22:01Yo sé, yo sé
22:02Que te estés viendo
22:03Ah, es verdad
22:04Que te da el colágeno
22:05Estás super atenta
22:06Obvio
22:07Y no sabes
22:08Cuando estuvimos
22:09En Ica Cali
22:10Fuimos a un lugar
22:11Donde nos contaron
22:12Un poco de la historia
22:13De los payasos
22:14Nos invitaron
22:15Una ensaladita de payasos
22:16¡Qué rico!
22:17Seca con la pulpa
22:18Unos tallarincitos
22:19Un chichaloncito
22:20No, mejor para
22:21Que no se te antoje
22:22Vamos a ver la nota
22:23¡Vamos a verlo!
22:24¡Vamos!
22:25¡Que te baje!
22:26¡Vamos!
22:27¡Que te baje!
22:28Bien y continuamos en Ica
22:29Y estamos en el medio
22:30De sembríos
22:31¿Pero por qué?
22:32Porque Marta
22:33Y yo
22:34Estamos en el medio
22:35De sembríos
22:36¿Por qué?
22:37Porque Marta
22:38Y yo
22:39Estamos en el medio
22:40De sembríos
22:41¿Por qué?
22:42Porque Marta
22:43Y yo
22:44Estamos en el medio
22:45De sembríos
22:46¿Por qué?
22:47Porque Martín
22:48Nos recibe
22:49Para contarnos un poco
22:50Sobre los insumos
22:51Y sobre la comida
22:52Martín, ¿cómo estás?
22:53¿Cómo estás, Chiquita?
22:54¿Qué tal?
22:55Muchas gracias
22:56Por acá
22:57Muchas gracias
22:58Por recibirnos
22:59Sí, por el día
23:00Estamos alrededor
23:01Como por haber rodeados
23:02De pura vegetación
23:03Tenemos pecanas
23:04Al lado izquierdo
23:05¿Qué es tan pecana?
23:06Y un ciruelo
23:07Y los mangos
23:08En la parte de atrás
23:09Escúchame
23:10Esos mangos
23:11Que ya están cayendo
23:12¿Se ha quedado bien?
23:13Hermanos
23:14Eso es de Payares
23:15Es como lo que es
23:16Del Checo de Payares
23:17Su Payares
23:18A ver vamos a darle
23:19China, agarra tu
23:20Una vez
23:21Tomar es compartir
23:22Exacto
23:23Lo de comer
23:24No se como hubo entreviste, ¿no?
23:25Bueno
23:26El Checo
23:27Está hecho
23:28Del curantro
23:29El arroz blanco
23:30Se hace un proceso
23:31De hervido
23:32De cocción
23:33La conocen
23:34Ya saben
23:35Comerlo
23:36Oh
23:37Buenísimo
23:38Y ahí, por ejemplo
23:39¿Qué tenemos?
23:40También
23:41el pico especial.
23:42Aquí tenemos el ají panca.
23:43Ají panca se usa para hacer el adobo y para la carapulca con sopa seca.
23:46Este es nuestro plato estrella y esto está hecho de papa seca.
23:49El sidero es a base de culantro.
23:51¿Por qué le dicen sopa seca?
23:53Porque se hace como una sopa.
23:54Ajá.
23:55Como un caldo.
23:56Al momento que se hierve y se pone en la cocción, se seca.
23:58Exacto.
23:59Todo queda en la sopa.
24:00Venga ya.
24:01Pero acá tienes este platito y tienes este platito, que también usan estos dos presentaciones.
24:04Este es para compartir.
24:05Así ponen ustedes como pareja.
24:07Comparten aquí lo que es la ruta del pico especial.
24:09Tiene sopa seca, carapulca, arroz verde y puede ser con pato o con pollo.
24:16Si hablamos de acá de frejoles, estamos hablando de...
24:18Bueno, este frejol lo traemos de los saquijes.
24:22Es un frejol bien suave, bien cremoso.
24:25Y bueno, si vamos, ya hemos hecho un recorrido por acá.
24:27Esto es un típico arroz con pato.
24:30El arroz con pato, ¿no?
24:31Hay que preparar una salsa madre para hacer el arroz con pato.
24:34Aparte del pato, hay que marinarlo sobre todo con chiche jora, pimienta, ajo.
24:38Y el toque de pisco, ¿no?
24:39El pisco es para que se pueda ablandar más el pato, ¿no?
24:42Y esto es como para que la gente que todavía es light...
24:44No, claro, definitivamente.
24:46Esa ensaladita.
24:48Esa ensalada de paillares es prácticamente una ensalada muy fresca.
24:50Es una ensalada de la estación, se puede decir, ¿no?
24:54Son unos paillares verdes que son típicos de acá también.
24:57Y estos postrecitos, porque he visto hay unos postres que me están llamando la atención que están por acá, por ejemplo.
25:02Este que está acá.
25:04Este es la mazamorra de uva.
25:08Ahora, normalmente es un postre del día.
25:11Y este de acá, ¿qué es?
25:13Este es el dulce de camote de acá.
25:15Solamente estamos trabajándolo con lo que es azúcar rubia.
25:19Trabajamos también con el anís estrella.
25:21Pero bueno, hermano, entonces, si estamos acá y nosotros queremos venir a Ica.
25:24Martín, por favor, cuéntanos.
25:25¿A dónde tenemos que venir?
25:26Todo lo que nos quieran visitar, estamos en la bodega Nieto.
25:29Ahí está, perfecto.
25:30Todos están invitados.
25:31China, ya sabemos de qué acá hay.
25:33Yo estoy mal habillada con todas estas cosas nuevas.
25:35Para mí son nuevas.
25:36Acá tienen la verdadera mesa.
25:38Así es que los esperan acá.
25:40Sigan visitando las distintas ciudades del Perú.
25:42E Ica te espera con todo este bufete.
25:48Oigan, chicas, les cuento que el Tasty Atlas, que es un ranking internacional,
25:52ha lanzado los 50, las 50 salsas, las mejores salsas del mundo.
25:59Y Perú tiene cuatro puestos.
26:01Son 50 salsas, cuatro puestos.
26:03En el segundo puesto tenemos nuestra salsa de okopa.
26:07Mira esta cosa hermosa que tenemos aquí.
26:12Obviamente se merece un segundo puesto, hasta un primer puesto,
26:15porque solo nos gana el aguace.
26:18¿De dónde es eso?
26:19El aguace es una salsa etíope que tiene verberes, un condimento,
26:24tiene picante, pimientos, especies.
26:27La verdad es que yo no lo he probado.
26:29Me quedo con mi salsa de okopa.
26:31Y con el tercer puesto, el ají criollo.
26:35Dime si esto lo combinas con su papita, su pollito.
26:40Dime si o no, Capito.
26:42Ajícito criollo.
26:43Y así tenemos el puesto 44, el ají verde,
26:46y la chucuta 47, que los que nos gustan intentos.
26:50Pero fuimos para ver cómo se preparan,
26:53cuáles son los secretos de cada una de estas salsas
26:55que han ocupado este ranking tan importante a nivel internacional.
26:58Vamos a conocerlo.
27:03Estamos de celebración, señoras y señores,
27:05porque Perú ha sido seleccionado dentro de las 50 mejores salsas del mundo.
27:10Tenemos en segundo puesto a la deliciosa okopa
27:13y en tercero al riquísimo ají criollo.
27:16Así que hemos llegado a un restaurante
27:18donde nos van a mostrar sus secretos de cómo prepararla.
27:21Acompáñenme.
27:22¿Cómo estás, Jenny? Mucho gusto.
27:24Hola, muy gustosa de recibirlos nuevamente aquí.
27:27En esta oportunidad vamos a preparar unas cremitas
27:29que son muy pedidas y muy requeridas en nuestro Perú.
27:32Comenzamos por la okopa, ¿verdad?
27:33Sí, claro.
27:34Segundo puesto, vamos.
27:35Vale, vamos.
27:36Infaltable nuestro quesito en vino.
27:38Hemos hecho un salteado de cebolla, ajito,
27:41el ají amarillo y el ají panko.
27:43Nosotros lo molemos en nuestro batán.
27:45Vamos a agregar el batán.
27:47Y así comienza la magia, ¿eh?
27:49¡Ahí va!
27:51Bueno, los que nos están viendo en casa
27:53que no tienen, pues, la batana,
27:55¿qué es lo que pueden usar?
27:56La licuadora, no hay problema.
27:58Claro, pero también venden morteros pequeños
28:00que se usan a mano, ¿no?
28:01Ajá.
28:02Por ejemplo, en mi casa yo tengo una por el espacio
28:04y lo hago a mano.
28:05Mira, ¿y por qué prefieres hacerlo a mano?
28:07Porque es mejor.
28:08No trituras los elementos como lo hace una licuadora.
28:11La licuadora lo emulsiona.
28:12Ahora vamos a agregar el queso.
28:14La copa es tradicional de nuestro querido Arequipa.
28:18Vamos a agregar nuestra salsita.
28:20Esta es una salsita de maras.
28:22Traída de nuestras salineras de maras de Cusco.
28:24La copa viene porque antiguamente
28:26nuestros chasquis llevaban su refrigerio,
28:28porque sabemos que los chasquis hacían viajes largos, ¿no?
28:31Y llevaban su refrigerio en unas bolsitas.
28:33Y en esas bolsitas había maní,
28:35había las hierbas, ¿no?
28:37Había todo tipo de cosas, ¿no?
28:39Entonces, la copa viene porque
28:41había maní, había las hierbas, ¿no?
28:43Había...
28:44Todos los ingredientes.
28:45Todos los ingredientes.
28:46Y esa bolsita se llamaba copa.
28:47Vamos a agregar nuestro quesito.
28:51Mira, Karina, en este punto que ya está espesito,
28:53vamos a agregarle la leche, ¿no?
28:55Para soltarlo un poquito.
28:56Claro.
28:57Y ya estaría lista nuestra copa.
28:58Para que puedas...
28:59La leche está como una masita, ¿no?
29:00Exacto.
29:01Ya con la leche se vuelve la salsa.
29:02Esta es la textura de una crema al batán.
29:04Emplatamos.
29:05Sí.
29:06Vamos a sacarla.
29:07¿Y ya está listo?
29:08Ya está lista nuestra copa para que puedas enrobar.
29:10Aquí te traigo unas papitas nativas, acochadas.
29:17Una delicia.
29:18Jenny, yo voy a seguir picando mientras te acompaño
29:20porque está riquísimo.
29:22Dime, ¿con qué continuamos?
29:23Continuamos con nuestro ají criollo.
29:24Ahora sí, en tercer puesto.
29:26Básicamente, ají amarillo.
29:27A este ají nosotros le llamamos un chimichurri.
29:30Primero vamos a agregar nuestro ají.
29:32A ver.
29:33Igualito.
29:34Hacemos el proceso de chancar.
29:37Hay distintas formas de hacerlo.
29:39Hay personas que lo saltean,
29:41hay personas que lo sancochan,
29:43hay personas que lo hacen crudo.
29:45En este caso nosotros aquí en Contahuasi
29:47lo hacemos el ají amarillo natural.
29:49No es crudo.
29:51Vamos a agregar nuestra salsita de maras.
29:53Un poquito de aceite para darle un brillo.
29:56Mirá.
29:57Natural.
29:58Nada de agua.
29:59Luego vamos a agregar un poquito de mayonesa.
30:01Muy bien.
30:04Un poquito.
30:05Ah, es un toquecito nomás.
30:07Y ahí va agarrando el color, la forma, todo del ají criollo.
30:12Claro.
30:13En realidad podemos consumirlo con lo que deseamos,
30:15pero mayormente se acompaña con papitas fritas.
30:22Aquí en Huancahuasi tenemos nuestras tres uchus.
30:25Es una pequeña variedad de tres cremas que tenemos acá.
30:28Que es nuestra crema de rocoto, la uchucuta que hemos preparado,
30:31nuestra tradicional huancaina y nuestra ocopa.
30:34Una invitación a todo nuestro público.
30:36Los esperamos en nuestros cuatro locales.
30:38Estamos en Javier Prado, Pachacama, Clamolini.
30:40Si nos visitan por Huancayu, también estamos de llegar
30:42gustosos de recibirlos.
30:43Aquí he traído una chichajora para celebrar.
30:45Jovencita le llamamos porque no tiene su proceso de madurez.
30:48Qué bueno.
30:49Entonces a brindar con la jovencita.
30:51Salud.
30:52Salud.
30:57Ay, de verdad qué orgullo formar parte de los 50 best sauces.
31:01Oh, my God.
31:02What?
31:04¿Qué dijiste, Kali?
31:05Oye, Kali, mira.
31:06¿Qué te parece si mientras me enseñas inglés,
31:08vamos a un corte comercial y ya volvemos?
31:10Sí, yo te enseño en chino.
31:11Con los 50 best sauces.
31:13Son las 2 de la tarde en la mesa, chicas.
31:16Escuchan, ¿ustedes se han dado cuenta de que a veces queremos
31:19conocer un poco de la gastronomía de otros lugares del mundo?
31:22Y se nos hace un poco difícil porque, por ejemplo,
31:24si yo quiero saber los postres del Reino Unido o, por ejemplo,
31:27de Francia, un poquito caro.
31:29Si se siente hasta por allá, ¿no?
31:30Claro.
31:31Un poquito nomás.
31:32Pero, chicos, hoy en día todo es posible.
31:34¿Por qué?
31:35Porque ahora hay pastelerías internacionales en nuestro país,
31:38señoras y señores.
31:39Sí, especialistas en cada uno de los postres.
31:43En Francia, por ejemplo, para mí, yo sí tengo mi postre favorito
31:46de Francia.
31:47Cuéntame.
31:48El canelé.
31:49El canelé.
31:50Es rico.
31:51Sí, es así como que un buñuelo.
31:53Yo también tengo mi favorito.
31:55¿Francés?
31:56Es eclair.
31:59Me encanta.
32:00Yo les cuento que probé por primera vez y me encantó.
32:02El crème brûlée.
32:04¿Cómo?
32:06A ver, vamos, vamos.
32:07¿Qué se puede?
32:08El crème brûlée.
32:11No, así no se pronuncia.
32:12Mira, presiona, presiona.
32:13A ver, a ver.
32:14Ven, ven, ven.
32:15¿Cómo se pronuncia tú qué sabe francés?
32:17Crème brûlée.
32:19Toma esa.
32:20Mejor vamos a ver la nota porque ya me di cuenta que de Francia
32:24no conocemos más que la calle.
32:26Vamos a ver.
32:28Vamos a conocer.
32:30Hoy me ha provocado probar algo distinto.
32:32Así que vamos a probar postres y pasteles de otros países.
32:36Iniciando con una pastelería británica.
32:38La primera pastelería británica en el Perú.
32:44Y ya estamos en Cocina con Chris y Ross.
32:46Vamos a empezar con la preparación de un pie.
32:49Pero a diferencia de nosotros, pues el pie no es dulce.
32:52¿Cierto, Chris?
32:53No, con los pies de Reino Unido, obvio hay los dulces.
32:57Pero en verdad los pies tan ricos son los salados.
33:00Y ahorita es de carne con cerveza y obvio un poco de verduras.
33:05Bueno, para hacer la masa tenemos harina, tenemos manteca,
33:09mantequilla y agua.
33:10Entonces agregamos esto a la batidora.
33:13Agregamos la materia grasa.
33:18Ah, la masa sale así bien espesa.
33:20La manteca hace esto.
33:21Vamos a dejarla reposar en la refrigeradora aproximadamente
33:24unos 20 minutos, media hora.
33:25Ahora toca el relleno entonces.
33:26Empezamos dorando la carne.
33:28Ahora agregamos la cebolla.
33:29Agregamos las zanahorias y el lapio picado.
33:31Ahora agregamos la pasta de tomate.
33:33Ahora le agregamos un litro de cerveza.
33:35Y ahí lo dejamos cocinar por dos a tres horas.
33:37Vamos a sacar la masa.
33:39Agregamos el relleno de carne.
33:41Tapamos y lo barnizamos con huevo.
33:45¿Cuántos grados lo ponemos?
33:46A 160 grados por 40 minutos.
33:49Ya está listo entonces, así que vamos a probarlo.
33:52¡En la masa!
33:54Ahora sí, ¿entonces a dónde lo vas a llevar, Chris?
33:56Ahorita estamos entrando a nuestro nuevo salón de té.
33:59Que es un muy típico de Inglaterra.
34:03Con todas las decoraciones, con las reinas y reinos pasados.
34:08Y obvio, Carlos.
34:15Me encanta.
34:16Entonces, ¿es la hora del té?
34:18¿Qué tenemos por acá, cuéntame, Chris?
34:20Es un cream tea.
34:22Toma tu scone con tu cucharita.
34:24Pone un poco de crema cuajada y también mermelada de fresa.
34:28Y eso es un clásico para una hora de té.
34:34Esto es London Fog.
34:36Es hecho con el té de Earl Grey con orándanos.
34:39Es suavecito, húmedo y el sabor del té es perfecto.
34:44La torta de zanahoria.
34:45La gente piensa que la torta de zanahoria es de Estados Unidos.
34:49Pero en verdad es de Europa.
34:53¿Cuánto tiempo lleva ya la pastelería?
34:55La pastelería tiene casi seis meses.
34:57Pero antes de esto, yo empecé en la casa porque yo hice recetas por mis amigos.
35:03Necesito probar el London Blackout.
35:07Que es una torta de chocolate con la receta de mi abuela.
35:12Estoy enamorada.
35:13¿Sabes qué? Tengo que terminarme todo esto.
35:16¿Me lo puedo llevar?
35:18¡Qué hermosa presentación!
35:21Chris, ¡muchas gracias!
35:23De nada. Estamos en calle Santa Rosa 147 con el límite de Miroflores.
35:28Un gusto conocerte.
35:29Un gusto. ¡Chao!
35:30¡Nos vemos!
35:31¡Chao!
35:35Ahora estoy con un antojo pero francés.
35:38Así que hemos llegado a una pastelería para ver con qué nos sorprenden.
35:45¿Cómo nació la idea de abrir una pastelería francesa en Lima?
35:48Básicamente nace desde París, bajo la sociedad de un pastelero francés.
35:51Amigo de un francés peruano.
35:53Obviamente sí, el pastelero sí tenía bastantes conocimientos.
35:56Ya se retiró de aquí, de lo que era la sociedad en Lima.
35:59Pero aún tienen contacto ya que en París tenemos una pastelería.
36:02¿Ah, en París?
36:03No, crecieron.
36:04A probar entonces.
36:05Comenzamos por el crème brûlée, ¿te parece?
36:07Esta es una especialidad francesa.
36:09Es una crema de vainilla y le hacen una costra con caramelo.
36:12Lo ideal es que le des un toquecito, partas de caramelo y se pueden integrar todos los sabores
36:17para que lo puedas disfrutar como debe ser.
36:20Parte de nuestra pastelería, de nuestra temática también, es que no se sienta tanto el dulce.
36:24O sea, que sean sabores equilibrados.
36:26Que puedas degustar muchas cosas, pero que no te empalaguen.
36:29De por sí nuestro nombre es legumón, que significa los golosos.
36:31Bueno, ahora continuamos con este de aquí.
36:33Mira, ese es el éclair.
36:34Está relleno de crema pastelera.
36:36La presentación que tenemos ahorita es de crema pastelera con chocolate de leche y caramelo salado.
36:44Es el canelé.
36:45Los clientes muchas veces me preguntan, pero Gaby, ¿por qué canelé?
36:48¿Tiene canela?
36:49No.
36:50¿Tiene vainilla y tiene ron?
36:51No.
36:52Resulta que el pastelero que lo creó, en el taller que tenía, tenía muchos conductos.
36:56Y les molestaban, le incomodaban.
36:58Y él decía, qué horrible trabajar aquí.
37:00Pero dijo, voy a sacar algo que represente lo que me incomoda.
37:04Y sacó este pastel.
37:05Esto es una empanada ratatouille.
37:07Nosotros tenemos diferentes versiones en empanadas, pero lo más francés, la ratatouille.
37:11La empanada tiene champiñones, berenjenas, zapallito italiano.
37:15Tenemos tres tiendas aquí en Miraflores.
37:17Nos pueden conseguir las direcciones exactas en las redes.
37:19Estamos en TikTok, Instagram y Facebook, como la Gourmand Pastelería Francesa.
37:26Siempre es interesante conocer postres nuevos, lugares nuevos, saber que hay comida y postres internacionales.
37:32Es parte de vivir, probar cosas nuevas.
37:34Ah, mírala, esta nueva generación.
37:38Bueno, pero yo les voy a contar algo que sucede aquí en nuestro país y de lo cual nos sentimos muy orgullosos.
37:42Hace una semana, más o menos, la UNESCO ya dio el certificado de la incorporación como doctrina patrimonial al origen del pisco peruano.
37:53¿Por qué?
37:54Yo les cuento que en las primeras temporadas tuvimos a Johnny Schuller en el estudio cuando estábamos en Canal N.
38:01Y nos contó de que se habían presentado pruebas de que hay documentos en el siglo XVI y XVII de que ya existía el pisco.
38:09Pese a que nuestros hermanos chilenos decían que ellos lo tenían primero.
38:12Pero no, tenemos manuscritos que aparecieron y obviamente Johnny Schuller nos dijo y tal cual la UNESCO lo ha verificado.
38:22Así que por ese lado estamos contentos.
38:24¡Bravo!
38:25Porque ya, Johnny ahí está.
38:28Pero obviamente también me siento contento porque cuando conversé con Johnny en ese tiempo, yo recién lo conocía y conocí un poco de la historia que nos traía del pisco.
38:37Pero ahora Johnny me recibió para justo hablar de un poco del pisco y también de su incursión en el mundo culinario.
38:45Y por eso que tuve el honor de entregarle los cinco chocos.
38:49Vamos a ver.
38:50Vamos a ver.
38:56Y es que esta conversación la tenía pendiente.
38:58Primero porque empezamos hasta hace un tiempo contándonos la historia justo en el estudio.
39:02Pero hoy lo vengo a visitar para disfrutar lo rico que se come y lo delicioso que se brinde acá hoy, señor Schuller.
39:09Un gusto.
39:10Y ahora arrancamos también porque vamos a brindar, señor, por favor.
39:14Parece una estupenda idea.
39:16Estamos en una reunión de amigos, pero más que reunión de amigos, estamos reunión de celebración porque hoy día vamos a hablar sobre todo de esta bebida peruana.
39:24Señor, brindamos con pisco.
39:27Pisco.
39:28Choca, esta es una uva que poca gente conoce, la negra criolla.
39:32Y este pisco, como tú dijiste, pues es un...
39:34No, es un anjar.
39:35Como todo buen pisco.
39:36Y sobre todo que ahora que estamos celebrando un reconocimiento muy importante que se ha dado a nivel internacional.
39:42Gracias a este equipo que se formó en el Archivo General de la Nación, trajeron un chico de Trujillo, Julio Hernández.
39:47Encontró tres documentos, 1587 el más antiguo, donde se habla ya de la elaboración de Aguardiente.
39:55Testimonios que junto con el que había encontrado Lorenzo Huertas, donde describe claramente todo el instrumento para hacer Aguardiente ya.
40:03Primero lo declaró Patrimonio Cultural el Ministerio Cultural.
40:06Declara estos cuatro documentos Patrimonio Cultural de la Nación.
40:09Y una vez declarado Patrimonio Cultural los elevan a la UNESCO y ya están reconocidos los documentos.
40:15Estos documentos donde se habla de que acá en el Perú se producía el Aguardiente y que después se llamó pisco.
40:21Y ahora hablemos lo de tu vida en la gastronomía.
40:24Es la historia de como un fracaso se puede convertir en un éxito.
40:28Tu padre pone una granja de pollos, quiebra y pone un cartel en la carretera central.
40:33Todo el pollo que puedas comer por 5 soles.
40:35El 5 de febrero de 1950.
40:38Granja azul lo cumpliste en 75 años.
40:4075 años.
40:41La famosa granja azul.
40:42Y se sirve el primer pollo al abrazo.
40:44Pero ¿y cómo así decidió ponerlo como que al abrazo?
40:47Literalmente al abrazo.
40:48Bueno, ahí hay todo un ejercicio, ¿no?
40:49Porque el primer espiedo que yo me acuerdo haber visto de mi papá eran 3 lanzas.
40:54Que daban la vuelta así y entraban 3 o 4 pollitos en las 3 lanzas.
40:5712 pollos.
40:58Entonces empezó a venir gente y no se daba abasto con esto.
41:01Tenía un amigo suizo que tenía un taller de metal, metal.
41:03Que diseñan pues esta cosa que da vuelta.
41:05Pero si da vuelta el pollo que está acá y da vuelta así, solo se cocina por este lado.
41:10Entonces ahí es donde inventan que está haciendo rotación y rotación al revés.
41:14O sea, le ponen los engranajes que a la voz que da vuelta esto para acá.
41:17Cada engranaje da vuelta a la inversa.
41:19Entonces el espiedo está dando vuelta continuamente y el pollo se cocina por fuera.
41:23Y ahí todavía lo tenemos el original.
41:25Ah, ¿todavía tienes el original?
41:26Todavía funciona.
41:2775 años y ahí está.
41:31Háblanos un poco de dónde estamos.
41:33Estamos en un sitio bien particular.
41:35Mucha gente se sorprende llegar acá y no encontrar el restaurante.
41:39No hay letrero.
41:40No hay letrero.
41:41No hay letrero, creo que no hay ni número de calle.
41:43Entonces la gente dice, oye, ¿y dónde queda?
41:46¿Dónde queda? Claro.
41:47Porque ponen pues WhatsApp y llegan.
41:49Pero llegan acá afuera.
41:50¿Y dónde?
41:51El frente será, no sé.
41:52Puerta cerrada.
41:53El restaurante es el restaurante más antiguo de San Isidro funcionando.
41:56Se llama Key Club.
41:57Lo apuntaron dos norteamericanos.
41:59Dos pilotos de una línea de esa época que se llama Panamerican Race.
42:03Pero siempre, como ellos viajaban, le dieron la llave.
42:05Por eso se llama el culo de la llave, Key Club.
42:07Entonces tú tenías que tener llave para poder entrar.
42:10Para poder entrar.
42:11Ahora tienes que tocar la puerta, te abren la ventanita.
42:14Le dicen, ¿tiene reservación? ¿Sí? ¿En qué nombre?
42:16Choca.
42:17Pase usted, señor.
42:18Pase usted, señor.
42:19Tu mesa está lista, ¿no?
42:20Pero compré este restaurante a unos 30 años.
42:22¿Por qué?
42:23Porque es un sitio que yo, de muchacho, iba mucho.
42:25Cuando vivían los gringos.
42:27Allá en Miguel Daz, donde estaba originalmente el restaurante.
42:29Y yo bajaba los martes de la Granja Azul a comer langosta en el Key Club los martes.
42:34Arrancamos.
42:35Arrancamos.
42:36Tarpacho de salmón y corvina.
42:38Es el que viene acompañado.
42:39Unas tostadas tibias para que acompañen al tarpacho.
42:43Un tartar de tres aguas.
42:45De tres aguas.
42:46Costa, Sierra y Selva, dices.
42:47Costa, Sierra y Selva.
42:48¿Qué es lo que tiene ese polvito que tiene ahí encima?
42:50Todarashi.
42:51Ah.
42:52Que es un picante japonés muy rico.
42:57Esto, aunque no lo creas, es media patita bebé confitada.
43:03Deshuesada.
43:04Media patita bebé deshuesada.
43:06¿Y queda acompañado con qué?
43:07Con un puré.
43:08Que yo le digo un puré acastañado.
43:10Frijol colado con camote.
43:12Uy, no hay pierde ahí, ah.
43:16Sí o no.
43:17Uy, me parece un beso.
43:19Esta es la pechuga y la pierna está acá, ¿no?
43:25Hola, Katy, ¿cómo estás?
43:27Esta es la langosta clásica de la casa.
43:29Es muy pedida.
43:30Acompañada con una papa al horno.
43:32Aros de cebolla, sour y mantequilla clarificada.
43:37Wow, crocante, pero...
43:39Y ahora si vamos con la langosta.
43:44Y Johnny, ¿tú sabes qué?
43:45En el programa nosotros hemos estado trabajando
43:47y nuestro interés siempre es difundir la gastronomía
43:50desde distintos ámbitos,
43:51pero también somos conscientes que nosotros al reconocer,
43:54reconocemos que la gastronomía no solo es el plato de comida,
43:57sino es todo lo que rodea.
43:58Tú nos has demostrado durante todo este tiempo
44:00de que la comida y la bebida siempre tienen que ir de la mano,
44:02y sobre todo de bebidas peruanas, como es el pico.
44:04Pero personalmente, y a nombre del equipo,
44:06nosotros hacemos un reconocimiento a las personas
44:08que hacen algo por la gastronomía.
44:10Así que queremos entregarte lo que nosotros conocemos
44:12como los cinco chocas,
44:14que es un poco el reconocimiento por el trabajo que hacen,
44:18el trabajo de toda la gente que también chambea contigo.
44:20Chicos, vengan, pues, vengan.
44:21Y este reconocimiento es para ti, para todo tu equipo.
44:25Los cinco chocas para ti.
44:28Yoni, de verdad, gracias por regalarnos deliciosa comida
44:31y una muy bonita experiencia.
44:33Muchísimas gracias, Yoni.
44:34Y que la gente te venga a visitar.
44:35¿Cómo tiene que ser para las reservas, por favor?
44:37Número de teléfono.
44:38421-9915.
44:40Un gusto.
44:41Nos encontraremos nuevamente de todas maneras.
44:43Gracias, chicos.
44:47Estoy emocionado, pues, porque el pico peruano ya está
44:49con la Unesco, con los papeles.
44:51Y de verdad, conociendo a una institución como es Yoni,
44:54que nos ha traído toda esta información.
44:57Chicas, pero ustedes la veo...
44:58O sea, del pico nos vamos de frente.
45:00¿Cómo?
45:07Hola, ¿ustedes sabían que el próximo 2 de abril
45:09se celebra el Día de la Gelatina?
45:11¿Y no sabían?
45:12La gelatina se la vuelve de qué?
45:14Del colágeno.
45:15¡Claro!
45:16Porque es una proteína que se exclade de los huesos
45:18y calcílogos de los animales.
45:20Y que al mezclarse con agua caliente y enfriarse,
45:23toma esa consistencia tan característica
45:26que todos conocemos.
45:28Claro, además, como es rico en colágeno,
45:30pues, permite fortalecer las uñas, el cabello,
45:34las articulaciones.
45:35Además, es baja en calorías.
45:37Delicioso.
45:41No dejen matar a usted.
45:422 de abril para disfrutar y comer una deliciosa gelatina.
45:47Este fin de semana que pasó,
45:49tuve la posibilidad de estar en el segundo encuentro
45:52de influencers y de creadores de contenido de gastronomía.
45:56Recibimos la visita de varios extranjeros,
45:59que son unos capos,
46:00que son creadores de contenido gastronómico de Colombia,
46:03de México, Argentina, con 5 millones de seguidores.
46:06Nada más, nada más.
46:072 millones, 3 millones.
46:09Pero se hizo todas unas actividades
46:11que terminó con un gran concurso de cocina
46:13en la Plaza de Barranco.
46:15¿Quieren ver todo lo que fue esta aventura?
46:17Sí.
46:18Por favor, vamos a verlo.
46:24En el centro de Miraflores se dio inicio
46:26a este segundo encuentro de influencers y creadores
46:29de contenido gastronómico
46:31que va juntado no tan solo a influencers nacionales,
46:35sino a extranjeros.
46:36Vamos a ver esta historia que duró todo el fin de semana.
46:44Tú ya has estado con nosotros en el estudio,
46:46en una faceta más de influencers,
46:48pero ahora estás de cabeza de todo este gran proyecto,
46:51que es este encuentro de influencers gastronómicos,
46:54que es la segunda edición, ¿cierto?
46:55La segunda edición,
46:56acá en el Hilton Iman Miraflores,
46:58que nos recibe por segundo año consecutivo,
47:00con la intención de poder concentrar en un solo escenario
47:03a tantos creadores de contenido de cocina,
47:06a propósito de este gran movimiento culinario que existe.
47:11Mi trabajo básicamente es formalizar un poco
47:14el tema de la creación de contenido de los influencers, ¿no?
47:17Así que su crecimiento sea sostenible.
47:23Bienvenido al Perú, señor.
47:24Muchas gracias.
47:25Encantado de estar aquí.
47:26Soy fascinado, enamorado de la comida.
47:28El primer consejo,
47:31si quieren crear contenido,
47:32tienen que primero ser auténticos,
47:35encontrar un modelo.
47:36Todos tenemos algo que nos caracteriza
47:38y plasmarlo en lo digital sería lo ideal.
47:45Perseverancia,
47:46nunca bajar los brazos,
47:48no frustrarse en las rachas malas.
47:50Siempre van a existir para todos los trabajos del mundo
47:52las épocas malas y de frustración,
47:54pero hay que seguir adelante
47:55y usarlo como un impulso, eso.
47:56Creo que está bueno ser uno mismo
47:58y no forzar nada.
48:04Nada más que seas constante,
48:05que lo tomes como un trabajo
48:06y que seas una persona responsable
48:08y humilde siempre.
48:14Tratar de encontrar
48:15qué puedo hacer yo
48:16para diferenciarme de los demás,
48:17que fue un poco lo que me ayudó a mí.
48:19Encontrar un formato,
48:21encontrar una idea,
48:22encontrar algo
48:23que todavía no lo haya hecho nadie.
48:31Nosotros en Cantaia
48:32venimos trabajando hace 20 años
48:34para dar educación de calidad
48:36a niños en situación vulnerable.
48:37Los niños van a Cantaia
48:39después del colegio
48:40para reforzar habilidades
48:41y lo más importante
48:42son las habilidades socioemocionales.
48:51El Congreso tiene una acción solidaria.
48:53El año pasado hubo una acción solidaria,
48:54este año también la tenemos que repetir
48:56y el hotel trabaja con Cantaia
48:58y decidimos darle esta acción social a ellos.
49:08¡Cris!
49:09¡Nueve!
49:10¡Nueve!
49:11A ver, ¿qué tal salió ese bichito?
49:14A ver.
49:16Es caliente.
49:18A ver.
49:21¡Buenas!
49:22¡Buenas!
49:27Para la próxima ya no va a estar acá.
49:29Come, papito, come, come.
49:32La experiencia ya fue vivida
49:34y logramos una gran hazaña.
49:36Lo bueno es que vimos muchas caras contentas
49:39con el menú que se sirvió acá,
49:41pero lo más contento es que los niños de Cantaia
49:43van a tener eso que se ha recaudado
49:45en este evento benéfico.
49:50Yo creo que esta aventura y esta batalla
49:52que va a empezar el día de hoy
49:54es el resultado de algo muy importante
49:56que se inició el día viernes,
49:57pero que se inició hace mucho tiempo.
49:59¡Tres!
50:01¡Dos!
50:02¡Dos!
50:03El dinero tiene un punto.
50:04¡Uno!
50:06¡Bien!
50:10Javier tiene las dos presas
50:11porque son dos platos.
50:12Ojo, son dos platos los que tienen que presentar.
50:15¡Eso, por favor!
50:17¡Eso, cortes!
50:34Una batalla culinaria
50:36en equipo de...
50:38¡De!
50:39¡De!
50:41¡Wacky Champ!
50:45¡Wacky Champ!
50:46¡Wacky Champ!
50:47¡Wacky Champ!
50:51¡Bien, Choca!
50:53¡Muchas gracias!
50:54Bueno, vamos a nuestra casa.
50:57Muchísimas gracias por ser
50:58el escenario de este evento tan importante
51:00para toda la gente que amamos el cine.
51:01Gracias.
51:05Ay, estamos contentos
51:06porque gracias a ustedes y a su preferencia
51:08muchos de nuestras producciones y talentos
51:10han sido nominados a los premios Luces del Comer.
51:12cosas del comer. Oye, sí, mira, por ejemplo, tenemos mejor programa de entretenimiento
51:16sin escape. Ajá. En la mesa. ¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo! Estás en todo. ¡Bravo!
51:27Verá, ando, es otro programa, se se ríe. ¿Fan de quién más? ¡Bravo! ¿Quién más?
51:34¿Quién más? Tenemos mejor ficción. Por ejemplo, el fondo de City. ¡Chita, vamos,
51:40Chita! ¡Eso, Chita, tú también estás ahí! ¡Envidiosa! ¡Ahí va! Los otros Concha
51:47y Nina de Azúcar. ¡Ahí está! Oye, sí, también tenemos mejor actriz como a la Guadalupita
51:53Jalfán, a Milen Vázquez, a Patti Valleto y a el Yvonne Flaixinet a la Madame. ¡Bravo!
51:58¡Ay, ay, ay! Mejor actor, Franco Pelano por el fondo de sitio, Giovanni Siccia por
52:04al fondo de sitio también, Juan Ignacio Di Marco por Nina de Azúcar, Paul Martín por
52:08los otros Concha y Reinaldo Pacheco por tu nombre y el mío. ¡Ah! También tenemos mejor
52:14programa deportivo, fútbol en América. ¡Bravo! ¡Listo! ¿Qué más? Mejor conducción,
52:19Bruno Pinazo, claro que sí. ¿Quién sigue? ¡Ay, me chocó! ¡Bota, pues, bota! ¡Eso!
52:28Y también... ¡Eso, claro que sí! Ya saben por qué votar, me imagino. ¡Obvio!
52:37Y María Piaco, pero también demande a quien mande. ¡Un aplauso! Mejor programa periodístico,
52:42América, Noticias, Primera Edición, Cuarto Poder y N, portada con Mario Ghibellini. ¡Ay,
52:47ay, ay! ¿También? ¡También, también está! Muy bien, entonces no dejen de participar
52:52y no pierdan la oportunidad porque el comercio está solteando dos pasajes dobles a Madrid.
52:57Tienen oportunidad de votar ¿hasta cuándo? Hasta el 1 de abril, así que no te lo pierdas,
53:01por favor. ¡Bota, bota, bota! ¡Sí, lo queda hasta el 1 de abril, por favor! ¡Voten
53:07por En La Mesa y por este servidor si en caso quieren ayudarme a llegar a mi primera nominación.
53:14¡Claro! ¡Qué noción, Choco! ¡Bien merecido! 22 años en televisión, dos centavos de
53:18apegar. Ya les van a doler los corazones de las personas. ¡Ay, con eso! En realidad
53:23ese es el premio más importante, ¿no? El favoritismo de toda la gente que nos ve, el
53:28cariño, el apoyo. De verdad, agradecer a todos los que se toman una fotito, que vienen,
53:32te abrazan y te dicen distintas cosas con mucho cariño. Ese es el mejor premio, pero
53:36el porque luces tampoco no queda, es más. Bueno. ¡Damos su apoyo! Escuchen, recuerda
53:41que tienes que seguir etiquetando las fotitos de cuando estás así almorzando. Aloba En
53:47La Mesa Digital, por favor, manden sus fotos y etiqueten Aloba En La Mesa Digital. Tienes
53:53que seguirnos en Instagram y en TikTok para que puedan ir a almorzar con nosotros. Imagínate,
53:58queremos conocerlos, pues. Y así nos despedimos porque nos vemos el próximo domingo a las
54:032 de la tarde en su programa favorito de gastronomía En La Mesa. ¡Chau! ¡Provecho!