• anteayer
“En el país tenemos manipulación de la data”, según economista Luis Vargas | El Despertador
#ElDespertador #LuisVargas #economista #devaluaciondemoneda #ingresos #manipulacion #RD #AnaMitilaLora #EzequielLopez #estebandelgado #DiogenesEspina #OmarSantana #juancarlosalbelo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Gracias por continuar con nosotros en la mañana de este lunes 31 de marzo, cuando ya son las 8.31 minutos y tenemos a nuestro invitado, el economista Luis Vargas, gracias por estar con nosotros, profesor, también investigador de la Pucamayma en materias económicas, muchas gracias por estar con nosotros esta mañana.
00:19Muy buenos días, hay una natural aprehensión, nerviosismo cuando vemos devaluación del peso al inicio del año y en estos días hemos estado preguntándonos, bueno, que a qué se debe esto, podríamos atribuirlo exclusivamente a factores externos o hay algo internamente en la economía dominicana que podría estar presionando.
00:44Tal vez sea un asunto de enfoque, acuérdese que estamos hablando de moneda nacional, que es el peso dominicano y el peso dominicano como moneda nacional hay que declararlo nacionalmente, es decir que todos los factores de costos, inclusive el mismo valor agregado que compone la remuneración laboral y los beneficios entran dentro de esa cuestión, eso no lo digo yo,
01:10eso ya se planteó hace varios siglos, ahora digamos economistas que ni siquiera eran los preclásicos, eso no aparece en las discusiones, nada raro en este país donde se le entra de lleno a los temas y sencillamente se comienza a, por ejemplo, a ver como es el caso del peso dominicano con respecto al dólar estadounidense porque hay varios dólares,
01:38entonces esa cotización no es más que una declaración del peso dominicano, o sea una declaración de la economía dominicana con respecto a la economía estadounidense,
01:50si usted tiene diferentes tasas de productividad, diferentes tasas de inflación, diferentes distribución del valor agregado y usted tiene una potencia económica como Estados Unidos y un país pequeño que vive gracias a la virgen de la alta gracia, las oraciones porque eso es lo que hacemos la mayoría de la gente en este país,
02:15entonces hablamos de que hay comparación del peso con el dólar, eso no es lo mismo, la tasa de productividad que es sencillamente lo que se produce por trabajadores y más específicamente por hora y usted si quiere señalar todavía con mayor precisión lo que es la remuneración del trabajo y la remuneración del capital,
02:40los dos lo agrega generalmente y lo ve por hora en comparación con República Dominicana, por favor, Estados Unidos nos lleva a nosotros en tasa de productividad, en la tasa de inflación, por igual nosotros estamos siempre con una tendencia y una presión alcista de los precios mucho mayor que Estados Unidos,
03:02nada más hay que ver que dicho sea de paso, no la respetan ni siquiera las propias autoridades estadounidenses, hay una meta de inflación que debe ser de 2%, no la cumplen, no la cumplen y en el caso de República Dominicana se está hablando de un 4%, todavía no hay el primer estudio, es bueno que se sepa, el primer análisis, la primera investigación porque nosotros tenemos que tener una meta de inflación,
03:32no hay una meta de inflación dos veces que la de Estados Unidos.
03:35O sea, eso no, eso arbitrariamente, ¿cómo se determina?
03:39Hay un sifón, oiga bien, hay un sifón para chupar, chupar, que es sencillamente lo que ocurre con la moneda nacional, que también debemos de hablar de moneda crédito, las cuentas corrientes que son, es una variable macroeconómica, en este caso financiera, monetaria de mayor importancia que la del peso dominicano como tal, que son los billetes, ¿correcto?
04:05Entonces, ¿qué es lo que se hace en el país?
04:08Sencillamente los bancos, oiga bien, los bancos porque eso no se analiza en el país, aquí muy poca gente toca el tema de los sindicadores bancarios.
04:19Yo mismo ensayé hace varios decenios de formar un observatorio dedicado exclusivamente al análisis sistemático de la banca comercial en una universidad privada, y para sorpresa mía, que era conjuntamente con un profesor que estaba al frente de una asociación de bancos,
04:44dijeron que lo olvidara, y ¿por qué yo me motivé para eso? Antes de decir, voy a explicarles la razón, porque cuando quería obtener información yo me iba a Centroamérica, Centroamérica tiene datos sobre la banca dominicana, que aquí no la tenemos, eso no se ha querido reconocer, entonces me dijo, mira, no se puede, o sea, eso está administrado por, digamos, la banca,
05:11nosotros tenemos un banco estatal que está sometido a lo que digan los diferentes bancos privados, aquí se violan los contratos, usted firma un contrato y si no, mire, revise, si usted le sacó copia al contrato que usted hizo con el banco, por ejemplo, el caso del banco estatal, y sencillamente dice que está autorizado a venderle la información a quien quiera que le dé su bendita santa gana,
05:40eso no se ha discutido en el país, cuando hubo la reciente ley de la Dirección Nacional de Investigaciones, yo traté de incursionar, solicité que se me diera un chance para yo participar a títulos ciudadanos, que yo no creo que aquí haya ciudadanos, y esas son palabras mayores, aquí hay proyectos de ciudadanía, y oiga, y no fue posible, ¿por qué?
06:03porque eso se despachó al vapor, como se están haciendo las leyes en República Dominicana sin hacer ningún estudio, ningún análisis, ninguna investigación, todas y cada una, ustedes estaban hablando ahí de la Cámara de Cuentas, pero tenemos una ley, ¿cuál es la ley?
06:20de hacer un pacto fiscal, y después que se haga el pacto fiscal, nosotros tenemos que ir a una reforma fiscal, ¿por dónde había que comenzar? por la Cámara de Cuentas, y es una ley, ¿cuánto tiempo duró en el Congreso? la despacharon, y eso con el propio consentimiento, lamentablemente, de los grupos de poder, y hubo otra ley, que es el caso de la ley de responsabilidad fiscal, ¿cuándo se discutió eso? ¿cuándo, cuándo se discutió?
06:46esa sí fue una sorpresa, para mí, pero profesor, pero quería preguntarle, retomar la pregunta de Yolanda Martínez, o sea, este asunto de una devaluación un poco más acelerada que lo normal en el país, en los primeros tres meses de este año, ¿a qué usted, desde el punto de vista de su capacidad profesional, a qué usted lo atribuye?
07:06bueno, yo estaba tratando de explicar cuál es el contexto, porque aquí vamos a, sencillamente, a aclarar verdad, y yo sé verdad, porque está bien, acepto la pregunta, porque el tema del tiempo es muy concreto, mire, aquí tenemos una manipulación de la data, y si no, ustedes que monitorean, ¿de qué es lo que se habla aquí?
07:32de ingresos de divisas, aquí, o entrada de divisas, aquí, las exportaciones, que es otro absurdo, y nunca se dice cuáles son los egresos de divisas, y si no, dígame, antes, tal vez usted no había nacido, el Banco Central te publicaba un balance de divisas,
07:59oiga bien, un balance, ¿dónde está ese bendito balance?, no hay autoridad en República Dominicana, fiscal, monetaria, que no hable siempre de ingresos, yo mismo lo he dicho, por favor, en el caso de las exportaciones, no me habla de valor de exportaciones, y hay organismos que no tienen razón de ser, pero, ¿se habla de las importaciones?
08:25No, ahora, cuando usted hace el análisis, ¿verdad?, no el análisis, el contexto, aquí no se hace generalmente análisis, aquí lo que se hace es estadística económica, exportaciones, importaciones, nosotros tenemos una brecha, por ejemplo, el año pasado, de más de 17 mil millones de dólares, no la tengo precisa, por ahí la tengo, si se quiere,
08:47entonces, esos 17 mil millones de dólares, no es verdad que se cubren con esos ingresos que corresponden a turismo, ¿verdad?, porque se habla de que el motor de crecimiento, el motor de crecimiento de qué?, el turismo está en 3%, oiga bien, estamos hablando de hoteles, bares y restaurantes,
09:11y hoteles, bares y restaurantes, todos los hoteles, bares y restaurantes de la República Dominicana, básicamente, se impulsa esta rama de actividad económica mediante clientes locales, el turismo es marginal, parcial, si usted quiere, entonces, se habla de las estadísticas de todos los hoteles, bares y restaurantes, se pone como usted no es turístico, no, oiga bien, usted habla de ingresos brutos,
09:41que no son, habría que diferenciar, son valores de venta, y se pone como ingresos en divisa, falso, ¿por qué?, porque no se netea, ¿cuál es el costo importado?, el balance neto, porque nosotros también somos turistas, en el caso del extranjero, esas estadísticas no las ofrece, no las ha ofrecido y no las quiere ofrecer el Banco Central,
10:05y si a eso usted le agrega costos importados que están ocultos, como el caso de la energía eléctrica, un hotel, usted entra y lleva el acondicionador de aire, por donde quiera, las habitaciones, en el caso de los sanitarios, oiga bien, ni siquiera eso, usted sabe cuánto consume un sanitario de un hotel, 20 veces más que cualquier sanitario normal de cualquier vivienda de la República Dominicana,
10:34aquí no hay planta de tratamiento, en sentido general, aquí esa planta de tratamiento, ¿quién le ha dado seguimiento?, ¿a dónde va a parar esos desechos?, dígame, en el caso de los aviones, eso es un secreto, ¿quién le ha dado seguimiento?, en el caso también, porque aquí no se dice, aquí no estamos, aquí hay gente que tiene su mérito, ¿verdad?, propulsores del turismo,
11:03magnífico, pero aquí estamos en manos de cinco grandes cadenas de turismo, que son las que pueden disponer hasta flotas, en caso de que haya un boicot, en términos aéreos, de líneas privadas, no, no, hubo una crisis aquí, donde uno de esos grandes empresarios, que es el problema, puso a la disposición la flota, es un gran conjunto de corporaciones,
11:32entonces, visto estíritamente, ¿verdad?, pero está bien, en términos de oferta y demanda, aquí tenemos una presión, o sea, siempre nuestros egresos en dólares son mayores que los ingresos, esa inversión extranjera, y aquí no se alcanzan, economistas de tal van agloriando de que esté el desarrollo, busquen los datos, desaparecieron de un año a otro,
11:56por cada dólar de inversión, hay una remisión de un dólar por las utilidades, dígame, dígame entonces, entonces, usted de oferta y demanda, si usted quiere estacionar, porque el problema no es, oiga bien, de este sobresalto,
12:18ahora, si usted tiene una situación internacional, que es sumamente precaria, de incertidumbre, que aquí no ha habido la primera declaración de ninguna autoridad gubernamental, ¿de cuál es la respuesta de nosotros los dominicanos?,
12:39ante ese ciclón que se está armando en Estados Unidos, concretamente, y todos estos conflictos de reordenamiento de la economía y la geopolítica internacional, entonces, si tú tienes, ah, porque también hay, eso no es problema, aunque hay diferentes interpretaciones de lo que es la economía psicológica, que yo no creo que sea de gran valor, aunque entregaron hasta el premio Nobel, oiga bien, pero nada, está bien, supongamos expectativas,
13:10usted tiene que hay posibilidad de que se cobre un impuesto a la remesa, de eso no se ha hablado, se está hablando de un 5 a 20%, la declaración es hasta, como estaba muy famosa la arancel, que es un impuesto a la exportación, se habla de un 5 a un 20%,
13:31esa remesa que llega aquí, y si a eso usted señala, de que hay más de 200 mil dominicanos, que están muy, muy, muy subestimados, que están, son, digamos, candidatos a ser deportados, la muestra más palpable, usted ha visto el primer avión que ha llegado deportado en República Dominicana,
13:52¿dónde está la prensa dominicana?, hay 6 aviones declarados oficialmente por la autoridad de Estados Unidos que han llegado a República Dominicana, esos 6 aviones, ¿dónde están?, llegaron, no sé a qué hora llegaron, no sé los familiares, en el aeropuerto que hay medio de prensa,
14:11entonces, eso crea un cierto clima no favorable, porque todo el que tiene peso puede sencillamente pensar que lo puede convertir en dólares, que estamos una, hay que tomar en cuenta, el sistema bancario y financiero, usted puede traducir esos pesos a dólares.
14:35El presupuesto de este año se calculó en alrededor de 63 dólares con 40 centavos, que ya estamos en ese nivel, y si sigue esta escalada alcista, si se sigue deslizando a esta velocidad, el dólar va a terminar en niveles que quizás 65, 66, esto le va a afectar obviamente a las finanzas públicas, el presupuesto se calculó de una manera diferente,
14:59¿qué tanto y cómo lo puede subsanar el gobierno?, ¿por dónde puede obtener recursos?
15:05Mire, eso hay que tener un poco de cuidado, porque siempre el gobierno, como estamos hablando de que tiene el brazo de la política, controla la política monetaria en principio, y la política fiscal puede manipular, y es lo que está haciendo, aquí hay unas emisiones que llegaron a más de un millón de pesos, que fueron reducidas, también creo que hay otras emisiones por parte del Banco Central,
15:29entonces, si usted recoge esos pesos, sencillamente no va a haber posibilidad fácilmente de que puedan cambiarse por dólares, por igual, el Banco Central tiene en el balance, usted lo puede buscar, porque eso no hay que saber la economía, eso no hay que leer, alrededor de 750 mil millones de pesos que tiene que pagarle el gobierno central,
15:57y hay manipulación también, porque hay 150 millones de dólares que tiene que ver con unos activos del Banco Central que le pertenecen a tesorería, el Banco Central asume funciones de tesorería en República Dominicana, y eso lo sabe el Banco Central,
16:12eso de estar emitiendo papeles, que son papeles certificados sin ningún valor, y recogiendo toda esa masa monetaria que se ha generado, todo ese fondo a través de la seguridad social, debe ser escandaloso, no solamente el Banco Central, sino el Ministerio de Hacienda,
16:33ese dinero no se va a recuperar nunca en la vida, oiga bien, estamos hablando de cosas mayores, todo aquel que está hablando de esas cosas no sabe de lo que está hablando, oiga bien, no sabe de lo que está hablando, porque no hay más posibilidades, o usted mete monedas para pagar ese dinero que ya ha sido esterilizado en gran medida por las autoridades monetarias,
16:57o usted sencillamente vende los activos, si vende los activos crea una deflación, no una desinflación, una baja de todos los activos, todos los edificios, todos los terrenos, y eso es todavía peor que en caso de la inflación, que es un impuesto, tendríamos que pagar todo, no hay vuelta floja ahí, y eso lo sabe el Banco Central,
17:21y fracasó la política de capitalización en República Dominicana, eso fracasó desde el principio, porque el gobierno solamente le entrega prácticamente la mitad de lo que en tal caso le debiera de entregar,
17:36cuando apareció el problema, yo hice un estimado, y calcule que visto de manera muy mecánica, porque es muy difícil, porque a veces se entrega más o menos en un año, y dije, mire, esto no hay manera de que se cubra, se hace programa de que se pueda rescatar,
17:56porque aquí también, y no quiero desviarme, eso fue una mala decisión que se tomó con la crisis bancaria, lo que estamos viendo hoy día es resultado de esa crisis, todavía, y le estamos pagando, y se está recogiendo dinero de salud para transferirlo al Banco Central, de educación para transferirlo al Banco Central,
18:21atención a todos estos, digamos, gente que está en condiciones difíciles, para cubrir esa cuenta al Banco Central, eso es escandaloso, y no tienen solución, y viven hablando de que van a programar para 40, 50 años, y nunca aparece el bendito estudio, con la autorización y el respaldo de organismos internacionales, porque esos son también responsables, o irresponsables,
18:48y viven emitiendo notas de que todo va bien, pues cómo va bien, por Dios, aquí vivimos la pobreza, aquí el 70% de los dominicanos somos pobres, independientemente de lo que diga, con todo respeto, me merece el presidente, que dicho sea de paso, para evitar confusión, le tengo alta consideración, porque fue uno de mis mejores alumnos.
19:12Pero el presidente está hablando de que para el 2036 se va a duplicar el Producto Interno Bruto, y el nivel de ingresos per cápita andará en más de 15 mil dólares por persona, esto es posible.
19:25Aquí no quiero que me malinterprete, aquí lo que se vive hablando es disparate.
19:28No, eso nada más tiene una interpretación.
19:30No, déjeme decirle, porque el planteamiento de fondo es que vamos a ser un país desarrollado, y viene gente que intervino, algunos de ellos intervinieron en el famoso proyecto de reforma minera, eso no se sabe.
19:53Y total, ¿en qué estamos? Que podemos estar aprovechando ahora estos altos precios del oro, que sencillamente veo que se está patillando, y creo que ahí hay una posición, que eso desde hace muchos años, porque yo monitoreo el caso del negocio del oro, de la propia empresa que se ha negado a ir a una negociación.
20:17Ya el contrato establece que ya debimos habernos sentado y renegociado el contrato con esa gran empresa minera localizada en Goturí.
20:27Y además de eso, con expectativa de que puede explotar el oro en la zona fronteriza, no solamente del lado dominicano, sino del lado haitiano, porque Newmont, que es la primera a nivel mundial, que es la que tiene el 40% de las acciones de Pueblo Viejo, es la que tiene más del 80% del subsuelo otorgado en Haití.
20:50Y se vive hablando aquí, disparate, que los Clintons, los Clintons, los Clintons son lobistas. Haití tiene las riquezas, está bajo control de la principal minera del mundo, y eso lo dije yo hace más de 25 años.
21:06Igual que esta cuestión también de tierras raras. El primero que habló de tierras raras en República Dominicana fui yo. Y cuando estuve trabajando en investigación y en estadística en el Ministerio de Energía y Minas, le sugerí al ministro que antes de que se lanzara el proyecto turístico, se debía de hacer una investigación de fondo.
21:30Lo negó. Eso fue en la administración de Danilo, porque él está muy vinculado a los intereses, que no se sabe, en República Dominicana de ese grupo clave en el banco. Y lo pueden ver de cómo fue aceptado este grupo con un puesto en el Consejo de Dirección.
21:49Pero yo lo dije. No se me hizo caso. Yo solamente soy un técnico, no soy ningún político. Y ahí ahora vemos que se comienza a tratar el tema de las tierras raras. Usted le puede decir también minerales raros, que pertenecen a los minerales críticos.
22:08Y de hecho, también aprovecho la ocasión, ya los haitianos nos llevan un paso de avance que de positivo. Estuvieron ya haciendo las primeras exploraciones de fondo, todavía aquí no se han hecho, en el norte de Haití. Eso lo escribí yo.
22:25Lo que pasa es que aquí la cosa que se escribe a veces puede tener trascendencia, porque es una empresa canadiense. Y eso se descontinuó después de la muerte del presidente José Manuel, que era un dictador. Y se quería quedar ahí de por vida, que no tenemos por qué apañarnos.
22:46Entonces, en vez de nosotros estar discutiendo el oro, que es clave para poder tener una compensación a esos problemas serios, que no los va a facilitar el turismo, porque sencillamente cuesta otra entrada.
23:02Aquí la remesa, pero la remesa eso es sencillamente donación de los dominicanos, dominicanos que trabajan, y tampoco no hay ningún interés de parte del Banco Central, como lo hace el Banco Central de Colombia, de hacer una investigación de cuáles son las fuentes de esa remesa, porque ahí viene el narcotráfico también.
23:22Profesor, por lo que hemos escuchado de usted en este rato, ¿entonces quiere decir que la economía dominicana va mal?
23:31¿Y quién nos ha dicho eso?
23:33Bueno, el presidente de la República la semana pasada dijo.
23:37No, no, mire, con todo el respeto.
23:39Que la economía dominicana está en su mejor momento.
23:43Imagínense, si usted está en el poder, si usted le dice a este país que estamos mal, mire, las yolas y las tablas van a ser pocas.
23:56Entonces, ¿qué es lo que dice el gobernador del Banco Central?
24:00Que siempre está bien, y cuando vamos mal, que vamos a estar bien.
24:05¿Cuándo ha habido un diagnóstico?
24:07Ustedes reciben informes permanentes y sin ninguna interpretación.
24:14Eso es un despilfarro lo que hay en el Banco Central.
24:17Sin embargo, profesor, en la situación que tenemos actualmente, pudiéramos decir que es la misma situación de hace 5 años, de hace 10 años, con algunas diferencias, de hace 15 años.
24:27El país se ve que la situación no está bien, nos presentan la imagen de que sí está bien.
24:33Y si seguimos mal, y nos mantenemos mal, y no hay un empeoramiento ni una mejora, entonces quiere decir que bueno, vamos a seguir como estamos.
24:42O sea, mal, pero sin empeorar.
24:44¿Estamos peor ahora o estamos igual?
24:47No, no, en comparación, porque acuérdese que pasamos una pandemia.
24:51Sí, claro, pero digamos prepandemia.
24:53Pero con respecto a la prepandemia estamos peor.
24:56A la cantidad de pobres son mayores.
24:59Fíjense, el gobernante ya por primera vez habla de pobreza monetaria.
25:04Él decía, aquí se hablaba de pobreza.
25:07Ya eso nadie, ningún economista que se respete habla de pobreza monetaria.
25:12Sencillamente se habla de pobreza múltiple.
25:16¿Por qué?
25:17Porque ya, usted tomar en cuenta específicamente el ingreso en un país que es donde no se acaba de entender la problemática,
25:26que no son trabajadores asalariados, la mayoría de los trabajadores no son trabajadores asalariados,
25:32y ni hablar de trabajadores asalariados que pertenecen a una empresa capitalista.
25:40¿A qué se manipulan los datos? Eso está claro.
25:43Usted toma, ¿verdad?
25:45Que es el caso de la estructura de la oferta con respecto a la demanda.
25:52Aquí las inversiones están sobreavoltadas.
25:56Usted me está construyendo presas que al final de cuentas lo que están sobrevalorando, no lo digo yo,
26:04el Banco Interamericano dijo que generalmente hay un 40%.
26:09Estoy hablando de instituciones y se siguen haciendo los préstamos.
26:13Oiga bien, y no solamente eso, sino que ¿cuál es el periodo de vida de una presa aquí?
26:20Un cuarto de lo que está destinada y aún así se construyen, aquí han construido presas donde no hay agua.
26:31Aquí la última presa que está, hay suficientes, digamos, denuncias.
26:37Eso es un desastre que es la de Monte Grande.
26:40¿Y cómo aparece eso como inversión?
26:43Dígame, ¿quién está registrando la depreciación de esa presa?
26:48Mira que yo busco, he estado durante decenios buscando.
26:52¿Cuánto de esa presa va a agua, a consumo humano, que es la prioridad?
26:57Luego agropecuaria, segunda prioridad.
27:00Y tercera prioridad, energía eléctrica.
27:03¿Lo considera energía eléctrica como un costo?
27:07No, ellos no tienen ningún registro.
27:11Oiga bien, y eso estamos.
27:13Y todas esas inversiones que se hacen también son discutibles teóricamente.
27:18Si usted recoge 100 pesos de impuesto y ve el gasto, ¿verdad?
27:26Que es lo que se hace si es el Estado.
27:29No importa que vaya a beneficio, no importa que vaya a salario.
27:34¿Correcto?
27:35No hay tal creación de valor.
27:37¿Por qué?
27:38Porque ya está predeterminado que es el pago de alguien que ya generó una renta.
27:45Muy diferente que si es el caso de que esas empresas fueran privadas.
27:50Y te digo esto porque en el caso de la inversión, ¿cuáles son los que aparecen?
27:56Oye, es que es absurdo, generando aportes del 4% hasta más que zona franca.
28:03¿Enseñanza?
28:05¿Pero qué es la enseñanza?
28:07Básicamente es una enseñanza pública.
28:09Y en tal caso, si es verdad, se debería de escandalizar.
28:12Y por eso se tiene un disparate en cuentas nacionales, porque también hay disparate.
28:18Enseñanza de mercado y enseñanza no de mercado.
28:21No. Economía, lo único que le interesa es cuestiones de mercado.
28:25Lo que no es de mercado le toca a la antropología, a la etnología, a la sociología.
28:30Hasta eso.
28:31Y eso se vive sencillamente dando en las universidades, en la carrera,
28:37sencillamente desinformando.
28:39Y eso es solamente un ejemplo.
28:41Un ejemplo.
28:42Y ahí vuelve el caso del tema haitiano, también.
28:46Muchísimas gracias al profesor e investigador Luis Vargas por acompañarnos en esta mañana,
28:52que nos ha dejado tareas.
28:53Que nos ha dejado muchas tareas después de esta entrevista.
28:57Y eso es lo mejor que puede hacer un investigador.
29:00Ya sé que terminamos.
29:02Lo hago solamente con un afán de que haya un conocimiento.
29:08Yo estoy dispuesto a corregir.
29:10Lo que pasa es que no hay un diálogo ni siquiera entre los mismos economistas.
29:18Pero no tengo ninguna preocupación porque ya yo pasé esa etapa.
29:23Gracias, profesor, por acompañarnos esta mañana.
29:26Gracias a ustedes por permitirme plantear de manera muy breve estas ideas.
29:31Nosotros nos vamos al segundo boletín.
29:33Y continúe con nosotros aquí en El Despertador.

Recomendada