Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 29/3/2025
Las decisiones sobre pesticidas se toman lejos del campo y de los datos. Mientras tanto, los agricultores lidian con normas, plagas y contradicciones.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Podemos vivir sin pesticidas?
00:08Pues voy a hacer spoiler.
00:09Si soy sincera, diría que podemos vivir sin pesticidas, pero si queremos seguir comiendo
00:16la fruta y la verdura que comemos al precio que la comemos, no podemos prescindir de los
00:21pesticidas.
00:22En Europa hay una limitación y una restricción y una regulación estricta respecto a los
00:27pesticidas, o eso es lo que nos dicen, porque los agricultores se ven sometidos a una regulación
00:35estricta en cuanto al uso de este tipo de fitosanitarios que pueden utilizar.
00:40Pero esta regulación que viene impuesta por los políticos, parece que a estos mismos
00:44políticos se les abre la manga cuando se trata de los pesticidas que utilizan otros
00:50países de los que importamos los productos.
00:53En Europa hay una persecución a los fitosanitarios, esto es una realidad, recientemente acaba
01:00de pararse una nueva ley que iba a prohibir el 50% de los fitosanitarios que pueden utilizar
01:07nuestros agricultores.
01:08Esto va a hacer imposible que nuestros agricultores puedan seguir produciendo la fruta y la verdura
01:12al mismo precio que lo hacen y con la calidad excelente que lo están haciendo ahora mismo
01:16en España.
01:17Y hay una cosa clara que siempre decimos, si los agricultores no pueden cultivar, si
01:22los agricultores no producen, nosotros no comemos.
01:28Vamos a ir a explicar qué son los fitosanitarios y vamos a ir viendo algunos ejemplos de los
01:35fitosanitarios y cómo muchas veces la regulación que se establece para ellos no tiene nada
01:40que ver con la toxicidad que pueden tener y con los argumentos científicos ni económicos,
01:47tiene más que ver con una persecución política y con unos criterios políticos que, como
01:53digo, los criterios científicos.
01:56Los fitosanitarios o los pesticidas lo que se encargan es de proteger los cultivos de
02:01las plagas, de las enfermedades y las malas hierbas.
02:04Sin ellos la producción se reduce drásticamente y eso a qué lleva, a que haya un aumento
02:11y se disparen los precios.
02:12No todos los pesticidas, aunque sean perseguidos, son igual de tóxicos.
02:17Hay pesticidas que son muy tóxicos, que está demostrado desde un punto de vista científico,
02:22pero otros no.
02:23¿Se legisla por toxicidad?
02:24Pues ya os anticipo que no y vamos a ver algunos ejemplos a continuación.
02:28¿Por qué digo que no se legisla en base a la toxicidad?
02:33Pues porque la norma que está ahora sobre la mesa en Europa, la de reducir al 50% los
02:40pesticidas que pueden utilizar nuestros agricultores en Europa y en España, pues establece un
02:4550%.
02:46Evidentemente, yo me pregunto por qué no establece un 30, por qué no establece un
02:5020 si respondiese a criterios económicos o a criterios realmente científicos basados
02:57en la toxicidad, probablemente el número no sería redondo, no sería un 50% y estaría
03:02justificada la reducción.
03:05Porque una cosa es clara, nuestros agricultores están a favor de que se regulen aquellos
03:10fitosanitarios, aquellos pesticidas que sean tóxicos para el consumo y que sean malos
03:15para nosotros, siempre y cuando haya una evidencia científica de esa toxicidad.
03:20Responde más, por lo tanto, las regulaciones que se están marcando desde Europa a criterios
03:25ideológicos que a criterios científicos.
03:29Vamos a ver algunos de los pesticidas que son más utilizados y que están prohibidos
03:34o están en el punto de mira de la Unión Europea.
03:37Uno de ellos es el glifosato, este es un herbicida, es el más utilizado en el mundo.
03:42El glifosato lleva mucho tiempo perseguido, de hecho en el 2023 estuvo a punto de prohibirse
03:48su uso, pero finalmente se renovó por 10 años con restricciones, porque hay mucha
03:53controversia entre si es cancerígeno o no.
03:56La EFSA y la EPA de Estados Unidos no han encontrado pruebas concluyentes que lleven
04:02a indicar que este herbicida produce cáncer, por eso se sigue utilizando, es cierto que
04:08con restricciones, pero se sigue utilizando.
04:11El siguiente compuesto es este que os muestro aquí, son los clorpidifos, estos son insecticidas
04:17que son órganos fosforados, porque tienen como veis aquí un grupo fósforo, y se utilizan
04:23principalmente en cítricos y hortalizas.
04:26Se prohibió en el 2020 en la Unión Europea porque podía tener posibles efectos neurotóxicos
04:32en niños.
04:33Para que veáis la doble moral que tienen nuestros políticos, se ha prohibido el uso
04:38en Europa, en España, pero se está utilizando en Marruecos, de donde importamos las frutas
04:45y las verduras.
04:47Este otro, mancozeb, es un fungicida de amplio espectro, utilizado en cítricos, frutales,
04:53de hueso, uvas, olivos, en un montón de frutas y verduras.
04:57En la Unión Europea se prohibió en el 2020 porque decían que podía tener un posible
05:03efecto como disruptor endocrino.
05:05La realidad de este fungicida es que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, este mismo
05:12año, en el 2025, ha reconocido que este compuesto, este fungicida, se prohibió por motivos ideológicos
05:19y vuelve a ser legal utilizarlo después de cuatro años.
05:24Esta es la realidad.
05:25Por lo tanto, estamos viendo un claro ejemplo de que no siempre la evidencia científica
05:30prima sobre la ideología.
05:33El paracuat es este compuesto que vemos aquí, es un herbicida extremadamente tóxico para
05:39humanos y para animales.
05:41Está asociado con la enfermedad de Parkinson y de esto sí que hay evidencia científica,
05:45se prohibió en Europa en el 2007, pero en esta doble moral que tenemos, ¿se sigue fabricando
05:51en Europa?
05:52¿Para qué?
05:53Para venderse a los países en desarrollo de los que luego nosotros importamos la fruta
05:58y la verdura.
06:00Vamos a ver algunos de los productos que estamos importando y que en los controles que se hacen,
06:07porque se hacen controles de entrada en los alimentos, se han detectado que vienen con
06:12pesticidas de los que están prohibidos en la Unión Europea o con cantidades de pesticida
06:18por encima de las permitidas.
06:19Estos son algunos ejemplos, por ejemplo, las limas que venían de Brasil, el 90% de las
06:25muestras que analizaron contenían hasta 7 pesticidas diferentes.
06:30Aquí os pongo dos de los que están prohibidos en la Unión Europea.
06:33Las uvas que venían de Argentina, de Brasil, de Paraguay o de Uruguay contenían 9 sustancias
06:39activas y aquí os muestro otras dos prohibidas, dos pesticidas prohibidos en la Unión Europea.
06:46Las fresas que vienen principalmente de Marruecos o de Egipto contienen clorpirifos, que los
06:52hemos visto pueden tener un efecto neurotóxico en niños y el 99% de las fresas que analizaron
06:59contenían este tipo de pesticidas o pimientos, tomates, aquí hay una variedad grande de
07:07hortalizas y de frutas y contenían también clorpirifos viniendo de Turquía, de India
07:15o de Egipto.
07:16Esta es la realidad que tenemos.
07:18Se están haciendo controles, sí, pero ¿esos controles son suficientes?
07:22Pues voy a daros datos que están recogidos por la OCU, son datos del 2023 y la Red de
07:29Alertas de Europa detectó 936 notificaciones por pesticidas en alimentos importados, 554
07:37fueron graves, tan graves que ni siquiera entraron en la Unión Europea y solo en España
07:4323 productos fueron rechazados por pesticidas no autorizados o en dosis ilegales.
07:49Tenemos que pensar que no se analiza toda la fruta y la verdura que entra y que se importa,
07:55estas son las notificaciones que hay, por lo tanto sí que está llegando a la fruta
08:01y la verdura que estamos comiendo los pesticidas que aquí están prohibidos.
08:05Lo que nos lleva es a pensar si nos están tomando el pelo, porque no tiene mucha lógica
08:11que estos pesticidas que están prohibidos para nuestros agricultores y que generan una
08:17competencia desleal con el resto de países se puedan utilizar en otros países y acabemos
08:22teniéndolos en nuestra mesa.
08:24¿Quién pierde en todo esto?
08:26Pues realmente pierden los agricultores porque más restricciones lleva a que ellos tengan
08:31menos herramientas para tener una producción de alimentos mayor y hay una competencia
08:37desleal, claramente, porque las restricciones en otros países son menores y esto hace que
08:43a ellos el coste de producción sea mucho mayor que el que tienen los otros países.
08:49Perdemos los consumidores, claramente, porque pagamos más por productos que pueden contener
08:54residuos de pesticidas prohibidos.
08:56¿Quién ganan?
08:57Pues las grandes importadoras, claramente, porque el margen de beneficio al tener menos
09:02controles en estos países es mucho mayor y, por supuesto, ganan los burócratas, los
09:08políticos en la Unión Europea, porque ellos al final van a poder seguir vendiendo su política
09:14verde mientras nosotros seguimos importando lo que se prohíbe aquí.
09:19Así que la próxima vez que vayamos a hacer la compra y compremos fruta y verdura tendremos
09:23que preguntarnos estas tres cosas.
09:25Lo primero, ¿estaré comiendo pesticidas que aquí no podemos utilizar?
09:29Se protege la salud o se están protegiendo ciertos negocios.
09:33Y para mí la pregunta más importante es ¿cuánto más tiempo vamos a tener que seguir
09:40viviendo con esta hipocresía?

Recomendada