⚠️ Cada año, en el mundo, se pierden 5 millones de hectáreas de bosque: el 95% en los trópicos y al menos, el 75% se debe a la agricultura, la tala y la ganadería. 🐂
Diego Chamorro nos comparte cómo el silvopastoreo mejora esta situación. 🍃
Diego Chamorro nos comparte cómo el silvopastoreo mejora esta situación. 🍃
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Hola, qué tal, soy Iván Carrillo y es un placer estar con ustedes en un nuevo episodio
00:20de Reporte Climático, el espacio donde buscamos soluciones para un mundo en constante cambio.
00:28En este programa exploramos cómo el cambio climático está moldeando nuestro entorno
00:34y qué podemos hacer para enfrentarlo.
00:37Cada semana dialogamos con expertos que nos brindan nuevas perspectivas y herramientas
00:43para abordar esta crisis global.
00:47Iniciamos con un dato cuando menos inquietante.
00:51Cada año el mundo pierde alrededor de 5 millones de hectáreas de bosque.
00:57El 95% de esta pérdida se produce en los trópicos y al menos tres cuartas partes
01:04se debe a la agricultura, la tala de bosques, para cultivar, criar ganado y obtener productos
01:11como madera o papel.
01:14La búsqueda de estrategias para buscar la estabilidad ambiental, social y económica
01:19es una de las necesidades más apremiantes de nuestro tiempo.
01:24Esto lo sabe bien Diego Chamorro, docente investigador de la Universidad Nacional Abierta
01:30y a distancia de Colombia, quien lleva años implementando el silvopastoreo, una práctica
01:37agroforestal que consiste en combinar árboles, plantas, forrajeras y ganado en un mismo espacio.
01:46Con él hablaremos acerca de esta técnica y sus grandes beneficios para la conservación
01:52de los ecosistemas, pero antes vayamos a un breve recorrido por la actualidad climática
01:58global.
01:59El huracán Beryl hizo historia por su formación temprana y rápida intensificación en el
02:10Atlántico.
02:12Se convirtió en huracán el 30 de junio del año pasado, más de un mes antes del promedio,
02:18y alcanzó categoría 5 el 1 de julio.
02:22Un récord para esta época.
02:24El fenómeno dejó al menos seis muertos en Venezuela y San Vicente y las Granadinas.
02:30Su trayectoria lo dirigía hacia Jamaica y la península de Yucatán, y la ONU alertó
02:35sobre lluvias y deslizamientos en Haití.
02:38Las altas temperaturas del Atlántico, causadas por la contaminación, favorecieron su intensificación.
02:44Un estudio de Climameter estima que el cambio climático aumentó sus lluvias y vientos
02:50entre un 10% y un 30%.
02:53Este año se prevé una temporada de huracanes hiperactiva, con hasta 13 huracanes.
02:59Beryl ya fue el más fuerte en el Caribe desde al menos 1850.
03:05El cambio climático agrava estos fenómenos aumentando lluvias, temperaturas oceánicas
03:11y el nivel del mar.
03:12En Kenia, Momo Pencil fabrica un millón de lápices al mes con periódicos reciclados
03:23en lugar de madera.
03:24La empresa fue fundada hace cinco años por los hermanos Mahamud Omari y Rashid Omar.
03:30Mahamud, expublicista en Tanzania, regresó para lanzar el proyecto, con Rashid a cargo
03:37de las operaciones.
03:38La idea surgió de un inversor que sugirió fabricar lápices con papel reciclado.
03:44Tras varias pruebas, lograron un proceso eficiente y hoy emplean a 50 personas, en su mayoría
03:51mujeres y jóvenes.
03:52Al inicio producían solo 10 lápices perfectos al día.
03:56Ahora su capacidad es de hasta 3 millones al mes.
04:00El impacto de Momo Pencil va más allá del negocio.
04:04Han plantado 7.000 árboles en dos años y donan lápices a niños de escasos recursos.
04:10Aunque su precio es mayor al de los lápices de madera, sus ventas en línea siguen creciendo.
04:16Con colecciones temáticas, buscan innovar sin dañar el planeta.
04:26Las Islas Barrera de Carolina del Norte, en la costa este de Estados Unidos, están en
04:31peligro de desaparecer por la erosión costera y el aumento del nivel del mar.
04:36Vientos, olas y mareas han acelerado la destrucción, afectando a comunidades como Rodante y Buxton.
04:44En Hatteras, Island, 10 casas han colapsado en solo cuatro años.
04:49El fotógrafo Daniel Pullen ha documentado cómo el océano avanza, poniendo en riesgo
04:54hogares y cultura.
04:56Expertos advierten que la zona se acerca a un punto de no retorno.
05:00Aunque el turismo es clave para la economía, la pérdida de infraestructura lo hace cada
05:05vez más riesgoso.
05:08Una opción es bombear arena para reconstruir playas, pero este método cuesta más de 25
05:13millones de dólares y la erosión lo hace insostenible.
05:17Más allá del daño ambiental, la desaparición de estas islas significaría la pérdida de
05:22una identidad y un patrimonio cultural irreemplazables.
05:30Si bien actividades como el narcotráfico, la minería y la tala ilegal impactan los
05:35bosques en Colombia, la mayor presión proviene de la agricultura y la ganadería.
05:40Según la FAO, el problema no es solo la producción, sino el modelo de expansión.
05:46En lugar de optimizar el uso del suelo, se amplía la frontera agrícola, afectando ecosistemas
05:52clave.
05:53Esto ha llevado a la pérdida acelerada de áreas forestales, afectando la biodiversidad
05:58y la disponibilidad de agua.
06:00En Colombia, la ganadería extensiva sigue siendo una de las principales causas de deforestación,
06:10responsable de cerca del 60% de la pérdida de bosques, aunque en 2023 la deforestación
06:18disminuyó significativamente, el desafío sigue siendo enorme.
06:23Nosotros como país, como Colombia, hace 25 años venimos trabajando articuladamente
06:33en ganadería sostenible, ¿por qué?
06:36Porque nuestra población va a superar casi los 30 millones de bovinos, son más de 640
06:46mil predios.
06:47Y la ganadería ha venido deforestando, contaminando aguas, generando emisiones y deteriorando
06:56los páramos.
06:57Hay ecosistemas estratégicos en Colombia que son fundamentales para la vida, fundamentalmente
07:03los páramos.
07:04Entonces nosotros con ganadería sostenible lo que hemos logrado es un bienestar de los
07:10ecosistemas porque no hay presión sobre los mismos, porque los ganaderos han terminado
07:17con el bosque, han acabado con el páramo por necesidad de ampliar su frontera agrícola,
07:24por sembrar más pastos.
07:25¿Y por qué sembrar más pastos?
07:27Porque los pastos que ya tienen se vienen bajando la producción y la calidad y por
07:32lo tanto las vacas ya no producen como deberían producir.
07:36La ganadería convencional ha afectado a ecosistemas claves como los páramos, pero
07:41un nuevo modelo sostenible permite mantener la producción en menos espacio.
07:47Hay ecosistemas estratégicos en Colombia que son fundamentales para la vida, fundamentalmente
07:53los páramos.
07:54Entonces nosotros con ganadería sostenible lo que hemos logrado es un bienestar de los
08:00ecosistemas porque no hay presión sobre los mismos, porque los ganaderos han terminado
08:08con el bosque, han acabado con el páramo por necesidad de ampliar su frontera agrícola,
08:14por sembrar más pastos.
08:15¿Y por qué sembrar más pastos?
08:17Porque los pastos que ya tienen se vienen bajando la producción y la calidad y por
08:23lo tanto las vacas ya no producen como deberían producir.
08:26Entonces lo que hemos hecho nosotros es cambiar ese modelo de ganadería convencional, tradicional
08:32a un modelo de ganadería sostenible basado en arbustos y árboles que retengan la humedad,
08:40capturen carbono, fijen nitrógeno y sean un alimento para los animales.
08:47Entonces en menor área, en el 50% del área podemos tener la misma producción que tenían
08:54antes en el 100% del área y podemos tener 25 a 30% más de producción.
09:01Los sistemas pastoriles sostenibles mejoran la productividad ganadera y reducen la deforestación
09:07beneficiando tanto al medio ambiente como a los ingresos de los ganaderos.
09:13Con estos sistemas y los pastoriles en el contexto es disminuir la presión sobre los
09:18ecosistemas estratégicos, disminuir la deforestación y sobre todo aumentar la producción de la ganadería.
09:26La ganadería es un negocio y es el principal negocio lícito en Colombia de la parte agropecuaria,
09:33pero utiliza demasiada tierra, más de 50 millones de hectáreas y deberíamos estar
09:39trabajando en 25 millones de hectáreas la ganadería.
09:43Entonces cómo lograrlo es a través de estos sistemas sostenibles, fundamentalmente sistemas
09:48y los pastoriles que aumentan la producción de biomasa, la calidad de biomasa, el bienestar
09:53de los animales y por lo tanto se refleja en mejores producciones de leche y en calidad
09:58de leche que se reflejan en mayores ingresos para la familia ganadera, eso es fundamental.
10:03Los páramos en Colombia que proveen agua al 70% de la población están siendo amenazados
10:10por el cambio climático y la minería, lo que pone en peligro su vital función.
10:15Veamos qué tienen de especial estos ecosistemas.
10:19Los páramos son ecosistemas que están por encima de los 3.000 metros sobre el nivel
10:25del mar, son ecosistemas compuestos por herbáceas, arbustos y hay especies simbólicas como el
10:34frailejón, el frailejón es una especie que tiene demasiados tricomas, demasiados pelitos
10:39en sus hojas y hace que este ecosistema con los ríos aéreos y la neblina se condense
10:49en sus hojas y empiecen a formarse el agua, el origen del agua del 70% de los habitantes
10:57colombianos consumimos agua de páramo, entonces es un ecosistema estratégico, tenemos 37
11:04complejos de páramos, 2 millones de hectáreas, tenemos el páramo más grande del planeta
11:11que se llama el Sumapaz, que está en Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima, que son departamentos
11:19y el páramo es algo que los científicos han determinado como un punto caliente, ¿qué
11:26significa un punto caliente?
11:27Un punto de alta biodiversidad pero con una gran amenaza, ¿no?
11:32Con todo esto de efecto de cambio climático, ha aumentado la temperatura, ha aumentado
11:37la presión sobre el páramo, el páramo ha sido siempre fuente de riqueza, de minas,
11:46de oro, entonces ha habido presión de las comunidades para evitar que las mineras internacionales
11:53vengan a sacarse el oro, el cobre de los páramos y terminar con las fuentes de agua, entonces
12:00es un ecosistema estratégico vital en nuestro país, bueno, hay varios países que comparten
12:08el páramo, normalmente está en esta zona andina, llega hasta Costa Rica, Costa Rica
12:14tiene unos complejos de páramo también, pero digamos que la mayor cantidad, el 50%
12:20de los páramos del planeta los tenemos en Colombia.
12:22El proceso histórico de transformación y degradación de los bosques en Colombia ha
12:27tenido consecuencias graves, una evaluación de impacto ambiental arrojó resultados preocupantes.
12:36Se hizo un diagnóstico sobre la situación actual de los páramos porque el Ministerio
12:41del Medio Ambiente tiene que delimitar los páramos, la delimitación de los páramos
12:47data de unos 10, 12 años y en esa delimitación de páramos se cuantificó el área real de
12:56páramos y a través del tiempo en los últimos 10, 12 años se ha visto que hay un detrimento
13:01entre el 11 y el 15% de los páramos, ya no existen y por ejemplo aquí en Nariño hay
13:09uno de los páramos más conservados, ¿por qué?
13:12Porque son muy lejanos, las pendientes son muy pronunciadas, entonces por lo tanto no
13:16hay una presión tan fuerte de la agricultura y de la ganadería porque digamos son condiciones
13:22adversas para la ganadería, entonces se han conservado, pero en general el deterioro
13:28de los páramos podemos decir que tenemos un 15% del área en páramos afectada por
13:34presiones antrópicas.
13:35Los sistemas silvopastoriles combinan árboles, pasto y ganado para que todos se beneficien
13:48al mismo tiempo, estos sistemas permiten obtener productos como madera de buena calidad
13:53y ganado, mientras generan ingresos a corto plazo.
14:02Los beneficios de la silvicultura y la ganadería sostenible son claros, menor impacto y mayor
14:08producción, sin embargo el gran reto radica en la transición cultural, cambiar un modelo
14:15productivo que ha existido durante décadas implica un enfoque inclusivo donde las comunidades
14:22y los productores sean parte activa del proceso.
14:27Nosotros llevamos en la UNAD y con la articulación con otras entidades más de 25 años en estos
14:35trabajos de ganadería sostenible y de silvopastoril.
14:38Aquí en Nariño, que es un departamento de Colombia, con la universidad generamos una
14:43red de fincas silvopastoriles de Nariño, porque todos somos santo Tomás, mientras
14:49no veamos las cosas no las creemos, entonces lo que desarrollamos fueron fincas silvopastoriles
14:56piloto, donde hacemos las giras donde los ganaderos van y generan la envidia de la buena
15:02que decimos nosotros para que verifiquen que se puede cambiar y que pueden mejorar sus
15:07índices si se involucran en esta reconversión de la ganadería.
15:13Entonces lo que hemos hecho son ejercicios piloto en diferentes partes del país, fundamentalmente
15:19aquí en Nariño tenemos 44 fincas, de las cuales 10 fincas tienen más de 22 años de
15:25experiencia.
15:26Cuando te llevan a una finca que tiene 22 años de experiencia manejando un sistema
15:31sostenible y con mayores rentabilidades, pues no hay nada que hacer, entonces hay que hacer
15:37el cambio.
15:38El cambio requiere unos recursos financieros, el cambio requiere unas capacitaciones, el
15:43cambio requiere de una articulación entre el sector productivo y el sector industrial,
15:48por ejemplo, que les compren y que valoren esa leche, esa leche que sale de los sistemas
15:53es una leche ecológica, pero aquí en Colombia no se está pagando, por ejemplo, por ese
15:57valor agregado de una leche ecológica que debería ser así.
16:01El ganadero dice, profe, yo estoy tranquilo porque mis vacas producen más, yo tengo más
16:07animales en mi predio, aunque no me reconocen esa leche y el manejo que hago porque el sistema
16:13funcione y que protejo el agua y la biodiversidad, pero yo estoy contento con la mayor producción
16:19de leche y porque mis terneros ya no se mueren de neumonía, porque mis vacas ya tienen menos
16:25enfermedades respiratorias, porque la producción de leche está asociada con el bienestar del
16:30animal y si el bienestar del animal está limitado por el frío, porque aquí hay fríos
16:34de menos cinco grados, cinco grados, siete grados, a la madrugada es muy frío, entonces
16:41los animales gastan energía en mantener su temperatura corporal y esa energía ya no
16:46se va al balde, entonces se pierden entre 1.5 y 2 litros de leche para mantener la temperatura,
16:52las vacas dicen primero yo, luego yo y luego sí la leche.
16:56La transición hacia una ganadería sostenible puede ser clave para enfrentar el cambio climático,
17:02la crisis ambiental y la pérdida de biodiversidad, la pregunta es ¿qué tan cerca estamos de
17:09lograrlo y cómo podemos aprovechar este sector productivo para impulsar ese cambio?
17:16Nosotros como país aportamos el 0.7% de los gases de efecto invernadero del planeta, el
17:24sector agropecuario más o menos un 18% de los gases de efecto invernadero, o sea nosotros
17:29no somos emisores, realmente el problema del cambio climático acá está en que somos
17:35susceptibles, la vulnerabilidad de nuestros sistemas a los cambios es permanente, ¿no?
17:41Entonces, ¿qué es lo que nosotros estamos haciendo?
17:44Primero, hablemos de biodiversidad, nosotros estamos vinculados con la biodiversidad, ¿por
17:48qué?
17:49Primero, porque estamos protegiendo áreas estratégicas, ¿dónde está la biodiversidad?
17:53Segundo, porque estamos incluyendo especies con algún grado de amenaza en los sistemas
17:59agropecuarios y los pastoriles, los sistemas agropecuarios son arbustos y árboles, entonces
18:02¿cuáles árboles y arbustos manejamos?
18:05Árboles nativos y sobre todo con algún grado de amenaza, ahí estamos hablando de
18:09biodiversidad.
18:10Estamos protegiendo el agua porque estamos cerrando a través de cercamiento y protección
18:18de las fuentes de agua, entonces estamos garantizando el agua para la comunidad, o sea un objeto
18:24de desarrollo sostenible muy importante.
18:26Y el otro, el hambre, ¿no?
18:28Fundamentalmente, la gente no conserva, no protege y genera más quemas y calentamiento
18:35por hambre, por pobreza, mientras haya pobreza no hay conservación y el calentamiento climático
18:42va a seguir aumentando por las quemas, entonces mientras garantices un bienestar, pues va
18:47a haber menos presión.
18:49Las emisiones de metano y óxido nitroso suponen una serie problemática, pero este sistema
18:55ganadero alternativo podría cambiar el panorama.
18:59Estamos disminuyendo las emisiones, ¿cómo disminuimos las emisiones?
19:04Primero porque estamos capturando el carbono a través de los árboles y arbustos, segundo
19:10porque estamos disminuyendo las emisiones de metano, cuando los árboles y arbustos
19:15hacen parte de los temas de los pastoreles, las vacas consumen arbustos que tienen antinutricionales,
19:22fenoles, saponinas, que limitan la producción de metano, ya está demostrado, nosotros con
19:28arbustos hemos disminuido la producción de metano, o sea, ese sello negro que tiene la
19:36ganadería por ser emisor de metano lo podemos disminuir, incluso convertirlo en una carbono
19:42neutralidad buscando que estos sistemas se impongan.
19:46Uno de los grandes obstáculos para la implementación de estos sistemas sostenibles es el financiamiento,
19:53aunque ya existen líneas de crédito específicas para la ganadería sostenible y sistemas silvopastoriles,
20:01muchas veces los productores no conocen bien estas opciones o no tienen acceso a ellas.
20:07Es que la extensión agropecuaria no es coherente con el territorio y sus necesidades, entonces
20:12esa extensión agropecuaria debe ser ajustada a las necesidades del territorio, entonces
20:18el profesional llega con una formación clara para enseñar y acompañar a los productores
20:24para que hagan esa reconversión del sistema a sistemas sostenibles.
20:28Ahí requiere un insumo, primero, alguien que lo sepa hacer, segundo, unos insumos como
20:34son abonos orgánicos, preparación de suelos, unas franjas, los árboles y arbustos, eso
20:40estamos haciendo en alianza con otros, generando viveros comunitarios, aprovechando los viveros
20:47de los municipios y del departamento para generar especies que hemos hecho escenarios
20:52a 20 y 50 años, que son las que debemos sembrar, no es cualquier especie, sino cuáles son
20:57las que, de acuerdo al escenario de cambio climático, se deben mantener en el espacio.
21:02Entonces los retos son, primero, financiamiento, el establecimiento de una hectárea de sistemas
21:08silopastoriles está entre 3 millones y medio y 10 millones de pesos, entonces no es tan
21:15económico el establecimiento, lo que pasa es que hay que depreciar esos 3 millones y
21:2010 millones en 30 a 25 años, que es la vida útil de un sistema, y puede llegar a 50 años,
21:27entonces eso es lo que hay.
21:28En Colombia ya hay líneas de crédito para ganadería sostenible, hay líneas de crédito
21:32para sistemas silopastoriles, pero nos ha faltado llegar al productor a decir, mire,
21:38hay esta línea de crédito, es de muy bajos intereses, te vamos a apoyar financieramente,
21:44pero la parte técnica no está todavía consolidada.
21:48En esta transición es clave el papel que juegue el conocimiento ancestral de los ganaderos,
21:53ya que nos conecta con la tierra, enseñándonos a vivir en equilibrio con ella.
21:59La masa crítica que maneja estos sistemas silopastoriles no está todavía disponible
22:05para trabajar en todo el territorio, entonces el reto está en educación, primero, de los
22:09extensionistas rurales, segundo, llegar con un acompañamiento real, aprovechando los
22:14conocimientos ancestrales.
22:15Nuestros ganaderos han sido creativos, han manejado especies, han conservado el agua,
22:20entonces aprovechar lo que hay, llegar con ciencia, pero llegar con una mente abierta
22:25para aprender también.
22:27Y que el Estado utilice sus recursos, por ejemplo, el 1% de cada uno de los municipios
22:32debe ser invertido en la parte ambiental, no solamente comprar predios, sino apoyar
22:37a través de pago de servicios ambientales esta reconversión.
22:41Hablamos de restauración de ecosistemas, hablamos de reforestación, hablamos de reconversión.
22:47La red de fincas silopastoriles de Nariño, reconocida por su destacada labor en conservación,
22:54evidencia que el cambio hacia un futuro más sostenible está al alcance de la fuerza comunitaria.
23:01Entonces estamos generando, por ejemplo, aquí en Nariño, el Pacto por los Páramos de Nariño.
23:05Unir a todas las entidades que tienen que ver con esto, para que esa ganadería y esos retos
23:10sean menores, porque todos tenemos una responsabilidad.
23:14Entonces, tenemos ya un mapa de ganadería sostenible aquí en Nariño, que cada uno
23:18de los municipios ya los tiene y los venimos implementando en los proyectos.
23:22Los retos, fundamentalmente, se pueden solucionar a través de la articulación
23:27interinstitucional. Todos tenemos la responsabilidad.
23:30Algo muy importante, Iván, es el tema psicosocial.
23:36La investigación y el desarrollo tecnológico en América Latina ha adolecido
23:42de un enfoque social, comunitario.
23:46Yo soy sociotecnista. La mayoría estamos en el sector agropecuario,
23:50pero el tema aquí son las personas. Entonces tenemos que cambiar ese ser,
23:55despertar ese ser ambiental, para que podamos hacer lo que necesitamos hacer
23:59en el territorio. Y eso es con ayuda de la psicología comunitaria.
24:03Por ejemplo, nosotros tenemos en la red de fincas y lopas civiles a la doctora Lida
24:06Consuelo Aranzazu, que es la líder psicosocial.
24:09Ella nos ha enseñado a manejar las comunidades, a abordar las comunidades
24:13con amor, con la mente abierta, porque tenemos que llegar a los que están
24:17allá en el territorio. Nosotros somos pasajeros.
24:20Los que quedan en el territorio son los que tienen que apropiarse de estas
24:24tecnologías y amar estas tecnologías, porque les van a permitir un bienestar.
24:29Y con esto concluimos este episodio de Reporte Climático,
24:33periodismo de soluciones para un mundo en constante cambio.
24:38Soy Iván Carrillo. Les agradezco mucho habernos acompañado y espero verlos
24:42en nuestro próximo episodio semanal. Hasta pronto.