• el mes pasado
El Dato - Las propuestas económicas políticas 2025 - 25 de febrero 2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Economía, finanza, soluciones, propuestas nacionales, internacionales.
00:27El dato, 2025 es un año político electoral, el 9 de marzo todos los hondureños tenemos
00:47que concurrir a las urnas para una elección primaria e interna, hemos considerado oportuno
00:54invitar a los precandidatos de los tres partidos políticos, liberal, nacional y libre para
01:01que expongan en mi programa cuál es su propuesta en el campo económico, 25 de febrero, Maribel
01:10Espinosa, partido liberal, 26 de febrero, Jorge Zelaya, partido nacional, 4 de marzo,
01:18Jorge Cález, partido liberal, todos los martes a las 8 p.m. en TCI.
01:23Buenas noches, vamos a 25 de febrero, a 10, 11 días de las elecciones primarias e internas
01:37de los partidos políticos de Honduras.
01:40Una vez más esta noche vamos a tener la exposición y la participación de una de las precandidatas
01:48a la presidencia de la República por el Partido Liberal, la abogada Maribel Espinosa.
01:54Hemos visto ya precandidatos del Partido Nacional, del Partido Liberal y reitero la aclaración,
02:01se invitó al Partido Libre y nunca tuvimos una respuesta.
02:06Me siento satisfecho de los comentarios que recibimos, ya sea por las redes sociales o
02:11en persona, de la satisfacción que tiene el público del dato por estarle trasladando
02:18esas propuestas en el campo económico financiero, que es la columna vectoral de cualquier país
02:24por parte de los precandidatos.
02:26Estamos tratando de que el lenguaje sencillo y claro y bajo un diagnóstico de la actual
02:31situación ellos presenten cuál sería su programa en caso de llegar a la presidencia
02:37de la República.
02:39Así que este martes y ante coyuntura que se está dando en el mundo globalizado, que
02:44también son situaciones externas que nos afectan, vamos a tener la presentación de
02:50la abogada Maribel Espinosa.
02:52Vamos unos mensajes comerciales y reiniciamos con la presentación de esta noche.
02:58Este segmento es patrocinado por Banco de Occidente.
03:07Comienza ahora con Banco de Occidente, porque esa es la hora que te llama a emprender y
03:12necesitas que alguien crea en ti.
03:15Ese alguien es Banco de Occidente.
03:36Continuamos.
03:37Nuestra invitada de esta noche.
03:41El perfil de hoy Maribel Espinosa, hondureña, católica, casada, diputada por el Departamento
03:50de Lloro, realizó estudios de plan básico en el Instituto San José en el Progreso Lloro,
03:56ingresada a la Facultad de Derecho para optar al grado de licenciada en Ciencias Jurídicas
04:01y Sociales con orientación en Derecho Social.
04:04Título de abogado extendido por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, vicepresidenta
04:08del Partido Liberal, jefe de la delegación ante la ONU, diputada del Congreso Nacional
04:132012-2026 y actual precandidata presidencial del Movimiento Todos por Honduras del Partido
04:20Liberal.
04:21El perfil de hoy.
04:28Abogado, buenas noches.
04:30Es un gusto tenerla aquí en El Dato, que nos acompañe, que haya aceptado esta invitación
04:36apenas 10 días de las elecciones primarias e internas, en este caso del Partido Liberal.
04:43Es interesante que ustedes conozcan que con la abogada Maribel fuimos compañeros en las
04:48aulas de la Facultad de Derecho, cuando yo estudié Derecho, que lamentablemente mis
04:52padres me sacaron del país, no pude continuar, pero fuimos compañeros de aulas en algunas
04:58materias de la Facultad de Derecho y fue una época muy interesante, estudiar Derecho
05:03en esa época era muy interesante, sin menosprecio de los maestros de esta época.
05:09En aquella época teníamos maestros que uno se llenaba la boca o se peleaba por estar
05:15en las aulas de X o Y profesor e intentaba matricular que estar con Ramos Soto, con el
05:21doctor Reina, con Guillermo Pérez o con Don Eliseo, con maestros que realmente, René
05:28Sosolagos que nos enseñó tanto el Derecho Penal y su libro que nos dio, Efraín Moncada,
05:37Fernan Núñez, el doctor Orellana, Olmeda Rivera, es decir, tantos maestros que tuvimos
05:43que realmente nos dejaron mucho conocimiento.
05:48Quiero rectificarle en algo, fuimos compañeros en el Consejo Central Ejecutivo y dimos muestra
05:59de civismo, a pesar de la situación tan confrontativa que había, representábamos dos movimientos,
06:08pero usted me dio muestras de civismo y espero haberle dado muestras de igual civismo y pudimos
06:16conversar. Ese es el verdadero político.
06:19Esa es una apertura que tuvimos muy interesante entre los dos. Bueno, abogada, mire, la intención
06:25del programa es compartir con todos los televidentes, que gracias a Dios hemos llegado a un número
06:30bastante interesante y muy agradecido con ustedes, es que compartamos parte de su programa
06:37de gobierno en el campo económico, financiero, inversión y toda esa materia que realmente
06:43es parte de lo que el dato quiere transmitir a la población hondureña.
06:49Me imagino que previo a la propuesta que usted realizó, pues llegó a identificar un diagnóstico,
06:55como hacen los médicos, ¿verdad?, hacer un diagnóstico cómo está la situación y
06:59en base a ese diagnóstico crear una propuesta no necesariamente basada en el diagnóstico,
07:05porque pueden haber ideas propias o canales propios que realmente marquen una diferencia.
07:12¿Cuál es el diagnóstico que usted encontró de los tres años en el campo económico del
07:18gobierno actual?
07:19Bueno, en primer lugar, lo primero que hice, y si me permite, fue enmarcar en su cabal sentido
07:30el sistema económico de Honduras. Conforme la Constitución dice que el sistema económico
07:37de Honduras se fundamenta en los principios de eficiencia de la producción y justicia
07:43social en la distribución de la riqueza y el ingreso nacionales, así como la coexistencia
07:51armónica de la producción que hagan posible la dignificación del trabajo como fuente
07:58principal de la riqueza y como medio de realización de la persona humana.
08:05¿Por qué menciono este artículo? Porque eso fue parte de mi diagnóstico.
08:12Obviamente, yo soy abogada de profesión y debo de decirle al pueblo, no tengo como profesión
08:21ser economista, sin embargo, sí tengo la visión. Y lo primero que descubrí, que es uno de los
08:31grandes males de este país, son dos, muy grave, bueno, aparte del de seguridad, y es
08:40la politización del Estado, de la administración pública, la corrupción en la administración
08:49pública, que convierten a la administración pública en el peor obstáculo para la inversión.
08:58Si nosotros hablamos de eficiencia, tenemos que partir de volver eficiente la administración
09:06pública, que la administración pública se vuelva un facilitador y no un obstáculo y además con la
09:19característica de corrupción, para hacer posible la inversión privada. Y eso es la desnaturalización
09:28que hemos tenido del ejercicio de una política con ética. Entonces, el Estado no es creador
09:40El Estado no es creador de riqueza, eso yo lo tengo muy claro. El Estado tiene que facilitar
09:50a los diferentes actores de la economía, incentivar la inversión, el consumo, el ahorro,
09:58el emprendedurismo, para que fluya la economía dentro del país, dentro de un marco regulatorio.
10:08Entonces, me di cuenta que hay que poner mano firme en la administración pública, que hay que
10:16despolitizar y tener una verdadera voluntad política para que todos vayamos en la misma
10:24ruta e iniciar esa ruta, ese camino del desarrollo de Honduras. Mientras los politiqueros, como yo
10:35los he denominado, sigan al frente de la nación, no hay una visión de servicio, de eficiencia, sino
10:46que, y perdone la franqueza, los politiqueros llegan al poder para enriquecerse sin trabajar y
10:54lo hacen a costa del pueblo. No podemos seguir manteniendo un gobierno rico para un pueblo tan
11:02pobre. Nosotros tenemos que caminar hacia la eficiencia administrativa y permitir que los
11:09actores diversos de la producción se encarguen de mover la economía. Claro, el Estado debe de
11:17intervenir en algunas circunstancias específicas, pero debe de mantener, como me decía un empresario
11:27con el que dialogaba, mantener a los jugadores, pero el gobierno no siendo otro jugador, aprovechándose,
11:40utilizando su poder para beneficio de unos pocos. En eso, ese es mi diagnóstico, la situación está
11:51mal. ¿Y por qué está mal? Pues ya lo sabemos, el pueblo lo sabe, estamos en retroceso en salud,
11:59estamos en retroceso en educación, estamos con serios problemas de seguridad, que todo esto son
12:08elementos fundamentales para que tampoco haya inversión privada en el país que tanto se requiere.
12:17En conclusión, podríamos decir, abogada, que su diagnóstico, dentro de los conceptos teóricos que
12:24usted ha expresado en este momento, es que el gobierno de libre ha exagerado la politización
12:31en los campos de la institucionalidad pública de la economía, cuando en términos generales,
12:39creo que la mayoría de los gobiernos anteriores y de otros países, hay instituciones que tienden
12:46a no ser politizadas, porque deben ser órganos eminentemente técnicos. Aquí hablo del Banco
12:52Central, aquí hablo del Ministerio de Finanzas, aquí hablo de la Comisión Nacional de Banco y
12:57Seguros, el Ministerio también de Economía y Desarrollo, que son, en esencia, que en el pasado
13:05se han mantenido bastante técnicos, tal vez con políticos, pero con conocimiento en la materia.
13:11Mire, el problema de la actual administración, ya que la aborda, es el tema que ellos no están
13:23dentro del marco jurídico constitucional hondureño. La constitución hondureña habla de un Estado
13:31liberal, pero ellos tienen una ideología socialista, pero no cualquier socialismo,
13:42es el socialismo del siglo XXI. ¿Y cuál es la constante en estos países que profesan ese modelo
13:51económico fallido? Y es la estatización. El Estado es el gran empleador, el Estado interviene
14:01en la vida de todos los ciudadanos, el Estado es el proveedor, pero los ciudadanos son modernos
14:10esclavos del Estado. Y eso es lo que vemos. Si usted va a Cuba, los profesionales tienen que
14:19compartir sus ingresos con el Estado, y el Estado les dice que van a alimentarse, el Estado les
14:27establece límites de circulación, límites, no hay lo que nosotros denominamos en las economías
14:34liberales autodesarrollo. Entonces, indudablemente, hay un choque con el esquema y nuestro contrato
14:45social, que se basa en el desarrollo individual, que se basa en el bienestar social económico, a
14:56partir de considerar al ser humano el centro de la sociedad, y la familia la base de esa sociedad.
15:05Entonces ellos, definitivamente, no tienen problemas como haber roto relaciones con Taiwán
15:14para ir a tener relaciones con China, sin importarle el grave daño a la economía que le
15:21hicieron especialmente a los departamentos de Valle y Choluteca, con las camaroneras. Entonces,
15:30a ellos no les importó eso, porque ni siquiera lo entienden. Entonces, ahora pusieron en una
15:37situación de calamidad a trabajos directos, a las empresas que tuvieron que cerrar y a los
15:45negocios indirectos que prestaban servicio a todo esto. Entonces, ¿qué hizo ahí el Estado? Ese es
15:54un ejemplo bien clásico y bien representativo de lo que es libre. Por razones ideológicas, no les
16:03importó poner en precaria la economía de esos departamentos. No les importó dejar de recibir
16:12divisas por el rubro de esa exportación. En un país en donde superamos las importaciones a las
16:23exportaciones. Situación que nosotros tenemos que revertir. Nosotros tenemos que ir a la mayor
16:31exportación y menor importación para que nuestra economía realmente crezca. Y voy a citar otro
16:38ejemplo. El Estado de Honduras, el gobierno dirigido por el Partido Libre, vino en una
16:50estrategia meramente ideológica, canceló un montón de fideicomisos que hizo en los gobiernos
16:58anteriores, como modelo para ejecución de varios programas. Yo no estoy en contra de que lo hayan
17:08puesto fin. De hecho, nosotros votamos, porque esa es una decisión de un administrador. Pero estaban
17:20en total incapacidad, porque imagínense que cancelaron los fideicomisos del Estado en Banprove,
17:29que son un banco estatal y que tenía finalidades específicas y programas específicos bajo
17:38fideicomisos. Entonces, como cancelaron todos los fideicomisos, causaron un caos, causándole enormes
17:46problemas a ciudadanos, para el caso de los que estaban comprando una vivienda. Pero dejaron
17:53fideicomisos vivos. Entonces, ¿por qué hago esta alusión? La hago porque se ve la politiquería y el
18:06no entendimiento de una realidad y el poco examen, la poca asesoría adecuada de personas sensatas.
18:19Voy a citarle otro ejemplo, el tema del cambio de la divisa. Eso nos ha traído enormes problemas,
18:27porque volvimos al sistema de subastas, un sistema de control que en lugar de beneficiarnos nos ha
18:36perjudicado y ha sido un desaliento para compañías extranjeras que están operando en Honduras, que
18:46tienen problemas hasta sacar sus utilidades del país, de sus negocios, por la falta de dólares.
18:54Entonces, ese tipo de decisiones políticas atendiendo una ideología que no está inserta
19:05en nuestro estamento jurídico, lo único que trae es desaliento, desestímulo para la inversión
19:15nacional, alejamiento de la inversión extranjera. Y voy a citarle otro caso. Desde el momento en
19:25que Honduras terminó el convenio con el mecanismo de resolución de controversias del CIADI, el mensaje
19:38inmediato que mandó a los inversionistas extranjeros es no vengan a invertir a Honduras, porque si
19:48vienen, nosotros nos estamos protegiendo de cortes internacionales arbitrales, que usted sabe que son
19:57recomendadas por el Fondo Monetario y otras entidades de crédito internacional para generar
20:03confianza. Nosotros no. Si quieren venir a importar a Honduras, vengan a tribunales nacionales. El mensaje
20:11totalmente equivocado. Entonces, todo eso ha hecho que este país esté en una situación económica
20:20realmente lamentable. Que las maquilas estén yendo, que empresas estén a punto de convertir a Honduras
20:32unas sedes y dejar centros de distribución, no de producción. Y ese era mi temor con la cervecería
20:40hondureña. Que la cervecería hondureña se fuera del país y dejara a Honduras solo un pequeño centro
20:48de distribución, fabricaran sus refrescos, todas sus bebidas en otro país y nosotros los tuviéramos
20:54que importar. Nosotros no podemos seguir en esa dinámica. Y el pueblo hondureño, por eso, y lo digo
21:00con seriedad, no con tintes políticos, está harto. Que todo lo que se prometió no se cumplió, causando
21:11una desconfianza de nacionales y extranjeros en el manejo de la parte económica de este país.
21:21Bueno, yo siento que este diagnóstico bastante general, pero con tres cosas concretas, es bien interesante
21:31lo que ha plantado la abogada. ¿Cuál sería su propuesta en concreto en lo que es, digamos, política de inversión?
21:40Que es un tema que usted tiene mucha relación porque tiene que ver con seguridad jurídica.
21:45Entonces, que es fundamental para el inversionista nacional extranjero. Y sobre todo que yo tengo una filosofía, abogada,
21:54que aquí se habla de inversionista extranjero y local, mediano y grande, cuando no nos podemos pensar que el pequeño
22:02inversario, inversionista, perdón, ese también ha que tenerle la garantía y la protección, porque con mucho esfuerzo
22:10está invirtiendo y a veces no nos preocupamos por él.
22:13Héroes de la economía, lo llamo.
22:16Mire, todos hablan de seguridad jurídica. Creo que muy pocos entienden qué significa seguridad jurídica.
22:28En su sentido lato, nuestra propuesta de gobierno es integral.
22:35Para poder generar la confianza, para poder recuperar la reputación del país a nivel internacional, tenemos que hacer acciones bien concretas.
22:49Yo tengo dentro de nuestras estrategias, la primera que se la voy a mencionar, a volver la administración pública eficiente
23:01mediante la digitalización y sistematización de todos los procesos en la administración pública, incluyendo el sistema de compras a través de inteligencia artificial.
23:15Es una política de eficiencia y a la vez es una política anticorrupción, porque al llevar el sistema de compras mediante inteligencia artificial,
23:28evitamos el elemento humano de corrupción que pueda participar en los procesos licitatorios.
23:36Y al dinamizar todos los procesos en la administración pública, estamos más bien generando no sólo confianza,
23:46sino dinamizando todos los procesos que se requieren para abrir una empresa, para mantener los permisos,
23:55las autorizaciones que se requieren para su normal funcionamiento.
24:00Es decir, nosotros aspiramos a tener una administración eficiente de tal suerte que no se convierte en un obstáculo para la inversión.
24:11Luego, tenemos incentivos concretos porque necesitamos ante la urgencia de crear empleos.
24:18El gobierno no es generador de riqueza. El gobierno no es realmente quien tiene que emplear a todas las personas.
24:27Entonces, en ese sentido, nosotros vamos a darles incentivos fiscales a las empresas que aumenten su población de trabajadores en un 20% o más.
24:39Esa es una medida de emergencia.
24:42Igual vamos a dar incentivos fiscales para aquellas empresas que contraten a ciudadanos con capacidades especiales que están rezagados en la economía.
24:52Igual vamos a dar incentivos para aquellas empresas que contraten a personas de más de 40 años o más,
25:01sin perjuicio de que también empleen a los jóvenes.
25:03Pero bajo esta línea de incentivos, lo que andamos buscando es atacar el desempleo desde el primer día.
25:13Pero además, tenemos que levantar la imagen internacional, como dije antes, para hacer estas inversiones masivas.
25:25Y una de ellas, la dije antes, que es lo del CIADE.
25:28Nosotros vamos a celebrar inmediatamente el convenio, vamos a llegar a acuerdos con todas las empresas que hayan demandado al Estado de Honduras,
25:40porque nosotros lo que queremos es que el mundo se entere que Honduras cometió un error con estos señores del socialismo del siglo XXI,
25:49pero que nosotros estamos restableciendo la majestad de la ley, el respeto al Estado de Derecho,
25:57y vamos a llegar a acuerdos de manera tal de que ellos mismos sean voceros del Estado de Honduras
26:07y que animen a otros inversionistas a que vengan al país.
26:12Esa es una estrategia concreta para eso.
26:15También estamos apostando a cumplir con todos los indicadores que se requieren en la cuenta del milenio.
26:24¿Para qué? Para acceder a un compacto.
26:27¿Para qué? Para atraer la generación de inversión pública mediante megaproyectos.
26:35Recuerde que tenemos uno histórico que es el CEA-5.
26:38Nosotros tenemos que apuntar a megaproyectos para que haya un derrame económico.
26:44Pero en lo personal a mí lo que me interesa es que vengan más inversionistas nacionales y extranjeros.
26:52Estamos analizando una garantía de inversión para los extranjeros, para nuevas inversiones.
27:01Que el Estado responda y vamos a garantizar.
27:05Porque el problema es ese, la politiquería.
27:08El problema es cuando los politiqueros cambian las reglas.
27:13Exactamente.
27:15Y lo que necesita el inversionista es certeza que no le van a cambiar las reglas.
27:22Es lo que está pasando y lo que sucede, abogada, actualmente en Colón.
27:26Pero vamos a ir a unos mensajes comerciales y hablamos de ese tema de lo que es la seguridad jurídica en la inversión en la propiedad
27:34y lo que causa en contra de tener un clima de inversión.
27:38Vamos a unos mensajes comerciales y regresamos con este interesante diálogo con la abogada María Espinosa.
27:48Desde hace 10 años hemos realizado los anhelos de miles de hondureños.
27:52De tener casa propia, estudiar, viajar, iniciar un negocio y hacerlo crecer.
27:59Una década siendo amigos y creciendo juntos.
28:03Banrural, el amigo que te ayuda a crecer.
28:22El dato de la semana es patrocinado por Davivienda.
28:26Más fácil que la mudanza será obtener préstamo para su nueva casa con Davivienda.
28:31Con tasa desde el 4%, la cuota más baja y seguro hasta para su lámpara favorita.
28:37Si donde va a solicitar su préstamo de Davivienda no es ágil, su crédito puede estar en el lugar equivocado.
28:43Solicítelo en Davivienda.
28:46Los migrantes hondureños radicados en Estados Unidos estarían enviando todos sus ahorros
28:52por temor a las deportaciones que implementa el presidente Donald Trump.
28:56La economía nacional recibió el pasado 13 de febrero de 2025 el flujo histórico
29:02de 1.179.3 millones de dólares en remesas familiares.
29:07Significa un crecimiento interanual de 203.3 millones de dólares.
29:12Es decir, un 20.8% en relación a lo captado en ese periodo del 2024
29:19por el orden de 976.0 millones de dólares.
29:24La cifra anterior representa un promedio diario de 26.8 millones de dólares.
29:30Expertos en la materia concuerdan en que nuestros compatriotas
29:34preocupados por la situación migratoria han estado enviando los ahorros que tenían en Estados Unidos.
29:38La mayor parte de estas remesas provienen de ese país, seguido por Europa y Centroamérica.
29:44En cuanto a la distribución geográfica, los departamentos que reciben más remesas son
29:49Cortés, Francisco Morazán y Atlántida.
29:52Sin embargo, expertos en el tema advierten que los envíos de dinero
29:56podrían disminuir debido a la incertidumbre que enfrentan los hondureños en el extranjero.
30:02El Banco Central de Honduras está tomando como base el mes de enero
30:06de 2024 y por eso se observa un incremento.
30:10Pero si se compara con el cierre de diciembre de 2024, más bien están en disminución.
30:16En diciembre cerraron con 840 millones y este enero cerraron con 774 millones de dólares.
30:23Sobre este punto, el Banco Central de Honduras ha manifestado que en diciembre
30:27repunta el envío de remesas por el factor de la Navidad,
30:30considerada como una fecha especial para los mirantes.
30:33Le sigue mayo por las celebraciones del Día de la Madre y la otra fecha importante es enero,
30:39considerado que es el inicio del periodo de clases en Honduras.
30:47El dato de la semana fue presentado por Davivienda.
30:51Más fácil que la mudanza será obtener préstamo para su nueva casa con Davivienda,
30:56con tasa desde el 4%, la cuota más baja y seguro hasta para su nueva casa.
31:01Si donde va a solicitar su préstamo de Davivienda no es ágil,
31:05su crédito puede estar en el lugar equivocado.
31:08Solicítelo en Davivienda.
31:11Regresamos.
31:13Bueno, el tema de seguridad jurídica evidentemente la abogada Maribel Espinosa
31:18lo contempla bien desde el punto de vista jurídico y desde el punto de vista de su efecto en la economía
31:25y lo que es la garantía a la inversión.
31:27Ahora, uno de los temas que yo creo que son interesantes es la carga fiscal.
31:33En este tema fiscal, que también tiene que ver con un marco legal,
31:38porque aunque usted diga que no conoce economía,
31:41bien sabe que todo se sustenta en la norma jurídica.
31:45Así es.
31:47Entonces, el tema fiscal, ¿cómo lo ve usted?
31:50Es decir, lo que estamos viendo es un presupuesto de la República
31:53que recientemente pasó por el Congreso,
31:56donde vemos que el reflejo de la recaudación no coincide con la propuesta,
32:03que hay una brecha y esa brecha la cubren con endeudamiento
32:07y aún el endeudamiento no termina de cubrir
32:10y el déficit fiscal continúa siendo una de las problemáticas
32:14y donde casi un 50% se va en dos temas.
32:17Salarios y amortización de deuda.
32:21¿Qué piensa en el tema fiscal?
32:24¿Qué es lo que podría hacer para que podamos tener cambios?
32:27Si me permite, me gustaría pronunciarme sobre lo que usted ha expresado.
32:32El país no puede continuar con un presupuesto
32:36cuyo 85% aproximadamente sea para garantizar la seguridad
32:41ni continuar con un presupuesto cuyo 85% aproximadamente
32:46sea para gasto corriente.
32:49Eso no puede seguir.
32:52Nosotros por eso estamos apostando a la eficiencia de la administración pública.
32:59Tenemos que ir por la ruta de la austeridad en la administración pública
33:04sin descuidar el rubro de salud, educación y seguridad.
33:08Creo que podemos hacer ahorros
33:11si eficientamos los procesos y otras actividades dentro de la administración.
33:16Pero sí quiero decirle algo importante
33:20y es el hecho de que nosotros tenemos que hacer una revisión seria
33:26de todo el sistema fiscal que tiene Honduras.
33:31Para volvernos atractivos tenemos que hacerlo.
33:34Incluso tenemos que hacer revisión
33:39de los costos que significan
33:43la introducción de materia prima a Honduras.
33:47Es algo serio.
33:50Nosotros vamos a revisar aranceles.
33:54Nosotros vamos a apoyar más la producción nacional.
33:59Nosotros tenemos que revisar los impuestos y las tarifas.
34:04Nosotros no podemos seguir en ese esquema.
34:07Lo que ha acontecido es que los politiqueros
34:12para vivir en sus francachelas
34:15no les importa la doble imposición afectando su economía.
34:20Nosotros estamos apostando a que crezca la economía
34:25y para eso tenemos que ayudarle a los actores de la producción
34:30para que reduzcan sus costos.
34:34Al final lo que hay es más dinero
34:37y a eso estamos apostando.
34:40Así que vamos a hacer una revisión seria, no para subirlas.
34:44Buscar la baja gradual y posible para que avancemos.
34:52No podemos ofrecer a los inversionistas extranjeros
34:57que vengan a Honduras
35:00si no le creamos las condiciones atractivas
35:03para la inversión que dan otros países.
35:06Tenemos que competir, tenemos que ser competitivos.
35:10Tenemos el problema de la energía eléctrica
35:13que tenemos que resolver también.
35:16Lo vamos a resolver con medidas de emergencia,
35:19con medidas a corto, mediano y largo plazo.
35:23¿Ese es un obstáculo para el inversionista?
35:25Claro que sí. ¿Por qué?
35:28Porque tenemos la energía demasiado cara,
35:31pero son las decisiones de los politiqueros
35:34que no le hemos dado ni siquiera oportunidad
35:40a proyectos que están floreciendo como en Guatemala.
35:45Trajimos el modelo de Guatemala, lo truncaron
35:50y miren los resultados.
35:52Tenemos una hemorragia permanente
35:55que se llama Empresa Nacional de Energía Eléctrica.
35:59Es el hoyo en negro de la economía en Honduras.
36:02Tenemos que ponerle un torniquete.
36:05Y la pregunta que tiene que hacerse el pueblo hondureño es
36:09¿cómo le vamos a ofrecer a inversionistas extranjeros
36:12que vengan a invertir, a establecerse en Honduras
36:16si tenemos problemas de racionamiento de energía?
36:21¿Cómo le vamos a ayudar a las pymes, mis pymes?
36:26¿Cómo les vamos a ayudar que son los que no tienen capacidad
36:30para tener una planta de energía en su día de trabajo?
36:35Que son los héroes de la economía.
36:38Tenemos que buscar soluciones
36:41y nosotros en nuestro plan estratégico de gobierno sí tenemos.
36:45Y le voy a dar sólo una.
36:47Nosotros le vamos a decir a aquellas empresas
36:50que producen energía que la consuman ellos
36:54y la vendan a otras empresas
36:57para que nos liberen para aquellos pequeños.
37:01Nosotros vamos a ir en aldeas y cacerías
37:05a la iluminación solar
37:09a bajo costo
37:12porque tenemos que avanzar.
37:14Porque tenemos que avanzar.
37:17El país tiene que arrancar hacia su desarrollo.
37:21Y tenemos programas bien específicos
37:25para ofrecerle un modelo a los inversionistas extranjeros
37:29para que tengan su propia energía
37:32porque si no, no va a funcionar.
37:35Porque los problemas, el déficit que tenemos es tan grande
37:38que no se va a cubrir hasta el 2028.
37:42Y la pregunta que me hago es
37:45¿pero tenemos contrataciones tan caras
37:48e engañosas como lo de Brasavola?
37:52Donde intervino la corrupción.
37:55Nosotros no podemos seguir en ese actuar.
38:00Creo que Honduras hoy más que nunca
38:03tiene la oportunidad histórica
38:06de recomenzar, reconstruir el país
38:11y iniciar esa ruta para el desarrollo.
38:15Abogada, hay otras dos herramientas
38:18que a mí me parecen interesantes
38:20y me gustaría ver cuál es su postura
38:23o qué haría usted siendo gobernante.
38:26Es la figura del fideicomiso
38:29que es una figura establecida en el Código de Comercio
38:33y la Alianza Pública Privada
38:36que tiene una legislación especial
38:38que desafortunadamente nosotros vemos
38:42que en muchos países
38:44y yo me reflejo mucho en Perú y en Colombia
38:47donde veo que los fideicomisos
38:50y las alianzas públicas privadas son exitosas.
38:52Tienen resultados.
38:54La gente tiene muy buena imagen.
38:57El Estado descarga su obligación
39:00de prestar ciertos servicios
39:03de una forma mixta
39:05o a través de una herramienta
39:06que es un contrato
39:09que tiene todos los elementos de supervisión
39:12como es el fideicomiso
39:14que es una figura
39:16que está dentro de las operaciones de los bancos
39:19en unos países, en otra esta parte
39:21pero que tiene una supervisión especializada.
39:23En el caso de Honduras
39:25este gobierno lo ha satanizado
39:27de una manera
39:29que no corresponde a un país
39:31que quiere ir en una gobernabilidad
39:33moderna, dinámica, amplia
39:36entonces a mí me da pesar
39:38porque eso lo que hace es contraer
39:40la función del Estado
39:42su efectividad y sus resultados
39:44y tenemos ejecuciones presupuestarias ridículas.
39:47Es decir, un país pobre
39:49tiene plata el gobierno
39:51pero no ejecuta.
39:53Es decir, la situación se empeora.
39:55Se debería deducirle responsabilidad
39:57a los funcionarios
39:59que no ejecutan el presupuesto.
40:01Mire, para eso nosotros
40:03y solo hago
40:04y después voy a abordar
40:06lo que usted pregunta
40:08nosotros vamos a proponerle
40:10al Congreso Nacional
40:12y esperamos contar con su apoyo
40:14cuando sea diputado
40:16vamos a proponer
40:18la Ley de Responsabilidad
40:20del Funcionario Público
40:22y que solo se trata del desarrollo
40:24del artículo 321, 322, 324
40:26y 325
40:28de la Constitución de la República
40:30donde dice claramente
40:32que todo funcionario público
40:34tiene responsabilidad
40:36sobre la ley
40:38y que todo funcionario público
40:40tiene que cumplir
40:42solo lo que la ley prescribe
40:44y que todo funcionario público
40:46es responsable
40:48si por sus actos
40:50causó un perjuicio patrimonial
40:52al Estado.
40:54Nosotros vamos a proponer
40:56desde el Ejecutivo
40:58la Ley de Responsabilidad
41:00de la Administración Pública
41:02de los funcionarios públicos
41:04y de que seonymous
41:06buenos siento
41:08por parte de todos
41:10es que ustedes
41:12entonces
41:14miren
41:16nuestro código de comercio
41:19si mal no recuerdo
41:21es de
41:23mil novecientos cincuenta y algo
41:25cincuenta y nueve creo
41:27viene de Chile verdad
41:29nuestra código de comercio
41:31viene de Ascarelli
41:32influyó en la legislación mexicana y nosotros adoptamos esa legislación mexicana.
41:38Pero nos quedamos en rezago porque el fideicomiso es una figura que este gobierno no la entiende,
41:46no tiene especialistas, pero quiero decirle que sí hace falta el fideicomiso público.
41:53En mi opinión el fracaso de algunas gestiones en algunos fideicomisos no es a cargo de las instituciones bancarias,
42:06sino es a cargo de los comités técnicos que nombra el Estado porque no tienen ni el conocimiento
42:14y hay actos de corrupción, ahí los bancos solo ejecutan lo que le ordena el comité técnico.
42:20Siempre y cuando esté dentro del marco del contrato.
42:23Así es, y si el marco se lo permite entonces hacen y deshacen.
42:28Entonces lo que no dice este gobierno es por qué no enjuicia a los miembros del comité técnico
42:35que dieron esta u otra decisión equivocada, o dolosa o culposa, pero no lo hacen porque no lo entienden.
42:48Yo preferiría fideicomisos cerrados, ¿cuáles son esos?
42:53Cuando el banco asume la responsabilidad de la gestión,
42:57cuando el banco se responsabiliza por todo el marco del contrato de fideicomiso.
43:06Convocar a las licitaciones, adjudicar, pagar, ver proveedores, todo.
43:14Y entonces los bancos que son entidades las más reguladas en este país, son cuidadosos.
43:23Me dirán que fui supervisor.
43:26Usted fue miembro de la comisión y sabe que así es.
43:30Entonces los bancos se aseguran cuando hay un fideicomiso cerrado,
43:35porque la responsabilidad la asumen ellos, pero cuando hay comité técnico no hay responsabilidad.
43:42Entonces a mí me parece que hay que aprobar una ley de fideicomiso público.
43:49Colombia tiene la experiencia.
43:50Por eso, y con buen suceso.
43:52Sí.
43:53Y con buen suceso.
43:54Ahora usted habló además de las alianzas público-privadas.
43:58Volvemos a lo mismo.
44:00¿Cuál es el elemento satanizador de eso? La corrupción.
44:06Yo, en mi experiencia, he visto, en mi experiencia, porque yo me dedico al derecho mercantil,
44:14entonces tengo relaciones con empresas nacionales y extranjeras,
44:20porque el derecho mercantil es de negocios mercantiles.
44:28Y me encantó mucho el modelo italiano.
44:32El modelo italiano es el de la...
44:37es un modelo diferente a la inversión pública-privada, pero es las empresas mixtas.
44:44Las empresas mixtas es donde el Estado siempre tiene la participación,
44:51pero tiene y delega la administración en un experto.
44:57Entonces eso se llama administración delegada.
45:01Pero el delegado asume la responsabilidad y es el más... garantiza cierta rentabilidad.
45:12Entonces, mire qué hermoso esto.
45:16Conocí varias empresas en Italia que se dedican a la generación de energía,
45:24agua, basura, textiles y todo.
45:29Pero entonces voy a hablar un ejemplo.
45:33Una maestra ya jubilada que tiene su depósito a plazo fijo,
45:40en lugar de tener todo su dinero a plazo fijo, invierte en esas compañías mixtas
45:49y se le garantiza un retorno.
45:52Por esa inversión.
45:55Entonces, desde ese momento todos los ciudadanos están siendo parte de una inversión.
46:05Y eso es una público-privado, pero además dejan un porcentaje,
46:11un paquete de acciones que son los inversores.
46:15Los que realmente apuestan, que puede ser el operador o grupos de aportes.
46:19Entonces, el Estado solo se queda como parte,
46:25porque generalmente son servicios públicos,
46:29se queda como parte para hacer el balance.
46:32Pero el Estado no es el que la opera.
46:36¿Por qué?
46:37Porque la experiencia nos dice que cuando los políticos llegan,
46:42toman decisiones no en función de resultados,
46:47no en función de la calidad,
46:51sino que estos politiqueros toman en función de cuánto se van a meter al bolsillo
46:57o a quiénes van a favorecer.
46:59Entonces, eso es el fracaso.
47:02Por eso, cuando le hablé de mi diagnóstico, hablé despolitizar.
47:07Porque si no despolitizamos, no vamos a tener un desarrollo.
47:15Voy a citarle dos ejemplos que es neurálgico.
47:20El Seguro Social.
47:23El Seguro Social hondureño es el ejemplo más claro
47:27de la corrupción y la politización.
47:31Esa fue la fuente de mayor poder.
47:34Esa fue la fuente de mayor corrupción en el país.
47:38¿Y el segundo?
47:40Ya le voy a dar el otro.
47:41¿Pero cuál es la solución?
47:43Pues nosotros vamos a delegar la administración del Seguro Social
47:47en los trabajadores y en los patronos.
47:52De esa manera, ese binomio que no son enemigos,
47:57libre los quiere convertir en enemigos,
48:00esos binomios se van a encargar de la salud de los trabajadores.
48:06Y hay un ejemplo con el RAP.
48:08El RAP funciona.
48:09Así funciona.
48:10¿Pero por qué funciona?
48:11Porque la presidencia no la tiene el gobierno.
48:14Entonces, en ese binomio, ellos se van a encargar y asegurar,
48:19y ahí hay dos cosas importantes.
48:22Los trabajadores que pagan su seguro, siempre lo pagan,
48:26van a tener la garantía de tener atención médica y sus medicamentos.
48:33Los patronos van a dejar de pagar esos programas de seguro adicional médico
48:40que tienen que contratar ante la ineficiencia del Seguro Social.
48:46Ahora la otra.
48:47Voy más unos mensajes comerciales y comenzamos con la otra, abogada.
48:51Ya regresamos.
48:55Abogado, ¿cuál es el segundo aspecto después del Seguro Social?
48:58Bueno, el INFOP.
49:01El INFOP tiene un 90% en gastos, en sueldos y salarios,
49:07y un 10% a su finalidad.
49:10Ese es el más claro ejemplo de la ineficiencia.
49:14¿Por qué?
49:15Porque el INFOP tiene un 90% en gastos, en sueldos y salarios,
49:20y un 10% a su finalidad.
49:22El más claro ejemplo de la ineficiencia.
49:25Nosotros vamos a delegar la administración del INFOP
49:29y la nueva visión del INFOP a la empresa privada y a los trabajadores.
49:35¿Por qué?
49:36Porque son los actores principales del INFOP.
49:42Como ve, es reconstruir las cosas.
49:47Institutos de previsión social.
49:51Nosotros vamos a hacer que el gobierno deje de convertirse
49:59en la tomadora de decisiones que ponen en peligro
50:03las pensiones de los derechohabientes.
50:08Gobiernos anteriores obligaron a los institutos de previsión,
50:13especialmente el IMPREMA y el INJUPEN,
50:16a hacer inversiones que yo catalogo fallidas,
50:21poniendo en precario las pensiones
50:25y todo el sistema de maestros y empleados públicos.
50:30Afortunadamente no ha pasado nada.
50:32Parece que han cumplido tanto el Centro Cívico como Palmerola, entendería yo.
50:36Sí, pero hay otra inversión en unos bancos.
50:40Y usted lo sabe.
50:42Entonces, ese tipo de cosas no pueden seguir aconteciendo.
50:47Hay que dejar que el mercado disponga.
50:49Así es.
50:50Y que busquen inversiones sustentadas jurídicamente y mercantilmente.
50:56Así es.
50:57Pero no obligarlos a hacer determinadas inversiones.
51:04Nosotros, como liberales,
51:07entendemos claro que el gobierno es un facilitador
51:13que interviene en la economía solo cuando hay un interés social.
51:20Eso es importante.
51:22Abogada, nos faltan ya pocos minutos,
51:25pero me gustaría que me hablara cuál sería su propuesta en el campo agro,
51:29porque es uno de los campos más importantes.
51:31Tenemos unos ocho o diez minutos para que podamos platicar
51:35sobre ese campo que es tan interesante.
51:38Y tan fundamental.
51:40Honduras dejó de exportar bananos en la cantidad que lo hacíamos antes.
51:45Hoy importamos hasta plátano de Guatemala.
51:49Honduras ahora importa legumbres
51:54y importa hortalizas, ¿verdad?
51:59Semillas.
52:00Semillas.
52:01Arroz.
52:02Y granos básicos.
52:03Entonces, nosotros tenemos que revertir eso.
52:06Tenemos varias estrategias.
52:08Para los campesinos de cinco manzanas o menos,
52:12vamos a ir a huertos familiares.
52:15¿Verdad? Para siembra y enseñándoles con nuevas tecnologías.
52:20Nosotros tenemos la política de hacer reservorios a nivel nacional
52:24para garantizarnos los sistemas de irrigación.
52:28Tenemos como política activar a los 22 mil ingenieros agrónomos
52:35para ayudarle a la gente.
52:37No sirve un saco de abono, ¿verdad?
52:42No sirve, si usted no le enseña a la gente,
52:46a cultivar de manera eficiente y competitiva.
52:51Vamos a hacer consolidaciones de carga
52:53en los casos de papas y este tipo de productos
53:00y que el gobierno encuentre un comprador extranjero
53:04para poder exportar.
53:07No solo el consumo nacional.
53:09Nosotros traemos cebolla,
53:11imagínense que traemos hasta ajo de China,
53:15teniendo tierra suficiente.
53:18Pero aquí viene el tema de seguridad.
53:21El crimen organizado está tomando posesión
53:24de grandes extensiones de tierra ya cultivadas.
53:28Ese es el caso de caña, ese es el caso de palma africana.
53:35Entonces ellos solo van a cortar y le venden a los mismos dueños
53:41la fruta para ser procesada.
53:45Eso tenemos que quitarlo.
53:48Pero eso es porque las mafias se están diversificando.
53:53Entonces nosotros tenemos que con mano dura poner orden
53:57y garantizar la propiedad privada.
54:01Como dice la constitución,
54:03y darle la función social de la tierra para la gente.
54:09Eso lo tenemos claro.
54:11Entonces, vamos a incentivar la producción en los medianos.
54:16Los agros industriales pues ellos tienen su modalidad.
54:20Incluso hemos estado analizando la posibilidad de,
54:25recuerde los seguros en agricultura que en este país
54:29es como una piedra filosofal.
54:32Pero nosotros sí tenemos que avanzar para...
54:36Yo hice un estudio sobre seguros del agro.
54:39Bueno, y eso en otros países del mundo funciona
54:43y nosotros tenemos seguros paramétricos.
54:46Así es.
54:48Que indican que si la papa necesita tanta agua
54:51y hubo un exceso de agua y la papa se arruinó, indemniza.
54:54Correcto.
54:56O al revés.
54:58Correcto, pero nuestro agro está en ruinas por falta de estos apoyos.
55:02Y el gobierno tiene que convertirse en alguien
55:06que destine fondos para apoyar estas cosas.
55:10Pero dándole el seguimiento.
55:13Incluso nosotros hemos considerado usar la tecnología en el agro,
55:18usar para bajar costos el sistema de drones para ver, verificar y todo eso.
55:25Ya hay.
55:27En el programa que yo manejé ya hay drones que pueden ir a detectar
55:31donde hay plagas dentro de una para poder inmediatamente ir a fumigar.
55:35Pero no del gobierno.
55:37No, son privados.
55:39Volvemos a eso, el gobierno colaborando.
55:41Igual nosotros tenemos una estrategia para producir carne.
55:49Nosotros importamos carne.
55:52Nuestro ato está en una situación difícil.
55:56Importamos carne de cerno, carne de vacuno.
56:00No puede ser si tenemos tierra suficiente para ayudarle a nuestros ganaderos
56:07o la crianza de otras especies.
56:11Entonces, el punto aquí vigenciado es
56:16falta de voluntad política de hacer las cosas.
56:20Cuando hay voluntad política y hay una eficiencia en la administración pública
56:25van a haber resultados.
56:27Tenemos una de las mejores universidades en Honduras,
56:32sin perjuicio que tenemos la Autónoma y otros programas,
56:36pero tenemos el Zamorano, que es un centro de investigación,
56:39una universidad de alto nivel.
56:42Y no lo aprovechamos.
56:44No lo aprovechamos.
56:46No lo aprovechamos porque los politiqueros están más interesados
56:51en darle al pueblo una bolsa de pan para hoy y hambre toda la vida.
56:56En comprar un voto para hoy para quedarse en el poder y que sigan en la pobreza.
57:01En hacerse ricos a costa del pueblo.
57:05Y ese es otro tema.
57:06Nosotros
57:09vamos a dar una gran sorpresa
57:13porque el impuesto sobre venta,
57:16que es el impuesto más duro,
57:19vamos, acuérdense que tenemos el de canasta básica,
57:24pero hay otros productos que son de alimenticios
57:28que están grabados.
57:31Y también los más pobres pagan.
57:35El mismo impuesto que paga usted.
57:38Abogada, se nos acaba el tiempo.
57:41Ha sido una plática muy interesante.
57:43Coincidimos en muchos aspectos.
57:45Así que unas palabras de despedida
57:47y de nuevo agradecido por compartir con usted en este programa.
57:52Considero
57:55que primero tenemos que creer
57:58en cada uno de nosotros, hondureños,
58:02de lo que somos capaces de hacer.
58:05Creo que sin confrontación,
58:09sin polarización,
58:11sin odio,
58:13sino que con diálogo
58:15podemos, la familia de Honduras,
58:18salir adelante
58:20y ser un país desarrollado como cualquier otro.
58:24Porque la mayor riqueza de este país,
58:27si bien es cierto, tenemos aún recursos naturales,
58:31la mayor riqueza es su gente.
58:34Muchas gracias, abogado.
58:36Creo que ha sido una palabra muy sabia del cierre.
58:39Yo le agradezco su participación.
58:41Creo que ha sido enriquecedora en todos los sentidos.
58:44Y los invito para mañana a un horario especial,
58:47mañana miércoles 26,
58:49a las 8 de la noche, aquí mismo en TCI,
58:52con el candidato Jorge Zelaya del Partido Nacional.
58:57Buenas noches y gracias por dejarnos entrar en su casa.
59:31Traducido por Marie Arias

Recomendada