• hace 20 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La vida sin música sería un error. Con Juan Vigil.
00:07Tanto que sería un error. Es nuestra sección especial con Juan Vigil, al que ya tenemos
00:14aquí en el estudio. ¿Qué tal, Juan Vigil? Bienvenido.
00:16Hola, Inma. Muchas gracias.
00:18Y felicidades, porque hoy es tu cumpleaños.
00:20Ah, muchas gracias. Es un lujo celebrarlo aquí, la verdad.
00:23Bueno, es un lujo y además Juan Vigil hoy lo que ha hecho es, en vez de que nosotros
00:25le hagamos un regalo, nos ha traído un regalo que enseguida van a descubrir nuestros oyentes.
00:30Bueno, Juan Vigil, como saben, es doctor en didáctica de la música, es profesor de
00:34la Universitat de València y es la senda de Cuar de Poblet. Es un experto, un titulado
00:40superior de música y musicólogo, y desde luego nuestro musicólogo personal en este
00:44programa. Y hoy nos has traído un regalo, como decía, porque vamos a hacer algo muy
00:49especial, que es relacionar la música con el arte. Y para eso has pensado que la mejor
00:53persona para poder hacerlo es tu hija.
00:56Sí, la verdad es que tengo la suerte de que mi hija es experta en arte porque es graduada
01:01en Historia del Arte. Ahora mismo está cursando un máster de Periodismo Cultural y además
01:05también tiene conocimientos musicales porque ha estudiado violín y flauta. Y bueno, le
01:10gusta mucho realmente la colaboración entre periodismo y artes, colaboradora de hecho
01:17de la revista Magma, que es una revista cultural. Y nada, como queríamos hablar hoy de esa
01:21relación tan especial que hay entre algunas artes y la música, pues le he pedido que
01:26se viniera. Y claro, pues para mí efectivamente es todo un lujo estar contigo y estar con
01:31mi hija.
01:32Por supuesto, Elia, bienvenida. ¿Qué tal?
01:34Muchísimas gracias, Isma.
01:35Muchísimas gracias porque además está en Madrid y ha venido a Drede para pasar aquí
01:38el fin de semana y poder colaborar con nosotros en Avivir Comunidad Valenciana. Bueno, la
01:43música. La música como una de las disciplinas artísticas más importantes, que forma parte
01:48de las llamadas bellas artes junto con la arquitectura, la escultura, la pintura, la
01:53poesía o la literatura, la danza y el cine, al que se le conoce como ese séptimo arte.
01:58Pero en muchas ocasiones no apreciamos la relación artística que hay entre alguno
02:04de estas artes, ¿no? Así es.
02:06Efectivamente, conocemos perfectamente cuáles son las bellas artes, la música es una de
02:11ellas evidentemente, pero hay relaciones e interrelaciones entre ellas que creemos que
02:16son muy interesantes y son las que hoy queremos presentar. De alguna forma vamos a intentar
02:21cambiar un poco la mirada y escuchar la pintura, la arquitectura, la escultura y ver la música,
02:27cambiando un poco la mirada.
02:29Bueno, en este sentido, si te parece, Isma, vamos a empezar por una ciudad que yo creo
02:34que todo el mundo conoce. Muchísima gente la ha visitado y quien no la conoce seguro
02:38de fotos, reportajes, que es la ciudad de Florencia y en esta ciudad hay una estrella
02:43que es la Catedral de Santa María de la Fiore y una cúpula, la cúpula de Brunelleschi,
02:48de la que hoy vamos a hablar y le vamos a pedir a Elia primero que nos contextualice
02:51un poco la catedral y la cúpula en sí.
02:54Sí, adelante Elia.
02:56Pues efectivamente, como has dicho, la Iglesia de Santa María de la Fiore, más conocida
02:59por ser la Catedral de Florencia, ha pasado por numerosos cambios a lo largo de su historia,
03:04la verdad, son bastantes. En un primer momento, el lugar donde se encuentra ahora esta catedral
03:08tan imponente estaba la Iglesia de Santa Reparata y ya fue en el año 1296 cuando el
03:16edificio se amplía con el proyecto de Arnolfo di Cambio y después de este proyecto le sigue
03:21el del campanario de estilo gótico de 1334 cuyas trazas se atribuyen al famoso Giotto,
03:26que todos creo que podemos conocer. Años después, en el 1355, se lleva a cabo el proyecto
03:33de Francesco Talenti, que es el actual, pero en 1380 el proyecto se deja medias, ya que
03:38acaba el dinero para realizar la parte final de la Iglesia y la cúpula de la cual hablamos.
03:43Por ello, ya en el siglo XV, en el 1418, se celebra el concurso de la nueva cúpula,
03:48el cual pues gana el famoso Brunelleschi. Y bueno, hablar un poquito de la cúpula,
03:53si comparamos el tamaño del cuerpo de la Iglesia y de la cúpula, podemos decir que
03:57existe cierta desproporción, ya que los elementos creo que es algo muy notable,
04:02ya que es muy grande y es un dato que suele mucho llamar la atención cuando la gente visita
04:06Florencia. Pero esto tiene una razón de ser, ya que Brunelleschi quería llevar a cabo un
04:10proyecto de edificio que al final solo fue de la cúpula, que fuera lo suficientemente colosal e
04:15imponente como para que protagonizara y fuera símbolo de la ciudad de Florencia. Y bueno,
04:20queda decir también que la cúpula tiene influencias de edificios tan importantes como el Panteón de
04:26Roma o la Iglesia de Santa Sofía en Constantinopla, ya en cuanto a la visualidad respecto a esta
04:31última y también en cuanto al sistema constructivo. Y una cosa muy curiosa es que esta cúpula que
04:37hace Brunelleschi es doble, hace dos cúpulas, una encima de la otra. Dos estructuras o cúpulas que,
04:42bueno, entre ellas genera un entramado de madera que permite que el peso de la cúpula exterior
04:49se sostenga y no se derrumbe y que a día de hoy pues podamos seguir viendo la...
04:52Sí, sí, tal y como está, que es una maravilla y es verdad, es espectacular esa diferencia,
04:57no esa desproporción que nos estabas contando Elia, pero ¿por qué traemos esta cúpula? A ver,
05:03Juanvi, vamos a empezar a descubrir. Al margen de la importancia que ha comentado Elia tanto
05:09arquitectónica como cultural, hay que decir que cuando se inaugura, cuando se abre la
05:15Catedral de Florencia, cuando se reinaugura de alguna forma en 1436, pues se encarga un
05:20compositor que estaba muy de moda, un compositor flamenco, flamenco de Bélgica, Guillaume Diffé,
05:27se le encarga que componga una pieza para esta inauguración. Entonces él lo que hace es que
05:32busca las proporciones que había entre la iglesia, la catedral, la cúpula, de forma que le salen unos
05:40números que son 6, 4, 2, 3, que corresponden pues a las proporciones de la nave, el transepto, el
05:46ábside y la elevación de la cúpula. ¿Y qué hace en música con esto? Pues lo que hace es que crea
05:50unas melodías y unos acompañamientos con estas proporciones, de forma que si una melodía dura
05:566 compases, la siguiente dura 4, la otra dura 2, la otra dura 3 y crea toda una pieza que de alguna
06:02forma está resuelta de manera matemática. Claro, esto al escucharlo es difícil de apreciar, pero
06:09creo que es bonito saber que esta pieza, que es un motete, que un motete era un tipo de pieza religiosa,
06:16también podía ser profana, que estaba de moda en el Renacimiento, cuando ya se había superado,
06:20en la Edad Media se había superado el canto gregoriano, que era un canto a una sola voz,
06:25cuando se hacía ya polifonía, pues Guillaume dice, en este motete que vamos a escuchar,
06:30que se llama Nuper Rosarum Flores, lo que hace es, lo que he comentado, utilizar las
06:36medidas de la iglesia y de la cúpula para crear esta música tan preciosa.
06:55Bueno, los expertos decís que la música son matemáticas también, yo nunca lo he entendido,
07:05porque como no soy músico... Sí, la música al final tiene una parte artística y una parte
07:10muy científica y bueno, creo que lo bonito es aunar las dos. Fíjate, también hizo una cosa
07:16muy bonita y es que en estas polifonías había una voz, que yo creo que a todos nos suena,
07:20lo de tenor, y la voz de tenor era la que mantenía un canto gregoriano antiguo,
07:25es lo que hace, en vez de poner una voz de tenor, es que pone dos. ¿Por qué? Porque,
07:27como ha dicho Elía, había una doble cúpula y un guiño que le hace Guillaume, dice a Brunelleschi,
07:32es precisamente poner dos tenores en este motete. Fantástico, esto la gente en general no se sabe,
07:38todo esto que nos estáis contando, claro, descubrimos la historia también,
07:42el patrimonio de la arquitectura en este caso y de la música. Efectivamente,
07:47intentamos ir desentrañando cosas que están ahí, que existen y que muchas veces no tenemos
07:53la información y es bonito saberlo, la verdad. Claro que sí. Bueno, pasamos a otra relación
07:59entre música y, esta vez... Y escultura. Si te parece, vamos a hablar un poco de escultura y,
08:04si hablamos de escultura, bueno, vamos a hablar de escultura y también un poco de literatura,
08:09vamos a mezclar tres cosas, música, escultura, literatura, pero si hablamos de escultura yo
08:13creo que a todo el mundo le suena Rodin o Guistre Rodin, que era un escultor francés del que
08:18conocemos El Pensador, que es probablemente la obra más famosa, pero hoy vamos a hablar de otra
08:22obra que también es muy famosa y muy bonita, por cierto. Es una obra que se llama El Beso y,
08:27además, es una obra que cuenta una historia que podría ser un culebrón o una serie televisiva
08:32de moda. Sí, a ver Elia, pónnoslo un poco en contexto. Pues la verdad es que un poco sí,
08:35es todo un culebrón, ya que inicialmente Rodin había pensado plasmar en esta escultura de El
08:41Beso la desdichada historia de Paolo Malatesta y Francesca da Rimini, que eran dos amantes
08:46italianos que, según narra Dante Alighieri en su divina comedia, fueron apuñalados por
08:50Giacomo Malatesta, marido de ella y hermano de él, al ser descubiertos siendo adúlteros. Y bueno,
08:55por si algún oyente se ha perdido hablando claro, estos amantes eran cuñados, ¿no? Por esto viene
08:59bien este culebrón. Y bueno, originalmente El Beso fue concebido para un relieve, un gran relieve,
09:07que era un proyecto que se llamaba La Puerta del Infierno, que estaría integrado en este
09:12relieve, pero Rodin, al ver que al final esta escultura es diametralmente opuesta al tono
09:19moralizante de la narración de Dante, porque mostraba como una historia muy bonita, realmente
09:24pues la convirtió en una obra única, aconteciendo pues una pieza de mármol exenta creada en
09:291898, que desde 1919 se exhibe en el Museo Rodin de París. Que es precioso, por cierto, y que recomiendo
09:35a todo el mundo que vayan, porque está en un palacete en París, maravilloso, y es una delicia conocer
09:40ese museo. Pues sí, por supuesto. Y nada, pues como ningún detalle anecdótico hacía
09:46recordar al gran público la identidad de estos dos amantes y su truculenta historia, pues le
09:51bautizaron simplemente como El Beso. El Beso, que es fantástica verla, impresionante. Bueno, y
09:56entonces aquí llega la música. Y aquí llega la música, y llega la música de otro gran compositor,
10:01y este bastante más conocido del que hemos hablado antes. Este es Tchaikovsky,
10:05Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Al que le gustaban realmente estas historias de amor trágicas,
10:11no hay más que pensar en el ballet del Lago de los Cisnes o en un poema sinfónico que tiene
10:17una obertura, perdón, dedicada a Romeo y Julieta. Bueno, pues Tchaikovsky escuchó propuestas que le
10:24hicieron para que hiciera una ópera de la protagonista, de Francesca da Rimini, como
10:30ha comentado Elia. Pero al final se decide, también aconsejado por su hermano Modest,
10:36se decide hacer un poema sinfónico. Un poema sinfónico es una pieza para orquesta en la que
10:41normalmente se cuenta una historia o se describe algún ambiente, o de alguna forma es narrar a
10:47través de la música. Y lo que intenta hacer Tchaikovsky es aproximarnos a los sentimientos
10:55de los amantes. No a narrar la historia, no intenta en su poema sinfónico describir linealmente lo que
11:01pasó, sino acercarnos a los sentimientos de los amantes. Y fíjate, hemos elegido una música que
11:06yo creo que está muy bien logrado el sentimiento de Francesca da Rimini, ese sentimiento de que
11:13al final tienen que, a causa de estos amoríos que descubre su marido, pues tienen que acabar
11:22en el fuego del infierno. Y lo podríamos denominar el lamento de Francesca y destaca muchísimo el
11:28clarinete en esta pieza.
12:06Sí, yo creo que Tchaikovsky era un gran melodista, se le ocurrían unas melodías, una cosa impresionante.
12:20Y como has dicho antes, también pues recomendamos a la gente que escuche no sólo esta pieza,
12:25Francesca da Rimini, que escuche música de Tchaikovsky, que es medicina para el alma.
12:29Para el alma, efectivamente, medicina para el alma. Bueno, más relación entre música y, en este caso,
12:34pintura. Vamos ahora ya... Evidentemente, el arte con el que más se relaciona la música es el arte
12:42de la pintura. Y si hablamos de pintura, vamos a volver a Florencia. Hemos empezado por Florencia
12:48y nos volvemos a Florencia. En Florencia hubo un gran pintor, que yo creo que todo el mundo conoce,
12:52que era Sandro Botticelli. Y lo traemos aquí a colación porque Ottolino Respighi, que era un
12:57compositor también italiano como Botticelli, pues creó una obra que se llamaba directamente
13:03Tríptico Botticelliano. El Tríptico Botticelliano, que está basada en tres cuadros de Botticelli.
13:10Claro. Bueno, a ver, Elia. Pues, efectivamente, esta composición musical, que está basada en tres
13:16de las obras, de hecho, más importantes de Sandro Botticelli. Y bueno, sin seguir el orden en el que
13:20aparecen en la pieza musical, ya que vamos a dejar para el final, ya veréis, la que aparece en primer
13:25lugar musicalmente, diremos que el segundo de los cuadros en el que está basado el Tríptico
13:29Botticelliano es La Adoración de los Magos, que quizá de las tres es la menos conocida. Y bueno,
13:33es muy interesante decir que los tres reyes magos de Oriente son tres miembros de la familia Medici,
13:38de este momento, que gobernaba Florencia. Además de que a través de estos personajes tan conocidos,
13:43se representan también las tres edades de la vida. Y bueno, el rey más mayor es Cosme de Medici,
13:48representado como Melchor. Va acompañado de sus dos hijos, Giovanni como Gaspar y Piero como Baltasar.
13:54Qué curioso, ¿no? Es decir, los personajes reales para interpretar, para que estén reflejados ahí los reyes.
13:59Sí, es muy curioso cómo les hace el retrato a ellos. Y bueno, la siguiente obra que aparece en
14:04el Tríptico Botticelliano, que es la que posiblemente sea la más conocida y universal
14:08del artista florentino, es El nacimiento de Venus. Cuadro precioso que se conserva en la
14:13Galería de los Uffizi de Florencia y que, bueno, representa a la diosa Venus, que como sabemos es
14:17Venus en la mitología romana, Afrodita en la mitología griega, pero en ambos casos símbolo
14:22de amor, belleza y fertilidad. Bueno, y aquí cómo se plasma todo esto en la música. La verdad es
14:27que de una forma muy bonita, porque además Otorino Respighi era un compositor que creó
14:33muchas obras descriptivas. De hecho, tiene una obra que también recomendamos, hoy estamos
14:38haciendo muchas recomendaciones, una obra que está dedicada, es una triología dedicada a Roma, en la
14:44que describe fuentes de Roma, las fiestas romanas y los pinos de Roma. Y bueno, son tres obras
14:49realmente, es una trilogía y a través de ellas, pues la verdad es que escucharlas y seguir
14:56un poco la historia de Roma es realmente muy bonito. En el caso del trítico
15:02boticheliano fue un encargo de una fundación de Estados Unidos y él ha hablado de dos de los
15:08cuadros, ha dejado uno para después y de estos dos cuadros, de la adoración de los reyes y
15:13del nacimiento de Venus, pues vamos a centrarnos en el nacimiento de Venus y vamos a escuchar
15:19el momento en el que Venus, tras un nacimiento, se acerca a tierra firme y vamos a ver cómo
15:25Respighi muestra todo el esplendor de Venus. Podemos escuchar de fondo también las olas
15:31del mar. Creo que aquí, más que escucharme a mí, es mejor que escuchemos la música precisamente.
15:49Es un momento esplendoroso.
16:17Es imposible no imaginar ese cuadro tan bonito.
16:20Ese cuadro tan maravilloso.
16:21Bueno, y tras escuchar esto, Elia.
16:23Pues mira, Ima, tras escuchar cómo Respighi pone música a la diosa Venus, creemos que es interesante también que destaquemos hoy la obra La Primavera, que también es muy conocida.
16:32Que es la primera de las producciones de Boticelli en la que se inspira realmente el compositor para esta pieza musical.
16:38Y es una obra, bueno, que hace pareja con el nacimiento de Venus y ambas estaban pensadas para decorar la villa de Lorenzo el Magnífico.
16:45Como si de un acompañamiento para poetas, filósofos y pensadores se tratase.
16:49Ya que, ahora hablaremos un poco de eso, pero en ella se habla de la reflexión platónica sobre el amor, que es una cosa muy bonita.
16:56Y bueno, La Primavera, esta obra, no sólo representa, como su nombre indica, una alegoría de esta estación del año, sino muchas otras cosas de gran complejidad
17:05que voy a intentar explicarlas de forma resumida para que todos nuestros oyentes puedan hacerse una idea.
17:10Mira, en primer lugar, hay que decir que el cuadro está concebido para ser mirado de derecha a izquierda.
17:15De derecha a izquierda.
17:16De derecha a izquierda, efectivamente. De hecho, los personajes representados miran todos hacia esa dirección, es decir, como que te guían, ¿no?
17:22Esa mirada. Bueno, hay varios grupos de personajes complejos, pero vamos a intentar desengranarlos un poquito.
17:29Empezando por la derecha encontramos a Céfiro, la personificación del viento, que está intentando poseer a Cloris.
17:35Ambos personajes simbolizan la unión entre el viento y la tierra y son símbolo también del amor carnal.
17:41Quedémonos con esto, que es muy importante.
17:44Y de esta posición, que hemos dicho, surge Flora, que es la misma persona realmente que Cloris y que simboliza el nacimiento de La Primavera.
17:51Siguiendo la dirección del cuadro, encontramos a la diosa Venus en el centro de la composición.
17:55Y sobre ella, a su hijo Cúpido, que apunta con su flecha al siguiente grupo de personajes, las Tres Gracias.
18:01Estas se encuentran lanzando y son la belleza, la voluptuosidad y la castidad.
18:06Esta última muy importante, ya que es a la que Cúpido lanza esta flecha.
18:11Y finalmente, en la parte más izquierda del cuadro, encontramos al dios Mercurio,
18:16que mientras coge un fruto del árbol del jardín tan maravilloso, este jardín de La Primavera, dirige su mirada a una zona celestial.
18:23Y todo esto, ¿por qué tiene sentido? Porque, como podemos ver, o aclaro también un poco,
18:28en la parte izquierda del cuadro se representa el amor casto, mientras que en la parte derecha se representa el amor carnal,
18:35haciendo alusión al ideal neoplatónico sobre el origen del amor.
18:38Que lo que nos dice es que, en un principio, el amor surge del deseo carnal, pero con el paso del tiempo y a través de la castidad,
18:44se convierte en un amor puro y casto. Por eso Mercurio acaba mirando al cielo.
18:48Y por esto, esta obra, recordamos a los oyentes, está hecha para ser vista de derecha a izquierda.
18:53Madre mía, todo esto en música.
18:55Sí, la verdad es que la historia es impresionante.
18:59En música, aunque la pieza es mucho más extensa, hemos elegido el momento en el que se desata,
19:07y voy a utilizar esa palabra, se desata La Primavera, en el que aparece La Primavera.
19:12Porque también es un momento muy impresionante, pero nada que ver con lo que hemos escuchado antes de Venus,
19:16sino que es un momento con escalas, con arabescos, con melodías muy brillantes,
19:22que dan una alegría que viene bien, siendo el mes de febrero.
19:46Primaveral. Lo que estamos necesitando ya.
20:09Bueno, a mí me gusta el invierno. Me resisto siempre un poco, pero es verdad que La Primavera es otra cosa.
20:15Bueno, ¿alguno de aquí? ¿Alguno reconocido en España?
20:20Si te parece, vamos a hablar un poco de Francisco de Goya, que creo que todo el mundo conoce.
20:25Es el pintor español al que más compositores han intentado poner música alguna de sus obras,
20:31probablemente porque tiene tal variedad de obras, tal cantidad, y también tantos detalles en las mismas,
20:37entonces pasarlo a música es realmente más atractivo.
20:44Y nos centramos en dos compositores. Vamos a hablar primero de Enrique Granados,
20:49después hablaremos de otro compositor también español,
20:52y Enrique Granados crea una pieza, una suite pianística, una pieza para piano solo,
20:57que titula Goyescas. Queda claro a quién se la dedica.
21:00Y posteriormente crea una ópera con este mismo título.
21:07Así es. Granados se basó para la composición de su ópera Goyescas en algunos de los cartones para tapices
21:14más famosos de Francisco de Goya, entre ellos el Peléle, del que vamos a hablar.
21:19Bueno, en esta escena podemos ver a cuatro jóvenes vestidas de manjas que mantienen un Peléle, a un joven.
21:25Un juego que realmente era practicado durante las fiestas de algunos pueblos,
21:29pero que también suponía un rito de despedida de la soltería,
21:32y que aquí simboliza también el poder de la mujer sobre el hombre, que es algo curioso.
21:35Y es algo que de hecho Goya repite en varias de sus obras, grabados, etc.
21:40El tapiz resultante de este cartón, que se conserva actualmente en el Museo Nacional del Prado,
21:46resultó un óleo sobre lienzo que pertenecía a la serie de asuntos de cosas campestres y jocosas,
21:52que estaba pensado para la decoración del despacho de Carlos IV, en la zona palaciega de San Lorenzo del Escorial,
21:57y que fue el último gran proyecto para tapices del pintor aragonés, de Goya.
22:01Sí, y si ya nos centramos en la música, pues bueno, ya hemos dicho que Granados hizo una versión para piano
22:08y luego creó una ópera y la iba a estrenar en París, pero era la Primera Guerra Mundial,
22:13con lo cual se fue a Estados Unidos y tuvo la suerte de estrenarla en el Metropolitan, en Nueva York.
22:17Y tuvo tanto éxito, no tanto de público, sino de crítica y de la gente especializada,
22:23que lo invitó el presidente de Estados Unidos a que visitara la Casa Blanca.
22:27Y voy a contar una anécdota un poco triste, y es que esto probablemente fue la causa del fallecimiento de Enrique Granados y de su mujer.
22:36Fíjate, ellos tenían ya un pasaje de barco para volver a Europa y lo cambiaron para tres días después para poder visitar la Casa Blanca.
22:44Cuando cogieron el barco tres días después, pues vinieron hasta Inglaterra en un barco, todo bien, los días que tardaba la travesía,
22:51y allí cogieron un barco para cruzar el Canal de la Mancha, un barco con bandera francesa,
22:55y ha dicho que estábamos en plena Primera Guerra Mundial.
22:58Pues un submarino alemán bombardeó, bombardeó, tiró un misil, torpedeó el barco y allí fallecieron Granados y su mujer.
23:08Por eso digo que el hecho de haber visitado al presidente de Estados Unidos y haber cambiado el billete...
23:11¡Qué mala suerte!
23:12Estuvimos hablando un día de la mala suerte en la música.
23:15Sí, de la mala suerte en la música, es verdad.
23:16Y este se lleva casi el premio.
23:18Sí, sí, el premio fuerte.
23:19Y vamos a escuchar, si te parece, cómo Goya pone música al pelele, música para piano,
23:26además interpretada por Aliza de la Rocha, que fue una de las grandes pianistas y que estudió en una de las academias que creó precisamente Enrique Granados.
23:34Vamos a ver cómo utiliza los trinos, que son pasos entre dos notas muy rápidos,
23:39cómo utiliza las escalas subiendo y bajando para simbolizar ese pelele manteado por las mujeres.
24:10Fantástico. ¿Has dicho quién interpreta este piano maravilloso?
24:13Aliza de la Rocha.
24:14Madre mía, qué bien suena. Es una delicia.
24:17Los que hemos tenido la suerte de escucharla en directo, escucharla en disco es una delicia, pero en directo es impresionante, la verdad.
24:23Espectacular. Bueno, se nos va ya acumulando mucho tema todavía por contar y mucha relación entre música y artes,
24:30pero bueno, a ver, vamos a resumir ya para ir terminando. Juanmi.
24:35Habíamos dicho que íbamos a hablar de otro compositor que también pone música al pelele para comparar un poco,
24:40y este compositor es Manuel de Falla, del que Elia a lo mejor nos puede contar una pequeña anécdota.
24:45Pues sí, mira, Falla realmente admiraba muchísimo a Goya y visita su pueblo en 1917,
24:52hacerle un homenaje junto con otros intelectuales como Ignacio Zuluaga, por ejemplo.
24:56Y un año después, con la eminente finalización de la Primera Guerra Mundial, Falla escribe a su gran amigo,
25:01el director de los bailes rusos, Sergei Daliyev, coge una estampa del pelele y escribe un motivo de su obra,
25:11El Sombrero de Tres Picos, es decir, lo utiliza como partitura y utiliza esta postura para felicitarle por su éxito en Londres
25:17y para también felicitarle el triunfo del bando aliado. Es muy curiosa esta relación entre Falla y Goya.
25:23Sí, sí, qué bueno.
25:24Y fíjate cómo Falla pone música a este pelele, al mismo cuadro que había puesto música antes Granados,
25:29en este caso para orquesta y la utiliza en El Sombrero de Tres Picos.
25:32Fantástico, fantástica esta propuesta que nos has hecho este domingo, Juanmi, el día de tu cumpleaños lo tenías ya bien pensado,
26:00lo tenías todo muy calculado, ha sido fantástico. Sé que nos han quedado algunas notas por contar, alguna relación más,
26:07pero se nos acaba el tiempo hoy y yo creo que en otra ocasión tendremos la posibilidad de invitar a Elia para que venga hasta aquí,
26:15hasta el estudio de A Vivir Comunidad Valenciana y tener esa relación y contar esta relación tan interesante que nos habéis traído.
26:22Y ha sido un regalo para nosotros realmente.
26:24Muchísimas gracias, el placer es nuestro.
26:27Vamos a cerrar con la última canción, si te parece, o quieres cerrar con otra?
26:30Sí, mira, si te parece, queríamos comentar, lo digo muy brevemente, tenemos un compositor valenciano,
26:36Adán Ferrero, que hizo un homenaje a Sorolla, precioso, pero seguro que en otro programa podemos hablar de él.
26:40Pero vamos a cerrar, si te parece, con la última cosa que queremos decir, y es que tenemos, hemos hablado ya algunas veces de ella,
26:50la suerte de tener una mujer, tuvimos una mujer, que era compositora y pintora, es decir, ella unaba las dos disciplinas.
26:56Y esta mujer era Matilde Salvador.
26:58Vamos a escucharla.
26:59Y acabamos, si te parece, con ella, como homenaje.
27:01Y mil gracias a los dos.

Recomendada