Descubre las maravillas #Iberoamericanas junto a Denisse Godínez en #CulturaenMovimiento. 🌎✈️
🇯🇵 El sake, la bebida insignia de la cultura japones
🇧🇴 La lucha libre de cholitas, una experiencia cultural en Bolivia
🇵🇾 La guarania, un género musical que da voz al pueblo paraguayo
🇭🇳 El Museo para la Identidad Nacional de Honduras, uno de los mejores de Centroamérica
🇲🇽 México celebra a la Virgen de la Caridad con tapetes monumentales de aserrín
👉🏼 Descubre, viaja y aprende con nosotros en: https://noticiasncc.com/ 😎
🇯🇵 El sake, la bebida insignia de la cultura japones
🇧🇴 La lucha libre de cholitas, una experiencia cultural en Bolivia
🇵🇾 La guarania, un género musical que da voz al pueblo paraguayo
🇭🇳 El Museo para la Identidad Nacional de Honduras, uno de los mejores de Centroamérica
🇲🇽 México celebra a la Virgen de la Caridad con tapetes monumentales de aserrín
👉🏼 Descubre, viaja y aprende con nosotros en: https://noticiasncc.com/ 😎
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Hola, yo soy Denise Godínez y les doy la bienvenida a Cultura en Movimiento, un noticiero
00:22especializado que forma parte del ecosistema NCC.
00:26Este es un espacio de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas,
00:31ATEI, donde conocerás la vibrante cultura de esta región.
00:36En esta transmisión, los invitamos a conocer el Museo que Preserva la Historia y la Cultura
00:41de Honduras y a degustar la bebida más emblemática de la cultura japonesa.
00:46Quédense con nosotros en un recorrido de 15 minutos donde exploraremos los rincones más
00:52emblemáticos de Iberoamérica.
00:55El Sake es una bebida fermentada de origen japonés que se elabora a base de arroz y
01:00agua.
01:01Se trata de un símbolo cultural y espiritual de Japón, pues según historiadores se remonta
01:06a más de 2.000 años de antigüedad.
01:09Ahora, este licor conocido a nivel mundial forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial
01:14de la Humanidad.
01:19El Sake japonés fue inscrito en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
01:24de la UNESCO.
01:25El famoso licor de arroz está íntimamente vinculado a la cultura y la religión del
01:30archipiélago nipón.
01:32La técnica de fermentación en varias etapas que caracteriza al Sake moderno se habría
01:37desarrollado a mediados de la era Edo, entre los años 1600 y 1800.
01:46Una característica interesante de la elaboración del Sake es que los humanos ayudan al Mo a
01:50iniciar la fermentación.
01:52En el caso de la uva, se hace jugo y se deja fermentar de forma natural, pero el arroz
01:57no tiene glucosa para iniciar la fermentación, contiene almidón.
02:00Por lo tanto, el arroz ni siquiera comienza a fermentar sin que descompongamos el almidón
02:05en glucosa.
02:09Se cree que su origen data de hace más de 2.000 años.
02:12Documentos chinos del siglo III describen a los japoneses como un pueblo amante del
02:17alcohol.
02:18Esta bebida está presente en todos los rituales sintoístas, especialmente en las bodas, donde
02:24los novios beben Sake de la misma copa como símbolo de su unión.
02:30En el centro histórico de La Paz, una antigua casona colonial no solo alberga el arte aimara
02:36de Roberto Mamani Mamani, sino también a un deporte que ha empoderado a la resistencia
02:41de las mujeres de la entidad.
02:43Se trata de la lucha libre de Cholitas.
02:45Si estás de paso por Bolivia, esta es una experiencia cultural que no te puedes perder.
02:52El boliviano Roberto Mamani Mamani y un grupo de Cholitas luchadoras unieron fuerzas para
02:56llevar este deporte a una antigua casona colonial que acoge un centro cultural liderado por
03:02el afamado artista plástico aimara en una de las calles más turísticas en el centro
03:07histórico de La Paz.
03:09Este es un centro cultural que ya tenemos más de 10 años, donde se da clases de pintura,
03:17de dibujo, de pintura, de danza, todas las manifestaciones artísticas son casonas coloniales
03:24que tienen tres patios y son inmensas.
03:27La idea de llevar la lucha libre de Cholitas a La Paz se gestó junto a Veraluz Cortés,
03:32conocida en el cuadrilátero como Yolanda, la amorosa, quien junto a su hermana Raquel
03:37Cortés, Sarita la Romántica y otras ocho mujeres aimaras realizarán presentaciones
03:42de viernes a domingo en el centro cultural de Mamani Mamani.
03:46En la puerta principal del centro se exhibe un maniquí con la vestimenta de las Cholitas
03:51consistente en una amplia pollera, enaguas, blusa y manta, pero en vez del típico sombrero
03:56bombín lleva una máscara de lucha libre.
04:00El artista trabaja actualmente en una serie de pinturas dedicadas a las Cholitas luchadoras
04:05que prevé presentar en 2025, cuando se celebrará el Bicentenario de la Independencia de Bolivia.
04:14La guaranía, nacida en Paraguay a principios del siglo XX, es mucho más que un género
04:19musical, es la voz de un pueblo que expresa sus valores, su historia y su identidad a
04:25través del idioma guaraní y la fusión de ritmos indígenas y populares.
04:30Viajemos hasta Paraguay.
04:35Letras en español y en guaraní, y una orquestación que recuerda al cantar de los pájaros.
04:41Un estilo musical que hizo viajar por el mundo una lengua indígena americana con una sofisticación
04:47nunca antes vista.
04:49Ahora es uno de los nuevos tesoros que la humanidad en conjunto debe preservar, según
04:53la UNESCO.
04:54La verdad que estamos muy emocionados con esta inscripción, la guaranía es parte de
04:58la identidad paraguaya, es parte del ser paraguayo, es una música que nos identifica y que nos
05:05emociona y nos sigue emocionando, a pesar de que la primera guaranía fue creada en
05:111925, hoy está tan presente en nosotros como parte de nuestro ADN.
05:17Este estilo musical fue creado por José Asunción Flores, compositor y militante comunista expulsado
05:22de su país por el dictador Alfredo Stroessner.
05:25Las penas más tristes y las historias de amor se cantan con este estilo nacido en el
05:29popular barrio de la Chacarita de Asunción.
05:32Su creador la elevó a una expresión sinfónica.
05:35Hoy estamos celebrando con mucha emoción la reivindicación histórica de un paraguayo
05:45de dimensiones gigantescas como es José Asunción Flores, el creador de la guaranía, que nos
05:52legó un género musical magnífico con versiones populares y versiones sinfónicas que realmente
06:01son para sentirnos orgullosos.
06:04Incluyendo a la guaranía, un total de 58 elementos culturales nuevos forman hoy parte
06:09de la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, una riqueza de los pueblos que
06:14no se mide en datos como el Producto Interno Bruto, sino en la belleza de su cultura.
06:19El Museo para la Identidad Nacional de Honduras es considerado uno de los mejores museos del
06:37centro de América, pues en él se recuperan siglos de historia y cultura.
06:42Es un espacio que permite conocer sus orígenes, tradiciones y eventos que han dado forma a
06:47esta nación.
06:48Vamos a conocerlo.
06:51El Museo de Identidad Nacional es un importante centro cultural ubicado en Tegucigalpa, Honduras.
06:57Su misión principal es promover el conocimiento y la valoración de la historia.
07:01El Museo para la Identidad Nacional es un espacio cultural, artístico, donde fomentamos
07:09la historia, el arte y la cultura para fortalecer la identidad nacional.
07:14Es un espacio para artistas también y para todo público que gusta estas actividades
07:20culturales, entretenimiento y sobre todo el conocimiento de nuestro país.
07:26El MIM es considerado uno de los mejores museos de Centroamérica, con una colección que
07:30relata siglos de historia a través de diferentes piezas de arte, escultura y objetos arqueológicos.
07:36El edificio que actualmente alberga el Museo de Identidad Nacional fue construido en 1880
07:41y originalmente se conoció como el Palacio de los Ministerios.
07:45Su construcción fue ordenada por el presidente Marco Aurelio Soto, quien colocó la primera
07:50piedra.
07:51Con el decreto número 11 del 30 de octubre de 1880, se formalizó el traslado definitivo
07:56de la capital de Honduras de la histórica ciudad colonial de Comayagua a Tegucigalpa.
08:01Como parte de este proceso, el gobierno adquirió terrenos para la construcción de edificios
08:06destinados a oficinas estatales.
08:08De esta manera, este inmueble se estableció como el primer Hospital General de Tegucigalpa.
08:14Son dos tipos de salas de exhibiciones que manejamos.
08:19Está la sala permanente, que esa es la que siempre está y la pueden encontrar.
08:24Esa es la que habla de los hechos más importantes en la historia de Honduras, en la sala de
08:30historia de Honduras.
08:31Y tenemos el otro tipo de exhibiciones que son temporales.
08:36Estas duran de dos a tres meses y son de diferentes artistas, es decir, se están rotando.
08:42Han participado artistas hondureños tanto en forma individual como colectiva y estos
08:49serán durante todo el año alrededor de más de 12 exhibiciones, 12 exhibiciones que se
08:55hacen durante el año en el cual aperturamos y estamos promoviendo todo este tipo de arte.
09:02El inmueble IN-IN no solo funciona como un espacio de exhibición, sino también como
09:06un punto de encuentro para la reflexión sobre la identidad nacional y los desafíos históricos
09:12y contemporáneos de Honduras.
09:14Desde Honduras para el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NSC informó Andrea
09:18Torres de STVE.
09:24Cada 15 de agosto en Huamantla, Taxcala, la comunidad celebra a la Virgen de la Caridad
09:29con creatividad y devoción.
09:32Familias y artesanos diseñan tapetes monumentales de acerrín que se extienden por kilómetros
09:38simbolizando la Ruta de la Homenajeada.
09:40Hagamos nuestra última parada en México.
09:45Las calles de Huamantla, ubicado en el centro de México, fueron este jueves escenario de
09:50la tradicional elaboración de tapetes monumentales de acerrín de colores que se extendieron a
09:55lo largo de una ruta de siete kilómetros.
09:58Estos tapetes, algunos de hasta 100 metros de largo, se han convertido en una manifestación
10:03cultural que rememora el paso de la Virgen de la Caridad por las calles del municipio.
10:08Desde la madrugada del 15 de agosto, artesanos y alfombristas, junto a sus familias y vecinos,
10:14comenzaron a trabajar en la creación de estas alfombras utilizando moldes de madera y acerrín
10:19teñido.
10:21Alejandro Lira, maestro alfombrista, explicó que esta tradición es una oportunidad para
10:26expresar gratitud a la Virgen y enseñar la técnica a las nuevas generaciones.
10:31Es realmente una actividad colectiva, incluyente, donde podemos sumar todos para hacer algo,
10:36en este caso una obra artística que dura muy poquito, pero que realmente refleja el
10:42anhelo de todas estas personas.
10:44Los tapetes presentan figuras variadas como flores y colibríes y pueden costar hasta
10:4915.790 dólares, dependiendo del tamaño y los adornos añadidos.
10:54El proceso de elaboración involucra entre 80 y 130 costales de materiales.
10:59Gracias por acompañarnos en este trayecto lleno de tradiciones, historia y arte, cultura
11:07en movimiento.
11:08Este espacio es posible gracias a la colaboración de los socios de ATEI y a las agencias informativas
11:14AFP, EFE, Xinhua y La Dolce Vela.
11:17Para saber más, nos encuentras en la web como Noticias NCC y en nuestras redes sociales
11:22como NCC Iberoamérica.
11:24Yo soy Denise Godínez y nos vemos en la próxima emisión.