En esta emisión:
1.- Jaime Ortiz Marino, el inventor de la ciclovía en Bogotá
2.- ¿Cómo afecta el cambio climático en la propagación de la malaria en África?
3.- Caminar descalzo, una práctica con grandes beneficios para la salud
4.- El diagnóstico temprano de apnea del sueño es clave en su tratamiento
5.- ESPORA, el proyecto que atiende la salud mental de estudiantes en la UNAM
6.- Conoce el área de tiflotecnia de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco
Foto de portada:
1.- Jaime Ortiz Marino, el inventor de la ciclovía en Bogotá
2.- ¿Cómo afecta el cambio climático en la propagación de la malaria en África?
3.- Caminar descalzo, una práctica con grandes beneficios para la salud
4.- El diagnóstico temprano de apnea del sueño es clave en su tratamiento
5.- ESPORA, el proyecto que atiende la salud mental de estudiantes en la UNAM
6.- Conoce el área de tiflotecnia de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco
Foto de portada:
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Música
00:05Música
00:10Música
00:15Música
00:20Música
00:25Música
00:31Bienvenidas y bienvenidos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC
00:38En su versión especializada en salud
00:41Un espacio de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas ATEI
00:46Dedicado a compartir la información más relevante sobre ciencia y tecnología
00:53Un porcentaje importante del espacio público está ocupado por calles y pavimento
00:58Por eso el diseño urbano moderno busca recuperar espacios y que estos puedan ser aprovechados de manera más eficiente
01:06En Colombia, esta tendencia por reducir la dependencia al automóvil
01:11Ha creado entornos que priorizan la movilidad humana y un equilibrio más natural
01:16Desde hace ya algunas décadas
01:21Jaime Ortiz Marino, un barbudo aficionado a la bicicleta lidera una revolución hace 50 años a punta de pedal
01:28Es el inventor en Bogotá de la ciclovía, una contracultura al uso del automóvil que ha inspirado al mundo
01:35El 15 de diciembre de 1974 este arquitecto obtuvo un permiso para hacer una singular protesta contra la masificación de los autos
01:43Cerrar una zona de la capital colombiana a los autos y transitar en bici por el centro de la vía con otras 5.000 personas
01:49Un porcentaje mínimo de los viajes diarios de Bogotá se hacen en automóvil
01:55La mayor parte de la gente se mueve en buses
01:58Entonces teníamos un diseño urbano que no correspondía con nuestra realidad
02:06El crecimiento demográfico y mala planificación urbanística hacen de Bogotá una ciudad con cada vez más autos pero menos espacio para que transiten
02:14De las grandes urbes de la región es la única que aún no tiene metro, cuya construcción apenas está iniciando
02:19Hoy Bogotá, la cuarta ciudad más grande de América Latina, cuya población se ha multiplicado por 10 en los últimos 50 años
02:26pasando de 800.000 habitantes a 8 millones, tiene cerca de 600 kilómetros de carriles construidos solo para ciclistas
02:33Esto es una válvula de escape para una ciudad que en estos 50 años se transformó en una cosa muy complicada
02:40El primer evento importante de este tipo en el mundo se convirtió rápidamente en una tradición muy popular de todos los domingos
02:46Cada domingo alrededor de 1,7 millones de bogotanos caminan, montan en bicicleta, patinan o realizan otras actividades físicas a lo largo de 127 kilómetros de calle sin autos, de acuerdo con cifras oficiales
02:59La ciclovía es parte del alma de Bogotá, es decir, hay muy pocas ciudades que la tienen y muchas ciudades en el país las implementaron después de que comenzó Bogotá
03:08Entonces es un buen ejemplo, es como parte de la cultura de nuestra ciudad y de nosotros como bogotanos, es la ciclovía
03:14Los paseos dominicales son un respiro profundo para los habitantes de una de las mayores metrópolis de América Latina, con uno de los peores tráficos de la región y afectada por la contaminación del aire
03:24Ya llega el domingo y vamos a salir a montar bicicleta, entonces ya es como parte de, digamos, su rutina el día domingo
03:32Si no salimos ya la extrañan también, como hoy no salimos o está lloviendo por alguna razón no la hicieron, ya la extrañan porque ha sido parte, digamos, de nuestra cultura también familiar
03:42Los deportistas disfrutan de la jornada soleada con paradas para refrescarse con diferentes bebidas y frutas y comer con empanadas y otros bocadillos
03:50Además de su aporte para el ejercicio físico y el medio ambiente, la ciclovía se convirtió también en fuente de empleo en un país cuya informalidad alcanza el 55% de los trabajadores
04:00Tal es el caso de Eladio Gustavo, un mecánico de 56 años que lleva 32 arreglando pinchazos e inflando neumáticos para los ciclistas
04:08De aquí he sacado lo que comentaba para educación para mi hija, el bienestar mío, una vivienda, siempre ha sido, doy gracias a Dios por la ciclovía que me ha brindado esta oportunidad
04:24La ciclovía de Bogotá, que abarcaba la mayor parte de la ciudad, ha sido imitada con modelos similares por unas 200 ciudades del planeta, según la alcaldía
04:32Desde Ciudad de México hasta Santiago y Sao Paulo, varias urbes latinoamericanas han puesto en marcha programas semanales de calles abiertas a la bicicleta en los últimos 20 años
04:45Millones de personas viven en regiones alejadas con acceso limitado a servicios médicos, en donde la propia vigilancia comunitaria y la información son en ocasiones las encargadas de prevenir y controlar enfermedades
04:59Se trata de una de las formas más efectivas de mejorar la salud en zonas remotas, cuando los propios habitantes son quienes aprenden a reconocer casos y tomar medidas de prevención que salvan vidas
05:12Joseph Daka vive en el distrito rural de Rufunza, cerca a 3 horas de auto de la capital Lusaka. Es un agricultor, pero también un voluntario de la sanidad. Está haciendo el test antimalaria a la pícola Natasha, que habita en un villagio vicino. Por fortuna, no se la ha
05:32Ella tenía algunos síntomas. Ahora deberá tomar Fansida y Panadol para prevenir
05:41Joseph anota las condiciones de Natasha en un registro especial. Se documentan los resultados de todos los testes realizados en la población local y se envía periodicamente al centro sanitario de la zona
05:54Algunas personas vienen a mi casa en lugar de ir a la clínica. Los testamos aquí. Si encontramos a alguien con la malaria, vamos a testar a toda su familia. Si tienen afectaciones, les enviamos el tratamiento. Si son sanos, les damos las medicinas para la prevención
06:12Es la Zambia rural. Aquí la malaria se combate con una respuesta de comunidad que parte de sus habitantes, con la supervisión entomológica en los sitios de Sentinela, con las capturas, con las actividades de información para la población en las estructuras sanitarias del territorio
06:30Una necesidad en las áreas profundas de la Zambia para la distancia de los hospitales y las dificultades en los movimientos. Situación más grave debido a los efectos del clima. Arufunsa, el centro de salud de Chignuñu, es el principal punto de referencia para un vasto territorio habitado por casi 90.000 personas
06:50¿En qué medida los cambios climáticos en el distrito han influido en la difusión de la malaria en los últimos años en el territorio?
07:20A Chignuñu, los médicos encuentran a muchas personas con programas de educación en la salud para explicar qué es la malaria y cómo defenderse. Distribuyen a las familias y las redes anti-zanzara. Los voluntarios espruzan en las casas el spray de insecticida y se ocupan de las capturas. Los ejemplares se encuentran en los centros de salud de Chignuñu.
07:40Esta es una de las 10 casas de los 3 centros de salud del distrito de Arufunsa. Encontramos a un recogedor de zanzaras, Jimmy Tembo. ¿Cómo funciona su actividad?
07:56Esta es una trápola para las zanzaras. Atrapadas por la luz, se acaban en el saco. Después de haberlas recogido, las llevamos al centro de salud para identificarlas. Esta es nuestra red anti-zanzara. La usamos todas las noches.
08:23El complejo de estas actividades está aportando resultados. La incidencia de la malaria es en calo. En 2023, en Arufunsa, hubo más de 350 casos. El año pasado, menos de 200.
08:35Desde el embarazo, el feto comienza a mostrar sensibilidad táctil, una respuesta posible gracias a receptores en la piel y las conexiones nerviosas que transmiten señales al cerebro en formación. Esta capacidad para percibir el entorno se mantiene toda la vida, por lo que unos pies descalzos podrían ser la puerta de entrada para establecer nuevas conexiones y mejorar la salud.
09:06Los pies son una pieza maestra de ingeniería y una obra de arte. Así catalogó el famoso pintor, científico y arquitecto Leonardo da Vinci a esta estructura que soporta el peso de nuestro cuerpo.
09:20Y es que los pies son realmente sorprendentes. Por ejemplo, ¿sabía usted que una cuarta parte de los huesos de nuestro cuerpo están en el pie? ¿O que este posee una infinidad de conexiones nerviosas y una agudeza sensorial, a veces superior a la de las manos?
09:37Pero para experimentar cómo nuestros pies sienden del entorno, debemos estar descalzos, una práctica que además podría ser beneficiosa para nuestra salud.
09:48Todavía no han sido descritos de una forma técnica. Sin embargo, hemos podido evidenciar que hay beneficios de caminar descalzos, como el mejoramiento de la circulación sanguínea.
09:57Nosotros, dentro de nuestro sistema circulatorio, tenemos bombas en nuestro sistema venoso que permiten el regreso de nuestra sangre a través de los diferentes sistemas.
10:05Por ende, cuando nosotros caminamos descalzos, reejercemos una presión mayor sobre estas bombas, lo que permite que el retorno sea mejor.
10:13En el tema de la propriocepción, nosotros contamos con miles de receptores de diferentes tipos, algunos para presión, otros para vibración, otros para temperatura,
10:22que al momento de nosotros quitarnos nuestro zapato y la plantilla, vamos a empezar a percibir.
10:27Y todo eso es una información que recoge nuestro cuerpo para ver cómo nosotros estamos en el medio y así también podernos ubicar de mejor manera.
10:35El estudio Podología Preventiva Niños Descalzos igual a Niños Más Inteligentes señala que calzar a los niños que no caminan les priva de información táctil
10:45y, por tanto, de un desarrollo más completo de su sistema nervioso central.
10:50Si nosotros hacemos una evaluación entre un niño que quizás lo tuvieron siempre cubierto a sus pies y a otro que le permitieron explorar el mundo,
10:57vamos a ver que existe una diferencia porque sus receptores fueron estimulados de mejor manera y obviamente van a tener un mejor desarrollo.
11:03Aunque el ser humano nace y pasa sus primeros días de vida descalzo, cuando crece siente un cierto grado de recelo o temor al despojarse de su calzado, en especial en público.
11:14Hablar de caminar en pies descalzos, la mayoría de personas no se sienten cómodas sacándose los zapatos, mucho menos sacándose las medias,
11:22y en la práctica de yoga nosotros lo hacemos con pies descalzos.
11:26En sus clases, la instructora de yoga Noemi Pavón busca derribar el tabú que la gente ha construido alrededor de los pies descalzos
11:34y enseñar desde su visión energética los beneficios de esta práctica.
11:39De la misma manera como nosotros también somos energía, necesitamos esta conexión con la Tierra,
11:44especialmente porque ahora estamos rodeados de todos los teléfonos, los iPads, todo es electricidad alrededor de nosotros.
11:49Ya sea para mejorar su salud o para conectar con su lado energético, quitarnos un momento el calzado y simplemente caminar en un espacio seguro,
11:58puede ser toda una experiencia para sus pies.
12:03Desde la Universidad Técnica del Norte para NCC, reportó Viviana Obando.
12:11La medicina no trabaja en solitario.
12:13Muchas enfermedades requieren la colaboración de diferentes especialistas para ser detectadas y tratadas a tiempo.
12:21Un oftalmólogo puede por ejemplo notar signos de diabetes en los ojos y encaminar al paciente hacia una atención especializada.
12:29A través de áreas médicas en común, se pueden detectar alteraciones para ayudar a descubrir trastornos como el siguiente.
12:37Un especialista del Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo,
12:42investiga la relación entre las afecciones orofaciales y las apneas del sueño en niños de 3 a 6 años.
12:50¿En qué se basa esto? Que cada vez, no sé si han sentido hablar, cada vez más visible el tema de las apneas del sueño,
12:58que son interrupciones de la respiración mientras estás durmiendo.
13:03Las más comunes en los niños son por causas obstructivas.
13:07Esa obstrucción puede ser a nivel de la vía aérea superior, la nariz, adenoides, amígdalas,
13:16pero yo soy odontóloga, no soy otorrino ni soy médica, pero trabajamos en un área en común.
13:22Y como odontopediatra, agortopedia, ortodoncia, un poco empecé a ver estas alteraciones.
13:30Uno no mira nada más los dientes de un paciente que está creciendo, que está respirando mal o que tiene la nariz tapada.
13:41Vemos el frenillo lingüal corto, vemos las amígdalas grandes, entonces es como un poco no mirar.
13:46Trabajar en equipo interdisciplinariamente, transdisciplinariamente, acordar protocolos de abordaje y de tratamiento
13:54para que los chicos puedan recibir tratamiento temprano.
13:58Los tratamientos en niños son exitosísimos cuando el paciente colabora, cuando está abordado y se ha hecho el tratamiento necesario.
14:06Y en el adulto es mucho más difícil, ya tiene que usar a veces el paciente máscara CEPAP, no sé si la han escuchado hablar,
14:14que es para oxígeno, o reposicionadoras, se llaman DAM, dispositivos de avance mandibular,
14:20pero en el niño vos podés modificar, guiar el crecimiento en el adulto sexual.
14:25Podés tratarlo o mejorar los síntomas, entonces tenés más limitaciones.
14:29Por eso es tan importante abordarlos tempranamente.
14:45El bienestar emocional es la capacidad de ayudar a los niños a recuperarse,
14:51el bienestar emocional es la capacidad de gestionar nuestras emociones de manera saludable,
14:58mantener relaciones positivas y afrontar los desafíos de la vida de una manera más adaptable.
15:05No se trata de estar felices todo el tiempo, sino de aprender a gestionar las emociones sin que tomen el control de nuestra vida.
15:13Por ello es necesario aplicar estrategias dentro de los espacios educativos
15:17y la siguiente iniciativa da un paso en esta dirección.
15:30La ansiedad, la depresión y otros tipos de patologías han estado mermando la vida futura de los jóvenes.
15:40Esto no es de la universidad.
15:43Siempre decimos que somos un poco portadores de malas noticias,
15:47pero la segunda causa de muerte en el mundo de jóvenes es el suicidio.
15:54Y la primera son accidentes.
15:57Ante este panorama de problemas emocionales entre los estudiantes,
16:02surgió en la UNAM la inquietud por crear un espacio de acompañamiento profesional gratuito,
16:06que gracias al trabajo colaborativo de la Facultad de Ciencias y la Facultad de Psicología,
16:12en 2011 se consolidó con el proyecto Espora Psicológica.
16:16Espora significa Espacio de Orientación y Atención Psicológica.
16:22Ofrece la inserción de equipos psicoterapéuticos, de profesionales,
16:28gente formada, la gran mayoría con maestría o doctorado,
16:31que se inserta dentro de las distintas entidades de la universidad
16:36para trabajar psicoterapéuticamente principalmente con estudiantes.
16:40Es un programa de atención psicoterapéutica de psicoterapia psicoanalítica con enfoque de género.
16:48Y entonces eso nos permite y nos ha permitido ser un lugar seguro para todas estas poblaciones
16:56que de repente pueden sentirse muy vulnerables en los espacios terapéuticos
17:01y acá recibimos con todo el cuidado que se requiere.
17:11El contacto con Espora ocurre a través de su sitio web,
17:15donde se envía un correo electrónico que siempre tiene una lectura inmediata
17:19y según el estado de vulnerabilidad en el que se encuentre la o el estudiante,
17:24se define la prontitud con la que recibirá la atención.
17:27Una que le llamamos la reacción emocional o una crisis,
17:31que esa normalmente la vemos en los procesos terapéuticos.
17:34La otra tiene que ver con un proceso de emergencia,
17:38que tiene que ver cuando identificamos que el estudiante o la estudiante está en algún tipo de riesgo
17:44y que necesitamos atender y canalizar hacia psiquiatría.
17:49Y la otra es un proceso de urgencia,
17:52en el cual tenemos que reaccionar con los servicios de urgencia,
17:59más bien con los que cuenta la universidad.
18:03Los universitarios que no se encuentran en una situación de urgencia
18:07comienzan el proceso de seguimiento clínico según la sede de manera presencial o en línea.
18:13Normalmente son 14 sesiones, eso es lo que contempla el programa.
18:17Las primeras dos son de evaluación,
18:19en esta hacemos, como su nombre lo dice, una evaluación general de cómo está llegando el paciente.
18:26Hacemos un diagnóstico muy rápido de la situación
18:29y definimos qué es lo que se va a trabajar durante las 12 sesiones restantes.
18:34Normalmente a las 14 sesiones se finaliza el proceso y hacemos una evaluación.
18:42Actualmente, Espora trabaja en 13 sedes de la universidad
18:46y comenzará a brindar servicio en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas,
18:51Ciencias Forenses, Ciencias de la Tierra y Geosciencias en la Enes Jurquilla.
18:56Además, iniciará servicio de atención psicológica en todo el nivel bachillerato de la UNA.
19:02Que la universidad esté volteando a ver a sus jóvenes
19:06es el reconocimiento de que hay una tarea por hacer
19:10y que se puede nombrar el sufrimiento de las personas para poderlo corregir.
19:13Esperemos que podamos nosotros, bueno, no sé si corregir, pero atender, atender creo que es la palabra.
19:20A lo largo de 13 años, el 75% de los pacientes atendidos en Espora Psicológica
19:26han reportado una mejoría en su bienestar emocional
19:30y el continuo crecimiento del proyecto habla de la buena recepción de la comunidad.
19:36Se escucha que se sienten contenidos, que se sienten escuchadas,
19:39que se sienten vistas, que se sienten incluso cuidadas por la institución.
19:44El equipo de Espora Psicológica realiza su trabajo comprendiendo
19:49que la comunidad universitaria necesita de bienestar emocional
19:53para realizar sus actividades diarias en plenitud.
19:57Y creo que en muchas ocasiones no había sido vista que los rendimientos académicos
20:03y que no había sido visto que la comunidad universitaria
20:08y que todo lo académico está relacionado también con lo emocional.
20:13Y si no atendemos la parte emocional, no hay manera de tener una comunidad universitaria sana,
20:20y con los rendimientos que tendría que tener.
20:26La accesibilidad en los espacios públicos garantiza la inclusión y el respeto por la diversidad.
20:32Más que una necesidad, se trata de un derecho que permite la participación activa
20:38de todas las personas sin importar su condición o discapacidad.
20:42Entornos como el siguiente fomentan un entendimiento mutuo y una convivencia más justa,
20:48donde la equidad se convierte en un pilar esencial del desarrollo social.
20:58Bueno, es un área hermosa.
21:01Es un área especializada en atender a personas con discapacidad visual.
21:07Esto es, personas con ceguera total o con alguna situación de discapacidad visual.
21:15Es ahí el nombre que viene de tiflotenia.
21:18Tiflotenia es una palabra compuesta, que la primera parte viene de tiflos, que significa ceguera.
21:26Hablando algo sobre historia, los antiguos griegos, específicamente el pueblo espartano,
21:34llamó tiflos a la isla donde ellos decidieron abandonar o desterrar a las personas que perdían la vista en el transcurso de su vida.
21:43Entonces, desde ahí viene la palabra tiflos para identificar ceguera y es utilizada en medicina desde hace cientos de años.
21:50Específicamente tenemos material impreso en Braille.
21:52Todo nuestro material está impreso en Braille.
21:55Tenemos más de 500 títulos en Braille, cubriendo casi todas las áreas de la ciencia.
22:04Y tenemos también material que le podemos decir bilingüe, porque viene a tinta.
22:13Entonces, ese material también tiene el lenguaje o el sistema Braille.
22:18Tenemos material también recreativo, tenemos juegos de mesa, rompecabezas, dominó.
22:27Todo, todo es para personas con discapacidad visual.
22:31Si comparamos las estadísticas, que a veces tenemos 800 usuarios en un día aquí en la biblioteca,
22:39aquí podemos tener un día dos o tres, cuando mucho, en un día.
22:44Pero ellos se llevan bastantes horas de servicio por lo especializado y lo minucioso que es su trabajo.
22:56Desde que ellos, su información les llega por el audio o táctil se van a leer.
23:03Conversión de archivos, impresión Braille, investigación en internet.
23:07A un usuario le podemos dar varios servicios de estos especializados según lo que ellos necesiten.
23:13Que esto ha sido un aumento y tenemos ya usuarios del interior del Estado.
23:20Y también damos asesorías a universidades que quieren implementar ya un servicio inclusivo para personas con discapacidad.
23:38Gracias por acompañarnos en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC.
23:47Especializado en ciencias médicas y tecnología enfocada en salud.
23:52No se pierdan las emisiones de Ciencia, Tecnología y Cultura con Iván Carrillo y Ana Cristina Olvera.
23:59Gracias a los socios de Atei que a través de sus plataformas hacen posible esta transmisión.
24:04Agradecemos también a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
24:11Visiten NoticiasNCC.com y síganos en redes sociales, nos encuentran como NCC Iberoamérica.
24:20Soy Jonas Birmar, cuídense mucho, hasta la siguiente.
24:34Noticias de la Ciudad