• hace 3 días
La crisis laboral en Panamá está lejos de resolverse, y mientras las autoridades siguen sin encontrar soluciones efectivas, miles de panameños se ven forzados a sobrevivir en un mercado de trabajo precario y vulnerable.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y ya nos acompaña nuestro invitado, de la mano de Norberto Pinoch, sociólogo.
00:05Vamos a analizar la raíz de este problema,
00:09y sobre todo a una situación de desempleo e informalidad que ha ido creciendo.
00:13La informalidad, según los últimos datos, alcanza más de 700 mil personas en nuestro país.
00:18Profesor, un gusto tenerle con nosotros, un poco compartir esta pieza que hemos emitido esta semana en nuestro noticiero estelar
00:24y que retomamos hoy justamente porque es un problema que, si bien hoy nos acapara la atención a otros asuntos,
00:29uno de los principales retos que tiene este actual gobierno es justamente la generación de empleo para frenar ese fenómeno que ha ido en crecimiento.
00:37Como no, este tipo de problema que tiene que ver con... es una forma de superempleo, ¿no?
00:44O sea, no tiene la capacidad de generar los suficientes ingresos para poder satisfacer las necesidades personales y familiares,
00:52y eso toca también a un problema que tiene que ver con la demanda.
00:58Entonces, si no hay demanda en un país, las actividades no se ven, digamos, estimuladas a contratar más gente.
01:05Entonces, lo que nos encontramos es con una incapacidad que tienen las distintas actividades para poder generar más empleo,
01:14y al no poder generar más empleo, la gente tiene que resolver de alguna manera.
01:17Y la manera más frecuente, que cada vez más se viene incurriendo para resolver ese problema,
01:27es eso que se llama la informalidad, con condiciones muy precarias de trabajo, con jornadas que a veces tienen que ser mayores,
01:38y ahí uno no solamente debe pensar en lo que usualmente uno mira.
01:43Acá las vistas siempre nos llevan a las urbes, los comercios, el vendedor informal, así, pero se nos olvida también ese médico, por ejemplo,
01:55que no es contratado y tiene que estar de clínica en clínica para poder lograr una jornada entre varias clínicas
02:05que le permitan a él tener algún nivel salarial, al menos en lo que tiene que ser su disciplina.
02:11Sí, habría que dividir la informalidad en distintos enfoques, tomando en cuenta que usted mencionaba también fuera de entrevista,
02:17por ejemplo, en la informalidad que está en el agro.
02:20Por supuesto, entonces hay esa incapacidad.
02:23Entonces, esa incapacidad de generar esos empleos es lo que nos lleva.
02:27Ahora, uno puede generar empleo o la política del Estado puede tratar de estimular que haya mayor empleo en actividades que desplazan mano de obra,
02:39o sea, de tecnologías de punta.
02:41Entonces, hay una, como miel, cada vez que se habla de eso se dice, bueno, queremos estar con empresas de tecnología de punta,
02:50pero sí, pero eso tiene a su vez una dimensión contraproducente, porque si estás buscando actividades que desplazan mano de obra,
03:02entonces es un contrasentido a generar más mano de obra.
03:06Hay que combinar eso, meterse más en aquellas que con menos recursos tú puedes generar más empleo, y eso es el agro.
03:14Bueno, y al final también un tema de lo que ha pasado después de la pandemia,
03:18y una de las características que hemos notado en este trabajo es que la mayoría de las personas con las que pudo conversar Nicanor Alvarado
03:25son personas arriba de los 40 años, o sea, hay un periodo de vida laboral.
03:32Y pareciera que en este país después de los 40 años, si tú no te has actualizado, el sistema te expulsa o te desplaza,
03:37o simplemente hay actividades económicas que quedan rezagadas y esa persona se preparó en la vida para un oficio que ya no es demandado en este país.
03:45O sea, también la pregunta es, ¿hacia dónde va el recurso humano que nosotros estamos formando?
03:51Bueno, ahí hay que tener igual, hay que hacer una disección, porque ¿qué es lo que ocurre?
03:59Hay muchas actividades que no echan a un lado a esos que tienen una mayor edad, porque su experiencia, como quien dice, mata la juventud.
04:12O sea, hay actividades en las cuales no pueden dejar de disponer la gente que tiene la experiencia para poder realizar esas actividades.
04:19Entre un médico, para ponerlo así, porque siempre vemos a él que vende en las calles, o el trabajador que está...
04:26Entre un médico con una experiencia tal, y uno que está ahora aprendiendo, todo el mundo se queda con ese médico.
04:35Entre un ingeniero con una experiencia tal, se queda con el ingeniero.
04:39O sea, vamos a ver de qué actividades estamos hablando.
04:45Vamos a ir con Fabio Caballero.
04:46Fabio Caballero le ha dado seguimiento al debate de la informalidad laboral.
04:51Pero más allá de eso, vamos a conocer las historias de quienes su única alternativa hoy es ganarse la vida,
04:57como la que has contado más temprano de la señora Yulisa, que trabajó en el Aeropuerto Internacional Tokumen,
05:02que trabajó por una empresa constructora cuando estaba este boom de construcción,
05:06y que ya terminó, y que ha quedado precisamente vendiendo sus manualidades en la calle.
05:13Fabio.
05:15Que cuando tuvo trabajo formal, Castalia, era asistente administrativa.
05:20Sin embargo, ya tiene 47 años, ha tenido mucho tiempo buscando empleo formal, no lo ha encontrado.
05:26Pero lo que sí tiene Castalia es mucho talento.
05:28La señora Judit, miren lo que está por acá confeccionando.
05:31Estas artesanías que las hace ella con sus propias manos, y las viene a vender aquí en la calle, en La Doña, la 24 de diciembre.
05:38Señora Judit, yo le preguntaba, ¿cuál ha sido el mayor reto de buscar empleo a su edad, señora Judit?
05:45¿Con qué se ha topado usted durante todos estos años?
05:49Bueno, la edad, lo principal es la edad.
05:52Porque ya usted aplica un empleo, una hoja de vida, y a veces por la edad no le dan el empleo.
06:00Y no es porque no ha aplicado, ha aplicado mi hoja de vida en muchas empresas.
06:05En muchas empresas y nunca tuve una respuesta de si me, o que me llamaran por lo menos a una entrevista.
06:11Y llegó un momento, señora Judit, en el que usted llegó a sentirse que tocaba a fondo, que ella se sentía frustrada.
06:17Sí, así es, porque usted sabe que cuando uno tiene hijos, lo principal es poder sacarlos a ellos adelante.
06:24Y que ellos puedan salir ellos ya con sus propias familias y seguir.
06:29Porque es difícil, es difícil.
06:31Los gastos de escuela es muy difícil.
06:33Y aquí, así como yo, hay muchos que con este trabajo sacan a sus hijos adelante.
06:41Señora Judit, y usted ha pensado en emprender, en pensar en grande.
06:46Usted me dice que ha tomado cursos de emprendimiento para ir mejorando sus técnicas.
06:51Cuénteme de eso.
06:52Sí, bueno, yo durante la pandemia tomé muchos cursos.
06:56Yo creo que alrededor de trece, trece certificados tengo.
07:02Y actualmente tomé uno hace un mes, o más o menos un mes, de manualidades con el INADE.
07:10Que eran virtuales, de manualidades navideñas.
07:14Y actualmente también ahorita terminé uno de hacer unas muñecas.
07:19Pero señora Judit, ¿qué ha pensado usted a futuro, señora Judit?
07:24La cotización al Seguro Social, señora Judit.
07:27Una pensión, una jubilación.
07:29¿Usted ha pensado en ello?
07:31Sí, claro que sí.
07:33Y si lo pienso yo, imagínese los jóvenes como están.
07:36Es difícil que por lo menos yo no vaya a tener la posibilidad de tener, por lo menos o mínimo una pensión.
07:44No la voy a tener.
07:45Porque imagínese usted, ya yo tengo más de diez años de estar desempleada.
07:49Buscando empleo y no conseguir uno.
07:51Y estando aquí en la calle, pues ni modo, por lo menos para el gasto de sustentar el hogar, el diario.
07:57Exactamente.
07:58¿Qué le diría a las autoridades, señora Judit?
08:00¿Usted estaría dispuesta a ser reubicada en un kiosco formal?
08:04Pero usted me dice hace falta un poquito más de planificación.
08:07¿Qué le diría a las autoridades?
08:08Bueno, que en realidad sí, más al alcalde Mayer.
08:13Señor Mayer, usted tiene las posibilidades.
08:16Porque así como usted busca las empresas privadas para hacer los carnavales, o como hizo la fiesta navideña, usted también.
08:25Yo pienso que usted puede buscarse, es solo una sugerencia.
08:29Así como usted busca las empresas privadas para que le apoyen para eso también.
08:33¿Podríamos tener padrinos?
08:35¿Por qué no?
08:36Empresas privadas que sean padrinos nuestros en cada lugar.
08:41Por lo menos que nos ayuden a impulsarnos, ¿me entiende?
08:44Porque cada uno desea tener un lugar, un espacio que usted sabe que es suyo.
08:48No hemos dicho que no queremos pagar, sí.
08:51Pero cada quien puede pagar a sus posibilidades el trabajo que realiza.
08:55Y que la documentación que él solicite no sea tan...
09:00Le ponen demasiadas trabas para uno poder sacar una documentación.
09:03Para poder uno tener un espacio donde uno pueda vender lo que uno hace.
09:07O lo que los demás venden, por lo menos los demás compañeros.
09:10Bueno, muchísimas gracias señora Judit por contarnos su historia.
09:13Y la señora Judit incluso nos dice que aquí entre los compañeros...
09:16Porque sí he contado cerca de 15 puestitos informales alrededor de la zona paga del Metrobús.
09:22Aquí muchos han pensado incluso en asociarse para juntos alquilar un local.
09:27Pero aún así nos dicen los alquileres son tan altos que ni siquiera juntos les da para pagar una mensualidad.
09:32Castalia, son las historias detrás de la informalidad laboral.
09:35Y es el debate entre el derecho al trabajo y el derecho al libre tránsito en las vías públicas.
09:40Gracias Fabio.
09:41Gracias Fabio. Y la señora Yulisa, bueno, trae a colación otro punto, profesor Pino.
09:45Y que tiene que ver con las trabas.
09:47O sea, que difícil en este país que una persona que hizo un emprendimiento.
09:51Un plomero, un electricista, un peluquero.
09:54O sea, pueda formalizar su negocio.
09:56Que cosas puntuales o que ajustes tenemos que hacer como sociedad para enfrentar un problema tan terrible.
10:02Al que no hemos sumado el hecho de que muchos de los informales en las calles son extranjeros.
10:07Sí, esto, bueno, por un lado nosotros tenemos aquí un sistema tributario que es regresivo.
10:12O sea, que proporcionalmente menos aportan los que tienen y generan más recursos que los que generan menos recursos hacia abajo.
10:22Entonces, la gente que está en la informalidad, por ejemplo, y la gente que está desarrollando algo que se le puede denominar emprendimiento.
10:29Tiene esa clase de trabas y solo con lo que tiene que ver con lo tributario se le pone difícil.
10:37Ni hablar con lo que tiene que ver con lo de seguro social.
10:39Qué cosa más difícil para ellos.
10:41Entonces, ahí debe haber un tratamiento distinto para poder generar equidad.
10:48Hay un elemento que no quiero dejar por fuera y no podemos dejar por fuera y es la educación.
10:53Muchos de los que están hoy en esta condición no tuvieron la oportunidad de culminar sus estudios.
11:00Sí, pasa eso.
11:02Fueron expulsados por el sistema por muchos años y empezaron a vivir de ese día a día.
11:07Y cuando les cae la edad, pues se termina la edad y se termina la salud.
11:12Que es buena parte del problema que también vemos en las calles con la mayoría de los vendedores con edades ya avanzadas.
11:18Sí, pasa mucho eso en el sentido de que hay un desfase entre la educación y lo que el mercado está apuntando.
11:30Y hacia donde las políticas mismas de un estado deberían estar fomentando también.
11:36Yo ahí estuve hace un tiempito atrás, yo estuve en una de las áreas de allá de una de las comarcas.
11:45Y eso está pegado al mar, frente al mar. Estaban toda esa gente.
11:50Cuando tú veías que estaban estudiando esos chicos, yo pensé que estaban estudiando en un IPT que hablara de algo que tuviera que ver con la pesca.
12:00Comercio, comercio.
12:03¿Para qué tú quieres formar a la gente que tiene enfrente un mar con el cual puedes hacer ecoturismo o puedes hacer actividad de pesca y promoverla y dar capital, semilla para que se pueda desarrollar?
12:19Tú estás promoviendo comerciantes, administradores de qué.
12:24Es un tema de enfoque, sin duda. Profesor Pino, le agradezco muchísimo acompañarnos en este análisis.
12:29Bueno, es un tema al que, por supuesto, le estamos dando seguimiento.
12:32Gracias por estar con nosotros aquí en Noticias AM.

Recomendada