En cada esquina, en cada boca calle o en cada entrada del metro hay un mundo de trabajadores informales.
Es la economía de la calle, un mercado que alimenta a miles de familias, y que también despierta dilemas. Porque entre peatones y vendedores, la acera no alcanza para todos.
Es la economía de la calle, un mercado que alimenta a miles de familias, y que también despierta dilemas. Porque entre peatones y vendedores, la acera no alcanza para todos.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Es como un coro.
00:12En cada esquina hay un mundo de trabajadores informales.
00:16Dos libras de guineo le valen un dólar.
00:18Es la economía de la calle.
00:20¿No puede caminar libremente acá?
00:26No, para nada.
00:28¿Hay algún plan?
00:34Esto ocurrió hace dos semanas en la Avenida Central.
00:38La Alcaldía de la capital sacó a centenares de vendedores informales que ocupaban la vía.
00:44Los que quedaron a la entrada de la calle hoy no saben qué será de ellos.
00:49Ayer domingo vine a vender y casi me dio comisán acá.
00:52Tuve que salir huyendo como si fuera un ladrón.
00:55En este lugar algunos llevan más de 30 años en el oficio.
00:59De ahí lo que vendo es perfume, muestras de perfume, toallita, mochila.
01:06Yo soy una leyenda, como se le puede decir, en esto.
01:09No tengo siete, no tengo ocho ni cinco.
01:12Tengo 32 años.
01:16Pero otros vienen de tanto en tanto, como este otro señor al que la policía le reclama
01:21recoger del suelo los alimentos que va a vender.
01:24Ellos dicen que esto que está en el piso, que necesita una mesa especial.
01:32Entre el desorden y la necesidad, la 5 de mayo es un espejo del país que tenemos.
01:37Allí no hay dónde caminar, la verdad es así.
01:39Están demasiado apiñados, no hay espacio.
01:41Pero como ellos viven de eso, yo estoy de acuerdo que los reubiquen, porque si salen
01:48nosotros necesitamos el espacio.
01:51Esta es la entrada del metro de 5 de mayo en 2020, según imágenes de Google Maps.
01:56Pero ahora está así.
01:58El metro batalla constantemente por liberar al menos el espacio de seguridad de las estaciones.
02:03Nos encontramos con diferentes situaciones donde encontramos menores de edad, encontramos
02:07personas extranjeras, encontramos venta de artículos de contrabando y esto está fuera
02:13del alcance del metro de Panamá.
02:17Del otro lado, la zona paga del Metrobús también está llena de vendedores.
02:21Hace 5 años estaba así y ahora esta es su realidad.
02:25La batalla entre los informales por el dólar es feroz.
02:28Nada, venden poco, poco, no mucho, nada más para comida, nada más.
02:33Para comida, para sobrevivir, nada más.
02:35¿Qué estás haciendo?
02:36¿Estás buscando un trabajo?
02:37Buscando, pero claro que sí, incluso puedo enseñarle mi hoja que la tengo ahí escondida
02:41con mi cajita de dinero.
02:42Sé manejar retroexcavadoras, certificado, tengo licencia profesional, pero no es que
02:47está fácil conseguir un trabajo.
02:49Nadie te da una oportunidad así por así.
02:51¿Por qué hay tantos vendedores informales en las calles?
02:55Es una pregunta con respuestas complejas.
02:57Los especialistas apuntan a que por un lado está el problema de los empleos mal pagados
03:01y de la economía precaria, y por el otro, la cantidad de gente que no tiene herramientas
03:06para conseguir otra cosa.
03:10Carencia política de empleo, carencia política de ordenamiento territorial, temas culturales,
03:14temas migratorios, hay distintos temas, son más de la mitad de los trabajadores del país,
03:18no se les puede abandonar y dejar en esa situación.
03:22Pero si pensaba que esto solo se vive en 5 de mayo, está equivocado.
03:26El Metro reporta que estaciones como San Miguelito, San Isidro, Cerro Viento, Nuevo Tocumel y
03:3124 de diciembre son las de mayor concentración de informales.
03:35A diario, personal del Metro patrulla las salidas para que no queden obstaculizadas.
03:39Justo vinimos a 24 de diciembre con el equipo responsable.
03:42La tarea constante es evitar que los vendedores aumenten el espacio de 2x2 que ocupan y bloqueen
03:57líneas pododáctiles o infraestructura clave del Metro.
04:01Toda su venganza debe estar dentro de la tolta, toda esta área debe estar libre.
04:07El panel eléctrico debe estar libre.
04:18También bloquean mi entrada.
04:20No es así.
04:21Ese botón no puede estar ahí.
04:23Yo dependo de él.
04:25Yo dependo de él.
04:28Aquí no puede estar.
04:30¿Cuál debe ser la ruta ante esta situación?
04:33Los especialistas lanzan ideas.
04:36Yo creo que es que hay que generar esta política de ciudad.
04:41Entender cómo intervenir sobre el espacio público, tratando de incluir y analizar bien.
04:51Cuando vas a hacer esta intervención, analizar bien en qué punto la gente se coloca.
04:56Aquí se puede meter un raspadero.
04:58Aquí puede estar un vendedor de mango, de agua.
05:00El que corre en una calzada como esta siempre va a necesitar algo de hidratarse.
05:04Intentamos preguntarle a la alcaldía de Panamá cuál era su plan para gestionar este problema,
05:09pero nunca respondieron.
05:12¿Latano verde?
05:13¿Cinco por un dólar?
05:16¿Cinco plomo por un dólar?
05:19Nos movimos a otra zona de la capital.
05:24San Isidro, en el corazón del distrito de San Miguelito,
05:26es otro de los lugares que concentra una gran cantidad de vendedores informales.
05:33Y esto se repite constantemente.
05:35Un puesto en el que no hay nada, algunas cajas, cartones de huevos.
05:41Esto parece a veces una especie de ciudad desolada.
05:44La gente vende sobre la acera jabones.
05:46Pueden ver aquí cómo algunos ya habían instalado pisos a la orilla de la carretera.
05:51Cerca del 49% de los panameños está en la informalidad,
05:55de acuerdo con la Contraloría General de la República.
05:57Esto es en 2024.
05:58Es un aumento frente al 44% que estaba en el 2019.
06:02Hay más hombres en la informalidad que mujeres.
06:05Pero sigamos viendo.
06:08En San Isidro, algunos puestos incluso tienen un piso en la carretera.
06:12En San Isidro, algunos puestos incluso tienen medidores de la empresa de electricidad.
06:16También hay vendedores informales extranjeros insertos en la dinámica de pobreza de la ciudad.
06:21La alcaldía de San Miguelito dice que está en marcha un plan para hallar una solución.
06:27Este primer semestre del 2025 estamos en ese punto.
06:30En ese punto de levantar esa data para poder realizar esa planificación real
06:33y atacar, obviamente, ya sea a través de la recuperación del espacio,
06:36a través de kioscos o a través de infraestructuras modulares.
06:39Pero, como reconocen, la respuesta tiene que venir de la mano de múltiples instituciones.
06:48En la salida del metro, este vendedor de bollos explica por qué la calle es su única opción.
07:10A veces me hincha la rodilla, a veces tengo que estar en la cama una semana.
07:15Ya tengo la edad de 55 años, así que ninguna empresa me va a contratar.
07:19Hay que buscarle la manera donde ellos puedan tener su local para vender
07:24y que no los vea uno como un estorbo.
07:27Porque para mí no son un estorbo, son una necesidad.
07:31Aunque la bonería es una expresión de la precarización de la economía y el empleo,
07:34hay vendedores que ocupan varios puestos y han hecho de esto una forma de vivir
07:38que se alimenta por los patrones de consumo de los panameños.
07:41Muchos de los mercados construidos para organizar a los informales mueren por falta de clientes.
07:46La gente prefiere no entrar.
07:48Ante la crisis, algunos proponen que los informales se organicen
07:51y transiten hacia la formalidad y se abran paso a nuevas oportunidades.
07:57Factor importante, asociarse.
07:59Los informales se podrían asociar dependiendo del rubro que vendan
08:02y formar cooperativas, pequeñas cooperativas,
08:04que a pesar de ser incipientes en un momento puedan crecer posteriormente.
08:09Mientras se ensayan salidas en Amador, la batalla por el espacio público lleva años.
08:13En enero las autoridades removieron a los vendedores informales y la crisis escaló.
08:19Ahora han vuelto bajo la promesa de orden y de que pronto habrá un plan,
08:23pero estos boneros piden que se les mire como personas.
08:26Nos cuestionan, muchas veces nos tratan como que nosotros fuéramos una alimaña,
08:31por lo menos en el caso de nosotros.
08:33Sí, gracias a Dios que ya sacaron a esa gente.
08:35En el caso de los vendedores informales,
08:37las autoridades no han dejado de cuidar a los vendedores informales.
08:40Los vendedores informales no han dejado de cuidar a los vendedores informales.
08:44Por lo menos en el caso de nosotros.
08:45Sí, gracias a Dios que ya sacaron a esa gente.
08:48El conflicto está servido.
08:49Espacio público en crisis y también el derecho a disfrute a la ciudad.
08:53Desorden, necesidades y desigualdad.
08:56Pero no estamos ante algo nuevo.
08:58Es hora de tomar acciones.
09:01Ricardo Alvarado, TVN Noticias.
09:05Cada año miles de familias pelean por un cupo en las escuelas.