Categoría
📺
TVTranscripción
00:00:00que nos acompañe en el estudio
00:00:04de su lado positivo.
00:00:06♪
00:00:08♪
00:00:10♪
00:00:12♪
00:00:14♪
00:00:16♪
00:00:18♪
00:00:20♪
00:00:22♪
00:00:24Por eso hoy, un esperativo
00:00:26psicóloga nos acompaña
00:00:28para aprender a identificarlos.
00:00:30¿Sabía usted
00:00:32que el año pasado se vendieron
00:00:34casi el doble de vehículos
00:00:36eléctricos que en el 2023?
00:00:38Por eso hoy, un especialista
00:00:40en movilidad eléctrica nos viene
00:00:42a contar qué le espera a Costa
00:00:44Rica en este tema.
00:00:46Y también vamos
00:00:48a irnos con Sergio Castro
00:00:50antes del ingreso a clases, no duelen e incluso pueden ayudarles con sus calificaciones.
00:01:01Se están robando perros y gatos, por eso hoy le traemos consejos para proteger a sus amigos de cuatro patinas.
00:01:08¿Qué gusto saludarlos? Bienvenidos y bienvenidas a su lado positivo. Muchas gracias por acompañarnos.
00:01:21Hoy tenemos un programa lindísimo, cargado de mucha información, así que antes les vamos a recordar
00:01:28nuestras redes sociales para que ustedes puedan buscarnos y por supuesto puedan seguirnos.
00:01:33Aparecemos como su lado positivo, ahí lo tiene usted en su pantalla para que pueda buscarlo de una forma mucho más fácil.
00:01:43También en su pantalla aparece el código QR para que usted lo pueda escanear y lo direccione directamente a nuestras informaciones
00:01:52que se suben a lo largo de la semana. Si usted tiene que salir de casa en este momento pero no se quiere perder su lado positivo,
00:01:59pues no se preocupe porque en sinardigital.com aparece la señal en vivo para que usted también pueda seguirnos
00:02:07y no se pierda ningún detalle del programa del día de hoy.
00:02:11Quiero recordarles que si usted quiere formar parte de su lado positivo, puede escribirnos al correo electrónico
00:02:18rbargas.sinar.go.cr. Ahí, ese correo electrónico, usted puede escribirnos sus historias positivas, sus emprendimientos
00:02:29y nuestro productor, Ronald Vargas, le va a ayudar a contactarnos para que pueda visitarnos.
00:02:35Muy importante, nuestro número de teléfono, 21001313, para que usted pueda participar de las entrevistas de hoy.
00:02:43Es un único número de teléfono, ahí usted puede llamarnos como número fijo o bien enviar los mensajes de WhatsApp, ya sea texto o audio.
00:02:52Estaremos encantados de recibirlos.
00:02:55Y comenzamos con la información del día de hoy.
00:02:58Con el regreso a clases es fundamental garantizar la protección digital de los niños y niñas y adolescentes,
00:03:05tanto en el entorno escolar como en el hogar.
00:03:09Los ciberdelincuentes suelen aprovechar el tiempo que pasan conectados para llevar a cabo diversos tipos de delitos en su contra.
00:03:22El inicio del ciclo escolar está vinculado al incremento en el uso de los teléfonos inteligentes,
00:03:27plataformas sociales y otros dispositivos electrónicos, así como al tiempo que los menores permanecen en la web.
00:03:34Sabemos que en épocas de clase y también en otras épocas realmente se encuentran constantemente conectados,
00:03:40ya sea con sus pares, a través de medios digitales, a través de Internet y utilizando distintas aplicaciones.
00:03:46Es importante que podamos concientizarlos sobre los riesgos y amenazas comunes de la conexión,
00:03:50como por ejemplo el caso de phishing, para evitar que puedan caer en algún engaño o alguna estafa.
00:03:57También recomendamos utilizar herramientas de control parental que permitirán a las personas a cargo de personas menores de edad
00:04:03controlar el contenido al que acceden, dado que muchas veces es indebido y perjudicial,
00:04:09y también controlar el tiempo que pasan las personas menores de edad en línea.
00:04:13Estos son 5 consejos para una mejor educación digital en el regreso a clases.
00:04:18Número 1. Concientización sobre los riesgos más comunes.
00:04:22El phishing es actualmente uno de los riesgos latentes en cuanto a seguridad informática.
00:04:28Los estudiantes, maestros y personal en general de las instituciones están expuestos a hacer clic en enlaces maliciosos
00:04:35que pueden proporcionar a los ciberdelincuentes acceso a la red de la escuela y a información de valor.
00:04:41Número 2. Herramientas de control parental.
00:04:44El uso de las herramientas de control parental es una buena práctica que ayuda a supervisar cuánto tiempo los niños y niñas pasan en línea
00:04:53y que establece horarios, filtros de acceso a información y bloqueo a contenido específico.
00:04:58Esta opción se aplica principalmente en los hogares y bajo supervisión.
00:05:03Sin embargo, es vital que en las escuelas y colegios se desarrollen estos buenos hábitos.
00:05:09Número 3. Uso del smartphone.
00:05:12Es una herramienta que no solo brinda la posibilidad de obtener información inmediata,
00:05:17sino que también permite estar en contacto con los menores en todo momento.
00:05:21Sin embargo, los padres o encargados deben establecer un límite de uso favoreciendo que los menores no caigan en el uso abusivo.
00:05:29Esto último puede ser el canal para que ocurran situaciones como ciberbullying
00:05:34o para que establezcan relaciones con adultos que se hacen pasar por niños, lo que se conoce como el grooming.
00:05:41Número 4. Uso de redes sociales, fotos y geolocalización.
00:05:46Compartir fotografías, videos, estados de ánimo, mensajes, entre otros,
00:05:51son actividades cotidianas y con el regreso a clases se incrementan.
00:05:55Por eso la educación respecto a mantener los datos en privado es fundamental
00:06:00para no perder el control sobre lo que se comparte en público en Internet.
00:06:05Y número 5. Fomentar actividades extracurriculares.
00:06:09Alentar a los menores a que realicen actividades extracurriculares es crucial,
00:06:14no solo para su desarrollo físico e intelectual, sino para que tengan un descanso de la tecnología.
00:06:21Hacer una actividad que los aleje al menos por una o dos horas de Internet
00:06:25será ideal para abandonar por un rato el mundo digital y centrarse en el físico,
00:06:31con otras actividades y potenciales hobbies.
00:06:36Es momento de hacer nuestra primera pausa.
00:06:39Ya casi volvemos con más.
00:06:41Aquí a su lado positivo y tenemos una especialista ya lista en el estudio
00:06:46para hablarnos acerca de cómo prevenir y cómo atender de manera temprana los problemas dentales.
00:06:53Ya regresamos.
00:06:59Cuando pensamos en la energía que mueve el país,
00:07:02automáticamente pensamos en Recope.
00:07:08Abastecer casi el 70% de la energía del territorio nacional es una responsabilidad enorme.
00:07:13Cada día nos aseguramos de que los productos energéticos lleguen a tiempo.
00:07:17Porque si fallamos, el país se paraliza.
00:07:21Para cumplir con esta misión, manejamos una compleja cadena de suministro global,
00:07:25lo que implica millones de decisiones diarias.
00:07:28Sin embargo, el robo de combustible amenaza este esfuerzo.
00:07:31Y aunque nunca se ha paralizado el servicio,
00:07:34no podemos quedarnos de brazos cruzados.
00:07:37Necesitamos tu ayuda.
00:07:41En Recope, nosotros nos encargamos de la energía que mueve el país.
00:07:45Vos ayudanos a protegerla.
00:07:47Denuncia al gobierno, denuncia al gobierno, denuncia al gobierno, denuncia al gobierno.
00:07:54Vos ayudanos a protegerla.
00:07:56Denuncia al 1-002.
00:08:00Ciberseguridad.
00:08:02Dispositivos en tendencia.
00:08:04Información tecnológica.
00:08:06Ahora en tu idioma.
00:08:08Código 13.
00:08:10Tienes una cita con la innovación todos los martes a las 4 y 30 de la tarde por Canal 13.
00:08:22Hola, ¿qué tal?
00:08:23Qué gusto saludarle e invitarle a que compartamos juntos esta semana Código 13,
00:08:28nuestro espacio dedicado a la tecnología.
00:08:30Se acerca el regreso a clases y hoy le vamos a dar 5 consejos para una mejor educación digital.
00:08:37Costa Rica reafirma su compromiso en el desarrollo de la inteligencia artificial en el sector público.
00:08:43El país se posiciona en el puesto número 6.
00:08:47Conozcamos tradiciones, arte, turismo y cultura de uno de los cantones de la provincia de Punta Arenas,
00:08:56Garavito.
00:08:57En Dominio Documental presentamos Garavito Perfecto.
00:09:02Este 9 de febrero a las 10 de la mañana y 5 de la tarde.
00:09:11Muchas gracias por continuar con nosotros aquí en su lado positivo.
00:09:15Y qué tan importante como todos los aspectos de nuestra salud es mantener una buena salud dental.
00:09:22Para hablar acerca del tema ya está conmigo aquí la doctora Gisela Acuña.
00:09:27Ella es odontóloga a quien le damos la bienvenida.
00:09:30Doctora, ¿cómo está?
00:09:31Muy bien, muchísimas gracias nuevamente por estos rumbos.
00:09:35Muchísimas gracias por acompañarnos y porque siempre nos da muchos consejos.
00:09:39Bueno, hoy vamos a hablar específicamente de cómo atender esos problemas dentales de forma a tiempo.
00:09:47Así decirlo, no dejar que se pase demasiado para tratarlos de una mejor o de una manera más sana.
00:09:53Exactamente.
00:09:54¿Qué es lo que pasa cuando un paciente le dice a uno?
00:09:57Ay, doctora, tengo un mes de tener el huequito en la muela.
00:10:01Claro, un mes es mucho tiempo para una muela con huequito.
00:10:04Entonces, uno no puede saber a ciencia cierta si ese huequito fue exactamente hace un mes que se abrió
00:10:12o que ya tenía mucho tiempo antes hasta que ese mes fue cuando el paciente se dio cuenta que tenía el huequito.
00:10:19Cuando eso ocurre, lo más ideal es que corra para el dentista.
00:10:24¿Por qué razón?
00:10:25Porque muchas veces un huequito pequeño requiere una calza pequeñita.
00:10:29Pero cuando el paciente dice, ay, doctora, tengo cinco años de tener el hueco ahí en el diente
00:10:34y la verdad nunca me ha dolido, entonces, ¿qué ocurre?
00:10:38Cinco años es un tiempo demasiado grande como para que uno no vaya a un dentista.
00:10:44Normalmente, el paciente tiene que ir cada seis meses a hacerse una revisión y una limpieza.
00:10:51En esa revisión y en esa limpieza, el dentista puede detectar problemas antes de que se hagan más grandes
00:10:59y le puede aconsejar al paciente hágase las calzas o cámbiese esta amalgama o cámbiese esta corona
00:11:06o hágase una buena limpieza y así sucesivamente.
00:11:09Perfecto. Vamos a hablar acerca de este tema que está interesantísimo.
00:11:14Por eso, yo quiero invitarlos a todos ustedes que si tienen alguna duda,
00:11:18alguna consulta muy en específico, que pueden participar a partir de este momento
00:11:23con la doctora llamándonos al 21001313.
00:11:27Ahí les dejo la invitación hecha.
00:11:29Puede enviarnos mensajitos de WhatsApp o bien puede llamarnos y que usted pueda hablar directamente con ella.
00:11:35Ahora, ¿qué pasa en el caso, bueno, de los niños que uno está más pendiente, verdad, por así decirlo,
00:11:43pero que tal vez no lo hemos visto, no lo hemos notado o incluso nosotros mismos que a veces no nos damos cuenta?
00:11:50Exactamente. ¿Qué pasa en un niño? Un niño difícilmente le va a decir al papá, mamá, papá, tengo un huequito.
00:11:57Mentira. El papá y la mamá son los que van a detectar ese huequito en el diente del niño
00:12:03o peor aún, cuando el niño llegó a una cita dental y dice, señora, señor, su hijo tiene una caries pavorosa
00:12:09y al chiquito nunca le dolió. ¿Y qué pasa en ese momento? El niño obviamente hay que hacer la calza
00:12:15y en algunos casos hay que hacerles tratamiento de nervio en esa pieza temporal y luego colocar una restauración.
00:12:23¿Qué pasa en un adulto? El adulto sí tiene el conocimiento para poder decirle,
00:12:29tengo un huequito, tengo una fractura o tengo una esquinita que se me astilló o tengo las encías con sangre.
00:12:38Doctora, viera que yo me cepillo los dientes y me sangran las encías. Entonces ya eso es un problema
00:12:46que se puede solucionar con una limpieza y tratándolo frecuentemente.
00:12:53Si el paciente no acuda al dentista, el problema va siendo peor y peor y peor.
00:12:58Y el tratamiento también.
00:12:59Y el tratamiento también. Yo le digo a mis pacientes, ¿usted qué prefiere como paciente?
00:13:04Venir a una consulta, hacerse cada seis meses una revisión y una limpieza que le cuesta aproximadamente
00:13:1240 mil colones, a ir cada tres años al dentista y que le digan, tiene que hacerse un tratamiento de nervio,
00:13:20espiga y corona y que le cuesta un montón más.
00:13:23O sea, estamos hablando de que un tratamiento de nervio, una corona y demás ronda aproximadamente
00:13:29medio millón de colones. Y hay pacientes que dicen, no, no, doctora, arránqueme el diente.
00:13:34Y lo que el paciente no entiende es, el diente que una persona pierde, las consecuencias son muy graves.
00:13:41El paciente pierde la mordida, se desacomodan los más dientes y a futuro el paciente va a recordar,
00:13:50ah, mira, aquella doctora que fue la que me arrancó esa muela y fue porque el paciente lo había pedido.
00:13:56Tal vez la muela tenía solución, pero había que invertir dinero y había que cuidarse los dientes a posterior.
00:14:03No es que yo me voy a hacer las caldas y las coronas y voy a andar comiendo cosas durísimas, porque tampoco, ¿verdad?
00:14:10Tiene que tener esos cuidados también.
00:14:13Exactamente.
00:14:14Me parece si vemos unas imágenes que usted misma nos traía por acá para que nos vaya explicando de algunos de estos problemas
00:14:22que podemos tener en la vida diaria, ¿verdad? Todos los días y que tenemos que atender a tiempo.
00:14:30Exactamente. En esa imagen podemos ver un paciente, ese muchacho es un adolescente.
00:14:36El paciente, el papá me dice, mira, quiero que atendas a mi hijo.
00:14:41Varios veces de no hacerse una limpieza y como podemos observar con esa flechita, ustedes pueden ver esa orillita amarilla,
00:14:49el montón de sarro que tiene esa criatura. Ese muchacho tenía 17 años.
00:14:55Entonces, ¿qué pasa? Un muchacho de 17 años ya tuvo que haber acudido mínimo a una limpieza en tiempo anterior, ¿verdad?
00:15:05Y ¿qué pasa con ese sarro? Va a provocar a futuro una gingivitis, que es inflamación de encías, enrojecimiento, sangrado.
00:15:16Y si no se cuida, el problema va a seguir y va a empezar a ser la periodontitis, que ya ahí es donde se afecta el hueso de soporte del diente.
00:15:25Los dientes se aflojan y a futuro se caen.
00:15:28Claro. Y ahora, la limpieza como tal, ¿a qué edad debe comenzarse? Porque como bien nos decías, ya ese niño tenía 17 años.
00:15:37Ahí vemos el mismo paciente. Ese paciente, como pueden observar, las encías están enrojecidas totalmente.
00:15:44¿A qué edad se empieza la limpieza? Desde que uno es bebé.
00:15:48La mamá con una gasa con agüita le limpia la lengüita al bebé para que el bebé vaya sintiendo ese estímulo y se acostumbre.
00:15:57¿Por qué? Porque no le limpie nunca mis dientes al bebé o las encías.
00:16:02Y cuando ya llegó la época de limpieza con cepillo, el chiquito se revuelca en el sillón.
00:16:07No quiere.
00:16:08¿Qué pasa? Si usted lo acostumbra desde muy bebé, el niño va a entender que eso es el diario vivir.
00:16:15Ok. Ese era el mismo paciente entonces, el que teníamos.
00:16:19Exactamente.
00:16:20Y ya era otro problema porque tiene encías rojas. ¿Se llamaba?
00:16:23Eso es la gingivitis. El estado inicial, luego sigue la periodontitis, que ya es un estado más severo de un problema de hueso,
00:16:33que el hueso se reabsorbe y los dientes se aflojan y se caen.
00:16:36Yo le digo a mis pacientes, si usted algún día tiene periodontitis, los dientes le amanecen en la almohada.
00:16:42Y muchas veces el paciente es cierto.
00:16:44Doctora, es que en la noche no ve. Este diente me amaneció en la almohada y yo, claro, es que usted tenía periodontitis.
00:16:51Los dientes se le caen solos al paciente sin que tenga que manipularlos.
00:16:55El diente solito se cae porque no tiene soporte.
00:16:58No tiene soporte. Bueno, qué importante incluso cuidar las encías,
00:17:02que muchas veces decimos, bueno, me reviso los dientes, me lavo, el uso de hilo dental, etc.
00:17:09Y las encías, ¿cómo las cuidamos?
00:17:13Bueno, básicamente hay que usar hilo dental una vez al día, que es lo que yo le digo a mis pacientes.
00:17:18En la noche, primero pasarse el hilo dental, luego el cepillo de dientes en la limpieza normal.
00:17:24Pero también el cuidado de encías también se remite al dentista que trate al paciente.
00:17:30¿Por qué razón? Porque muchas veces el dentista omite revisar la cavidad oral como tal.
00:17:36Y son pacientes fumadores o que tienen alguna leucoplasia o algún enrojecimiento
00:17:43que ya puede desencadenar a futuro un problema mayor.
00:17:47Estamos hablando ya de cáncer oral.
00:17:49Entonces, sí es importante, uno, cuando detecta alguna lesión en boca,
00:17:54acudir al dentista primero para que el dentista descarte si es una lesión que va a pasar a poquito tiempo
00:18:01o si es una lesión un poco más severa.
00:18:03Ahí tenemos otra imagen, doctora.
00:18:05Exactamente. Ese señor, por ejemplo, es un paciente con bruxismo severo, es decir, que rechina dientes.
00:18:12Esos dos dientitos que se ven ahí en pico, como dice uno, como dientes de tiburón,
00:18:17esos dientes son de ese tamaño en ese paciente porque el paciente los desgastó a tal punto
00:18:23que solo le quedó ese pedacito de diente.
00:18:25¿Qué pasa en ese paciente? Uno lo que hace es reconstruir con resina,
00:18:31como poner una masa, por decirlo así, como una plasticina, le digo yo a mis pacientes,
00:18:36y el diente queda restaurado, pero el paciente tiene que cuidarse.
00:18:40No es de que, ay, doctora, yo me voy a poner los dientes para ir a comer chicharrón de concha.
00:18:44No, no, no. Olvídese de ese cuento. Usted tiene que cuidárselo.
00:18:47Ahí podemos ver el paciente ya con la restauración en esos dos dientes.
00:18:52¿Y qué pasa? Ese paciente tuvo que invertir un monto aproximado de dinero en una oportunidad
00:18:59y se cuida bastante tiempo. ¿Cuánto tiempo le duran unas resinas a ese señor que es bruxista?
00:19:06Aproximadamente 10 años de la vida útil de una resina. Eventualmente se pueden caer.
00:19:13Si el paciente mordió algo muy duro, si hizo alguna fuerza extrema,
00:19:18o si son pacientes que ocupan reponer las muelitas y no las reponen.
00:19:24La dimensión vertical se está disminuyendo y eso también afecta el bruxismo.
00:19:29¿El bruxismo solo se da de noche?
00:19:32No necesariamente. Hay pacientes que son bruxistas, o sea, que rechinan dientes y otros que apretan.
00:19:39Hay pacientes que trabajan en computadoras y mientras están en la computadora
00:19:44están apretando la mandíbula porque están estresados.
00:19:48Cuando el paciente detecta eso, muchas veces ese apretamiento dental provoca fracturas,
00:19:54microfacturas en los dientes y que a futuro usted se come una tortillita tostada
00:19:59y el diente se le quebró a la mitad. Y uno dice, ¿cómo se me quebró el diente si lo tenía perfecto?
00:20:03Y es cierto. Hay dientes que están perfectos y con solo morder una tortillita se quebraron
00:20:08porque usted tenía micro fracturas por bruxismo.
00:20:11¿Y cómo poder controlar el bruxismo? ¿Mandan ustedes también algo para que no continúe?
00:20:19Porque si este señor continúa así, va a terminar quebrando también los nuevos.
00:20:23Exactamente. Entonces, ¿qué pasa cuando un paciente es bruxista?
00:20:26Uno tiene que mandar una férula, como un aparatito transparente, un poquito grueso
00:20:32para que el paciente se lo coloque en la noche, que normalmente es cuando paciente bruxa más,
00:20:38y duerma con eso. Y el paciente va a bruxar en el aparato.
00:20:44Entonces, las fuerzas se van a distribuir en el aparato y no solamente en el punto de contacto del diente.
00:20:51Eso le va a favorecer al paciente a no tener microfracturas, a no aflojar los dientes
00:20:57y a no tener otro montón de problemas más que se presentan cuando hay bruxismo.
00:21:02Perfecto. Muchísimas gracias. Bueno, recordarles en este punto
00:21:05que ustedes pueden hacer sus consultas 21001313.
00:21:09Tenemos una consultita por acá que nos ingresa al WhatsApp.
00:21:13Dice, ahora escuchándola, doctora, me preocupa mucho que tengo un pedacito de una muela
00:21:19que creo que se quebró, pero no me duele. ¿Qué hacer en este caso?
00:21:24Bueno, ese pedacito de la muela que creo que se me quebró, señora o señor, vaya al dentista,
00:21:30porque usted no sabe si se quebró o no se quebró. Mejor usted va, el dentista lo revisa,
00:21:36se cerciora si le falta o no le falta y atiende el problema.
00:21:41¿Qué pasa? Ah, no, se me quebró, sí, sí, lo voy a dejar ahí, voy a ir el otro año.
00:21:46No, no, el otro año ya tal vez es muy tarde y tal vez este huequito se hizo una cavia debajo
00:21:52y ya llegó al nervio y tiene que hacerse tratamiento de nervio, luego espiga, luego corona
00:21:56y ya se hizo el problema mucho más grande de una fractura de una esquina de un diente.
00:22:02Ok, perfecto. Ahí para que lo tomen en cuenta, entonces, muy importante también que usted nos decía
00:22:08la revisión cada seis meses para evitar este tipo de cosas, ¿verdad?
00:22:13Es correcto. Ahí, por ejemplo, vemos una señora, llega a mi consultor y me dice, doctora,
00:22:20es que tengo un huequito. Cuando yo reviso a la señora, esa flechita está indicando
00:22:26el hueco pavoroso que tenía esa señora casi en la encía.
00:22:31Esa señora usaba una prótesis exactamente en ese punto.
00:22:36Entonces, la señora con el ganchito de la prótesis se tapaba ese hueco.
00:22:41Cuando ella se quitaba la prótesis decía, ay, mira, tengo un huequito.
00:22:44No, no era un huequito, era un hueco tote. ¿Qué pasó en ese diente?
00:22:48Hubo que hacerle primero una recorta de encía porque la encía se había metido dentro de ese hueco.
00:22:55Y no le dolía. Y la señora no le dolía.
00:22:58La señora es diabética, tiene menor sensibilidad al dolor y toda esa cuestión.
00:23:03Se hizo el recorto de encía para poder accesar bien al hueco pavoroso.
00:23:09Luego se hizo tratamiento de nervio y luego se tuvo que restaurar con un material,
00:23:14digamos, diferente a una calza porque la zona era muy conflictiva.
00:23:19Había sangre, estaba la encía y era muy, muy, muy arriba en la raíz.
00:23:26Ahí podemos ver la restauración.
00:23:28La restauración se hizo con ionómero de vidrio.
00:23:31El ionómero de vidrio es un cemento temporal en algunos momentos y en otras ocasiones es definitivo.
00:23:38En ese momento lo dejamos como definitivo mientras la señora la encía sana un poquito para después,
00:23:45quitar un poco esa calza y poner una calza ya definitiva.
00:23:49¿Por qué razón hay que esperar que la encía sane?
00:23:52Porque esa encía así tan maltratada, llena de sangre, recortada y demás,
00:23:59muchas veces uno coloca una calza de brecina y la brecina no pega porque hay que aislar muy bien el diente.
00:24:07Entonces, ese fue el ejemplo claro de, ay, doctora, tengo un huequito.
00:24:11No, no es un huequito, es un huecotote porque el paciente cree que un huequito es una punta de un lápiz,
00:24:17pero usted no sabe qué hay ahí para adentro.
00:24:20Entonces, el problema no es lo que uno ve, el problema es lo que está ahí adentro en ese diente que quizás,
00:24:26tengo sensibilidad, ay, no, no es solo con el frío, ay, mira, tengo sensibilidad,
00:24:31ah, pero ahora es con el calor, ya la cosa va peor.
00:24:34Vaya, corra donde el dentista que usted quiera, pero tiene que atenderse.
00:24:38Tiene que atenderse porque si no, el huequito se convierte en este caso que nos presentamos.
00:24:44Exactamente. Hay cosas que uno podría decir, bueno, en este caso, por ejemplo,
00:24:48es una paciente que llega al consultorio a cambiarse unas calzas, calzas viejitas,
00:24:54debajo de la calza metálica tenía caries y ahí podemos ver que es una restauración bastante grande,
00:25:02pero después se restaura con resina y ya quedan los dientes como si nunca hubiera pasado nada.
00:25:08Entonces, el paciente ya con una resina puesta nueva tiene la posibilidad, ahí podemos ver,
00:25:15ya las resinas están restauradas, el paciente tiene ahora sí 10 años de vida útil con esas calzas,
00:25:22pero eso no significa que usted vaya a comer chicharrón de concha, coco así a mordiscos,
00:25:29manzana a mordiscos. Hay pacientes que me dicen, ay, doctora, es que yo abro las botellas con la boca.
00:25:35No, no lo haga, nunca lo haga, porque esa apertura de una botella, una chapa, una tapa,
00:25:42una bolsita plástica, que los, ay, voy a abrir la bolsita plástica con los dientes.
00:25:46No, eso genera futuro fracturas en un diente.
00:25:50Perfecto, muchas gracias. Tenemos otra consulta por acá, doctora, dice,
00:25:55así es de parte de José Andrés Mora desde Heredia.
00:25:59Hace unas semanas me salió una pequeña llaga en la parte interna de la mejilla,
00:26:04pensé que desaparecía en unos días, pero sigue ahí y a veces se me irrita
00:26:09cuando como algo ácido o caliente. No me duele mucho, pero nunca había tenido algo que durara tanto.
00:26:16¿Es normal o podrías enseñarle algún problema más serio?
00:26:19Yo le diría José Andrés.
00:26:21Sí.
00:26:22José Andrés, como recomendación, dele tiempito un día más y vaya al dentista,
00:26:30porque usted no puede saber si esa lesión tal vez es algo más severo de lo que usted pueda imaginar.
00:26:36Por ejemplo, puede haber un afta, las aftas son los tales fuegos que le dice la mamá,
00:26:40ay, tengo un fuego, son las aftas.
00:26:43Las aftas duran de 7 a 10 días como máximo en solucionarse,
00:26:49pero si eso no pasa, si esos 7 a 10 días se aumentan a un mes, eso no está bien,
00:26:57porque puede ser una lesión más severa que con una simple biopsia se solucione
00:27:03y ya usted evita un problema mayor.
00:27:06Perfecto. Ahí está la recomendación entonces para José Andrés.
00:27:10Tenemos otra por acá, dice de parte de Ana Patricia Salazar desde Punta Arenas.
00:27:15Mi esposo me dice que tengo mal aliento,
00:27:17aunque me cepillo los dientes después de cada comida y uso enjuague bucal.
00:27:21Pensé que podía ser por algo que comí, pero he notado que persiste,
00:27:25incluso cuando no he comido nada fuerte.
00:27:28Esto me preocupa porque no sé si puede estar relacionado con algún problema de salud.
00:27:33Es cierto que el mal aliento persistente puede ser señal de algo grave.
00:27:36En realidad no es señal de algo grave, es un signo de que tiene que hacerse una limpieza dental,
00:27:43porque muchos pacientes van y se hacen una limpieza cada muerte de obispo,
00:27:47entonces la limpieza es cada 6 meses con rigor,
00:27:52porque a veces el sarro se mete dentro de la encía
00:27:56y solamente con los instrumentos especializados de un dentista se puede eliminar.
00:28:01También hay que valorar si esa señora es diabética o no,
00:28:05porque a veces los diabéticos tienen un aliento cetónico,
00:28:09son alientos diferentes que uno puede detectar un paciente diabético con el aliento.
00:28:14Y tal vez uno podría decir que comió mal, o comió picante, o comió chile,
00:28:21ese tipo de cosas pueden afectar el aliento.
00:28:23Pero yo le diría, señora, vaya a hacerse una limpieza dental.
00:28:27Ok, perfecto. Muchas gracias, doctora.
00:28:30Dice la siguiente consulta que es de parte de Vanessa.
00:28:34Yo sé que se me fracturó un incisivo.
00:28:39No puedo ir y se me quebró todo el esmalte y así lo ando.
00:28:44Es una molar detrás del incisivo.
00:28:47Bueno, esa señora, yo le diría,
00:28:50si usted no tiene los medios económicos para ir a un dentista particular
00:28:56y usted está asegurada, saque una cita al Seguro Social
00:29:00y en algún momento va a poder ir al Seguro y quizás ahí le puedan resolver su problema.
00:29:05Pero si usted tiene los medios económicos y tiene miedo a ir al dentista,
00:29:10por el que le dirán, vaya.
00:29:12Quítesele el miedo y mejor se arregla esa abuelita.
00:29:15Porque tal vez es una casa muy pequeñita
00:29:18y si usted se la deja, después va a ser una cosa pavorosa
00:29:22y ya no van a ser ni 30, ni 50, sino va a ser medio millón de colones
00:29:27cuando tenga que colocarse, por ejemplo, un implante.
00:29:30Entonces, mejor vaya pronto.
00:29:32Perfecto. Vamos a ver una imagen más, Gisela. Ahí la tenemos.
00:29:37Por ejemplo, ese es un paciente, un adulto mayor.
00:29:41Él trabaja todos los días, trabaja en una empresa del gobierno
00:29:47y le costaba mucho ir al dentista.
00:29:49Y un día decidió, no, yo es que voy a ponerme dientes.
00:29:53El señor, como podemos ver en la parte de abajo,
00:29:56los dientitos se le han ido abriendo.
00:29:58Tiene muchos espacios porque a él le faltan las muelitas.
00:30:02Y como no hay muelas, los dientes hacen lo que les da la gana.
00:30:06Ellos son dueños y señores de esa boca.
00:30:09Y más adelante vamos a ver cuando ya el señor se colocó la prótesis superior,
00:30:14aunque los dientes de abajo no se los arregló.
00:30:17Pero ya el señor tuvo la oportunidad, por ejemplo, de masticar.
00:30:21Porque ese señor, así como está, no tenía ni una sola pieza dental en la parte superior.
00:30:28Entonces, el señor lo que hacía era masticar con los dientes de abajo
00:30:32y la encía de arriba, que yo no sé cómo le hacía.
00:30:36Pero hay muchas personas en la vida real que andan así.
00:30:40Inclusive tengo pacientes que no tienen un solo diente
00:30:44y aún así me dicen, ah, es que yo como coco.
00:30:46Y yo, ¿cómo usted come coco?
00:30:48Ah, con las encías, yo lo mastico con la lengua y yo, ¿pero cómo le hace?
00:30:52Solo ellos lo pueden saber.
00:30:54Uy, sí, qué complicado. Creo que tenemos ahí la imagen de cómo se restauró exactamente.
00:31:00Exactamente. Ahí ustedes pueden ver que inclusive, aunque uno dice,
00:31:03uy, se ve como dientón. No, es que antes no tenía nada.
00:31:07La dimensión vertical, que es la altura que tiene la boca, se disminuyó a montones.
00:31:12Y ustedes pueden ver que ahí entre los dientes se ve la lengua.
00:31:16Ese es otro problema que tiene el señor.
00:31:18Él metía la lengua entre los dientes y por eso los dientillos se hacían para adelante,
00:31:24se tiraban para adelante.
00:31:25Entonces, el problema de él se hubiera corregido muchísimo mejor
00:31:29si él hubiera atendido su asunto años atrás.
00:31:34Claro.
00:31:35Y no esperar tantísimo.
00:31:36Uy, sí, definitivamente hay que estar muy atento con todos estos detalles.
00:31:40Tenemos una consulta más por acá, doctora.
00:31:42Dice, Kevin Araya, de Turrialba, de Cartago.
00:31:45Desde hace unos meses he sentido un sabor metálico en la boca.
00:31:49De vez en cuando, especialmente en las mañanas, no he cambiado mi alimentación
00:31:55ni estoy tomando medicamentos nuevos, así que no entiendo por qué me pasa esto.
00:31:59Podría estar relacionado con salud bucodental.
00:32:01Yo le diría primero, ¿hace cuánto se hizo la limpieza dental?
00:32:06Hay que revisar si tiene sarro.
00:32:09Y un sabor metálico sí es como más químico que otra cuestión de sarro y demás.
00:32:16Entonces, yo le diría tal vez visitar primero al dentista
00:32:20y si todo está bien, visitar al médico.
00:32:23Ok, perfecto.
00:32:24Muchísimas gracias por habernos acompañado.
00:32:26Con mucho gusto.
00:32:27Digámosle a nuestros televidentes dónde la pueden ubicar.
00:32:30Claro que sí.
00:32:31Me pueden ubicar en Facebook como Clínica Dental San Judas Tadeo
00:32:36y me pueden llamar al teléfono 2236-6622.
00:32:42Ahí lo pueden ver en pantalla.
00:32:44Ahí está en pantalla.
00:32:45Entonces, todos anotadísimos ahí con el contacto.
00:32:50Y en Consulta en Directo en la tarde también vamos a hablar acerca de salud bucodental.
00:32:54Así que la esperamos también.
00:32:55Nos veremos de nuevo en la tarde.
00:32:57Gracias, doctora.
00:32:58Nos vemos muy pronto.
00:32:59Bueno, y nosotros continuamos acá en su lado positivo.
00:33:02A veces los problemas de aprendizaje de los chicos y las chicas presentan en la escuela y en el colegio
00:33:08podrían estar causados por la imposibilidad de escuchar adecuadamente.
00:33:13Por eso, Sergio se fue hoy a visitar Audiología Silvia Bonilla
00:33:17para ver cómo hacen una audiometría en un estudiante.
00:33:21Sergio, adelante.
00:33:22Muy buenos días.
00:33:27Gracias, compañera.
00:33:28Ya estamos obviamente a las puertas del ingreso del curso lectivo 2025.
00:33:34Algunos centros educativos incluso ya tienen algunos días de haber ingresado.
00:33:39Otros, a pesar de que la fecha es miércoles,
00:33:43en realidad van ahí de manera paulatina y se van acomodando.
00:33:46Pero hoy queríamos conversar sobre un tema bastante relevante a la hora de aprender
00:33:54porque necesitamos escuchar bien para poder aprender más en un centro de estudio.
00:34:00Y nos vinimos entonces hasta el consultorio de la audióloga Silvia Bonilla, a Audinsa,
00:34:07para que ella nos dé algunos consejos, por supuesto.
00:34:10Y yo cuando hablé con Silvia le dije,
00:34:12Silvia, necesito que le contemos a la gente cuáles son como algunas de las señales
00:34:18que sí los papás, pero ojo, que esto es súper importante para los educadores,
00:34:24los docentes, que son los que tienen a los chicos enfrente
00:34:27y que podrían lograr determinar si algo está pasando.
00:34:30Pero primero le voy a dar los buenos días.
00:34:31Silvia, ¿cómo estás?
00:34:32Muy bien, ¿y vos?
00:34:33Todo bien. Feliz año porque no nos habíamos visto.
00:34:35Igualmente, feliz año. Feliz de estar acá otra vez con ustedes de vuelta
00:34:39y con una información muy importante para todos los que están en casa.
00:34:42¿Verdad que, o sea, uno tiene que escuchar bien para poder aprender?
00:34:46Totalmente. Es que escuchando es que aprendemos a hablar.
00:34:51Imagínense que el bebé en el vientre de mamá a la semana 20 de gestación
00:34:56ya está escuchando, ya está identificando el latido del corazón de mamá,
00:35:01escucha las voces de mamá, de papá, de las personas que le hablan,
00:35:05cerquita la pancita de mamá.
00:35:07Incluso hay estudios en donde se ha determinado que la música instrumental
00:35:12puede relajar muchísimo al bebé en gestación
00:35:16y desde ese momento está recibiendo estimulación auditiva
00:35:19y así es que cuando nace está recibiendo toda la información de sonido
00:35:23y llegamos eventualmente a desarrollar el lenguaje.
00:35:26Entonces, imagínense toda la información auditiva que nosotros recibimos
00:35:29que con el aprendizaje vamos a complementar para poder desarrollarnos en la escuela.
00:35:34Ahora que Silvia está diciendo eso, y la voy a comprometer un día,
00:35:37vamos a hablar de una cosa, vamos a hablar, otro día yo regreso
00:35:42para que hablemos con Silvia sobre si el aprendizaje de otros idiomas
00:35:49también depende de la audición.
00:35:51Hay una cosa que se llama, una cosa no, un método, que se llama método Tomatis.
00:35:56Tomatis, ajá.
00:35:57Que supone que las personas pueden escuchar ciertas bandas de sonido
00:36:02que tienen que ver con música de Mozart.
00:36:04Exactamente.
00:36:05Y eso facilita poder aprender a hablar otros idiomas.
00:36:09Pero eso va a ser tema de otro día.
00:36:10Y es que es todo un tema, es todo un tema de verdad.
00:36:13Mira, hoy nos acompaña también, y se me olvidó.
00:36:16La doctora Katia Luna.
00:36:17Exactamente, quien nos va a estar aquí apoyando en toda la parte técnica
00:36:22y aquí también tenemos a Valentina, que va a servir de modelo.
00:36:26Este, Valentina, este año cursa el segundo año de colegio, ¿cierto?
00:36:33Sí, señor.
00:36:34Exacto.
00:36:35Y yo le voy a preguntar, Valentina, ¿usted sí escucha bien?
00:36:37Sí, de vez en cuando, depende del lugar del habla.
00:36:41Dependiendo de lo que le conviene, qué sincera que es.
00:36:44Lo que se llama como escucha selectiva.
00:36:47Selectiva, selectiva, sí.
00:36:48No, Valentina nos va a ayudar también a servir como modelo en esto.
00:36:53¿Por qué?
00:36:54Porque es importante a la hora de iniciar un nuevo ciclo lectivo
00:36:57que los chicos y las chicas sepamos que están bien
00:37:00en esta parte que tiene que ver con audición.
00:37:03Pero lo más importante es que también papá y mamá en casa sepan cómo es el examen
00:37:08y que los chicos que se van a venir a hacer el examen sepan que no duele.
00:37:11Es súper rápido, entonces por eso Valentina nos va a servir.
00:37:14Ese miedo.
00:37:15Si quiere, le pedimos a Valentina de una vez que vaya entrando a la cabina.
00:37:19Iniciemos primeramente.
00:37:20Ah, bueno, perdón.
00:37:21Dame un segundito, ¿vale?
00:37:22Porque primeramente, cuando vienen a la revisión,
00:37:24nosotros tenemos que revisar las orejitas.
00:37:26Muchas veces cuando vamos a consulta, ¿verdad?
00:37:29Que vamos al médico y hay algunos chiquillos que le tienen miedo a los otros, ¿verdad?
00:37:33Porque este es como el instrumento que siempre utilizamos.
00:37:36Esto es una lucecita, no duele nada.
00:37:38Entonces yo siempre les muestro a los chicos que esto no punza, que no duele.
00:37:42Este es el primer paso porque yo tengo que revisar que esa orejita no tenga serumen,
00:37:47que no haya ninguna infección o inflamación dentro del oído
00:37:50para poder hacer entonces la audiometría del examen.
00:37:53Entonces vamos a revisarle las orejitas acá, Valentina.
00:37:57¿Te duele?
00:37:58No, ¿verdad? Está súper limpio.
00:38:00Excelente.
00:38:01¿Pueden sentir frío por el aparatito?
00:38:04Puede ser que se sienta un poquitito frío.
00:38:06Generalmente no se siente tan frío como otros instrumentos,
00:38:09pero digamos que sí puede haber algún cambio de temperatura.
00:38:11¿Después de eso?
00:38:12Después de hacer la revisión del oído y cuando ya verificamos que no tenemos serumen,
00:38:17pasamos a hacer la audiometría.
00:38:18Eso también después de que papá y mamá me diga que no tenemos ninguna condición de infección en el oído,
00:38:25que no ha habido ningún liquidito en el oído ni ninguna condición, ¿verdad?
00:38:30O algún antecedente.
00:38:31Que si se fue en vacaciones a las piscinas, estuvo en la playa y entonces venía con una infección.
00:38:37Ahora sí, pasamos entonces.
00:38:39Muy importante también saber que para la preparación del examen
00:38:43ocupamos venir sin aretitos.
00:38:45Cuidado con la gradita, nos sentamos en la silla.
00:38:47Sin aretes grandes, sin colas, sin diademas.
00:38:51Si tienen mucho pelito, yo siempre les digo a los papás, háganle una colita a las chiquillas.
00:38:56Los anteojos nos vamos a quitar.
00:38:58Los lentes.
00:38:59Las cositas que nos pongamos en la cabeza.
00:39:01Muy importante ese día.
00:39:02Yo sé que se ven divinas y que les encanta venir hermosas,
00:39:05pero ese día las cositas en la cabeza y en las orejas, mejor no.
00:39:09Porque todos se lo vamos a quitar acá en el consultorio.
00:39:12¿Por qué?
00:39:13Porque yo necesito colocarle esta diadema, que son los auriculares,
00:39:18por donde Valentina, en este caso, va a escuchar los sonidos para la audiometría.
00:39:22Ok.
00:39:23Entonces, Valentina, vas a escuchar unos sonidos muy bajitos.
00:39:27Cada vez que los escuches, me vas a levantar la mano del lado en donde lo estás escuchando.
00:39:32Aunque suene muy bajito, todas las veces que suene, me levanta la mano.
00:39:36¿Ok?
00:39:37¿Cuánto dura más o menos el examen, Silvia?
00:39:39El tamizaje auditivo escolar, si el niño colabora, dura cinco minutos.
00:39:46Si no colabora, que eso es muy importante.
00:39:48Yo necesito que sea un niño más o menos de tres años en adelante,
00:39:52ya podemos hacer este tipo de evaluaciones,
00:39:54pero yo necesito que ese niño me colabore.
00:39:56Responda.
00:39:57Que responda, exactamente.
00:39:58Ok.
00:39:59Que responda a los sonidos, que obviamente va a estar escuchando
00:40:03para así realizar la evaluación de la manera mucho más efectiva.
00:40:08Y si no, en el segundo pase, vamos a estar hablando cómo se hace,
00:40:14también para obtener una respuesta efectiva.
00:40:16Correcto.
00:40:17Porque también tenemos una opción en donde podemos hacer una evaluación auditiva,
00:40:22donde no vamos a necesitar una respuesta activa por parte del niño o la niña.
00:40:27Ok.
00:40:28Paul se va a mover para acá para que también logremos ver desde la computadora
00:40:34cómo se efectúa.
00:40:36Correcto.
00:40:37Y cómo se efectúa, Silvia.
00:40:38Entonces, ahí lo que hacemos es buscar por frecuencia.
00:40:41Nosotros escuchamos por frecuencias o por tonalidades,
00:40:45y entonces lo que hacemos es pasar diferentes sonidos,
00:40:49tanto graves como agudos,
00:40:51que en combinación son los sonidos que nosotros escuchamos
00:40:54cuando nos están hablando.
00:40:56Entonces, ahí lo que hacemos es pasar un sonido
00:40:59para que el niño en este caso me levante la mano
00:41:02cada vez que está escuchando el sonido,
00:41:05y así entonces él me vaya a indicar con una respuesta positiva
00:41:09que sí me está escuchando correctamente.
00:41:11Cuando quieran, iniciamos.
00:41:12Vamos a iniciar, Valentina.
00:41:14Por favor, levanta y baja la mano, aunque suene muy bajito, ¿de acuerdo?
00:41:20Y esa valoración de 50 y 100 que vemos arriba, ¿son qué?
00:41:24Esos números que vemos ahí, 1000 es la frecuencia o el tono,
00:41:29y 20, por ejemplo, ahí vamos viendo que va bajando el número,
00:41:3320, 10, 5, ese es el volumen.
00:41:38Y ahí Valentina levanta, perdón, ahí Valentina levanta la mano derecha
00:41:42porque está escuchando con el auricular derecho.
00:41:46Derecho, correcto.
00:41:47Por eso yo necesito que el niño siga instrucciones
00:41:52porque yo tengo que estar segura que él de verdad está escuchando el sonido
00:41:57del lado en donde yo lo estoy evaluando.
00:42:00No es necesario, y es muy importante aclararlo,
00:42:03no es necesario que el niño sepa los lados, ¿verdad?,
00:42:06que sepa cuál es el derecho, cuál es el izquierdo,
00:42:08porque entonces yo nada más le indico a él, levánteme la mano,
00:42:12cuando suena de este lado la orejita, usted me levanta esa mano,
00:42:16cuando suena del otro lado la orejita, usted me levanta esa mano.
00:42:20Entonces, que el niño me pueda responder si escucha o no,
00:42:24derecho u izquierdo no es tan necesario, ¿me explico?
00:42:27Ok, ahora, yo sé que muchas mamás y papás en este momento,
00:42:30si nos están viendo o lo están viendo a través de redes,
00:42:33posterior a que haya pasado el programa, estarán preguntándose
00:42:37¿y qué es lo que escuchan?
00:42:39¿Escuchan un sonido? ¿Escuchan una palabra? ¿Qué escuchan?
00:42:43En este caso específico, esta prueba que estamos haciendo el día de hoy,
00:42:47que se conoce como tamizaje auditivo escolar,
00:42:50que es meramente para saber si el volumen que está escuchando el niño o la niña
00:42:54está dentro del rango normal o está alterado,
00:42:57este caso específico son tonos, tonos que nosotros conocemos como tonos puros,
00:43:02pi, y viene siendo un pi agudo o grave,
00:43:07de diferentes frecuencias en los dos oídos.
00:43:10¿Qué permite determinar que sea agudo o grave?
00:43:15¿Uno podría escuchar agudo y no escuchar grave y viceversa?
00:43:18Correcto. Hay sonidos agudos, por ejemplo, como un timbre de un teléfono.
00:43:23Ya ahí terminamos la prueba, ¿vieron qué rápido? Ya terminamos.
00:43:26Ya se hizo el tamizaje.
00:43:28¿Cómo salió, Valentina?
00:43:30Si vemos ahí en la gráfica, ves que tenemos dos gráficas.
00:43:34Eso corresponde a los dos oídos por separado.
00:43:37En rojo tenemos el lado derecho, en azul tenemos el lado izquierdo,
00:43:40y a la izquierda tenemos unos números arriba empieza en cero
00:43:43y conforme va bajando, va subiendo el número hasta 120.
00:43:47Ese viene siendo el volumen.
00:43:49Entonces ven arriba que dice normal.
00:43:51Ese es el rango en donde deberían estar esas respuestas para yo decir,
00:43:56Valentina en este caso está escuchando excelente.
00:43:59Pero si esas respuestas, esas X en azul y esos círculos en rojo bajan en la gráfica,
00:44:07eso significa que yo le tengo que subir más el volumen a Valentina
00:44:11para que escuche esos sonidos específicamente
00:44:13y entonces ahí sería una pérdida auditiva.
00:44:16Y perdón por esta pregunta, pero por ejemplo, digamos que todas las X
00:44:21podrían estar ahí donde dicen normal o podrían bajar a donde está moderado
00:44:26o algunas de las X podrían estar en moderado y otras...
00:44:29Correcto.
00:44:30Podríamos tener unas respuestas excelentes en frecuencias graves,
00:44:34pero conforme vamos acercándonos a los sonidos agudos,
00:44:37tener que subir más el volumen en esos sonidos en específico.
00:44:41Así es como nosotros determinamos la presencia de una pérdida auditiva
00:44:45y así es como también en este caso podríamos ver el grado de pérdida auditiva.
00:44:49Exactamente, y encontrar la respuesta a tratar de corregirlo
00:44:53para que no tenga esa dificultad y pueda estar en su centro de estudios aprendiendo súper bien,
00:45:02porque aprende súper bien.
00:45:03Valentina no puede tener justificación de que no está entendiendo algo
00:45:07porque no escucha bien.
00:45:08Exacto, en la casa si la mamá la llama, Valentina tiene que venir corriendo
00:45:12porque sí escucha perfecto.
00:45:14Exactamente, vean, y aunque Valentina es una adolescente y está en el colegio,
00:45:20en el siguiente pase vamos a hablar sobre lo que decía Silvia hace un momento.
00:45:26Esos niños que son muy pequeñitos y que no podrían estar brindando respuesta,
00:45:33exactamente como lo estaba haciendo Valentina.
00:45:35O me da una respuesta, pero no es confiable.
00:45:38Entonces, como yo me aseguro como profesional,
00:45:41como yo me aseguro que de verdad lo que ella me está respondiendo es cierto, ¿verdad?
00:45:46Entonces, a veces con esta prueba no es posible en algunos niños, principalmente los pequeños,
00:45:50o si tenemos alguna condición específica en ese niño que tengamos que prestarle atención.
00:45:55Y entonces vamos a hablar de esa prueba también.
00:45:57Y vean, yo les voy a decir una cosa, decimos niños pequeños porque pensamos en 2 años, 3 años,
00:46:03pero hay chiquitos de 5 años que aunque podrían responder cuando llegan a un lugar
00:46:10y hay una persona que no conocen, van a responder diferente o no lo van a querer hacer.
00:46:16Y algo muy importante, a veces pasa que los papás tratan de que no utilicen audífonos en la casa,
00:46:23entonces llegan acá y no conocen los audífonos, los auriculares que se ponen encima de la cabeza con diadema
00:46:28y les tienen miedo, entonces no participan, no porque no están escuchando,
00:46:32sino porque no se sienten en confianza y seguros.
00:46:35Entonces el que ustedes en casa les enseñen este tipo de audífonos,
00:46:38que todos tenemos en algún momento de estos audífonos,
00:46:41y que les enseñen que por ahí se escuchan sonidos, va a hacernos a nosotros todavía más fácil el trabajo.
00:46:46A facilitar esa prueba.
00:46:48Pero bueno, entonces vamos a regresar dentro de algunos minutos hasta aquí,
00:46:52hasta la clínica Audinsa, ubicada en Escazú, con la audióloga Silvia Bonilla,
00:46:58para ver esa otra parte con los chicos más pequeñitos.
00:47:01Y decía yo, entonces también Valentina nos va a servir de modelo en esa parte.
00:47:06Antes de irnos, le recordamos a la gente, redes sociales y número de teléfono donde pueden ubicar Audinsa.
00:47:11En Facebook nos encuentran como Clínica Auditiva Audinsa,
00:47:14CR en Instagram como Audinsa y los números de teléfono al que pueden llamar es al 40001126
00:47:21o enviar un WhatsApp al 87472666.
00:47:26Exactamente.
00:47:27Ahí en cintillo de pantalla va a seguir presente también la información,
00:47:30pero hacemos la pausa y ya casi regresamos.
00:47:37Hola, qué gusto saludarles.
00:47:39Les invito a que esta semana sean parte de Soluciones del 13,
00:47:43su programa de servicio donde le mostramos la importancia de contar con pólizas de seguros
00:47:48que podrían salvarle de un imprevisto.
00:47:51Ya venció el plazo para el pago del impuesto a las casas de lujo
00:47:55y quienes no lo hicieron se exponen a multas.
00:47:58Y en nuestra entrevista esta semana le vamos a decir
00:48:01cómo asumir el reto de un nuevo inicio de curso lectivo.
00:48:05Acompáñenos por Canal 13 y CinarDigital.com
00:48:35En el Camino, un drama dividido entre el romance y los negocios.
00:48:41De lunes a viernes a las 9 de la noche.
00:48:44Un espacio dedicado a todas las artes escénicas,
00:48:49con espectáculos únicos, nacionales e internacionales.
00:48:55Arte 13, los domingos a las 11 de la mañana.
00:49:00Vívalo por Canal 13, nuestro canal.
00:49:04En Documentales UNED presentamos
00:49:08Agricultura orgánica para todos.
00:49:11Microorganismos de montaña.
00:49:14Cómo encontrarlos y cómo ayudan a nuestros cultivos.
00:49:20Este sábado 8 de febrero a las 7 de la mañana.
00:49:24El domingo 9 a las 4 y 30 de la tarde.
00:49:28Y el martes 11 a las 7 y 30 de la noche.
00:49:33Aquí, en Canal 13, nuestro canal.
00:49:44Continuamos con más aquí en Su Lado Positivo.
00:49:47Este año la provincia de Limón y sus seis cantones
00:49:50serán el escenario para recibir el Festival Nacional de las Artes 2025.
00:49:55Los detalles se los presentamos a continuación.
00:50:03Viajar a Limón en agosto de este año será una experiencia completamente diferente
00:50:08porque en la región se llevará a cabo el Festival Nacional de las Artes 2025.
00:50:14La actividad, organizada por el Centro de Producción Artística y Cultural, CEPAC,
00:50:19del Ministerio de Cultura, promete llevar lo mejor de las manifestaciones artísticas
00:50:24y que todas las personas visitantes puedan disfrutar y conocer
00:50:28la diversidad del país en materia de cultura.
00:50:32La alcaldesa de Limón, Ana Matarrita Macaya,
00:50:35ha señalado que ésta se convierte en una oportunidad
00:50:38para inundar cada rincón del Caribe de música, ritmo, teatro, arte y cultura,
00:50:44pero sobre todo para poner en la palestra nacional
00:50:47el legado milenario de la cultura afrocostarricense.
00:50:51Sin embargo, la fiesta cultural no se concentrará solamente en el cantón central de Limón,
00:50:57sino que estará presente en Pocosí, Guásimo y otros sitios
00:51:01donde habrá desde talleres, presentaciones itinerantes,
00:51:04espacios para niñez y juventudes y actividades gratuitas para todas las edades.
00:51:10El Ministerio de Cultura y Juventud, con gran emoción,
00:51:13anuncia a la comunidad nacional las fechas del Festival Nacional de las Artes 2025,
00:51:19del 22 al 31 de agosto, en el marco del mes de la afrodescendencia.
00:51:24El Festival Nacional de las Artes 2025 lo vamos a hacer en Limón,
00:51:28en los seis cantones de la provincia de Limón.
00:51:30Visitaremos Pocosí, Matina, Guásimo, Limón, Talamán, Caciquirres.
00:51:36Por ahí estaremos con una oferta amplia de todas las propuestas artísticas
00:51:42que salgan de la convocatoria del Festival, que la anunciaremos prontamente,
00:51:45y tendremos oferta en danza, en música, en teatro, en talleres
00:51:52y toda una oferta que esperamos sea muy diversa
00:51:56y relacionada con la afrodescendencia costarricense.
00:52:00El Festival Nacional de las Artes 2025 también contará con el respaldo de los gobiernos locales,
00:52:06quienes reafirman su compromiso de apoyar el evento en sus cantones.
00:52:11Si usted está interesado o interesada en viajar al Caribe en estas fechas,
00:52:15le recordamos mantenerse alerta, pues el Ministerio de Cultura y Juventud
00:52:20les mantendrá informados a través de sus redes sociales.
00:52:31Tenga muchísimo cuidado si usted tiene un perrito o un gatito
00:52:36y son parte de su familia, y parte muy importante,
00:52:39porque los delincuentes están explotando ese vínculo tan fuerte
00:52:43entre propietarios y mascotas para cometer varios delitos.
00:52:51Ante el aumento de incidentes relacionados con el robo de mascotas en Costa Rica,
00:52:55especialmente de perros y gatos de alto valor comercial,
00:52:58el Colegio de Médicos Veterinarios hace un llamado a la ciudadanía
00:53:02para tomar medidas preventivas que permitan proteger a nuestros compañeros de cuatro patas.
00:53:07Según la doctora Silvia Cotomora, presidente del Colegio de Veterinarios,
00:53:11la delincuencia ha encontrado un nuevo nicho de acción,
00:53:14explotando el fuerte vínculo emocional entre los tutores y sus mascotas.
00:53:18Según indica Coto, se buscan razas poco frecuentes y de alto valor económico
00:53:23para revenderlas o utilizarlas en reproducción ilegal.
00:53:27Además, se utilizan redes sociales para estafar a los propietarios
00:53:31que desesperadamente buscan recuperar a sus mascotas.
00:53:34En muchos casos, los delincuentes solicitan pagos a cambio de información falsa
00:53:39sobre el paradero del animal, agravando la situación de las familias afectadas.
00:53:57Ante la pérdida de su mascota podrían incurrir en pagar sumas desorbitantes
00:54:03por pagar un rescate o incluso hasta por tratar de obtener información
00:54:09y de ahí se aprovechan los delincuentes.
00:54:12Necesitamos a toda la población a que tome las medidas pertinentes
00:54:15y que se protejan en la medida posible, protejan a sus mascotas,
00:54:19pero ante una eventual y desafortunada situación como esta, no pongan en riesgo sus vidas.
00:54:28Algunas recomendaciones para evitar el robo o pérdida de mascotas
00:54:31es utilizar, por ejemplo, la identificación con microchip.
00:54:34Este dispositivo colocado bajo la piel permite registrar la identidad única
00:54:38de la mascota en una plataforma nacional.
00:54:40En caso de pérdida o robo, el microchip facilita su localización
00:54:44y comprobación de propiedad en clínicas veterinarias con lectores especializados.
00:54:49También se recomienda realizar las denuncias pertinentes.
00:54:52Ante un incidente, es crucial interponer una denuncia
00:54:55ante el organismo de investigación judicial.
00:54:57Además, se recomienda tener fotografías, videos actualizados
00:55:01y descripciones detalladas de las características únicas de la mascota.
00:55:05Aunque en Costa Rica aún no se implementa ampliamente
00:55:08un registro de mascotas en las municipalidades,
00:55:10esta medida podría ser clave en un futuro para controlar y proteger a las mascotas.
00:55:16El Colegio de Veterinarios también advirtió sobre los riesgos
00:55:19de adquirir mascotas sin verificar su origen.
00:55:22Comprar un animal robado puede implicar consecuencias legales para el comprador,
00:55:26especialmente si el tutor original ha presentado una denuncia.
00:55:30Si adquiere un animal adulto, asegúrese de que provenga
00:55:33de un criadero reconocido o de un propietario confiable.
00:55:36Además, sea cauteloso con los anuncios de redes sociales o grupos de WhatsApp,
00:55:40ya que podrían ocultar información importante sobre la salud o procedencia del animal.
00:55:54Hacemos una nueva pausa, pero ya casi volvemos con más.
00:55:58Aquí en Su Lado Positivo, al regresar nuestro compañero Sergio
00:56:01continúa hablando acerca de la importancia de hacer una audiometría
00:56:06justo ahora que inician las clases.
00:56:11Hola, les habla el Dr. José Fung, farmacéutico y experto en soluciones alternativas.
00:56:16¿Será que a usted le ha costado arrancar el día?
00:56:19O quizás usted es de las personas que va a ir al gimnasio por las mañanas
00:56:22o sale a correr, pero como que le cuesta agarrar ese impulso.
00:56:25Bueno, le voy a enseñar a preparar una bebida energética con tan solo dos ingredientes.
00:56:30Primero que nada, necesitamos un vaso de agua.
00:56:32Y ese vasito de agua va a servir para preparar la bebida.
00:56:36Así de sencillo.
00:56:37Esta bebida usted se lo toma antes, incluso hasta después de entrenar
00:56:42y va a ver cómo eso va a activar todo su cuerpo.
00:57:06Grandes éxitos y canciones que no se olvidan.
00:57:12Esto y más en...
00:57:18Old Music
00:57:23Los sábados a las 9 de la noche.
00:57:25Aquí, en Canal 13, nuestro canal.
00:57:36La inscripción de Sonia Rentería no es posible.
00:57:39Que el derecho a la vida no esté por encima de unas reglas deportivas.
00:57:42Es que lo que ustedes están haciendo es una injusticia.
00:57:45Y dígale a su jefe que si es necesario vamos a recurrir a altas instancias.
00:57:49Mira, si te cuento que logramos tu inscripción para el campeonato clasificatorio.
00:57:53¿Qué me dices?
00:57:54¿Usted me está hablando en serio?
00:57:55Hablando muy en serio.
00:57:56Logramos que la federación te inscribiera.
00:57:58Simarrona.
00:58:00Los sábados a las 6 y 30 de la noche.
00:58:03Aquí, en Canal 13, nuestro canal.
00:58:09Saludos mi gente.
00:58:10Venimos a hacerle una cordial invitación.
00:58:13Porque este y todos los sábados a partir de las 5 y 30 por el Sinar Canal 13.
00:58:18El programa La Tertulia Tica.
00:58:21Donde vamos a tener secciones.
00:58:23Además no está ahí las canciones y mucho humor.
00:58:26Y muchos temas.
00:58:28Todo por el rescate de las tradiciones y costumbres ticas.
00:58:32Ya lo saben.
00:58:33Todos los sábados a las 5 y 30 por Sinar Canal 13.
00:58:36Su programa La Tertulia Tica.
00:58:49Continuamos aquí en su lado positivo.
00:58:51¿Y qué pasa si su hijo o hija es muy pequeñito y lo llevan al audiólogo?
00:58:56Y no sabe responder cuando le hacen el examen o la audiometría.
00:59:01También se puede hacer un tamizaje auditivo muy sencillo y sin dolor.
00:59:05Sergio nos continúa explicando.
00:59:10Adelante Sergio.
00:59:13Gracias.
00:59:14Regresamos.
00:59:15Esto es su lado positivo.
00:59:16Y hoy nos vinimos a visitar Audinsa.
00:59:18Clínica de audición o clínica auditiva.
00:59:21Para conversar con la audióloga Silvia Bonilla.
00:59:24Que regularmente nos colabora en este tipo de temas.
00:59:28Y se los decíamos al inicio que con la entrada a clases.
00:59:33Yo como papá o como mamá me sentiría sumamente tranquilo.
00:59:36Sabiendo que si usa lentes por ejemplo.
00:59:39Le hice el examen también hace poco.
00:59:42Para saber que tiene la graduación adecuada para iniciar ese curso lectivo.
00:59:46Pero también la parte auditiva es súper importante.
00:59:49Y aquí antes de empezar esta segunda parte.
00:59:52Yo le tengo que preguntar a Silvia.
00:59:55Y pensándolo decía.
00:59:56A esos docentes que tienen grupos de 30 chicos.
01:00:00¿Hay alguna señal?
01:00:02Cuando a los chicos o las chicas se les dice algo.
01:00:07Como para que uno se pueda dar cuenta de.
01:00:09Podría no estar escuchando bien.
01:00:11Sí claro.
01:00:12Así por supuesto.
01:00:13Por ejemplo.
01:00:14Generalmente cuando una persona tiene pérdida auditiva.
01:00:17Hay personas que tratan de ocultar su pérdida auditiva.
01:00:19Porque no se quieren sentir en desventaja.
01:00:21Entonces pueden ser niños que son muy callados.
01:00:24Que tratan de aislarse.
01:00:26A veces pueden ser niños que giran la cabeza.
01:00:28Cuando les están hablando.
01:00:29Porque trata de poner el lado bueno.
01:00:31Para poder escuchar mejor.
01:00:32Indiscutiblemente cuando los ponen a hacer tareas.
01:00:35En donde requiera la parte auditiva.
01:00:37Como por ejemplo en un dictado.
01:00:39No van a salir tan bien.
01:00:40Como cuando están utilizando la vista.
01:00:43Por ejemplo.
01:00:44Haciendo las partes escritas de un examen.
01:00:46Entonces todos esos detallitos.
01:00:48Podrían ser indicativos de una pérdida auditiva.
01:00:51En un niño en el aula.
01:00:53Y como vos decías.
01:00:54Cuando tenemos un grupo de 30.
01:00:56Pues a veces son detalles muy sutiles.
01:00:58Pero que si estamos observando todos los días ese niño.
01:01:01Con diferentes actitudes.
01:01:02Pues vamos a ir identificando.
01:01:04Y uno que es característico de los adultos.
01:01:06Cuando uno le dice algo a alguien.
01:01:09O le habla algo a alguien.
01:01:11Y todo el tiempo le tiene que estar repitiendo las cosas.
01:01:15Porque esa persona le va a decir.
01:01:16¿Qué?
01:01:17¿Cómo?
01:01:18¿Qué fue?
01:01:19Tal cosa.
01:01:20Exactamente.
01:01:21O si andan con el celular.
01:01:23Que ahora es un instrumento.
01:01:24Un accesorio que tenemos siempre.
01:01:26Y siempre anda con audífonos.
01:01:28Y ese volumen a full.
01:01:30Verdad.
01:01:31Altísimo.
01:01:32Que todo el mundo.
01:01:33Aunque ande con los audífonos.
01:01:34Lo escucha.
01:01:35O si sube mucho el volumen del televisor.
01:01:36Exactamente.
01:01:37Que en la casa.
01:01:38Uno dice.
01:01:39Pero porque está escuchando.
01:01:40Está tal vez en.
01:01:41Solo ahí.
01:01:42No sé cuánto.
01:01:43Y no hay mayor ruido externo.
01:01:44Y está subiéndole al volumen del televisor.
01:01:46Cada vez más.
01:01:47Y estas son señales.
01:01:48O signos.
01:01:49Que nosotros podemos ver.
01:01:50En el comportamiento.
01:01:51De los niños y niñas.
01:01:52En casa.
01:01:53O en la escuela.
01:01:54Pero que indiscutiblemente.
01:01:55La única forma.
01:01:56En la que vamos a confirmar.
01:01:57Si hay o no.
01:01:58Una pérdida auditiva.
01:01:59Es haciendo el examen.
01:02:00Ok.
01:02:01Vean.
01:02:02En la primera parte.
01:02:03Ustedes vieron.
01:02:04Cuando Valentina.
01:02:05Ingresó a la cabina.
01:02:06Para realizarse.
01:02:07La.
01:02:08¿Cómo se llama?
01:02:09Audiometría.
01:02:10De tamizaje escolar.
01:02:11Exactamente.
01:02:12Ok.
01:02:13Lo aprobó.
01:02:14Muy bien.
01:02:15Super bien.
01:02:16Dijimos.
01:02:17Ya no tiene excusa.
01:02:18Está.
01:02:19Desacogida.
01:02:20El problema es.
01:02:21Que las personas.
01:02:22Que están.
01:02:23Bien.
01:02:24En la.
01:02:25Constancia.
01:02:26Silvia.
01:02:27Puede venir un niño.
01:02:28Que va para materno.
01:02:29O un poco más grande.
01:02:30De cinco años.
01:02:31Que esa prueba.
01:02:32No la responde bien.
01:02:33Porque.
01:02:34Porque viene bravo.
01:02:35Hay que ellos.
01:02:36Que de verdad.
01:02:37Está de chicha.
01:02:38Porque no han tenido.
01:02:39Buenas experiencias.
01:02:40Con profesionales de salud.
01:02:41Y tienen como.
01:02:42Esa idea.
01:02:43De que cuando.
01:02:44Andan con.
01:02:45Con la gavacha o.
01:02:46Andan con un uniforme.
01:02:47Exacto. Y podrían no responder adecuadamente. Entonces, en esos casos, ¿qué se hace?
01:02:52En esos casos tenemos lo que nosotros conocemos en audiología como una prueba
01:02:56objetiva que se llama emisiones otoacústicas. Esta es una prueba que también se utiliza para
01:03:02el tamizaje auditivo neonatal para niños recién nacidos. Es el examen que le hacen en el hospital,
01:03:08antes de que les den de alta, a los bebés para ver si están escuchando o no. Esto lo que hace
01:03:15es emitir un sonido con las diferentes frecuencias que tenemos en la audiometría,
01:03:20pero tiene un micrófono súper sensible que capta la respuesta de las células dentro del oído.
01:03:27Entonces, si se registra esa respuesta... Muy tecnológico.
01:03:31Muy tecnológico. Si se registra esa respuesta significa que las células están funcionando
01:03:36bien y que todo el sistema auditivo, desde la parte externa hasta las células dentro del oído,
01:03:40funcionaron bien transmitiendo el sonido y que ese niño está escuchando bien hasta el oído interno.
01:03:46Silvia, ¿esto se le podría practicar a una persona, por ejemplo, con algún tipo de discapacidad y que
01:03:51no obtengamos una respuesta? O incluso también a una persona adulta mayor, que sabemos que tal
01:03:57vez también por muchas condiciones no nos va a estar dando una respuesta certera.
01:04:02Correcto. Depende mucho del equipo porque hay equipos y hay tipos de emisiones otoacústicas
01:04:07diferentes para cada caso. Entonces, dependiendo del equipo que tenga el audiólogo en el consultorio,
01:04:12así va a ser la edad del paciente que puede evaluar. En este caso, este equipo nos funciona
01:04:19tanto para recién nacidos como para niños como de la edad de valentía.
01:04:23Ok. Procedamos entonces.
01:04:24Entonces, ¿qué hacemos? Vamos a colocar en este caso una sonda, que muy importante también aclarar
01:04:29que en este caso tampoco va a doler. Vean que esto es suavecito, no punza, ¿verdad? Todo esto yo se
01:04:36los enseño a los chiquillos, los pongo a tocar también para que ellos se les quite el miedo.
01:04:41Es como un taponcito.
01:04:42Es como un taponcito, un chuponcito, les digo yo. Lo colocamos ahí y listo. Entonces acá ya yo empiezo
01:04:48a hacer la prueba. Vamos a hacer el lado derecho y ahí el equipo. Vamos a necesitar silencio.
01:04:57Ahí el equipo está evaluando las frecuencias.
01:05:06Y súper bien. En este equipo es muy importante hacer silencio porque como el micrófono es
01:05:15súper sensible para captar la respuesta de las células, entonces ves que a mí aquí me
01:05:20marcó en rojo donde yo hablé. Entonces si hay mucho ruido, el equipo no va a registrar la respuesta.
01:05:27Por eso cuando son bebés les piden a las mamás que los lleven dormidos, porque si el bebé está
01:05:33llorando, si está inquieto, el equipo no me va a registrar esa respuesta.
01:05:38Y se hace, por ejemplo, se puede hacer en consultorio así, no necesariamente hay que
01:05:45meterse a una cabina insonorizada.
01:05:47Se puede hacer en la camita con el bebé, se puede hacer incluso,
01:05:51hay audiólogos que también hacemos visita a domicilio, podemos hacer esto en cabina.
01:05:55Y no necesitamos como esa condición de la cabina que sí necesitamos en la
01:06:01audiometría de tamizaje o en una audiometría clínica para poder aplicar la evaluación auditiva.
01:06:07Ok, y ahora yo consulto si esta prueba, ahora vimos que a Valentina se la hicieron en el oído derecho,
01:06:15¿basta con hacerla en un solo oído o hay que hacerla también en dos oídos?
01:06:20No, en este caso tenemos que hacerla también en el oído izquierdo porque recordemos que los dos
01:06:24oídos son órganos separados que funcionan en conjunto a nivel de cerebro para poder
01:06:30identificar el lugar de donde está sonando el sonido.
01:06:34Vean que ambas pruebas las hicimos en dos pases y que exageradamente ni 10 minutos.
01:06:42No, es súper rápido.
01:06:43Obviamente llevará un poquito de tiempo cuando conversan con la persona,
01:06:46le preguntan el nombre y todo el asunto y no sé qué, pero o sea,
01:06:50de verdad exageradamente 10 minutos es como el máximo que puede tardar.
01:06:54Yo le voy a preguntar a Silvia porque sé que la gente en la casa también lo
01:06:58podrá estar maquinando y diciendo cuánto cuesta, eso es muy caro.
01:07:04¿Cuánto cuesta una prueba así?
01:07:05Bueno, el tamizaje auditivo escolar en un consultorio como el que hicimos ahorita,
01:07:11sale en 10 mil colones más el IVA.
01:07:13Si pagan con tarjeta, pues entonces son 10 mil colones de reditos.
01:07:17En el caso de las emisiones otoacústicas,
01:07:19como estamos hablando de un equipo tan especializado,
01:07:22verdad que no todos los audiólogos tienen en el consultorio,
01:07:25que también eso es muy importante aclararlo,
01:07:28ese sí eleva un poquitito más el costo,
01:07:30sale en 45 mil colones, incluye toda la consulta.
01:07:33Ok, perfecto.
01:07:35Ahora, ¿qué podría encontrarse?
01:07:38Pensando en chicos de escuela y de colegio,
01:07:41¿cuáles son, y con la experiencia que tienen ustedes en audiencia,
01:07:45cuáles son como algunas de las principales situaciones más comunes que se puedan presentar?
01:07:50Bueno, lo más común y que con mucha suerte son tratables,
01:07:56verdad, es la acumulación de serumen, que es muy frecuente en los niños,
01:07:59y las infecciones o las otitis, que son también muy frecuentes en los niños.
01:08:03Más cuando venimos de este tema de vacaciones,
01:08:05donde estuvimos expuestos al agua, que fuimos a piscinas,
01:08:08que estuvimos en el mar, que hay humedad,
01:08:10o si hay una predisposición, en este caso en los niños,
01:08:13que puede hacer que se generen infecciones en los oídos.
01:08:15Esto todo tiene tratamiento médico, verdad.
01:08:18Entonces, si nosotros acá en audiología identificamos que hay,
01:08:21ya sea acumulación de serumen, la podemos extraer,
01:08:24si es en ese caso viable, la podemos extraer del consultorio acá,
01:08:28nosotros lo realizamos o lo referimos a un médico especialista
01:08:32para que realice el procedimiento.
01:08:34Y si tiene una infección, también tratarlo con un médico
01:08:37para poder tratar esa infección y posteriormente hacer la evaluación.
01:08:40Ok, perfecto. Repitámosle otra vez a la gente
01:08:43la forma en la que se pueden contactar con Audinsa y con Silvia Bonilla.
01:08:48En redes sociales nos encuentran como Clínica Auditiva Audinsa,
01:08:53ser en Facebook, en Instagram como Audinsa,
01:08:57nos pueden llamar al 401126
01:09:01o escribir un WhatsApp al 87472662.
01:09:05Y si usted en la casa está pensando en este momento,
01:09:07ay, pero ¿a qué horas darán cita?
01:09:09¿Solo en las mañanas o solo en las tardes?
01:09:12De lunes a jueves estamos de 8 de la mañana a 5 de la tarde
01:09:16y los viernes de 8 de la mañana a 4 de la tarde.
01:09:19Tenemos tres consultorios, al frente del Hospital de Heredia, en Heredia,
01:09:23en San José, en Barrio Aranjuez,
01:09:25estamos Diagonal Admisión del Calderón Guardia
01:09:27y acá en Momentum Escazú.
01:09:29No hay excusa para no practicarle una audiometría de tamizaje escolar.
01:09:36Y muy importante aclararles,
01:09:37aunque el Ministerio de Educación no lo solicita como requisito
01:09:41y si a ustedes en casa, a los niños,
01:09:44no se lo solicitaron como requisito de matrícula,
01:09:46es una muy buena práctica,
01:09:48por lo menos hacer una evaluación auditiva una vez al año.
01:09:51Al año, exactamente, una vez al año no hace daño.
01:09:53Exacto.
01:09:54A ninguna parte, ni al bolsillo ni a ninguna parte.
01:09:56Silvia, muchas gracias de verdad.
01:09:57No, muchas gracias a ustedes.
01:09:58Y a Valentina también muchas gracias.
01:10:00Con mucho gusto.
01:10:01Nosotros voy a devolver el pase,
01:10:04me despido de una y nos volvemos a encontrar 10,
01:10:0630 minutos de la mañana a través de la señal de Canal 3.
01:10:10Que pasen excelente el resto del día.
01:10:13De acuerdo, Sergio, muchísimas gracias.
01:10:15Nos vemos mañana entonces, si Dios lo permite.
01:10:18Y ya yo estoy listísima acá con otro tema en estudio muy interesante.
01:10:22¿Qué le espera a Costa Rica este año en cuanto a movilidad y sostenibilidad?
01:10:28Está aquí conmigo Octavio Jiménez,
01:10:30él es el organizador de Autos Experts 2025,
01:10:34a quien le damos la bienvenida.
01:10:35¿Cómo está?
01:10:36Bien, Jennifer, ¿qué tal?
01:10:37Muchas gracias por acompañarnos y por contarnos todos estos detalles.
01:10:40A la orden.
01:10:41Bueno, vamos a comenzar y es que desde hace ocho años
01:10:44estábamos hablando fuera de cámaras,
01:10:46más o menos, que en Costa Rica tenemos ya lo que es movilidad eléctrica.
01:10:50¿Qué podríamos esperar para los próximos años, para este año 2025?
01:10:55Bueno, Jennifer, ha habido una tendencia,
01:10:57una curva exponencial en la venta de vehículos eléctricos en este país.
01:11:01De hecho, este año, el reciente 2024,
01:11:05prácticamente se duplicó la cantidad de vehículos eléctricos vendidos con
01:11:08respecto al 2023.
01:11:10Y te digo, Jennifer,
01:11:11actualmente ya estamos llegando a más de 22 mil vehículos eléctricos aquí en
01:11:15Costa Rica.
01:11:16Realmente somos un referente a nivel latinoamericano.
01:11:18Bueno, y es que algunas de las ventajas que usted nos comentaba es que se ahorra
01:11:24bastante en un tema para el usuario como tal,
01:11:27además de dar pues mayor sostenibilidad en cuanto al medio ambiente,
01:11:33se refiere.
01:11:34Sí, claro, para nadie es un secreto que los vehículos eléctricos no emiten gases
01:11:38contaminantes como lo hacen los de combustión interna,
01:11:41pero además de eso vas a tener un impacto positivo en el tema económico.
01:11:44En promedio podríamos hablar de que una persona consume entre 100 y 120 mil
01:11:49colones mensuales en combustible y en un vehículo eléctrico tu recibo de la
01:11:54casa.
01:11:54Si lo cargas una vez por semana,
01:11:56te podría llegar unos 15,
01:11:5720 mil colones más por mes.
01:11:59Entonces realmente hay un ahorro significativo en términos económicos.
01:12:03En términos en términos económicos en ese aspecto.
01:12:06Pero mucha gente dice uy,
01:12:08qué miedo será muchísimo más caro que un carro de combustible normal.
01:12:13Pero ya no es tanta la diferencia.
01:12:16Cuando empezaron la venta de los vehículos eléctricos,
01:12:18si había una diferencia importante entre el costo de un vehículo eléctrico con
01:12:22respecto a un vehículo de combustión interna.
01:12:24Sin embargo, esa diferencia,
01:12:25esa brecha se ha ido reduciendo y actualmente puedes conseguir un vehículo
01:12:30eléctrico después de 20 mil dólares.
01:12:32Es increíble,
01:12:32digamos la accesibilidad que tiene ahorita para para pasarse a movilidad
01:12:36eléctrica en la mayoría de los automóviles son autos personales,
01:12:43por así decirlo,
01:12:43o privados de uso privado,
01:12:45pero también ya se han hecho algunas pruebas para utilizar medios de transporte
01:12:49público acá en Costa Rica.
01:12:51Sí, correcto.
01:12:51En algún momento Alemania donó un par de buses eléctricos para hacer algunas
01:12:58pruebas en rutas nacionales en San José y entiendo que los resultados han sido
01:13:03muy positivos para avanzar en el tema del transporte eléctrico 100 por ciento.
01:13:08Y ya no solamente es el carro de una persona,
01:13:14por ejemplo,
01:13:14también lo están utilizando grandes empresas para transportar mercadería.
01:13:20Eso es algo muy interesante,
01:13:21Jennifer,
01:13:21porque con solo que algunas de las grandes empresas que distribuyen productos en
01:13:28el GAM,
01:13:28por ejemplo,
01:13:29electrifiquen sus flotillas,
01:13:31ya hay una un impacto enorme en la reducción de gases contaminantes y por
01:13:35supuesto en lo que hablábamos del impacto económico en esas empresas.
01:13:39Verá,
01:13:40entonces cuando ustedes vean esos vehículos que transportan productos en el
01:13:45área metropolitana con placa verde,
01:13:47significa que ya es una flotilla que posiblemente se está electrificando.
01:13:50Y se está electrificando también el tema de la exoneración.
01:13:55Se ha dado acá en el país.
01:13:57Sí,
01:13:57eso ha sido uno de los aspectos que ha impulsado más la electrificación de la
01:14:03flotilla costarricense porque tenemos incentivos en términos de impuestos que
01:14:07permiten la adquisición de vehículos eléctricos en términos muy favorables,
01:14:12hablando económicamente,
01:14:13reducción de marchamos,
01:14:14no tener restricción y el costo,
01:14:16como te decía,
01:14:17se ha ido equilibrando con respecto a los vehículos de combustión interna.
01:14:20Entonces prácticamente eso ha incentivado a muchas personas a pasarse a vehículo
01:14:26eléctrico y hasta el momento no conozca uno que se haya devuelto a vehículo de
01:14:30combustión interna después de haber dado ese paso.
01:14:33Y ese tema no podría más bien como revertir o echar para atrás a algunas
01:14:37personas dependiendo de la resolución que se tome.
01:14:42Está difícil porque ya el país está tomando la conciencia de que somos un país
01:14:47que se ha distinguido precisamente por políticas ambientales,
01:14:50etcétera,
01:14:50etcétera.
01:14:51Entonces creo que los políticos también entienden esa parte y van a querer
01:14:56favorecer la población en el sentido de que tenemos que seguir promoviendo un
01:15:00país carbono neutral para el 2050,
01:15:03que es la meta que nos hemos planteado.
01:15:05Una de las preguntas que nos ingresan acá a nuestro número de teléfono,
01:15:08que si ustedes tienen alguna muy personal,
01:15:12pueden hacer al 21 013 13 es que si el consumo de la electricidad depende del
01:15:17tamaño del vehículo a la hora de recargarlo.
01:15:22Lo que depende del consumo,
01:15:24pues obviamente es el tamaño,
01:15:25la capacidad de la batería que está en el carro porque el costo va a ser el
01:15:29mismo,
01:15:30pero igual que en gasolina,
01:15:31no lo mismo llenar un tanque de 10 litros que uno de 100 litros,
01:15:35verdad?
01:15:35Es lo mismo,
01:15:36pero así también te va a dar la autonomía del vehículo en función del tamaño de
01:15:39la batería que tengas,
01:15:40por supuesto.
01:15:41Bueno,
01:15:41y este fin de semana se contará en el país con auto experts,
01:15:47que es el evento que se va a llevar a cabo para hablar justamente de estos
01:15:51temas.
01:15:51Cuéntenos qué va a incluir,
01:15:53qué temas se van a conversar.
01:15:56Sí,
01:15:56Jennifer.
01:15:57Bueno,
01:15:57Costa Rica como un hub de electromovilidad a nivel latinoamericano,
01:16:01un país referente en este tema ha logrado que este este sábado 8 de
01:16:06febrero en el centro de convenciones se reúnan más de 12 expertos de
01:16:10diferentes países,
01:16:11España,
01:16:12Estados Unidos,
01:16:12Argentina,
01:16:13México.
01:16:14De acá mismo tenemos varios exponentes para hablar sobre temas de
01:16:17electromovilidad que van desde el uso del hidrógeno en vehículos de alto rango
01:16:22hasta el tema como inteligencia artificial aplicada a asistencia técnica
01:16:26automotriz.
01:16:27Es un evento completamente gratuito sin fines de lucro en el centro de
01:16:30convenciones que vamos a estar abordando toda esta temática tanto para gente
01:16:34que se dedica específicamente a la industria de la reparación de vehículos
01:16:37como para personas entusiastas que están pensando en dar ese salto a la
01:16:40electromovilidad y que les llama la atención profundizar más en el
01:16:43conocimiento de estos temas.
01:16:45Puede ingresar entonces cualquier persona sin costo.
01:16:49Es un evento completamente gratuito abierto al público y empieza a las 8
01:16:53de la mañana del sábado 8 en el centro de convenciones.
01:16:56Y se extiende hasta las hasta las 6 7 de la noche.
01:17:00Más o menos.
01:17:01Ok,
01:17:02perfecto.
01:17:02Entonces todas aquellas personas interesadas pueden participar dentro del
01:17:07marco de toda esta desde todo este congreso y toda esta información que se
01:17:11va a dar.
01:17:12Claro,
01:17:12porque recuerda que hay muchas personas que les gusta todo el tema de la
01:17:16tecnología de los vehículos,
01:17:17etcétera,
01:17:18etcétera,
01:17:18que inclusive están valorando la posibilidad de pasarse a un vehículo
01:17:21eléctrico.
01:17:22Entonces este es un espacio de aprendizaje,
01:17:24de interacción,
01:17:25de tecnología,
01:17:26de networking para aprender más sobre sobre estas tecnologías para
01:17:30profundizar más en los conocimientos del tema y que le permitan tomar una
01:17:33decisión informada,
01:17:34por ejemplo,
01:17:34las personas que como te digo,
01:17:36están valorando pasarse de un vehículo de combustión a un vehículo 100 por
01:17:39ciento eléctrico.
01:17:40Van a tener exposición también.
01:17:42Sí,
01:17:43claro,
01:17:43vamos a tener algunas atracciones ahí.
01:17:45Por ejemplo,
01:17:46el carro volador de la marca Expen verdad que va a estar ahí.
01:17:50Es una cosa que la gente todavía no cree que exista y sí existe.
01:17:53Y ahí hay uno en Costa Rica que lo vamos a estar exhibiendo en el centro
01:17:57de convenciones.
01:17:58Otros carros que son,
01:18:00digamos,
01:18:01icónicos en el tema de electromovilidad,
01:18:02como el Cybertruck de Tesla.
01:18:04La verdad que es un vehículo bastante interesante que ha marcado un antes y
01:18:07un después en el tema de vehículos eléctricos y ese tipo de atracciones
01:18:10también para que la gente conozca de primera mano lo que lo que han visto en
01:18:15videos o en la televisión.
01:18:17Muchísimas gracias por habernos acompañado esta mañana y contarnos todos
01:18:21esos detalles.
01:18:22Octavio,
01:18:23hagamos una invitación final para que todos los costarricenses que nos están
01:18:26viendo puedan asistir.
01:18:27Claro que sí.
01:18:28En el sitio de auto experts con con equis lo van a encontrar en Google
01:18:33fácilmente y ahí pueden hacer el registro completamente gratuito para que
01:18:36reserven su espacio para este sábado 8 de febrero a las 8 de la mañana en el
01:18:40centro de convenciones de Costa Rica.
01:18:42Muchísimas gracias de verdad por habernos acompañado a la orden.
01:18:46Bueno,
01:18:46y nosotros vamos a hacer una pausa,
01:18:48pero ya casi volvemos con más aquí en su lado positivo.
01:18:54Hola,
01:18:54¿cómo les va?
01:18:55¿Ustedes les gustaría tener un médico y un chef cocinando y hablando sobre
01:18:59todo lo que son padecimientos?
01:19:01¿Qué se puede comer para sanar?
01:19:03Pues Canal 13 tiene ese programa,
01:19:05se llama Medicina y Cocina.
01:19:06Pasa los sábados a las 7 de la noche y los jueves a las 9 y 30 de la mañana.
01:19:10Medicina y Cocina por Canal 13.
01:19:12Nos vemos.
01:19:12Chau.
01:19:24Ciberseguridad,
01:19:26dispositivos en tendencia,
01:19:28información tecnológica,
01:19:30ahora en tu idioma,
01:19:32Código 13.
01:19:33Tienes una cita con la innovación todos los martes a las 4 y 30 de la tarde por Canal 13.
01:19:48Hola,
01:19:49les habla el doctor José Fung,
01:19:50farmacéutico y experto en soluciones alternativas.
01:19:53¿Será que a usted le ha costado arrancar el día?
01:19:55O quizás usted es de las personas que va a ir al gimnasio por las mañanas o sale a correr,
01:19:59pero como que le cuesta agarrar ese impulso.
01:20:02Bueno,
01:20:02le voy a enseñar a preparar una bebida energética con tan solo dos ingredientes.
01:20:07Primero que nada necesitamos un vaso de agua y a ese vasito de agua le vamos a agregar el
01:20:13jugo de medio limón y media cucharadita de sal de mesa.
01:20:16Así de sencillo.
01:20:18Esta bebida usted se lo toma antes,
01:20:21incluso hasta después de entrenar y va a ver cómo eso va a activar todo su cuerpo.
01:20:33Somos un noticiero comprometido con el servicio.
01:20:37Brindamos información útil para que usted tome las mejores decisiones.
01:20:43Síganos en Sinardigital.com y véanos por Canal 13 de lunes a viernes en Conexión Mundial a las 12
01:20:52mediodía y en nuestra edición estelar a las seis de la tarde.
01:20:57Somos 13 noticias.
01:21:06Y ahora les contamos que en San Ramón un grupo de personas mayores demuestran tener coraje y
01:21:12esperanza y ahora están celebrando porque tienen nuevo edificio donde reunirse todos los días a
01:21:18compartir. El Centro Diurno es el segundo hogar de 35 personas que demostraron que la unión hace la fuerza.
01:21:28El grupo inició hace 16 años. Comenzó en el corredor de una casa con algunos vecinos de San Juan de San Ramón
01:21:36y con esfuerzo y dedicación lograron formalizar, crecer y hace seis años se estableció el Centro Diurno.
01:21:44Ahora estrenan edificio en un lote que lograron gracias al aporte de la Junta de Protección Social.
01:21:52La construcción se dio durante el año pasado. Nos pasamos para acá en julio del año anterior.
01:22:01Entonces estamos estrenando edificio. Estamos contentísimos obviamente con esta estructura.
01:22:07Se reúnen durante el día y reciben una atención integral cuidando el cuerpo y la mente.
01:22:15Don Ramón Hernández por ejemplo hace hermosos trabajos con calabazos.
01:22:20Estoy en el Centro Diurno Coraje y Esperanza y estoy bien acompañada por doña Idalia y doña Leila.
01:22:27Ellas son hermanas y ahora nos van a contar la historia de cómo llegaron acá al Centro Diurno.
01:22:33¿Quién vino primero al Centro Diurno? ¿Cómo llegó? ¿Por qué vino al Centro Diurno? Cuéntenos.
01:22:40Porque yo vivía sola. Bueno, vivía con mi mamá y mi mamá se me fue y entonces quedé solita.
01:22:48Y entonces me sentí muy sola y yo sentía que ya me estaba dando una depresión.
01:22:53Yo estaba mucho encerrada. Yo soy muy activa. Me gustan muchas cosas. Bailar y participar con la gente y todo.
01:23:03Y dije yo, no, no. Esto yo voy a ver qué hago.
01:23:07Y una amiga de allá, que yo iba a unos ejercicios en San Pedro, me dice, doña Idalia, ¿pero qué le está pasando a usted?
01:23:13Si usted es muy activa, no se encierre. La voy a llevar a un centro para que usted, a ver si le gusta.
01:23:20Y yo le digo, es que yo no tengo pensión. No, no, no. Vamos. Y vine y me gustó. Y aquí estoy.
01:23:28Y tomó esa buena decisión. Y luego invitó a su hermana. ¿Es así?
01:23:32Claro. La invité porque ella también quedó viuda. Ya estaba solita. Y entonces yo dije, no, no, no.
01:23:38Porque cuando uno vive una cosa, considera, ¿verdad?
01:23:41Yo quedé viuda hace tres años. Entonces hace como dos años estoy viniendo aquí.
01:23:46Y estoy feliz de la vida. Porque aquí nos divertimos mucho. Pasamos muchos momentos divertidos.
01:23:52Nos entretenemos mucho. Hacemos muchos trabajitos manuales. Y es demasiado precioso.
01:23:57Y yo invito a los demás que se vengan para acá y que aquí tienen completamente, como dicen, otra clase de vida en realidad.
01:24:04No queda así uno encerrado en la casa, que está uno pensando tonteras nada más.
01:24:08Y que le dé depresión. Porque yo entré en una depresión muy grande cuando perdí a mi esposo.
01:24:13Porque ya mis hijos todos se me habían casado. Entonces me he quedado sola.
01:24:17Y le agradezco muchísimo a mi hermana, que ella fue la que me esforzó para que yo estuviera aquí.
01:24:22Me siento feliz y muy agradecida en realidad.
01:24:25Tal como su nombre lo dice, coraje y esperanza. Eso tienen estas señoras y señores,
01:24:31que todos los días te dan la oportunidad de vivir mejor esta etapa de sus vidas.
01:24:36A mí me fascina, porque me encanta bailar. Me encanta hacer ejercicios.
01:24:41El karaoke, todo lo que aquí se hace me gusta mucho.
01:24:45Y la participación de todos los compañeros, porque vivimos como una segunda familia.
01:24:51Y en mi casa yo vivo solita, porque ya yo vivo sola.
01:24:55Entonces, con más razón me hace mucha falta venir aquí.
01:25:00Porque así ya no estoy en la casa sola, sino que parte del día lo paso aquí y paso acompañada.
01:25:08Y aquí tenemos, sinceramente, todo lo que necesitamos, de verdad.
01:25:13Para mí esto es una terapia fantástica.
01:25:17Porque Maxime, por el problema de salud que tuve, hubo bien fuertes.
01:25:22Y bueno, entonces aquí me encanta todo lo que hago. Me encanta, me encanta participar de todo.
01:25:30Yo me siento aquí porque esta es la segunda casa de nosotros.
01:25:36Y me gusta hacer las manualidades. Todo esto lo hice yo. Todo esto lo hice yo, sí.
01:25:43Y digamos, la comida, todo, los ejercicios, todo muy bueno.
01:25:53Ellos aquí cantan, pintan, juegan.
01:25:59El beneficio para ellos emocional es muy grande.
01:26:04El cambio que ellos tienen se ve en cuestión de 15 días.
01:26:10Tenemos señores deprimidos en las casas y vienen aquí a compartir con sus iguales, con sus pares.
01:26:18Eso les da energía.
01:26:20Aquí un encuentro intergeneracional, hoy con una simulación de una pasarela,
01:26:26donde el objetivo es pasarla bien y mantenerse muy activos.
01:26:30Tenemos un programa de socios, de padrinos.
01:26:35Entonces las personas nos dan una colaboración mensual, no sé, lo que puedan.
01:26:42De mil para arriba.
01:26:44Entonces mensualmente ellos van aportando para nosotros también poder sostenernos.
01:26:50La Junta de Protección nos da económicamente para algunas cosas.
01:26:55No nos alcanza para todo, ¿verdad?
01:26:57El CONAPAM nos va a empezar también este año a ayudar también para poder nosotros sostenernos
01:27:04y poderles ayudar a ellos de la mejor manera.
01:27:09Los centros diurnos dan bienestar físico y mental.
01:27:13No dude en participar y vivir esta etapa de su vida plenamente.
01:27:20De esta forma nosotros nos despedimos, pero agradecemos muchísimo su compañía
01:27:25y quiero recordarles que los esperamos mañana a partir de las 10.30 de la mañana.