• anteayer
El Gobierno aprobará hoy en Consejo de Ministros la reducción de la jornada y la subida del SMI.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00:00¿Qué tal amigos? Muy bienvenidos a Un Día Más A con Ánimo de Lucro, un espacio de
00:00:09información y análisis económico de confianza, un oasis para la economía entendida desde
00:00:14el lado correcto de la historia, desde la defensa de la libertad, la prosperidad y el
00:00:18respeto a la búsqueda de la felicidad. No cambien de emisora, arrancamos y lo hacemos
00:00:23hoy hablando del tema del día, la reducción de la jornada laboral y los datos del paro.
00:00:29Bueno, hoy es el gran día de Yolanda Díaz, es el día que lleva tiempo esperando, es
00:00:35el día que lleva tiempo anunciando y es el día en el que después del Consejo de Ministros
00:00:40anunciará bombo y platillo la aprobación por parte del órgano de gobierno del Consejo
00:00:47de Ministros del anteproyecto de ley para reducir la jornada laboral de 40 horas, como
00:00:53figura actualmente en el Estatuto de los Trabajadores, a 37 horas y media.
00:00:58Luego veremos con Rubén Folguera, por ejemplo, cuáles son realmente las horas que se trabajan
00:01:03en España y luego les comentaremos el drama que supone que todavía en el día de hoy
00:01:09estemos trabajando, en total al año, las mismas horas que se trabajaban en 2008. Se
00:01:16supone que llevamos 20 años de crecimiento, 15 en concreto de crecimiento ininterrumpido,
00:01:23pero resulta que si nos vamos a las horas de trabajo estas no han subido, si nos vamos
00:01:29a los salarios tampoco es que hayan mejorado de una manera muy notable, de hecho somos
00:01:33los que más poder adquisitivo hemos perdido del viejo continente. La situación, desde
00:01:38luego, no es la mejor de todas, dista mucho de serlo, pero tenemos a la señora Yolanda
00:01:44Díaz encantada por poder anunciar la reducción de la jornada laboral. Esto significa que
00:01:50vaya a reducirse automáticamente a partir de mañana? No. Esto lo que significa es que
00:01:55se aprueba en el Consejo de Ministros, pero tiene que pasar la tramitación parlamentaria
00:01:59correspondiente y que los socios de esa mayoría de investidura terminen, si es que así lo
00:02:04deciden, aprobando esta medida. En cualquiera de los casos las peleas con Carlos Cuerpo
00:02:09han terminado, hoy en el Consejo de Ministros ambos darán la luz verde y tendremos que
00:02:13ver cómo evoluciona esta cuestión a partir de ahora, pero también anunciará otra de
00:02:17las banderas que suele enarbolar la ministra de Trabajo, que es el salario mínimo interprofesional.
00:02:24Hasta los 1180 y tantos euros al mes en bruto, 14 pagas, que tendremos que ver si a esta
00:02:32subida del salario mínimo interprofesional le acompaña, en este caso, la elevación
00:02:37de la base mínima de cotización, porque como no se eleve esa base al final el Estado se
00:02:43terminará quedando con el 40% de esa subida y esos 50 euros de más que quiere subir al
00:02:48mes la señora Yolanda Díaz se quedarán en 30 o algo menos. Esta es la realidad de
00:02:53lo que está sucediendo hoy y este es el gran día de Yolanda Díaz, un gran día que ha
00:02:57arrancado esta mañana con un desayuno informativo del que le vamos a dar cuenta dentro de unos
00:03:03minutos con Leticia Vaquero, donde han estado el presidente de la patronal y el presidente
00:03:08de los autónomos quejándose, entre otras cosas, de la medida de Yolanda Díaz con Yolanda
00:03:13Díaz en el auditorio que estaba delante de ellas. Insisto, luego vamos a ver qué ha
00:03:17dado de sí ese desayuno. Pero hoy también hemos conocido los datos de empleo, los datos
00:03:23de paro y de seguridad social que, como todos los meses, nos ofrecen los servicios públicos
00:03:28de empleo y al mismo tiempo el Ministerio de Seguridad Social. ¿Cuáles son esos datos?
00:03:32El mes de enero. ¿Qué ha pasado el mes de enero? Mes negro para el empleo. Los meses
00:03:37de enero son tradicionalmente malos para los datos de empleo. Los meses de enero suelen
00:03:42ser meses en los que sube el paro y se reduce la afiliación, entre otras cosas porque terminan
00:03:48los contratos temporales que se hicieron para la campaña navideña en hostelería y servicios
00:03:54y estos han sido los que más han sufrido. Pero más allá del dato propiamente dicho
00:03:59del mes de enero tenemos que ver cómo evolucionan las tendencias y aquí lo vamos a contar y
00:04:04lo vamos a analizar hoy con José Luis Fernández Santillana, el director del Servicio de Estudios
00:04:09del Sindicato Buso, que todos los meses puntualmente analizan este dato y nos ofrecen una realidad
00:04:16muy distinta a la que pinta el Gobierno. Una realidad que se aleja de los 2,6 millones
00:04:20de parados que dicen las cifras oficiales de los servicios públicos de empleo. Una
00:04:25cifra que en realidad se acerca más a los 4 millones, casi 4 millones de desempleados
00:04:31si tenemos en cuenta los fijos discontinuos en inactividad nos vamos cerca de los 5 millones
00:04:37de desempleados, de los 4 millones y medio a 5 millones de desempleados. Unas cifras
00:04:41absolutamente insostenibles y que hablan de una precariedad cada vez mayor dentro de nuestro
00:04:46sistema laboral. De todo esto se lo vamos a contar en el día de hoy con pelos y con
00:04:50señales y también con todos los datos y bajando al detalle con nuestro analista de
00:04:55cabecera Javier Santa Cruz también en el día de hoy. Pero antes, ¿qué les parece
00:04:59si echamos un vistazo a lo que trae la portada de Libre Mercado?
00:05:03Ya tengo conmigo a Beatriz García, jefa de Libre Mercado. ¿Qué tal Bea? Muy buenas. Bueno,
00:05:08tenemos la portada de Libre Mercado. Ahora mismo tenemos que decir ya con los datos de
00:05:14empleo y no sólo los datos de empleo que se han publicado esta mañana sino el análisis fino
00:05:19del profesor Rotellar. Enero Negro se destruye con fuerza empleo y sube el paro. Es el resumen
00:05:28que hacemos de este análisis de José María Rotellar. Destaca el desánimo de la población
00:05:34al disminuir la población activa ya que se destruye casi un cuarto de millón de empleos.
00:05:39Es la lectura de José María Rotellar que tienen ya en Libre Mercado. Pero tenemos otros temas,
00:05:44además temas, ojo, interesantes, de los que no nos podemos perder. Sí, la verdad que es muy
00:05:48apetecible leer el artículo de Mercedes, de nuestra compañera Mercedes Rodríguez, que habla de,
00:05:55bueno, pues el futuro decrecentista que propone un científico español para Europa,
00:06:00bici lavadoras, todo tipo de ideas. Bueno, este decrecimiento que no es más que promover el
00:06:07empobrecimiento generalizado de la población. Ya, bueno, en todas las esferas, antes eran,
00:06:12hace diez años, pues cuatro intelectualoides de izquierdas hablando sobre este tema de que
00:06:18teníamos que volver a las cavernas, empobrecernos un poquito más, siempre con la excusa de que así
00:06:24cuidamos el medio ambiente, pero bueno, pues ya llega a la esfera política, llega a todo tipo de
00:06:31grupos, grupúsculos de científicos y, bueno, pues Mercedes Rodríguez le ha hecho una radiografía
00:06:38a uno de sus mayores defensores, que es un científico del CSIC, Antonio Turiel, que propone,
00:06:44pues, ideas descabelladas como las bici lavadoras. Bueno, que no enchufemos ningún electrodoméstico
00:06:53a la red, que pedalemos para lavar la ropa, o sea, todo una involución. Así sudamos mientras lavamos
00:07:01y tenemos que lavar más. Y es muy eco, sí. Bueno, lo de que los cargueros en el océano vuelvan a ir en
00:07:08velero, eso me encantó también. Ah, y bueno, los que ya cumplimos años nos acordamos de los Pentium,
00:07:15de los ordenadores Pentium, el 2, el 3, el 4, esa tecnología que nos parecía espectacular hace casi
00:07:2330 años y esto es lo que tenemos que volver. O sea, usted tiene un Mac de última generación con el que hace
00:07:28millones de cosas y utiliza inteligencia artificial. Olvídese, si hacemos caso de lo que dice este científico,
00:07:34hay que volver, hay que rescatar, hay que desempolvar los Pentium de antaño y los disquetes de 3,5 también.
00:07:40Sí, lo peligroso de esto, que la verdad que nos causa mucha risa porque es completamente ridículo y una política
00:07:47antiprogresista, es que luego al final los políticos empiezan a escuchar a esta gente y van metiendo en sus
00:07:52programas ideas tan rocambolísticas como esta. En España, una de las partes del decrecimiento que es más preocupante
00:07:59es el decrecimiento turístico. Entonces, bueno, pues ojo, de momento nos reímos pero espero que no nos toque llorar.
00:08:07Rápidamente, firmas, Libre Mercado, Javier Medina, el propietario que dejó mudo al sindicato de inquilinos en La Sexta.
00:08:14Es que bueno, La Sexta explica, el programa este de los fines de semana de La Sexta da mucho juego y uno de los momentos
00:08:20que a mí más gracia me hicieron fue cuando el sindicato de inquilinos se mostró bueno, fiel, defensor, hasta lloraban.
00:08:30Incluso algunos de Las Sextas explica con el drama de una señora valenciana, Ana, que había perdido todo.
00:08:35De repente llega uno de los propietarios que estaba en el debate y le ofrece a Ana su casa gratis y no sabían dónde meterse.
00:08:44Es lo que nos cuenta Javier, el protagonista, porque lejos de aplaudir o alegrarse por la afectada, por la víctima, les molestó.
00:08:51Les molestó que un propietario a título individual le cediese una propiedad sin ningún tipo de intención de sacar ni rédito político,
00:09:02ni rédito económico, ni rédito de ningún tipo. Entonces, bueno, pues Javier nos cuenta todo este periplo,
00:09:08cómo habla con Ana todos los días, que se han convertido en uña y carne, y por fin, dos meses después,
00:09:13Ana ya ha podido pagarse su casa y marcharse de la casa de Javier, pero que, buenamente, le cedió su casa.
00:09:22Estos malvados especuladores inmobiliarios, fíjate qué malos son, ¿eh?
00:09:25Tremendo, tremendo cómo funciona la propaganda, en este caso, en materia de vivienda.
00:09:30Bea, para mañana que nos tenéis preparados.
00:09:34Vamos a hablar de reducción de la jornada laboral, que se va a aprobar en breve en el Consejo de Ministros, y veremos algunos efectos.
00:09:40Bueno, pues aquí estaremos muy pendientes. Muchas gracias, Bea.
00:09:43A vosotros.
00:09:45Bueno, pues antes de entrar con el tema del día, tengo ya aquí, desde los servicios informativos, a Leticia Vaquero. ¿Qué tal, Leticia?
00:09:51Muy bien, Luis Bernado.
00:09:52Vamos a entrar ya en materia, pero antes déjame que hagamos dos consejos. Uno de ellos, que no se pierdan mañana las dos entrevistas que vamos a tener.
00:10:02Una de ellas, con Circa Jewels. Es impresionante la cantidad de gente que en España tiene de herencia, o porque lo han ido acumulando a lo largo del tiempo, pues determinadas piezas de mucho valor.
00:10:15Joyas, diamantes, relojes, y hay algunos momentos en la vida en los que tenemos que desprendernos de alguno de ellos, y no sabemos cómo hacerlo con garantías y, sobre todo, sacándole partidos a ese patrimonio que también implica la tenencia de estas joyas.
00:10:30Bueno, pues vamos a hablar con los especialistas de Circa Jewels en el día de mañana. No se pierdan, insisto, esta entrevista porque les vamos a explicar cómo se hace este proceso y cómo se hace con garantías con una empresa que lleva muchos años siendo líder en el sector de la compra de este tipo de productos.
00:10:46Y, por otro lado, la entrevista que vamos a tener con Civislend porque hay una manera alternativa de invertir en los productos inmobiliarios, en los pisos, residenciales, sin tener que comprarte el residencial completo.
00:11:01De hecho, puedes invertir. Desde 250 euros puedes hacer esta inversión en compañías como Civislend, que practica el crowdlending, y que lo que hace es que financia a las promociones inmobiliarias, a las constructoras, a través de estos inversores, de estas inversiones.
00:11:19Promete rentabilidad desde entre el 10 y el 13% y, además, con garantías hipotecarias que son las que suscriben los acreedores de Civislend y por la que se requiere esa inversión.
00:11:30Una inversión que nos van a explicar con pelos y señales, que funciona y que da unos resultados extraordinarios. También les preguntaremos por qué es esas garantías y cómo operan en caso de que sea necesario que tengan que activarse.
00:11:43Bueno, todo esto será mañana, pero ya entramos en harina, vamos al tema del día que va a ser la de la reducción de la jornada laboral, los datos del paro y el gran día, el gran día de Yolanda Díaz.
00:11:58Leticia Vaquero, buenas tardes de nuevo.
00:11:59Buenas tardes, Luis, ¿qué tal estás?
00:12:01Muy bien, has estado muy pendiente de ese desayuno que se las prometía, porque teníamos, por un lado, al presidente de la COE, por otro lado, al presidente de los autónomos, que creo que están, vamos a decir, no están muy contentos con Yolanda Díaz, Carlos Cuerpo y el gobierno que tenemos, pero es que en el auditorio, corrígeme si me equivoco, estaban Yolanda Díaz, Carlos Cuerpo y algún miembro más del gobierno.
00:12:22Estaba también el Masáis, la ministra de Inclusión y Seguridad Social y, por tanto, bueno, pues era un día jugoso informativamente.
00:12:28De hecho, fíjate, Luis, que hoy lo que ha hecho Lorenzo Amor ha sido explicar que va a volver a presentarse su candidatura para ser presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos, pero antes de esa entrevista, de ese desayuno informativo de Europa Press en el Hotel Intercontinental de Madrid, el que le ha precedido, el que le ha presentado ha sido Antonio Garamendi, el presidente de la patronal,
00:12:47quien, pendiente, consciente de que Yolanda Díaz iba a tener que ir corriendo al Consejo de Ministros, al Palacio de la Moncloa, ha querido lanzar una serie de mensajes.
00:12:55Lo mismo ha hecho Lorenzo Amor, haciendo hincapié incluso en que Yolanda Díaz venía muy guapa vestida, con un vestido, con un traje de chaqueta de color crema, que dice es el color que suele utilizar normalmente para cuando tiene que, es un día importante para ella o para hacer algún tipo de anuncio.
00:13:09Así que, por tanto, efectivamente, un día muy importante, uno de los días más deseados de la legislatura por la ministra de Trabajo, el de la aprobación del anteproyecto en Consejo de Ministros por el trámite de urgencia, a pesar de esas discrepancias con el titular de Economía, Carlos Cuerpo.
00:13:22Recordemos que han sido 11 meses de negociaciones en la mesa de diálogo social. Como saben, terminó en diciembre con un acuerdo solamente a dos. Dejaron fuera a los empresarios y, por tanto, lo firmaron sindicatos y gobierno, con el objetivo de modificar el Estatuto de los Trabajadores para reducir la jornada laboral hasta las 37 horas y media y por ley.
00:13:38Es media hora diaria de trabajo menos al día, pero solo en algunos sectores. Los que no lo tienen ya reflejado en sus convenios colectivos y, por eso, el efecto, cuando finalmente se apruebe en el Congreso de los Diputados, no se va a notar excesivamente. Pero para Yolanda Díaz, el día de hoy es histórico.
00:13:54Les voy a pedir una cosa. Hoy disfruten del día. Es un día histórico en España. Los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país van a ver reducida su jornada laboral a 37 horas y media. Ustedes también. Hoy van a ver derechos claves, como es el derecho a la desconexión, que sale adelante. Y algo muy importante, que aquellos trabajadores y trabajadoras que hacen centenares de horas extras van a ver también que vamos a cambiar el control horario.
00:14:23Esto es importante recordarlo, Luis, también, porque lo que pactó con los sindicatos fue, además, el control horario más exhaustivo para verificar las horas extras que hacen los trabajadores. Este es un asunto que le importa mucho a la Inspección de Trabajo y, sobre todo, a Yolanda Díaz. Y luego el derecho a la desconexión digital, para que fuera de tu horario nadie pueda molestarte o que tu jefe no te mande un correo electrónico y que tengas que responder. Sin embargo, el anteproyecto debe pasar por el Parlamento. Esto es importante porque es la tercera vez que hoy Yolanda Díaz dice que esto es un día histórico, la tercera vez.
00:14:51Se espera que llegue al Congreso de los Diputados a finales de este mes, donde los grupos van a poder introducir enmiendas. Y fíjate que Junts ya ha dicho en las últimas horas, en el día de ayer, que habrá que negociar. De hecho, hasta el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, si lo recuerdas, se reunió con Carles Puigdemont en Waterloo en el mes de diciembre para hablar precisamente de este tema, de la importancia que pueda tener de lo que vaya a votar Junts en el Congreso de los Diputados. Y por eso hoy Antonio Garamendi, el presidente de la CEO desde el Hotel Intercontinental de Madrid, donde, insistimos, ha coincidido con Yolanda Díaz, le ha querido enviar este mensaje.
00:15:21La cantidad de temas se podría resolver si se diera prioridad a ese espacio que lleva 45 años trabajándose en España del diálogo social bipartito y el tripartito, siempre que nos dejaran hablar primero a los sindicatos y a los empresarios.
00:15:36Por tanto, simplemente irá al Parlamento lo que tenga que ir y, como no podía ser de otra manera, defenderemos nuestras posturas y trasladaremos a los partidos políticos cuáles son nuestras opiniones, también legítimas, dentro de lo que es legítimo que va a aprobar hoy el Gobierno.
00:15:51Claro, es que denuncian que son lentejas, que lo que ha hecho la ministra de Trabajo desde hace 11 meses es hablar y apelar al diálogo social, a la importancia de que haya consensos, sindicatos, gobierno patronal, sin embargo, a la patronal los han dejado fuera y lo quieren hacer por ley, dejando fuera la negociación colectiva.
00:16:07También el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos, Lorenzo Amor, ha querido explicar cuáles son los costes que va a tener esta reducción de jornada.
00:16:14El coste de la reducción de jornada son 2.000 euros cotización más salario por trabajador. Oiga, pero este coste no es solo para el empresario, toda aquella persona, familia que en su casa tenga un cuidador o alguien dado de alta en el régimen de hogar que sepa que el coste también son 2.000 euros, si le añadimos el salario mínimo son 3.000 euros.
00:16:43El salario mínimo que, como decías, también va a aprobarse en el día de hoy y se ha subido en el 2025 hasta los 1.184 euros. Y fíjate, ante la idea del ministro de Economía de intentar acompañar a las empresas en esa transición hasta las 37 horas y media, Amor ha respondido que esto no va a servir tampoco para nada, lo que propone Carlos Cuerpo, porque ¿de qué sirve que les dé dinero para hacer nuevas contrataciones, que eso supondrán gastos adicionales?
00:17:07Así que serán los autónomos los que dan puestos de trabajo los que van a tener que pagar las consecuencias si es que al final, insistimos, se acaba aprobando en el Congreso.
00:17:15Bueno, pues tremendo el desayuno informativo de esta mañana. Tratándose de Garamendi, te iba a decir, se han visto los cuchillos volar de lado a lado de la mesa, pero tratándose de Garamendi, con Yolanda Díaz ya sabes que no mantiene un espíritu de guerra demasiado bravo, porque es legítimo que la señora Yolanda Díaz quiera poner esto y es legítimo que yo me queje,
00:17:40y dentro de las legitimidades al final a la COE no se la tiene en cuenta nunca jamás y él sigue ahí como presidente de la COE. Bueno, pues muchas gracias Leticia, si tienes novedades sobre esto no dudes en avisarnos y entramos y las contamos.
00:17:55Vamos al Consejo de Ministros que empieza en un rato.
00:17:57Venga, muchas gracias Leticia.
00:18:01Y seguimos con el tema del día ya con Rubén Folguera, ¿qué tal Rubén? Buenas tardes.
00:18:04Buenas tardes.
00:18:06Bueno, impresionante lo del desayuno, los anuncios en el día de hoy, pero nosotros vamos a ir a la letra pequeña, vamos a ir a analizar cuáles son las consecuencias de medidas como las que se han aprobado en el día de hoy,
00:18:19medidas que vienen, se supone a mejorar la situación de los trabajadores, pero que no dejan de resultar de nuevo intervenciones sobre un mercado que en España es inoperante, el de trabajo, y que amenazan con hacerlo todavía más inoperante.
00:18:32Y para el que no me quiera creer, cuando digo que el mercado de trabajo en España es inoperante, que se vaya directamente a mirar cuál es la tasa de paro en España, cuál es la tasa de paro media de los últimos diez años,
00:18:44y que la compare con las tasas de paro de sociedades a las que yo creo que nos querríamos parecer.
00:18:49Hablamos de las democracias del norte de Europa, de Estados Unidos, es decir, democracias y mercados donde las libertades y la prosperidad es lo que manda o lo que demandan en este caso los ciudadanos.
00:19:03Sí. Empezando por la tasa de paro. Según el INE, la tasa de paro en el cuarto trimestre del año fue del 10,6%. Eurostat dice que en el mes de diciembre en concreto fue del 10,4%, es decir, ronda esa cifra ahora mismo el paro en España,
00:19:21y tiene la tasa de paro más alta de toda la OCDE y de toda Europa. Porque, bueno, Grecia está por debajo del 10%, 9,3%, una cosa así, y por ejemplo Estados Unidos, ya que lo nombrabas, el último dato que ofrece Eurostat sobre diciembre es que tiene una tasa de paro del 3,8%.
00:19:39Y sin embargo allí siguen con esa preocupación de que pueden tener un problema de ralentización económica, es decir, para que veamos hasta qué punto la economía española está enferma porque cifras que superan con creces lo que es la media y aquellas tasas que registran los países de nuestro entorno, sin embargo aquí suponen un motivo de alegría para el Ejecutivo.
00:20:04Sin embargo, esta no es la única preocupación que debemos tener. Al principio en el editorial comentabas cómo se han reducido las horas trabajadas a lo largo de la historia, de las últimas décadas, y tenemos que desde 2008, según datos del INE, las horas trabajadas se han reducido en un 7,6%.
00:20:20Esto viene acompañado de que entre 2019 y 2024, de hecho, esta reducción ha sido del 4,5%. Asimismo, hay que vincularlo a la pérdida de poder adquisitivo, que según la OCDE entre 2019 y 2024 ha sido del 2,5% para los salarios reales,
00:20:40y ADECO en julio de 2024 publicó que los salarios españoles entre 2008 y 2023 han perdido el poder adquisitivo por un valor de 5,6%. Por tanto, estamos viendo cómo no sólo el paro sigue disparado y suponiendo el récord a nivel de la OCDE de Europa,
00:21:03sino que también las familias ven cómo su poder adquisitivo se ve armado precisamente por las malas políticas económicas que se empeña en llevar a cabo este Gobierno.
00:21:13Tanto es así que una de las realidades… Fíjense, he hecho el ejercicio ahora mientras estaba comentando los datos, Rubén, de entrar en la página web del INE, es la página web que tengo ahora mismo en el ordenador,
00:21:27y he querido mirar cuál ha sido la tasa de paro total en cada uno de los trimestres desde hace diez años, desde el primer trimestre de 2015. Estamos en el primer trimestre de 2025.
00:21:43En los últimos diez años estamos por encima del 10% de tasa de paro en la tasa de paro más baja de los últimos diez años. Y digo más baja porque hemos tenido tasas de paro por encima del 20%, no sólo eso, hemos tenido tasas de paro por encima del 23%,
00:22:05y venimos de allí y hemos estado con tasas de paro del 20, del 18, del 17, del 16, del 15, del 14, durante los últimos diez años. Diez años en los que se supone que hemos vivido una expansión económica como no se recuerda en España.
00:22:23Diez años de crecimiento después de la caída de esa crisis financiera que sufrimos después de la crisis subprime. Hemos mantenido un crecimiento sostenido en el tiempo, poquito a poquito, pero con el tropezón del COVID, del año del COVID, hemos mantenido tasas de crecimiento cortitas, muy poquito, comparado con otros países, pero sí hemos ido creciendo.
00:22:45Sin embargo, ¿cómo hemos ido creciendo? Hemos ido creciendo a medida que los españoles hemos ido reduciendo nuestro poder adquisitivo, que hemos reducido nuestros números de horas trabajadas, como decía Rubén, ya no sólo el número de horas que trabajamos cada uno de nosotros a la semana, esa tasa ha ido bajando, ahora la comentaremos con Rubén, sino que el número de horas totales trabajadas en España al año están a niveles de 2008.
00:23:11No hemos crecido, la productividad en España ha ido cayendo en picado, con lo cual nuestro crecimiento únicamente se explica porque hemos sido más competitivos en precios, somos más baratos que los demás y no somos más baratos porque somos más ricos, sino porque producimos productos y servicios de menor poder adquisitivo que nuestros rivales.
00:23:31Si esto es una virtud económica, que venga Dios y lo vea, pero que España tiene un problema secular con su mercado laboral, yo creo que es palmario y ningún político, por muy de izquierdas que sea, puede venir a decirnos que venir a seguir interviniendo el mercado, como se lleva haciendo años e incluso más, es lo que hay que hacer para tratar de revertir la situación.
00:23:55La situación es la que es y la situación que tenemos, la radiografía perfectamente, rotellar en su artículo de hoy, la radiografía mes a mes el sindicato uso en sus informes en los que va al detalle y saca los colores a los informes y a las estadísticas del gobierno.
00:24:13Unas estadísticas que recordemos, en Eurostat se le pone siempre un asterisco al dato de España porque no es homologable a los sistemas de medición del resto de países, porque con esto de los fijos discontinuos de la famosa reforma laboral de la que tanto pecho saca Yolanda Díaz, el resultado es que tenemos un mercado laboral mucho más precario en el que hacen falta la firma de millones de contratos para poder crecer unos pocos cientos de miles de puestos de trabajo al año.
00:24:41Esto quiere decir que para cada nuevo puesto de trabajo hace falta firmar al menos dos o tres contratos a la semana. Es una situación dantesca, la del mercado laboral en España, pero parece que no lo queremos ver. Sin embargo, ¿qué vemos de nuestros políticos? Sacar pecho, contentos, tienen ustedes que agradecer, vamos a conseguir que ustedes trabajen menos, ganen más y sean todos muy felices. Esto es el discurso al final de Yolanda Díaz.
00:25:07Sin embargo, ella se empeña en impulsar y de hecho hoy se va a aprobar la reducción de la jornada laboral. Es una medida que se basa en la fatal arrogancia que denunciaba Hayek del socialismo porque ignora que la reducción de la jornada laboral se ha producido históricamente gracias al aumento de la productividad y las mejoras técnicas y también a la mejora del conocimiento del ser humano.
00:25:33Primero, el error de base de Yolanda Díaz con esta propuesta en concreto es querer imponerlo a todas las empresas, a todos los sectores, quitando ciertas excepciones que se van a tener en cuenta y hacerlo obligatorio. ¿Por qué? Porque esto supone de base una subida del salario porque lo que quiere hacer Yolanda Díaz es impedir que se reduzca el salario de los trabajadores después de reducir la jornada.
00:26:00Claro, esto supone una subida del salario y por tanto hay que tener en cuenta que realmente los salarios lo que remuneran es la productividad y juntando dos puntos básicamente tenemos la conclusión de que la reducción de la jornada laboral tendría que producirse gracias al aumento de la productividad y no al contrario.
00:26:18De hecho, hay un estudio publicado recientemente en mayo del 24 por BBVA Research que lo dirige Rafael Doménech, que es uno de los económetras más destacados de España, donde precisamente hace este ejercicio de analizar por qué se produce la reducción de la jornada laboral y llega a esta misma conclusión.
00:26:37Y de hecho propone que las políticas en ese sentido tienen que ser guiadas por esta tesis y es que es la productividad lo que facilita que la jornada laboral se reduzca y por tanto las personas trabajen menos porque puedan producir lo mismo o más en menos tiempo. ¿Gracias a qué? Pues gracias a que aumente la dotación de capital o mejore y también a la formación de los trabajadores.
00:27:01Y sin embargo, Yolanda Díaz quiere ignorar toda esta realidad e imponer a todas las empresas que lleven a cabo esta medida. ¿Y qué supone también? Pues supone una medida que desprotege a los más desfavorecidos, que sin embargo ella siempre presume de proteger a los más vulnerables.
00:27:19Pues no, y lo han reconocido hoy en este acto tanto Galamendi como Lorenzo Amor. Las grandes empresas van a poder llevar a cabo esta reducción y también van a poder pagar más salario mínimo a los trabajadores porque tienen capacidad para ello. Sin embargo, los autónomos, los pequeños empresarios no. ¿Y a qué aboca? Pues aboca a despidos o en todo caso al menos a que no se contraten nuevos trabajadores y todo ello redunda en los datos que hemos dado antes.
00:27:43Datos que hemos conocido hoy, los datos del paro y la afiliación. Unos datos que hablan de la pérdida de afiliados. Se han perdido 242.148 afiliados en la Seguridad Social.
00:28:13Se han perdido 71.053. Dirán ustedes, hombre, de año a año hemos crecido casi medio millón. Sí, pero les decía, lo importante es ver las tendencias. ¿Y cuál es la tendencia? La tendencia que estamos viendo en la afiliación es que vamos a menos número de empleados. Cada vez es el peor dato de los últimos cinco años.
00:28:31Y un dato en el que una parte muy importante, 77.000 nuevos puestos de trabajo, nuevas afiliaciones, más de 77.000 en concreto, casi 78.000, 77.862 son afiliaciones que corresponden al sector público. Es decir, son contratos públicos que se han creado en estos años.
00:28:49Es decir, no es la actividad productiva del sector privado que es la que tiene que mantener ese famoso estado de bienestar y es de la que se saca para pagar las pensiones, los empleos públicos, vamos, para pagar absolutamente todo. Un sector privado que el Gobierno debería cuidar en lugar de castigar como está haciendo con medidas como las que hemos anunciado en el día de hoy.
00:29:09Tenemos además el dato en concreto de las empresas, 46.200 empresas menos desde febrero de 2020. Hasta hoy tenemos 46.206 empresas menos, con una destrucción en diciembre de 2024, el último dato disponible, de 8.367.
00:29:33Un dato que tampoco abunda en una salud fantástica de nuestra economía y menos de nuestro mercado de trabajo. Además, si tenemos que observar, el número de parados ha subido en el mes de enero, lo ha hecho de manera importante con cerca de 40.000 parados más y sitúa el número total de parados en los 2,6, los oficiales.
00:29:54Si nos vamos a los extraoficiales que suelen recoger los informes del sindicato USO, que nos recogen mes a mes este tipo de datos, en realidad estamos cerca de los 4 millones de desempleados. Estos datos son los datos del empleo que hemos conocido en el día de hoy.
00:30:13Pero yo quería profundizar precisamente en estos efectos, en los efectos de las medidas que se han tomado en el día de hoy precisamente sobre los datos de empleo.
00:30:24Claro, si vemos, Rubén, que tenemos unos datos de empleo que, si nos fiamos del análisis de Rotellar, y yo creo que el profesor Rotellar es de quien más te puedes fiar para conocer estos datos,
00:30:37lo que nos hablan es de una tendencia negativa en el mercado de trabajo que sigue manteniendo la pujanza en tanto en cuanto la mano de obra en España es más barata y, además, ha entrado mucha población inmigrante para cubrir puestos de trabajo que los españoles, en este caso, no querían cubrir.
00:30:51Dadas estas dos circunstancias, sigue teniendo cierto dinamismo, pero lo que estamos viendo es que la realidad detrás de las cifras es un volumen de parados mayor al confesado y, con medidas como las que se han puesto encima de la mesa,
00:31:05lo que podemos esperar no es precisamente que se produzca un boom en la contratación, sino, como decía muy bien Lorenzo Amor en ese corte que recogía Leticia Vaquero,
00:31:13si hasta las empleadas del hogar van a suponer un incremento de coste que rondará los 2.000 euros al año, en este caso a las familias que las contratan, pues a todas luces se empezarán a perder puestos de trabajo y luego los efectos invisibles que no se van a crear más.
00:31:29Es que aquí intentamos ver el impacto sobre el mercado laboral que tenemos, pero nos olvidamos de pensar en lo que podríamos tener a partir de ese momento.
00:31:37Sí, pero incluso aunque cogiéramos y aceptásemos las cifras oficiales, sin tener en cuenta ese efecto estadístico que se estaría produciendo por la exclusión de casi un millón de trabajadores que no trabajan,
00:31:52pues tenemos que estos datos que se han presentado hoy no son los peores de los últimos cinco años.
00:31:56Son los peores sobre el papel, sí, pero realmente son los peores desde 2013, porque hay que tener en cuenta que en 2020 se produjo la pandemia y por tanto hay ahí un shock externo que de algún modo vino a distorsionar lo que sería la tendencia natural del mercado de trabajo en ese momento.
00:32:12Por tanto, los datos de hoy son los peores desde 2013, los últimos 12 años.
00:32:15Pero además decías, somos muy baratos, efectivamente así ocurre y sería una buena oportunidad que tendría el mercado laboral español para atraer inversión, porque si al final las empresas pueden pagar menos, lo que se daría es que vendrían a España.
00:32:31Pero claro, si se ahoga con impuestos, con regulaciones y demás trabas a las empresas, lo que ocurre es que esa inversión que podría venir y por tanto aumentar la productividad y los salarios no viene y por tanto los españoles somos más pobres.
00:32:46Y es que de hecho, por volver al tema de la productividad y cómo esto redunda en los salarios de los trabajadores españoles, tenemos que en los últimos seis años, entre 2017 y 2023, la productividad laboral en España se redujo el doble de lo que se redujo en la eurozona.
00:33:06¿Por qué? Porque en España esta reducción fue de 5 puntos, mientras que en la zona euro fue de 2,5. Así que de nuevo hay que insistir. Todo esto es el resultado de las malas políticas de este gobierno y de otros, pero sobre todo de este, porque no solo continúan con las malas decisiones, sino que profundizan en ellas e imponen nuevas trabas a las empresas.
00:33:31Bueno, pues ahí tenemos el análisis de los datos con Rubén Folguera. ¿Qué te parece, Rubén, si saludamos ya a nuestro analista cabecera de hoy, que no es otro que Javier Santacruz? Inversor, agricultor, especialista, profesor, ya no sé qué más calificativos o cargos ponerte. Javier, ¿cómo estás?
00:33:50¿Qué tal, Luis Armando? ¿Cómo estamos? Muy buenas.
00:33:52Pues muy bien, oye, encantado de tenerte aquí, después de estar contigo el sábado con Carmen Tomás en Economía para Todos. Nos tocaba la cita en el día de hoy. Y para hablar de trabajo, para hablar de empleo, de esas medidas que ha anunciado el gobierno, encantada de haberse conocido Yolanda Díaz, diciendo que es el gran día, todavía falta el trámite parlamentario, que parece que se le olvida la señora ministra.
00:34:14Pero son medidas, aprobación de la reducción de jornada, aprobación de subida del salario mínimo y aprobación de esto que le llaman el derecho de desconexión. Todo, me imagino, que para las empresas que estén planteándose un destino en Europa para implantar su sede, bueno, pues muy apetecibles, ¿no? Entiéndase la ironía.
00:34:35Pues desde luego sería justo lo contrario, ¿no? O sea, la ironía se entiende mal en la radio. Pero la cuestión es que la reducción de jornada, sobre todo, lo que pone en aprieto no es precisamente a las grandes compañías que, bueno, pueden tener una cierta mayor flexibilidad y también, pues como ha pasado en los últimos años, hay una aceleración de la creación y destrucción de contratos.
00:35:00Quien tiene el problema máximo son las pequeñas y medianas empresas y es lo que ya hemos visto, por ejemplo, en los datos de hoy de afiliación a la Seguridad Social, las microempresas y las pequeñas empresas, pues por códigos de cuenta copiación, que es el dato que tenemos, y al cierre del mes de enero, pues, por ejemplo, las microempresas siguen destruyendo empleo en términos netos al acumulado del año.
00:35:26Entonces, yo creo que hay en este momento casi incluso que los propios efectos que tiene la reducción de jornada o las otras medidas es, en realidad, la inseguridad desde el punto de vista del marco laboral, ¿no? O sea, hay cambios continuos y, por tanto, todos esos cambios lo que hacen es, pues desde luego, generar poco atractivo para tanto las empresas como incluso lo que se ha llamado a lo largo de los años los famosos nómadas digitales.
00:35:56Gente que elige España o elige trasladarse de residencia, pues para poder trabajar de otra manera y el problema es que no solo el coste laboral total es incierto, sino que también son las condiciones contractuales sobre las cuales, en este caso, pues un año tras otro, pues tenemos cambios continuos.
00:36:18Javier, la desconexión digital, el derecho a la desconexión digital, ¿más ruido que nueces?
00:36:28Bastante probable porque hay que tener en cuenta que hay profesiones donde la desconexión es imposible o es muy difícil, ¿no? Que os voy a contar a vosotros, ¿no? O sea, que en un medio de comunicación cojas y decidas que, bueno, que desconectas, que no atiendes y que, por ejemplo, pues te comes una noticia importante un sábado por la noche o un domingo.
00:36:54O sea, pues no tiene sentido. Son cosas que quedan muy bien en el discurso, pero luego en términos prácticos es bastante difícil hacerlo y sobre todo que eso revela hasta qué punto lo que está en la cabeza, en este caso, de los legisladores.
00:37:07En España es como si todas las empresas fueran oficinas donde tú puedes darle al botón para apagar y darle al botón para encender y entonces te vas a tu casa y no pasa absolutamente nada. Pero claro, tú eso díselo al ingeniero de una central eléctrica, díselo al oficio de los medios o díselo al personal de seguridad. O sea, hay cosas que son imposibles de abordar.
00:37:29Claro, es una cuestión, la verdad, que no sabemos muy bien cómo la quieren poner en marcha o de qué manera se va a perseguir, que no se produzca, Javier.
00:37:42Pero también quería preguntarte, siempre que veo al gobierno legislando el salario mínimo, el tema de tener que fichar los fichajes que también van a ser digitales a partir de ahora, que las inspecciones de trabajo van a escudriñar con lupas y las empresas hacen que se cumpla el horario como debe cumplirse, etc., etc., pienso en que se está legislando un mercado de trabajo que se piensa más en términos del siglo XIX que del siglo XXI.
00:38:12Y no solo del siglo XIX, sino que es, vuelvo, la verdad que insisto en la cuestión anterior, que es pensar que todas las empresas son iguales y que todas tienen el mismo salario a la hora de adoptar las jornadas, que se puede apagar y retener.
00:38:32Tenemos problemas con esta conexión. Amalio, vamos a intentar recuperarla, a ver si conseguimos escuchar mejor a Javier, que el primer tramo se ha ido muy bien y quería yo terminar preguntándole por los datos de empleo, porque es uno de los problemas serios que tenemos en España, insisto, es, junto con la productividad, uno de los grandes problemas de la economía española, una economía que no termina de despegar.
00:38:59Tenemos ya a Javier Santacruz, Amalio. Javier, que se nos había cortado. Ahora sí que escuchamos.
00:39:07Sí, no, te decía que, efectivamente, la cuestión central es que aquí parece que todas las empresas y todos los sectores tuvieran exactamente las mismas reglas, los mismos horarios, la misma forma de apagar y encender en la actividad laboral y, por tanto, esto es lo que hace que una parte sustancial de las medidas que se están aprobando, lo que provoquen sea costes para las empresas,
00:39:35nulos beneficios para los trabajadores y, evidentemente, un impacto en términos de productividad que hace empobrecer y que hace perjudicar de una manera muy clara a todo el sector productivo.
00:39:46Sin duda. Por último, Javier, datos de empleo conocidos hoy, enero negro, como de costumbre, pero vemos que las tendencias de los datos del paro y de la afiliación no son precisamente en el tono positivo, sino al revés, vamos hacia abajo.
00:40:05Bueno, vamos hacia abajo. Primero, el componente estacional es evidente. De hecho, ya se ha convertido ahora toda la publicación que se hace de los datos de empleo en términos desestacionalizados.
00:40:16Es decir, lo que hay que desestacionalizar no es el número de personas que están afiliadas a las Seguridades Sociales. Es un error tremendo desde el punto de vista matemático-estadístico.
00:40:31A nosotros lo que nos enseñaban, y nos han enseñado siempre cuando hacemos modelización en economía, es que la desestacionalización es una técnica que lo que hace es corregir la tasa de crecimiento, o sea, la variación en este caso, tanto sea en términos mensuales como sea en términos interanuales, que es la más representativa, no el dato de las personas.
00:40:50Las personas no se desestacionalizan. Lo que se desestacionaliza es la evolución, la tasa de crecimiento. Entonces, hecha esa precisión, es importante tener en cuenta, como digo, el factor estacional, pero también al mismo tiempo que lo que ya vemos tanto en Contabilidad Nacional, cuando vemos los empleos equivalentes a tiempo completo, como las próteses de desafiliación,
00:41:10es que este modelo de creación y de extrusión masiva de afiliaciones y de contratos todos los meses, hombre, esto no puede extenderse por mucho más tiempo. Ahora bien, ya hemos visto que en los últimos dos o tres años hemos visto hasta qué punto tenemos cierta capacidad de aguante de que los sectores que dependen tanto de la contratación pública como los que dependen del turismo y de servicios relacionados,
00:41:37pues lo que hacen es, precisamente para poder amortiguar el incremento de los costes laborales, es hacer esta evolución continua, de estar creando y destruyendo contratos continuamente. No lo sé, debemos saber cómo vamos a los próximos meses, pero desde luego lo que vamos viendo es una tendencia al descenso en las tasas de crecimiento de la afiliación y, por tanto, eso que del 24 hemos visto probablemente lo consolidemos en el 25.
00:42:03Bueno, pues Javier, te agradezco mucho tu análisis, vamos a ver cómo evolucionan estos datos y, sin duda, aquí los trataremos de nuevo seguramente muy pronto aquí en Conánimo de Lucro.
00:42:15Muy bien, un abrazo, muchas gracias.
00:42:20Y cuando son las 12 y 49 minutos de la mañana, las 11 y 49 en Canarias, ¿qué les parece si hacemos un alto en el camino y nos vamos a conocer cómo están los mercados?
00:42:34Y los mercados nos pintan un IBEX 35 que ha conseguido darse la vuelta, estaba cotizando los primeros compases de la mañana en negativo, ahora mismo lo hace en positivo, un 0,77% arriba suficiente para recuperar el nivel de los 12.200 y prácticamente rozar y coquetear con los 12.300, 12.299 puntos según nos muestran las pantallas de las aplicaciones en tiempo real.
00:43:01Tenemos que contarles que esta subida ha sido gracias a los comportamientos en bolsa de los bancos que han presentado resultados positivos.
00:43:08Unicaja encabeza ahora mismo las ganancias con un 2,75%, Naturgeum 2,26% arriba y Solaria Energía un 2,10%, entre las que más bajan destacan Indra, Pudge Brand y Repsol, ahora mismo son los farolillos rojos en nuestro principal selectivo.
00:43:26Pero hay más asuntos, ¿por qué? ¿Por qué estaban cayendo los mercados a primera hora?
00:43:31Nos decían los analistas que por la guerra arancelaria que ha iniciado Trump en esa diplomacia tan característica del presidente de los Estados Unidos.
00:43:40Así que vamos a buscar el pulso, vamos a buscar el análisis de nuestra experta de cabecera para el día de hoy, desde Tres Mares Capital, Verónica Hiera.
00:43:49Verónica, ¿cómo estás?
00:43:51Muy bien, muy buenos días.
00:43:52Oye, un gusto tenerte de nuevo aquí en Conánimo de Lucro y lo que vemos, lo que nos dicen las crónicas en los medios especializados es que al parecer los inversores están ahora otra vez un poco nerviosos con estas, vamos a decir en lugar de amenazas de aranceles, esta diplomacia arancelaria de Donald Trump con Canadá primero, México después.
00:44:16Parece que esto se enfría, ahora viene China y responde con más aranceles a los productos norteamericanos. ¿Cómo se lee esto desde el mercado?
00:44:25A ver, es cierto que estamos viendo más nerviosismo estas últimas semanas, pero también es que desde principio de año digamos que los inversores han visto más bien el vaso medio lleno, ¿no?
00:44:36Centrándose un poco más en términos de las políticas que ha podido implementar el presidente estadounidense, pues más enfocado en los temas de desregulación, bajada de impuestos, digamos en factores y aspectos positivos.
00:44:51Y sin embargo, pues esta amenaza de las nuevas tarifas se ha hecho una lectura constantemente, como que iba a ser simplemente una herramienta de negociación.
00:44:59Y bueno, pues este susto de estos últimos días ha sido que cuando se ha visto o se ha constatado que se vayan a implementar realmente estos aranceles, pues lógicamente se ha generado mucha volatilidad en los mercados.
00:45:14Dicho lo cual, pues estos titulares estamos viendo el recorrido que están teniendo, ¿no?
00:45:19Vemos el ejemplo ayer con México y Canadá, donde pues por la mañana sí que se iban a implementar los aranceles y luego por la tarde, sin embargo, vimos que llegaron a un acuerdo para suprimirlos y tener una pausa de un mes, pues a cambio de concesiones en materias fronterizas, sobre todo en este caso.
00:45:37Entonces, bueno, es verdad que en el caso de China pues probablemente no sea tan fácil llegar a un acuerdo por las exigencias económicas y políticas que está exigiendo Estados Unidos en este caso.
00:45:49Pero es probable que realmente no se lleguen a implementar tantas medidas o tantos impuestos arancelarios como a lo mejor estamos viendo ahora mismo.
00:46:01Eso sí, lo que probablemente se mantenga es que se utilicen como herramienta recurrente de negociación y, bueno, pues que lógicamente esto sea pues una fuente clave de volatilidad en los mercados, pues probablemente en todo el ejercicio y, bueno, pues un varapal adicional a la situación que pueda estar viviendo China, que ya hemos visto, ¿no?, de desaceleración, incertidumbre, medidas de estímulo por parte del Gobierno, los problemas que puede haber en el consumo interno.
00:46:29Es verdad que estas noticias pues desestabilizan entonces este movimiento en los mercados.
00:46:36Verónica, precisamente estos movimientos arancelarios se miran con mucha atención también desde Europa que, como todos sabemos, no atraviesa el mejor momento de su historia precisamente.
00:46:47Está atravesando problemas de crecimiento, de estancamiento, precisamente por eso el Banco Central Europeo trata de mirar hacia otro lado respecto a la posibilidad de que las tensiones inflacionarias vuelvan a subir y sigue hablando de rebajas de tipos de interés.
00:47:04Claro, si lo que tenemos encima de la mesa es una posible guerra arancelaria con Estados Unidos, esto implicaría automáticamente subida de precios, tanto de los de importación como de los de exportación, y esto serviría de catalizador para una inflación que podría recuperarse, que podría asustar en el viejo continente.
00:47:26¿Cómo está digiriendo esto el mercado?
00:47:29Sí, totalmente de acuerdo en que la principal amenaza actualmente en la eurozona pues es que sean efectivamente los siguientes afectados en esta guerra arancelaria, pues por lo que estás contando, tanto el impacto lógicamente que va a tener en el crecimiento que ya per se viene estando debilitado, sobre todo en las principales economías,
00:47:53pues por la dependencia que tienen de la demanda externa, especialmente Alemania y en concreto con Estados Unidos, y luego, lógicamente, pues la segunda derivada y la lectura también muy importante es, pues en términos de inflación, las repercusiones que podría tener implementar aranceles a los principales productos de exportación europeos.
00:48:16Ya vimos ayer, de hecho, que el IPC ha empezado el año manteniendo una senda alcista, y entonces, si a esto le sumamos llegada de aranceles, digamos, represivos, pues lógicamente son un catalizador a que los precios sigan subiendo, y sumado también al debilitamiento que estamos viendo en la divisa, que esto es un factor que también incrementa las presiones inflacionistas,
00:48:42porque lo que al final lo que hace es encarecer las importaciones para todos los países de la zona euro, entonces sí que, bueno, este escenario pues constata que los riesgos inflacionistas están lejos de haberse acabado, y que probablemente, bueno, pues uno de los principales incertidumbres, digamos, es hasta qué punto efectivamente el Banco Central va a poder seguir bajando los tipos,
00:49:09pues de cara a tratar de dar margen de maniobra a las economías, ¿no?, que, bueno, pues el mercado ya hemos hablado muchas veces que ha estado ciertamente complaciente en este sentido y, bueno, pues puede ser un riesgo lógicamente.
00:49:22Aranceles, volatilidad, incertidumbre en el mercado asiático. ¿Qué valores se pueden ver beneficiados de esta situación? Se está empezando a escribir, y muchos, sobre dos, oro y bitcóin.
00:49:38Bueno, digamos que el oro efectivamente siempre ha ejercido de valor refugio o se ha entendido así, aunque hemos visto en otras ocasiones que no lo ha hecho de esta manera tampoco, ¿no? Leía esta mañana sobre el 2018 que es una situación ciertamente parecida, ni el oro fue activo de refugio cuando los midos a la recesión prevalecieron y dominaron toda la, digamos, la dinámica de los mercados.
00:50:03El bitcóin, ¿qué es lo que puede hacer? Pues es más impredecible en ese sentido, ¿no? Simplemente es cierto que la volatilidad pues probablemente vaya a ser una dominante durante todo este ejercicio, pero, bueno, como siempre, saber discernir bien esas oportunidades que nos presenten, porque sin ir más lejos a la referencia que hacía 2018, realmente con toda la guerra comercial y los midos a la recesión a nivel global,
00:50:30la actividad económica se mantuvo, los beneficios empresariales aumentaron, el comercio siguió creciendo, con lo cual, bueno, pues digamos el no evadirse de ese ruido que puede dominar tantas veces y aprovechar siempre las oportunidades, perdón, que ofrecen los episodios de volatilidad.
00:50:50Verónica, por último y en un minuto, en todo este marasmo de cosas que hemos ido contando que van a alimentar esa volatilidad, ¿qué papel crees que van a jugar las tecnológicas? ¿Van a aportar su granito de arena a esa volatilidad o crees que van a servir de asidero, de ancla a las rentabilidades dentro del S&P 500?
00:51:12Habrá que ver, pero es cierto, y lo hemos visto las últimas semanas de enero, que de las tecnológicas, bueno, pues las reglas del juego, bueno, no son las reglas del juego que estén cambiando, sino que al final, pues es… la tecnología avanza muy rápido, entonces muchas veces se deja entrever la…
00:51:33Bueno, si esas ventajas competitivas que tanto se han descontado en los fundamentales de estas empresas son realmente tan duraderas en el tiempo y el problema es que la concentración que muchas de estas compañías tecnológicas tienen en los índices, pues cuando tienen estas correcciones, aunque sean unos sustos que duren poco, pero el mercado sufre mucho, entonces, pues probablemente también aporten volatilidad al mercado más que alegrías.
00:52:01Bueno, pues estaremos muy pendientes y aquí lo contaremos. Verónica, como siempre, muchísimas gracias.
00:52:06Gracias a vosotros.
00:52:32Y me atrevería a decir que no solo de economía, sino de cómo funciona el mundo, mucho de sociología y sobre todo muchísimo sentido común.
00:52:40Y un día como hoy, en el que le hemos dedicado el programa precisamente a esas reformas dentro del mundo laboral, con la reducción de jornada, los datos del paro que hemos conocido hoy y ese problema secular que tenemos en España de productividad, digo, pues vamos a desempolvar algunas de las pizarras de Domingo Soriano y que nos cuente qué ponía en ellas sobre este tipo de medidas.
00:53:05Sobre este tipo de medidas intervencionistas en un sector del empleo en España que, como todos sabemos, el mercado de trabajo en España es absolutamente inoperante, al menos si lo comparamos con aquellas economías con las que nos gustaría compararnos, ¿no?
00:53:24Sí, sí. Probablemente es el principal problema de España y además está muy relacionado con todos los demás. Por ejemplo, productividad. En fin, España está estancada económicamente desde hace 20-25 años, no crecemos y los salarios son bajos.
00:53:41Estos problemas que se repiten generamos productividad y yo creo que el gran problema de productividad en España es el mercado de trabajo. Es decir, no gestionamos bien, no mandamos los recursos allí donde son más necesarios y entonces tenemos un mercado de trabajo completamente disfuncional también.
00:54:02Hay problemas de inversión, probablemente tamaño empresarial, pero yo creo que casi todo tiene mucha relación con el mercado laboral. Al final, me gusta hablar así en términos un poco técnicos, pero yo creo que son los más claros.
00:54:18¿Por qué crecen los países? Pues porque hacen muchas cosas que otros quieren comprarles. ¿Y cuál es la clave de hacer muchas cosas? Bueno, pues evidentemente hay trabajadores formados, hay inversión en capital, pero una muy importante a la que le solemos prestar poca atención es mandar los recursos allí donde estás haciendo las cosas bien y sacarlos allí donde estás haciendo las cosas mal.
00:54:37Bueno, esta idea de que en economía es fundamental que los recursos son escasos, pues tengo recursos escasos. Pues bueno, como no puedo hacer todo, voy a emplear la mayoría de los recursos allí donde mejor lo hago. Pues el mercado laboral español lleva décadas desperdiciando recursos.
00:54:53Entonces tenemos a gente haciendo cosas que no hace muy bien, que es bastante ineficiente, pero se quedan allí porque tienen indemnización por despido, la empresa no les echa, aunque sabe que son poco útiles, porque le costaría mucho dinero, no contratan a gente para la nueva línea de negocio que sí que es prometedora por miedo a encadenarse a un contrato fijo que luego a lo mejor no podrían rescindir.
00:55:20Entonces ves una empresa y dices, tienes una línea prometedora de negocio pero no estás contratando gente, es que me da miedo, a ver si luego no me va bien como yo pensaba y me como esos costes que ya no me los puedo quitar de encima.
00:55:33Y además tienes una línea de negocio que está ahí empantanada, que no te da apenas nada y no la cierras y dices, no, es que me cuesta más el despedir a los que tengo o reorganizar eso, que bueno, al final no me da mucho beneficio, pero bueno, la tengo ahí y va más o menos tirando.
00:55:50Ese tipo de cosas que todos en el día a día las vemos y decimos, en una economía moderna esto no es funcionar. La economía española está plagada, entonces como no utilizamos bien los recursos pues somos poco productivos, entonces sí, sí, yo creo que el mercado laboral es el gran problema de la economía española y resolverlo sería probablemente la cuestión más necesaria.
00:56:14La cuestión más necesaria y vemos a nuestros políticos, al menos al Departamento de Trabajo que encabeza Yolanda Díaz, como muy decidida a hacer muchas cosas.
00:56:24Está orgullosísima de la reforma laboral que aprobó, ha subido en numerosas ocasiones el salario mínimo interprofesional, pues casi aún no llega al 100%, pero sí un 60% por encima como estaba cuando ella llegó al poder y hoy muy orgullosa de aprobar la reducción de la jornada laboral.
00:56:44Traducido a Román Paladino, pues más problemas de estructuras de coste para las compañías en España ya castigadas por un mercado laboral, por unos costes laborales absolutamente leoninos en lo que se refiere a cotizaciones sociales o a impuestos a los trabajadores y por otro lado una reducción notable de la productividad precisamente por esa rebaja de horas.
00:57:09Da la sensación, Domingo –corrígeme si me equivoco, tú me dirás qué es lo que figura en tu pizarra sobre este asunto– que las medidas que está tomando este Gobierno, sin desmerecer a las que han tomado otros a lo largo de estos últimos años, irían diametralmente en la dirección contraria a la que deberían ir.
00:57:31En general son medidas que lo que hacen es introducir mucha rigidez. La parte del salario mínimo, también la parte de la reducción de jornada, son medidas que lo que hacen es incrementar los costes.
00:57:45Entonces, tienes un mercado laboral muy rígido en el que los empresarios tienen muy poca capacidad de decidir hacia dónde dirigir esos recursos que decíamos antes que son escasos. ¿Cómo organizar su negocio si es que no hay más? Simplemente tienen muy poca capacidad para decir, oye, esto me va bien, pues aquí concentro más recursos de todo tipo, capital, pero también humanos, y esto me va mal, pues aquí lo cierro o reduzco operaciones.
00:58:12Entonces, en el mercado laboral español eso está muy restringido. Y a esa situación, que ya impone muchas limitaciones a la empresa, le añadimos unos costes crecientes.
00:58:24Entonces, claro, es una combinación muy mala porque si al menos tuvieses un mercado laboral ultraflexible en el que puedes organizar las operaciones de la manera más eficiente posible, ese incremento de los costes, yo no digo que fuera bueno para las empresas, pero probablemente la mayoría lo podrían absorber porque al final estarían creciendo, estarían haciendo cada vez mejor las cosas y afectaría relativamente.
00:58:50De hecho, en los países más ricos de Europa o no hay salario mínimo o son salarios mínimos o que solo se concentran en algunos sectores o incluso que apenas tienen incidencia. Y son salarios mínimos que a veces son elevados. ¿Y por qué? Bueno, pues es que ya las empresas están pagando salarios mucho más altos. Entonces, no te afecta.
00:59:08En España no ocurre eso, claro. Entonces, en España a ese problema de mucha rigidez le metes aumento de costes y lo que haces es, evidentemente, que para las empresas empieza a ser cada vez más complicado, contratar, asumir nuevos trabajadores.
00:59:26Entonces, se lo piensan dos veces o hacen contratos. Pues ahora lo estamos viendo, por ejemplo, en España está disparándose el número de contratos a tiempo parcial. ¿Esto por qué es? Bueno, pues porque las empresas dicen, no, sí, bueno, puedo mantenerme, venga, puedo contratar a uno, pero por nada completa. No, no, no, venga, le hago un contrato a tiempo parcial, le hago un fijo discontinuo.
00:59:46Digamos, me organizo alrededor de una legislación que me da pocas opciones, pero las pocas que me da para no comprometerme a medio y largo plazo. Y lo que se suponía que iba a ser una protección del trabajador acaba siendo una situación casi más precaria que la que tenía antes.
01:00:06Pero todo deriva de lo mismo, mucha rigidez y aumento de costes, además, por decreto, sin que esos aumentos de costes vengan derivados de incrementos de la productividad. Bueno, pues digamos que mientras el ciclo económico acompaña ahora España creciendo mucho alrededor del turismo, de la llegada de mucha inmigración, sobre todo latinoamericana, pues más o menos lo puedes mantener en el momento en que las cosas cambien mínimamente se te va a venir abajo.
01:00:34Y eso con una cuestión muy importante, es que el gobierno luego se queja de los salarios muy bajos, de que los empresarios no pagan, pero no lo asocia nunca a este tipo de medidas. Entonces, o sea, está muy relacionado. ¿Qué empresario se va a comprometer a un coste que sabe que lo tiene ahí para siempre, que le ata?
01:00:53Y luego, además, si tú obligas a los empresarios a pagar un determinado salario mínimo por determinadas ocupaciones, pues quizás esos trabajadores que están más o menos cerca del salario mínimo cobran un poquito más, probablemente tendrás alguno aunque no se le contrate porque no suben los costes, y luego tendrías que ver cómo van a ser las subidas para el resto de la plantilla.
01:01:14Y claro, ahí el empresario va a decir, oye, si ya no puedo pagar más porque entonces entro en pérdida, pues a lo mejor subo al salario mínimo, pero a todos los demás les congelo o les subo por debajo a la inflación.
01:01:25Domingo, ¿y qué hay de esos efectos invisibles? Porque siempre hablamos de los efectos directos que pueden tener sobre las empresas o sobre el mercado laboral en este caso directamente, las decisiones del Gobierno, pero no solemos reparar demasiado en los efectos colaterales, es decir, en lo que no viene, en las inversiones que dejan de venir o que podrían venir, o las situaciones que se podrían suceder en caso de no haber tomado este tipo de medidas.
01:01:55Claro, a ver, el tema de cómo estaría el mercado laboral español, claro, la ministra ahora que estamos en una situación de relativo crecimiento y que las cifras totales son más o menos buenas, dice, no, pues el salario mínimo no afecta o la reducción de jornada o este tipo de medidas se pueden adoptar.
01:02:15Y como decía antes, pues mientras mantengas el crecimiento básicamente ahora mismo impulsado por el sector turismo, pues bueno, pues probablemente esa cifra total no te va a salir muy mal, pero si rascas un poquito las cifras de desempleo en España, no son nada buenas, sobre todo en el contexto.
01:02:33En teoría llevamos creciendo desde el año 2015 simplemente con la interrupción del COVID. Llevas 10 años de expansión y dices, salarios, ¿han crecido mucho desde el 2015? No. Horas trabajadas, seguimos por debajo del previo a las anteriores crisis de 2008-2010.
01:02:53Porcentajes trabajadores en empleos, estos que llaman precarios, ¿no?, o media jornada, fijo o discontinuo, muy elevados. Dices, pues es que después de 10 años de crecimiento, dices, no, pero estamos en un 11% de paro. Bueno, en cualquier otro país de Europa eso sería un drama. Es verdad que en términos históricos de España no es muy elevado, pero sigue siendo una cifra muy alta.
01:03:19Y las grandes cifras no acompañan. Entonces dices, bueno, pues si no te suben los salarios, no consigues muchísimos mejores empleos, no consigues mejoras de productividad y lo único que tienes es una cifra total, que además maquillada en ocasiones con esto de los fijos discontinuos y con este nuevo tipo de contabilidad, pues que tampoco es especialmente buena.
01:03:43Que estemos así después de 10 años de crecimiento, después de esa expansión desde el año 2015, yo creo que es muy preocupante. O sea, no habla bien de la economía española, sino mal. Dices, hombre, pero estamos mejor que en el año 2013, así que claro, hombre, todavía después de 10 años, pues lo dramático sería lo otro, claro, entonces seríamos, no sé, la Argentina Premier.
01:04:01A ver, a ver si por lo menos, a ver si logramos que desde el Ministerio de Trabajo se vean alguna de tus pizarras y empiecen a comprender las cosas de otra manera.
01:04:11Ingo Soriano, muchas gracias, como siempre.
01:04:13Muchas gracias, Luis Fernando.
01:04:15Bueno, pues encaramos ya la recta final del programa de hoy. Lo hacemos en la mejor compañía, la de José Ruiz de Alda. ¿Cómo estás?
01:04:21Pues encantado de estar aquí.
01:04:22Profesor de la Universidad Francisco Marroquín y encargado, con ánimo de lucro, de que nos desasnemos en muchas materias y leamos y enriquezcamos nuestro intelecto con títulos verdaderamente buenos.
01:04:35Vamos distinguiendo el grano de la paja y quedándonos con las mejores obras. Son muchas las que hemos analizado ya aquí, con ánimo de lucro, contigo.
01:04:42Y hoy me decías que me ibas a proponer uno que me iba a gustar mucho.
01:04:46Totalmente. Como sabes y saben nuestros oyentes, dentro de nuestra biblioteca que va creciendo tenemos una zona ya de libros de economía bastante desarrollada,
01:04:55otra área de libros más dedicados puramente a la inversión, inversión en venta variable sobre todo, en bolsa.
01:05:03Y digamos que vamos a inaugurar una nueva sección, que en mi opinión es muy interesante.
01:05:06A mí me encanta.
01:05:07Y parafraseando a nuestro admirado Javier Milei, que dice que el emprendedor es el verdadero benefactor social, pues vamos a hablar de la historia de un emprendedor.
01:05:16De un benefactor.
01:05:17De un benefactor social y además de estos cuya vida realmente es para una novela especialmente divertida y entretenida, lo cual hace que el libro se lea muy fácilmente.
01:05:25Además, hemos hablado hace poco en alguna de tus secciones de estos que tienen un título un poco clickbait. Este también lo tiene.
01:05:33Porque es la biografía de Richard Branson y el título es…
01:05:38Perdiendo la virginidad.
01:05:40Bueno, pues sí, pero nos narra eso.
01:05:42Sí, al final hay que tener en cuenta que su marca, digamos las empresas que ha montado siempre tienen la marca Virgin que él fundió.
01:05:48Entonces es un juego de palabras con su marca. De hecho muchos oyentes la conocerán porque incluso hace poco, creo que sigue existiendo,
01:05:55hay una marca de telecomunicaciones que es Virgin ahora mismo en España, creo que era del grupo Uscaltel. Y bueno, todavía se extiende.
01:06:02Seguimos viendo Virgin. De hecho creo que hay un crucero de Virgin.
01:06:07Sí, y hay unos gimnasios en Madrid, creo que son Premium, que son Virgin también, ahora que lo pienso.
01:06:12Pero es todo de la misma marca.
01:06:14Sí, o sea, todo lo que tiene la marca Virgin es que lo ha creado Richard Branson. Puede ser que en un momento haya desinvertido, tenga socios,
01:06:20no tengo el control de todos los negocios que ha ido montando, pero la marca Virgin es su sello de identidad.
01:06:25Todo lo que montó a lo largo de su vida, lo inicial fue el…
01:06:29La firma musical.
01:06:30Sí, el sello discográfico, Virgin, y a partir de ahí montó la aerolínea Virgin, Virgin Cola, los gimnasios Virgin, Virgin los viajes espaciales,
01:06:41que montó recientemente, que obviamente no son tan ambiciosos como los de Elon Musk o como los de Amazon también,
01:06:49la empresa no de Amazon sino de Jeff Bezos, sino lo que hacen es como un avión que vuela hasta un punto en el cual ya hay gravedad cero
01:06:57y se puede experimentar desde un punto de vista turístico, pero bueno, ya ha hecho sus primeros vuelos.
01:07:02Digamos que tiene multitud de compañías con la marca Virgin en diversos segmentos y negocios totalmente diferentes.
01:07:12¿Y qué nos vamos a encontrar? O sea, cuando… Yo esto me lo voy a comprar ahora, no lo tengo. ¿Qué me voy a encontrar en el libro?
01:07:19Bueno, sobre todo es la biografía de una persona súper inquieta en todos los sentidos,
01:07:24porque el libro tiene una parte muy importante empresarial, obviamente, porque además no es un empresario que ha montado una empresa.
01:07:30O sea, no es la vida de Amancio Ortega, que estaba cosiendo batas, empezó a aumentar el negocio y creó la súper compañía que ha creado.
01:07:36De hecho, Amancio Ortega ha tenido más éxito, sino que explora mucho más.
01:07:40Digamos que prueba y error, fracaso, es estas biografías que te dicen mucho de la persona,
01:07:47porque al final es una persona que es inagotable, está constantemente tratando de crear nuevos negocios
01:07:52y de explorar nuevas vías.
01:07:54Pero salta o se salta, Branson, algunos de los mantras que hemos escuchado una y mil veces,
01:07:59o que hemos leído una y mil veces en todo lo que tiene que ver con el emprendimiento.
01:08:03Dedícate solo a lo que te mejor conoces. Si hay algún negocio que no conozcas mucho, olvídate, no te lances.
01:08:11Piénsatelo tres veces antes de dar el paso. O sea, este tipo de mantras rompe con ellos.
01:08:17Sí, para mí sí. Para mí es una persona muy peculiar.
01:08:21Me recuerda un poco a Elon Musk en el sentido de que ha sido capaz de triunfar en compañías muy diversas,
01:08:26porque al final Tesla o SpaceX o Starlink tienen algo en común.
01:08:33Elon Musk es un perfil muchísimo más de genialidad tecnológica y un Edison de nuestra era,
01:08:40o un Tesla, Nikola Tesla de nuestra era.
01:08:43En el caso de Richard Branson es un poco darle la vuelta a los negocios y utilizar un poco su carisma,
01:08:49la capacidad comercial, el darle un enfoque diferente, hacer como muy atractiva a la compañía
01:08:54desde el punto de vista comercial. O sea, hacía estrategias de marketing disruptivas que rompían.
01:08:58O sea, es un poco diferente. Es una persona un poquito excéntrica, muy aventurera, muy especial
01:09:03y eso hace que el libro sea especialmente interesante.
01:09:06Porque la aventura de su vida, no solo por esa parte, sino porque también tiene una parte de su aventura
01:09:11que tiene que ver con cruzar, con hacer retos de aventura.
01:09:16Creo que uno será, si no recuerdo mal, en barco.
01:09:21Luego tiene toda la aventura de intentar cruzar el océano Atlántico primero en un globo,
01:09:25que va subiendo y tiene que cruzar todo el Atlántico en no sé cuántos días en un globo.
01:09:30Y el reto que se supone, porque de hecho aterriza en el mar y casi muere en más de una ocasión.
01:09:35Digamos que es una vida muy especial.
01:09:37Entonces, es el típico libro en el que sí que ves un poco lo que requiere el emprendimiento.
01:09:43Que es pura dedicación, creatividad, cambiar de opinión constantemente, etc.
01:09:49¿Se reflejan fracasos en la vida de Branson?
01:09:52Sí, sin duda. Hay varios negocios en los que fracasa, de hecho.
01:09:56¿Cómo asume una personalidad como la de un empresario de esta pasta?
01:10:02Porque a mí hubo un gestor de fondos español que hace poco me hablaba,
01:10:13pues es verdad, que él le gustaba ser humilde, que él no quería grandes historias y tal y pascual.
01:10:22Y yo le decía, oye, de humildad nada.
01:10:26Para ir en contra de los dictados de la mayoría, como soléis ir en vuestra gestora,
01:10:33tenéis que estar hechos de otra pasta.
01:10:35Tenéis que tener un punto bueno de arrogancia bien entendida.
01:10:40Porque al final lo que estás diciendo es, yo tengo razón y todos vosotros os estáis equivocando.
01:10:45Es una manera de hacer tu trabajo.
01:10:47Entonces, un empresario con el éxito de Branson, yo entiendo que tiene que tener ese punto de arrogancia.
01:10:55Pero el ser capaz de levantarte cuando un negocio que tú has creado porque te has empeñado en crearlo no funciona,
01:11:01no debe ser fácil.
01:11:03De hecho, sus grandes negocios, a lo largo del libro te das cuenta que todos los negocios que ha tenido y han funcionado,
01:11:08también han estado en algún momento en la línea, en el punto, en el límite del precipicio.
01:11:15Un filo en la navaja, no sabías hacia dónde iba a caer.
01:11:18Y te das cuenta que eso es mucho más común de lo que parece.
01:11:21Yo personalmente creo que empresarios como en este caso de Richard Branson,
01:11:25es que es un poco como el libro de la vida se busca el sentido, ¿no?
01:11:30De Viktor Frankl, creo que es, ¿no?
01:11:32No lo conozco.
01:11:33Hay gente que necesita algo por lo que levantarse.
01:11:36Entonces, al final, montar un negocio estimula mucho a una persona o a un empresario
01:11:40porque te obliga a estar constantemente mejorando.
01:11:43Hay gente que lo necesita para ser feliz.
01:11:45No puede tener una vida tranquila porque no le gusta.
01:11:47Entonces, yo creo que en el caso de empresarios como estos,
01:11:50tan prolíficos en el sentido de que están constantemente pensando en la nueva cosa que van a hacer,
01:11:54porque un empresario puede tener éxito y una vez que tiene éxito,
01:11:56pues dedicarse a gestionar ese éxito y ya no ser muy ambicioso con querer.
01:12:00Pero en su caso no.
01:12:01Y es más en todos los sentidos, yo creo.
01:12:03Pero, vamos, yo animo mucho a la gente que lo lea porque es muy entretenido el libro,
01:12:08porque él, como persona, es una figura llamativa.
01:12:13O sea, es una persona muy interesante, en mi opinión.
01:12:16Y luego porque realmente es que toca muchos palos.
01:12:19O sea, es que hace muchas cosas a lo largo de su vida.
01:12:21Es una vida muy prolífica en todos los sentidos.
01:12:22En cuanto a aventuras, en cuanto a relaciones personales,
01:12:25en cuanto...
01:12:26Luego tiene una época en la que lanza...
01:12:28O sea, el libro empieza con cómo él, de joven, desarrolla el sello discográfico.
01:12:34Y con el gran éxito que supone para él cuando consiguen firmar a Mike Oldfield
01:12:39y crear un exitazo que fue Tubular Bells.
01:12:42Y eso hace que el sello Virgin Music empiece a crecer de forma fuerte
01:12:46y se acabe convirtiendo en una gran discográfica.
01:12:48Luego hay una parte que tiene que ver con cuando lanza la aerolínea,
01:12:53Virgin, la aerolínea, y tiene una especie de guerra sucia con British Airways
01:12:58y, digamos, que le hacen todas las complicaciones que puedan, etc.
01:13:01Entonces, él tiene momentos de mucha intensidad en los que está a punto de quebrar,
01:13:06en los que tiene, digamos, una disputa mediática y tiene que dar la guerra.
01:13:10Entonces, es un libro muy interesante, muy divertido,
01:13:12porque realmente es una persona que no rechazaba una batalla.
01:13:15Entonces, eso se ve en el libro y lo hace muy interesante.
01:13:18De hecho, es un libro...
01:13:19No recuerdo ahora mismo las páginas, pero es bastante extenso.
01:13:21Pero es de esos que te lo lees,
01:13:23de esos libros que quieres volver a casa para ver qué sigue pasando.
01:13:26Cuando estás tomando una cerveza y te apetece volver a casa y seguir viéndolo.
01:13:29Sí, casi como si fuera una novela, un thriller de suspense.
01:13:33¿En qué editoria lo podemos encontrar?
01:13:36Pues...
01:13:38Perdóname, porque esto no lo tengo aquí escrito.
01:13:40Te lo miramos en un segundo.
01:13:42Lo miramos ahora mismo.
01:13:44Ya estamos buscando.
01:13:45Perdiendo la virginidad.
01:13:47Cómo he sobrevivido.
01:13:49De Richard Branson.
01:13:51Está en Aliente Editorial.
01:13:54Es de octubre del 2013.
01:13:57Lo tenemos en español.
01:13:58632 páginas.
01:14:00Y, para dar todos los datos, con un 5% de descuento ahora mismo en Amazon.
01:14:0421,37 euros.
01:14:07Una obra que, como bien dices, engancha y nos acerca a esas figuras
01:14:13que muchas veces se mitifican de los grandes empresarios.
01:14:16Pero que está muy bien que la gente conozca por este discurso, esta narrativa
01:14:21que se crea a veces de que el empresario es un señor con chistera,
01:14:24que le ha venido la fortuna dada y que se la ha quitado a los pobres y que por eso es rico.
01:14:29Oye, que no.
01:14:30Que al final los empresarios son gente que se la juega.
01:14:32Son mentes inquietas que no les gusta estabularse en una vida monótona
01:14:39y lo que quieren es adrenalina.
01:14:41Y, además, están viendo constantemente oportunidades de negocio
01:14:45que no dejan de ser oportunidades de solucionar problemas o demandas
01:14:49que tiene la sociedad, la gente en general.
01:14:52Y con Virgin, él perdió la virginidad con una discográfica.
01:14:57Efectivamente.
01:14:58De hecho, me gusta mucho el subtítulo que tiene.
01:15:00Dice cómo he sobrevivido, me he divertido y he ganado dinero haciendo negocios a mi manera.
01:15:03Perfecto.
01:15:04Es una buena definición.
01:15:05Además, tú le ves la cara y dices, mucho, mucho tampoco ha sufrido.
01:15:09Está disfrutado con lo que ha hecho.
01:15:11Bueno, y nada mejor ahí en la vida.
01:15:13Yo disfruto mucho estando contigo todos los martes
01:15:15y te agradezco mucho que nos hayas traído este título.
01:15:17Igualmente, un placer como siempre.
01:15:18A ver si nos traemos más biografías de estas.
01:15:20Está muy bien.
01:15:21Muchas gracias, don José.
01:15:24Y a ustedes, señores oyentes, muchas gracias como siempre por estar ahí.
01:15:27Un día más con ánimo de lucro.
01:15:29Nosotros volvemos mañana a las 12 aquí con Asuntos.
01:15:32Espero que sean de su interés.
01:15:34Así lo hacemos cada día.
01:15:36Un abrazo muy fuerte.
01:15:37Hasta mañana.

Recomendada