• hace 4 horas
En París nace la filósofa y militante política Simone Weil. Autora de Opresión y libertad y Sobre la ciencia, entre otros libros, acompañó a los anarquistas en la Guerra Civil Española. Adhirió a la Resistencia francesa tras la ocupación nazi y murió de tuberculosis en 1943.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:15Hoy, en nuestra sección de filosofía,
00:17queremos hablar de una escritora, periodista y filósofa francesa,
00:20Simone Weil.
00:22Nació en Francia, de familia judía,
00:24hija de un médico, hermana de un gran matemático.
00:27De ella queremos destacar una frase concreta
00:29que dice, un colectivo no hace una suma.
00:33Maite Larrauri, buenos días.
00:34Hablaremos después de la frase,
00:35pero ¿por qué te gusta destacar frases de filósofos?
00:38Pues mira, yo creo que la filosofía contiene muchos tesoros,
00:43y que esos tesoros pueden estar al alcance de todo el mundo.
00:48Cuando se reducen a una frase, hay una ventaja,
00:52y es que la frase basta con que la repitas de memoria,
00:57o te la guardes en la memoria para que la atesores,
00:59para que sea tuya.
01:00Si es breve, lo puedes hacer, y si la entiendes, aún mejor.
01:04Entonces, por eso es por lo que elijo esas frases,
01:07porque son como píldoras,
01:09o sea, cosas que son ricas por sí mismas,
01:13y que vale la pena recordar.
01:15Pues recordemos la frase que citábamos al principio,
01:18de Simone Weil, que dice, un colectivo no hace una suma.
01:22¿Qué quería decir Simone Weil?
01:24Bueno, en resumen, lo que quiere decir es que...
01:26el pensamiento colectivo no existe.
01:30Y eso puede sorprender de buenas a primeras,
01:34porque hay quien sí que habla de pensamiento colectivo.
01:38Entonces, vale la pena que intentemos entenderlo.
01:41Ella contraponía el pensamiento al trabajo,
01:46al trabajo manual o al trabajo físico.
01:49Entonces, efectivamente,
01:51hay muchas cosas que son obra de la colectividad.
01:55Todo, o sea, yo qué sé, esto mismo, la historia,
02:01sus monumentos, las leyes,
02:04o sea, muchas cosas son obra de la humanidad.
02:06Y es bueno que así sea y que los nuevos que nacen la hereden.
02:11Pero, si te das cuenta, en ese tipo de trabajo,
02:14es como si uno pudiera hacer una parte,
02:17y después la siguiente generación pudiera hacer la parte siguiente,
02:21y se pudiera establecer una conexión,
02:24una colaboración entre esas cosas.
02:26Es lo mismo que si ahora, por ejemplo,
02:27quisiéramos llevarnos estos bancos al otro extremo de esta terraza.
02:31Pues yo podría llevarlos un tramo y tú los llevarías el siguiente tramo,
02:35y de esa manera sería algo colectivo.
02:39En el pensamiento no pasa así.
02:41O sea, en el pensamiento yo no puedo pensar un trocito
02:44y dejarte la cosa inacabada para que tú pienses el trocito siguiente.
02:48Por eso, la frase contiene en su simplicidad esa enseñanza.
02:52Un colectivo de mucha gente no hace una suma,
02:56porque la suma la tiene que hacer alguien en su cabeza,
02:59tiene que ir de la A a la Z,
03:01tiene que recorrer todo ese proceso para entenderlo.
03:06Entonces, claro, eso nos deja también una cuestión importante para pensar,
03:12y es que, así como podemos dar en herencia a nuestros hijos,
03:16a nuestros nietos, la obra de la humanidad que ha sido hecha,
03:20como es el caso, por ejemplo, de este edificio, de cualquier otra cosa,
03:25no podemos hacerlo así con el pensamiento tal cual.
03:28Un niño que acaba de nacer
03:30tendrá que aprender a sumar desde el principio,
03:33si quiere heredar el monumento de las matemáticas o de las ciencias.
03:41Claro, cuando se habla, por ejemplo,
03:43tú podrías decir, bueno, pero se habla de pensamiento colectivo,
03:45en realidad se está hablando de ideología,
03:48y la ideología no es el pensamiento.
03:51En la ideología hay siempre alguien que actúa de autoridad,
03:54una ideología puede ser religiosa o política.
03:59Un partido político. Exacto.
04:01Entonces, alguien con autoridad expresa un pensamiento,
04:05y el resto lo repite, lo adopta, etc.
04:11Pero eso es diferente al pensamiento
04:14que uno tiene que reproducir todo él en la cabeza.
04:20La conclusión que podemos sacar de esta frase,
04:23pueden ser muchas, cada uno puede sacar la que quiera,
04:25la que yo saco es que es absolutamente indispensable
04:30que enseñemos a pensar,
04:33porque nuestros niños tienen que rehacer el camino de la humanidad,
04:37tienen que reemprenderlo desde el principio,
04:40y si no lo hacen,
04:41sencillamente no podrán heredar lo que es el conjunto
04:47del saber intelectual.
04:48Esta frase no deja de ser una reivindicación del pensamiento.
04:52Absolutamente, y haciendo hincapié,
04:56que el pensamiento es individual,
04:58y que, por lo tanto, cada uno tiene que aprender a pensar,
05:02desde el principio hasta el final,
05:04que no puede haber más colaboración que la ayuda,
05:08pero la ayuda no rehace el proceso.
05:12Ese es el contenido de la frase.
05:14Recordamos la frase de Simone Biles, que dice...
05:16un colectivo no hace una suma.
05:18Una filósofa que murió muy joven, 34 años,
05:21que, según bien comentabas al principio,
05:22empezó a estudiar con 13 años.
05:26No, empezó a estudiar en una institución pública,
05:30a los 13 años, hasta entonces se había educado en su casa,
05:34en su familia, con tutores, con profesores,
05:37pero es una mente brillantísima,
05:40ten en cuenta que murió a los 34 años y dejó una obra inmensa,
05:44una obra filosófica enorme, además, difícil, atractiva,
05:49y que desafía a alguien para leerlo.
05:52Yo invito a todo el mundo a que lea alguna vez algún libro de Simone Biles.
05:55Gracias, Maite Larrauri, por acercarnos la figura de Simone Biles.
05:59Gracias.

Recomendada