• el mes pasado
#IFT #Jalisco

Discrecionalidad en las concesiones, tarifas más altas y regresión de derechos de las audiencias son los principales riesgos de la extinción del IFT

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Con la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, se corre el
00:05riesgo de incrementar las prácticas monopólicas y de concentración de los servicios de telefonía
00:09móvil, radio, televisión de paga e internet, lo que a su vez impactaría en los precios
00:14y tarifas. Así lo advierten especialistas desde que el Pleno del Senado aprobó la desaparición
00:20de este órgano regulador. Gabriel Sosa Plata, profesor investigador y defensor de las audiencias
00:25de UDGTV, Canal 44 y Radio Universidad de Guadalajara, considera que con esta eliminación
00:31el país se enfrentaría a la opacidad y la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones
00:36al regresarle estas facultades regulatorias al Poder Ejecutivo a través de la recién
00:41creada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
00:45Ese es el primer foco rojo, es decir, la legislación debería tener los contrapesos necesarios
00:50para que en el otorgamiento de estas concesiones no exista esta discrecionalidad y no se utilice
00:58esta figura para apoyar a determinados grupos políticos y económicos.
01:04Otro foco rojo que detecta Sosa Plata es el relacionado con los costos de estos servicios,
01:08pues ante una eventual reducción de competencia entre empresas proveedoras serían las personas
01:13usuarias quienes pagarían tarifas más altas y con ello se ampliaría la brecha digital
01:18ya persistente, sobre todo en regiones sin conectividad suficiente a Internet.
01:22El otro tema tiene que ver justamente con los precios, con las tarifas para servicios
01:31diversos como es, por ejemplo, el de la telefonía móvil, que es uno de los servicios más importantes
01:37en nuestro país, o de Internet.
01:41Algo que había venido realizando el Instituto Federal de Telecomunicaciones es un conjunto
01:48de reglas asimétricas que al parecer persistirían, vamos a ver cómo todo esto se plasma en la
01:55legislación secundaria, para que en este caso el operador más importante, que son
02:00las empresas de Carlos Slim, se sujeten a estas reglas con el fin de mantener pues una
02:07estabilidad en las tarifas, con el fin de generar una mayor competencia de otras empresas
02:15y pues los usuarios, las audiencias, tengamos una oferta robusta de servicios para elegir
02:24la que mejor nos convenga.
02:26Otro factor que preocupa a especialistas es el vacío en materia de regulación de las
02:30plataformas digitales, un tema que quedó pendiente en esta reforma constitucional cuya
02:34legislación secundaria aún está pendiente de publicar y su construcción requeriría
02:39de la participación de los sectores involucrados y de especialistas, a fin de evitar que se
02:44concreten regresiones a los derechos de las audiencias, el derecho a la información y
02:48la libertad de expresión.
02:49Las plataformas digitales, ahí sigue existiendo un enorme vacío regulatorio.
02:57Las plataformas digitales, y más ahora en la era de Trump, parece que están imponiendo
03:02las reglas del juego en muchos ámbitos, y particularmente México y algunos países
03:08latinoamericanos, simplemente hemos sido espectadores de lo que ha venido ocurriendo en este terreno
03:15sin entrar prácticamente en ningún tipo de regulación.
03:20El IFT seguirá en funciones en tanto no se publique la legislación secundaria.
03:25Este órgano se creó en 2013 y a decir de Sosa Plata, el balance general de su actuar
03:30es positivo, puesto que contribuyó a la pluralización de la oferta de servicios, pero no consiguió
03:35erradicar el poder de las empresas hegemónicas de las telecomunicaciones en el país, algo
03:40que advierten tampoco está seguro con su extinción.

Recomendada