En esta nueva emisión de Al Día, conversaremos junto a la directora de la SCS Agencia, Claudia Jaimes y la coordinadora nacional de formación del “Movimiento Futuro Azul” Marerwin Carnevali, sobre esas personas que son una parte valiosa, diversa de nuestra sociedad y que a menudo se enfrentan a desafíos únicos, pero también demuestran una gran fortaleza, resiliencia y talento en diversas áreas, las personas con “discapacidad”.
Síguenos:
@josselyncorreia
@rogervillegastv
@aldia.tv8
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
X y TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
WhatsApp: VTV | Noticia
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
Youtube: La Noticia VTV
Youtube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV
Síguenos:
@josselyncorreia
@rogervillegastv
@aldia.tv8
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
X y TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
WhatsApp: VTV | Noticia
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
Youtube: La Noticia VTV
Youtube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Al día, es presentado por Banco de Venezuela, el mayor valor eres tú.
00:06Guaitambo, uniformes diseñados para ti.
00:30Muy buenas tardes, señor Roger Villegas.
00:46Muy buenas tardes, Jocelyn. Para ti, para todo el audiencia que sintoniza el único podcast en vivo de la televisión venezolana.
00:52Así es, gracias por conectarse con nosotros. Mira, hoy vamos a hablar de un tema, además que hemos tocado en otras oportunidades,
00:59una comunidad que nos acompaña también a través de las pantallas venezolanas de televisión, las personas con discapacidad.
01:05Y es que en diciembre, el 3 de diciembre para ser específicos, se conmemora o se celebra ese día internacional de las personas con discapacidad.
01:12Y Venezuela lleva una bandera importante además en este sector, ha legislado con respecto a esto, adaptando también a la sociedad,
01:19a ciertas condiciones incluso, a términos que deben socializarse.
01:24En el mes de marzo se hizo una incorporación de nuevos elementos también a esa ley para las personas con discapacidad,
01:29que contempla distintos aspectos interesantes e importantes también para nuestra sociedad.
01:34Así es, Jocelyn. Y no solamente tomar en consideración que nadie esté exento a poder quizás sumarse a este grupo con personas con discapacidad,
01:42quizás en algún accidente, Dios lo guarde usted en casa y a todas las personas, pero ser también sensibles y hacer los cambios necesarios
01:49también para tener quizás una ciudad más adaptada, más amigable para las personas con discapacidad.
01:55Y también destacar la labor en la parte deportiva, vienen de realizarse unos Juegos Paranacionales en nuestro país,
02:02y además en París 2024 la actuación fue genial, además se obtuvieron seis medallas.
02:08Y quiero destacar los nombres de cada uno de los atletas paralímpicos.
02:12Podemos destacar por ejemplo Enderson Santos, quien ganó oro en los 400 metros planos.
02:17Clara Fuentes, quien obtuvo oro en la categoría de 50 kilogramos de halterofilia con récord paralímpico, Jocelyn.
02:24También Nayvis Morillos, quien también se llevó el oro y el récord paralímpico del lanzamiento de jabalina.
02:29Y las preciadas de plata que fueron para Lizbeth Rivera en los 400 metros planos y para Alejandra Pérez en los 200 metros.
02:36Por su parte, Marcos Blanco completó la racha olímpica con un bronce en judo en la categoría de 60 kilogramos.
02:42Sin duda que son parte del orgullo de nuestro país quienes dejaron esta bandera en alto y que no hay límites.
02:48Quien está viendo quizás también quiere ser atleta paralímpico, también jóvenes que desarrollan diversas disciplinas deportivas,
02:55que tienen quizás alguna limitación, pero vemos con esas medallas que obtuvieron en estos Juegos Internacionales como son las Olimpiadas,
03:03vemos que realmente no hay ningún límite para alcanzar los sueños y las metas que podemos plantearnos en nuestra vida.
03:08Así es, bueno, lo que para muchos puede ser una discapacidad, para estas personas como ejemplo incluso el tema deportivo, es una bandera.
03:15Además han llevado nuestro tricolor venezolano fuera de nuestras fronteras, nos han hecho sentir muy, pero muy orgullosos
03:22y muestran además toda esa comunidad que hemos incorporado poco a poco también de alguna forma en nuestra sociedad.
03:28Ya tú lo mencionabas, puede ser una discapacidad con la que nacemos o puede ser una discapacidad adquirida,
03:32así que es importante avanzar muchísimo en este sentido.
03:35Y hablando justamente de los avances, sobre todo en materia legislativa, ¿tú sabes quién nos habla de esto?
03:39Carla.
03:40Adelante Carla.
03:51Venezuela, un país que ha dado un gran paso hacia la inclusión.
03:54¿Sabías que la Constitución Bolivariana fue pionera en reconocer los derechos de las personas con discapacidad?
03:59Desde la llegada del presidente Hugo Chávez se abrió un camino hacia un país más justo y equitativo.
04:05El artículo 81 de la Constitución garantiza el derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades
04:11y a su integración familiar y comunitaria.
04:14Más allá de las leyes y las infraestructuras, lo más valioso es el cambio de conciencia en nuestra sociedad.
04:21Hoy en día vemos a más venezolanos comprometidos con la inclusión y la igualdad.
04:27Hemos avanzado mucho, pero sabemos que aún queda mucho camino por recorrer.
04:31Sigamos trabajando para construir una Venezuela donde todas las personas puedan desarrollar su máximo potencial.
04:37Venezuela, un país que avanza hacia un futuro más inclusivo.
04:41¡Juntos podemos lograrlo!
04:52Allí tenías en pantalla esos avances y también lo que queda por hacer, ¿no?
04:57Lo conversábamos en programas anteriores, Jocelyn, que también toda esta comunidad nos ha hecho llegar también sus peticiones.
05:04También tuvimos la oportunidad acá de tener un programa Discapacidad Sin Límites el año pasado
05:09y tuvimos atletas y también hacían algunos aportes, ¿no?
05:12Para seguir haciendo incluso una ciudad mucho más armónica y mucho más sensible a las personas con discapacidad
05:19para que puedan disfrutar de todos los espacios que ofrece nuestra ciudad, por ejemplo, en el tema de Caracas, ¿no?
05:24Así como nos ha sensibilizado siempre Whitney con respecto a estos temas, diciéndonos, muchachos, podemos hablar de estas cosas,
05:30abriendo ese abanico a toda esa comunidad que también nos acompaña a través de estos espacios
05:35y que, bueno, que es una comunidad bastante amplia y muy exigente con respecto a este tema.
05:39Así que queremos llevar toda esa información también a todos ustedes.
05:42Ahí veíamos a Carla hablando de este tema, ¿no?
05:45Pionero, o sea, la constitución de nuestro país, pionera en este sentido en incorporarlo.
05:49Vemos, además, todo lo que se hizo a través de la ley para las personas con discapacidad.
05:52Vemos, además, cómo se erogó en marzo de este año 2024 con la ley orgánica para la inclusión,
05:57la igualdad y desarrollo integral de las personas con discapacidad, lo que muestra un avance, ¿no?
06:02Se han incorporado nuevos elementos, estudiando constantemente todo este desarrollo que se ha dado
06:07con respecto a este tema de aceptación en nuestro país, de información, que creo que es la clave profundamente de todo esto
06:12y de orgullo, como mencionábamos hace un rato, en estos distintos ámbitos donde nos han representado
06:17estos venezolanos y estas venezolanas también, dejando nuestra bandera bien en alto.
06:21Pero nosotros tenemos que presentar a quienes vienen trabajando, ¿no?
06:25Muy duro, no solo en materia legislativa, sino a través de distintos espacios, de distintos movimientos,
06:30incorporando también a toda la sociedad que conozcamos todo este bello trabajo también,
06:34que tiene muchos frutos y que tiene mucho por delante.
06:37También se ha hecho un trabajo importante, Jocelyn, antes de presentar a los invitados,
06:40no solamente en el tema legislativo, sino lo vimos nosotros mismos en Carabobo, en ese centro.
06:46Saludemos a la gente de Carabobo.
06:49Exactamente. Carabobo, te quiero y vamos a presentar de inmediato a nuestras invitadas.
07:07Y ya están con nosotros.
07:21Venciendo Barreras es el título que le hemos colocado a nuestro capítulo de hoy.
07:25De inmediato presentamos a Marerwi Carnevali.
07:29Espero haberlo dicho bien, lo estuve practicando durante bastante rato.
07:32Muy bien.
07:33Pasé la prueba.
07:34Pasaste la prueba.
07:35Bienvenidos a la conferencia nacional de formación Movimiento Futuro Azul.
07:38Bienvenida al día.
07:39Muchísimas gracias.
07:40Bueno, un placer enorme estar acá con ustedes y hablar de un tema que marca no solamente
07:47un marco legal en nuestro país, sino además la necesidad de reconocer y visibilizar a
07:53una población maravillosa que tiene grandes potencialidades y mucho que dar a nuestro
07:58país.
07:59Es así.
08:00Esa es la idea de nosotros, de llevar toda esa información a quienes no la conozcan
08:03nada más con todo este trabajo que se ven haciendo.
08:05Saludamos también a Claudia Jaime.
08:06Ya ustedes la veían allí en la presentación.
08:09Nos acompaña en este espacio.
08:11Es directora del servicio de interpretación y traducción.
08:15Bueno, ya hemos podido conversar con ella en otras oportunidades.
08:18Profesora en educación especial, intérprete de lengua de señas, magíster en lingüística,
08:22directora de relaciones interinstitucionales de la agencia SCS.
08:26¿Me comentaste, Claudia?
08:27¿Qué específicamente?
08:28Servicios de comunicación para sordos.
08:29Allí lo tenemos.
08:30Bienvenida, Claudia.
08:31Muchísimas gracias por la invitación.
08:33Bueno, aquí nosotros queremos arrancar también conociendo cómo esta comunidad ha sido atendida.
08:40Ya nosotros dábamos un abre boca allí de lo que se ha hecho en el ámbito legal, en
08:45el marco jurídico venezolano, pero también conocer, en este caso, señora Mara Erwin,
08:50qué se viene trabajando actualmente como coordinadora de este movimiento y hacia dónde
08:54vamos, ¿no?
08:55En este sentido, cómo avanza nuestro país en este ámbito con la inclusión y generar
08:59todos los espacios para que todos puedan desarrollar de manera, si se quiere, cómoda
09:05en cada uno de los espacios para que puedan desarrollar su vida de manera cotidiana como
09:08lo hacen las demás personas.
09:10Efectivamente.
09:11En el caso de...
09:12Bueno, a mí me tocó una labor muy hermosa.
09:16Me siento profundamente orgullosa porque el Movimiento Futuro Azul se alimenta de las
09:25iniciativas de otras organizaciones sociales.
09:28De hecho, en mi caso particular, yo soy director cofundador de la Fundación Mochila de Sueños
09:33del Joven Simón, una organización social con más de 20 años de trabajo ininterrumpido.
09:41Y al igual que mi organización, otras organizaciones sociales, otras fundaciones, movimientos sociales,
09:48grupos de padres, pues de alguna manera se unieron para apoyar a la iniciativa de la
09:56señora Astrid Uribe, quien es la directora nacional del movimiento, y que su objetivo
10:01es crear iniciativas, un conglomerado de iniciativas sociales para apoyar a la familia, en este
10:09caso, neurodivergente.
10:11Cuando hablamos de las familias neurodivergentes, nos referimos a aquellos núcleos familiares
10:15en los cuales hacen vida personas que están dentro, por ejemplo, del trastorno al espectro
10:21autista, trastorno por déficit de atención a hiperactividad, con algunos trastornos de
10:25aprendizaje, entre otras, ¿no?
10:28Hay una cantidad importante de condiciones neurobiológicas que están bajo ese paraguas.
10:34Antes solamente hablábamos de autismo, ahora también hablamos de neurodiversidad para
10:40arropar varias condiciones neurobiológicas.
10:43Pero este movimiento Futuro Azul nace, pues, con la intención de ofrecerle a la familia
10:50ese apoyo en el acompañamiento.
10:53Porque siempre nos enfocamos, habemos muchas organizaciones sociales públicas y privadas
10:57que nos enfocamos en el niño o en el adolescente, nos enfocamos en los temas de diagnóstico,
11:06de terapia, etcétera, etcétera.
11:08Que resulta más complejo cuando hablamos de la familia.
11:10Exactamente, pero se nos olvida qué pasa con la familia, ¿no?
11:14Y también atender, por ejemplo, en el caso de nosotros en la fundación, trabajamos mucho
11:18con lo que son los adolescentes y los adultos, que es otra población que está, de alguna
11:24manera, la dinámica ha hecho que se olvide un poco, ¿no?
11:27Porque pareciera que las personas dentro del espectro autista u otra condición de neurodesarrollo
11:32no crecen y se quedan pequeñitos, ¿no?
11:35Entonces el movimiento Futuro Azul tuvo la iniciativa de enriquecerse de otras organizaciones
11:43para generar lineamientos, estrategias para que se pueda apoyar a la familia, ¿no?
11:50En todos los niveles de edad.
11:52Exactamente, entonces a través de programas de formación creamos el centro de formación comunitaria
12:01en donde mensualmente hay una cantidad de temas certificados, evaluados, o sea que no son cualquier
12:08cursito, no son cualquier taller, sino que la familia acude a los espacios del movimiento Futuro Azul
12:15y allí con profesionales, como está la doctora Claudia, todos profesionales altamente calificados
12:22ofrecen esa formación.
12:25Pero además de eso, además de lo que es el componente académico formativo para empoderar, para llevar a,
12:31como dice mi amiga Claudia, a ese nivel de conciencia superior que representa tener ese dominio
12:39sobre lo que está viviendo la familia, pues también entonces tenemos grupos de apoyo.
12:44Mientras que los padres están en alguna actividad formativa o están en alguna sesión de atención terapéutica
12:54o de grupo de apoyo, de acompañamiento, los chicos, los niños y jóvenes están en actividades recreoeducativas
13:01que les permite desarrollar habilidades sociales, ¿no?
13:04Entonces ha sido una labor bien interesante de parte del movimiento Futuro Azul porque le permite a la familia
13:11seguir afrontando ese proceso que no es fácil, pero ya no en solitario, sino acompañados.
13:19Claudia, tienes, digamos, eres parte además de todas las cositas que mencioné hace un ratico, cositas, ¿no?
13:25Y no son pocas cosas. Eres colaboradora también de este movimiento.
13:29¿Algo que nos pudieses adelantar antes de hacer esta pequeña pausa y adentrarnos también en toda esta experiencia,
13:33en esas anécdotas que hacen que conectemos también con esa comunidad que nos está acompañando también?
13:37Sí, justamente nosotros en el área estamos, digo el área de la discapacidad y la neurodivergencia,
13:42estamos muy contentos porque recientemente, en el último trimestre del año pasado,
13:47se aprobó la ley orgánica para las personas con discapacidad.
13:50Y eso hace que se redimensione, no solamente para el núcleo de las personas con discapacidad,
13:56sino para toda la sociedad, para todo el país, este tema.
14:01Importante que la gente sepa que la discapacidad nos va a tocar a todos nosotros a lo largo de nuestra vida.
14:06Todas las personas, aunque no tengan una discapacidad permanente, la van a experimentar
14:11o van a tener aunque sea un familiar con una discapacidad temporal, permanente o intermitente.
14:16Así que este no es un tema que a mí no me toca, ellos no, somos nosotros todos.
14:21Eso por una parte es importante compartirlo.
14:25Y en aras de esta nueva ley orgánica y de la mano con el Movimiento Azul,
14:31con el Movimiento Futuro Azul, hemos diseñado una serie de actividades para abordar y ayudar a las familias.
14:37Entre ellos, un poco lo que vengo a conversar con ustedes, es que vamos a implementar en el mes de febrero
14:42un programa donde vamos a brindar entornos en español señado,
14:47un sistema de comunicación que surge de las lenguas de señas para que los chicos con autismo no verbal
14:52puedan, vamos a observar si pueden apropiarse para desarrollar lenguaje expresivo.
14:58Y eso es una herramienta fundamental, porque a veces las personas que nos están viendo en su casa
15:02tienen familiares con parálisis cerebral en cama, tienen familiares que no pueden comunicarse,
15:08que solamente pueden mover los ojos. Esa es un área de comunicación importante,
15:13es un área de las ciencias del lenguaje que se llama comunicación aumentativa
15:17y permite que nada más con pestañeos usted o mirando objetos pueda comunicarse.
15:23Entonces, sin ir al extremo de la parálisis cerebral, vamos a exponer entonces a un grupo de jóvenes,
15:28tenemos un estimado, una población de 10 personas, de dos jóvenes y niños,
15:32donde vamos a hacer incluso las observaciones de investigación propias del caso
15:36para ver cómo ellos pueden responder a nivel no solamente comprensivo, realmente expresivo,
15:42para que podamos ver si es posible que las familias puedan comunicarse
15:46a través de estos sistemas de comunicación enseñados y puedan establecer diálogos.
15:50Y por ejemplo, alguien que nos está viendo en este momento y quisiera participar
15:53o quiere ser parte también como profesional de estas áreas, sumarse a este equipo,
15:58¿cómo podría hacerlo, por ejemplo?
16:00Sí, por supuesto, pueden comunicarse con la doctora Maria Erwin, que la tenemos aquí,
16:03para que comparta las redes sociales del Movimiento Futuro Azul, por favor, ¿cómo no?
16:07Arroba Movimiento Futuro Azul, ¿no? Movimiento Azul.
16:11Y es nacional, es nacional.
16:13Además allí puede encontrar toda la información, interesantísimo además eso que comenta Claudia,
16:18porque sin pensarlo podemos salvarle la vida a alguien, sea familiar o no ser familiar,
16:24en alguna situación en particular, algún accidente, ni Dios lo quiera,
16:28usted puede accionar así como es tan importante aprender, por ejemplo,
16:31los primeros auxilios en situaciones cotidianas de nuestro hogar, de nuestra vida, de la calle, que se yo.
16:36Así también se vuelve indispensable, como tú mencionabas, esto de tener estos conocimientos.
16:41A veces nos aislamos un poco creyendo que no nos va a tocar.
16:44Y resulta que sí puede pasar.
16:46Sí, es necesario que no solamente, ojalá que esta experiencia que vamos a desarrollar,
16:53el grupo de organizaciones sociales acompañando al Movimiento Futuro Azul,
16:59en este proceso de investigación se muestre la relevancia de que así como aprendemos inglés, alemán, francés,
17:07como una segunda lengua, nosotros tenemos que luchar para que en nuestro pensum de estudio
17:14se incorpore la lengua de señas, porque en el caso de la familia neurodivergente,
17:21las personas neurodivergentes representamos el 20% de la población mundial.
17:27Yo soy mujer orgullosamente con autismo y soy mamá de un joven ya de 27 años con autismo,
17:35hija de una mujer con autismo, así que conozco la neurodiversidad en mi piel
17:41y siento que la nueva generación, estos chicos y chicas con autismo, con TBH, que están creciendo,
17:48tienen derecho a tener un sistema de comunicación alternativo que, como nos dicen ellos,
17:54es importantísimo porque hasta puede salvarles la vida.
17:57Y que incluso también el área educativa, obviamente maestros, maestras, profesores a todo nivel,
18:03también estén vinculados con esto porque va a permitir también el desarrollo pleno y todas sus capacidades.
18:08Este es un reto que están mencionando, que todo el país, siempre que se acerca a nosotras, nos lo comenta
18:14y justamente el artículo 19 de la Ley Orgánica para Personas con Discapacidad,
18:18la nueva que nos acaba de aprobar, lo establece.
18:22La lengua de señas tiene que ser incorporada en todos los niveles del sistema educativo.
18:26Ahora, ¿cuál es el reto? Formar a los docentes.
18:29Yo aquí admito que no tenemos una plataforma como tal, pero justamente el Movimiento Futuro,
18:34como es un movimiento social, estamos generando un proyecto para que todas las personas desde su casa,
18:39desde su hogar y con una computadora pueda acceder a un sistema básico de comunicación.
18:47Y justamente estamos trabajando en ello para que ustedes tengan un producto de calidad,
18:51porque el hecho de que esto sea de alguna manera masificado tiene que hacerse con expertos.
18:56Es importante que ustedes sepan que están en casa.
18:59Nosotros contamos aquí con el aval de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador del Instituto Pedagógico de Caracas
19:04en el Departamento de Educación Especial.
19:06Nosotros estamos desarrollando esta línea de investigación para que vean el toque académico y profesional
19:13que va a llevar a que ustedes después en la página web del Movimiento Futuro puedan acceder a esta información
19:18y después podamos hacer un programa con más calma cuando el trabajo esté hecho,
19:21que realmente lo vamos a hacer en poco tiempo. Estimamos que quizás en dos meses ya esté listo.
19:25Eso va a tener ese impulso.
19:28Yo ya me autoinvito al programa, al podcast, para seguir hablando de eso.
19:33Mira, además has mencionado algo muy lindo desde el punto de vista de la pedagogía,
19:38de esa inclusión que queremos hacer.
19:40Bueno, Whitney Testa, quien fue pionera y quien es pionera en muchos de estos espacios hablando de estos temas,
19:45a quien le agradecemos mucho porque siempre busca también de muchachos.
19:48Hay que manejar de repente estos términos, mosca con esto, se dice así o se ha incorporado esto,
19:53y eso es muy valioso sobre todo para uno que tiene la labor de comunicar.
19:57Ella, además del trabajo que ustedes ven allí en un cuadrito muy pequeño, que realmente es un trabajo muy grande,
20:03también realiza labores de formación y pedagógicas en nuestro canal.
20:07Es decir, hay trabajadores que se han sumado a esta formación de lengua de señas venezolana
20:12y que justamente eso permite que, por ejemplo, nuestra vestuarista, que estaba allá abajo realizando su trabajo,
20:19haya acompañado, por ejemplo, a una de nuestras invitadas que van a conocer más adelante,
20:23pudiéndose comunicar fácilmente con ella con algo que ella decidió hacer, que es formarse en este sentido.
20:28Es muy hermoso yo tener ese trabajo que viene haciendo Whitney, además que se viene replicando en muchos espacios
20:32y he tenido la oportunidad de conversar con algunos maestros, profesores, porque mi esposa es docente,
20:36y ahí quizás la voluntad de su parte de atender a estos jóvenes, a estos niños,
20:41pero sin duda necesitan esa formación profesional para poder atender al resto y a ellos también,
20:49o sea, dedicarle el tiempo que necesitan, y sin duda es una necesidad que se hace, o sea, hacerlo de manera acelerada.
20:57Cada vez más es necesario y hay vida entre los elementos.
20:59Exactamente, y sensibilizarnos todos.
21:01Tenemos que hacer una breve pausa en este al día.
21:03Muy chiquita.
21:04Pero es momento, señores, de publicidad.
21:07Te cuento rapidito, paga y pégala con el Banco de Venezuela, el único que te premia por hacer pago móvil.
21:13Usa Pago Móvil BDB en los comercios afiliados a Pago Móvil Comercio y tendrás la oportunidad de ganar
21:18el reintegro de tu compra al instante.
21:21Tú puedes ser el próximo en decir, la pegué, y disfrutar tu premio de inmediato.
21:25¿Aún no tienes BDB Up? Pues descárgala en la app del Banco de Venezuela en tu tienda de aplicaciones y participa ya.
21:31En el Banco de Venezuela, el mayor valor...
21:33Eres tú.
21:34Ya venimos.
22:04Durante años, los términos asociados a las personas con discapacidad han sido utilizados de manera incorrecta.
22:11Hoy, Aldía sale a las calles de Caracas para preguntarle a los caraqueños si conoce actualmente
22:16cuáles son los términos adecuados para referirse a esta población.
22:20Así que acompáñeme y lo averiguaremos.
22:24¿Cuál crees que es la terminología correcta que se debe emplear?
22:27Persona con discapacidad o persona discapacitada?
22:30Persona con discapacidad.
22:33Persona con discapacidad.
22:37Persona discapacitada.
22:42Persona con discapacidad.
22:48Está un poquito complicado, pero yo diría que persona con discapacidad.
22:52Persona con discapacidad.
22:54¿Has tenido la oportunidad de tratar con alguna persona con discapacidad?
22:57Sí, claro.
22:58¿Y siempre el trato ha sido respetuoso?
23:00Respetuoso como una persona común y correcta. Ahí sí tiene límites.
23:04¿Cuál crees tú que es el término correcto para referirse a una persona con discapacidad?
23:08¿Persona con retardo mental o persona con neurodiversidad?
23:12Neurodiversidad.
23:16Lo más importante antes de dirigirse a alguna persona que presente algún tipo de discapacidad
23:21es sobre todo el respeto a la vida humana.
23:24Y tú, ¿sabes cuál es la terminología adecuada que se debe enfiar para dirigirse a personas con discapacidad?
23:39Estamos de vuelta en el único podcast en vivo de la televisión venezolana.
23:41Agradecemos a Yacy Viduzcategui, quien siempre está pulsando la opinión de la gente en la calle.
23:47Muy interesante porque eso nos sirve a todos, ¿no?
23:50Y tenemos aquí a dos expertas para quienes se sintonizan a esta hora.
23:53A Claudia Jaimes, directora del Servicio de Interpretación y Traducción.
23:57Y también a Maria Erwin Carnevale, coordinadora nacional de Formación del Movimiento Futuro,
24:02quienes nos van a orientar acerca de estos comentarios que dijo la gente.
24:05De hecho, hay una corrección allí que hacer con respecto, y de eso se trata, ¿no?
24:08De quienes de repente utilicen esta terminología de forma incorrecta,
24:13sepan cómo hacerlo y de socializar todos estos términos.
24:17No es que se sienta mal, ¿no?
24:19No, claro.
24:20No, para nada.
24:21No es un regaño, ¿eh?
24:22No.
24:23Información.
24:24Aprender.
24:25Aprender todos los días.
24:26Aprender un poco más.
24:27Fíjate, cuando nosotros hablamos en el caso de la neurodiversidad,
24:31no podemos hablar de este término como una condición en sí misma,
24:35porque realmente la palabra neurodiversidad corresponde a un concepto social
24:41que nace más o menos por allí en el año 1997 con una activista social de la época
24:49que su hija estaba dentro del espectro autista.
24:52Ella también fue diagnosticada, Judy, fue diagnosticada con autismo a los años.
24:57Y en ese momento ella quiso conquistar los espacios del activismo social
25:06como la forma de identificar la infinita variabilidad natural del cerebro humano,
25:14porque no existe un cerebro igual a otro.
25:17No existe una forma de pensamiento de mente igual a otra.
25:20Cada mente, cada cerebro, cada procesamiento cognitivo es único.
25:25Es una huella dactilar.
25:26De hecho, no existe un cerebro igual a otro.
25:29Entonces, a través de este movimiento social,
25:32lo que se pretendía primeramente con la comunidad autista
25:35era que no se viera al autismo como una discapacidad o como una enfermedad,
25:42sino se viera como una condición neurobiológica
25:45que forma parte de un infinito universo de formas de neurobiología cerebral.
25:53Entonces, es un concepto social, no es un término médico.
25:59No podemos decir persona que tiene neurodiversidad.
26:03No tiene neurodiversidad.
26:05Es una persona que tiene una condición neurodivergente.
26:09Igualmente, otro concepto importante, otra definición importante es
26:14todos somos neurodiversos.
26:16Por allí vi una organización social que hablaba acerca de
26:19movimiento para los neurodiversos.
26:22Es que neurodiversos somos todos.
26:25Entonces, si vamos a hacer especificidad sobre la comunidad neurodivergente,
26:30es decir, aquellos que están dentro del trastorno del espectro autista,
26:34que están dentro del TDAH, que tienen algún trastorno o alteración
26:38relacionado con los procesos de aprendizaje, entre otros trastornos
26:42que tienen que ver con la sensibilidad sensorial.
26:45Hay muchas alteraciones desde el punto de vista, vamos a decir,
26:50científico, hacemos referencia a neurodivergentes.
26:56Son las personas neurodivergentes.
26:58Si somos todos, todos somos neurodiversos.
27:01Eso por esa partecita.
27:03Lo otro que tenemos que considerar es que cada condición tiene sus características.
27:09Y aquí es importante para poder entender, me voy a tomar el atrevimiento
27:14de aclararlo, para poder entender esto de la neurodiversidad,
27:19porque es un movimiento relativamente reciente.
27:22Tenemos que entender que hay una visión del modelo médico
27:27y el modelo médico-social o el paradigma de la neurodiversidad.
27:32Entonces, en el modelo médico, cuando hablamos desde el punto de vista
27:37médico-científico, hablamos de trastornos o alteraciones del neurodesarrollo.
27:43Pero cuando hablamos desde el punto de vista del paradigma de la neurodiversidad,
27:47entonces así, allí hablamos de condiciones neurobiológicas.
27:52Y hablamos de diferentes alteraciones, pero no se les da el nombre de alteración,
27:58sino de condición.
28:00Porque, bueno, es un poco, digamos, bajar ese impacto que puede tener
28:07la palabra discapacidad sobre las personas.
28:10Yo, como persona con discapacidad, porque soy una persona que además de eso
28:16tengo miopía, tengo un tema en las rodillas,
28:22entonces eso me genera, con el paso de los años, me genera una discapacidad.
28:27Es decir, yo como persona con discapacidad, y además de eso,
28:30como mujer neurodivergente, porque tengo autismo y TDAH,
28:34entonces yo debo verme como un...
28:39Desde el punto de vista del modelo médico, soy un paciente neurológico.
28:43Y desde el punto de vista del modelo del paradigma,
28:46soy una mujer dentro de una condición neurobiológica.
28:49Es un hilito fino, pero importante de conocer.
28:53Pero necesario. No es así, Claudia.
28:55Hablábamos incluso en la pausa que hacíamos respecto a este tema,
28:59de todo este trabajo que vienen desarrollando ustedes,
29:01de todo el proceso de investigación que se está dando y que vamos a conocer prontamente,
29:05ya se comprometieron a hacerlo también a través de este podcast.
29:09Y ya que mencionaba el tema de las mujeres,
29:11hay un trabajo que está relacionado directamente con las mujeres, con autismo particularmente,
29:16que ustedes vienen desarrollando, y con los jóvenes particularmente.
29:19Cómo mostrar todo eso que se está haciendo desde distintos sectores,
29:23entendiendo que todos somos completamente distintos, todos pensamos completamente distinto,
29:28incluso desde ese punto de vista nuestro cerebro es completamente distinto a cualquier otro.
29:32Yo creo que la forma incluso, y de hecho desde mi punto de vista maternal lo he hecho,
29:37cuando mi hijo me pregunta acerca de alguna condición que es visiblemente, o sea, que se ve,
29:44y me dice, mamá, ¿por qué tal cosa? Bueno, hijo, todos somos completamente diferentes,
29:48o sea, no existe ninguna persona que sea igual a otra.
29:52Pero importante el trabajo que vienen desarrollando con las mujeres y con los jóvenes.
29:56Quisiera retomar para cerrar la parte de las entrevistas, porque a veces las personas,
30:00como respondo, mi hijo me pregunta cómo lo menciono, cómo lo llamo.
30:04Y allí quisiera desarrollar un poco algo que nosotros llamamos esta visión desde la caridad,
30:12desde el qué bonito, el sordito, el cieguito, es que hay que...
30:17No, ellos son personas con discapacidad, y allí es donde voy a explicar por qué es persona con discapacidad.
30:23Porque el énfasis se hace en que es una persona, es un ser humano,
30:28por eso no es una persona discapacitada, no es una persona discapacitada,
30:34es una persona que tiene una discapacidad dentro de las grandes potencialidades que tiene.
30:39Entonces es un poco para que usted en su casa eduque a toda su familia, desde el chiquito hasta la abuelita,
30:45en primero no disminuir ni etiquetar a la persona que tiene enfrente, a su vecino, a su compañero,
30:51a la persona que trabaja cerca de usted, sino que es una persona con una discapacidad
30:56y simplemente respetarla porque ellos tienen sus propias habilidades y talentos.
31:01Es decir, que no es solo el tema del término, sino el trato, ¿no?
31:04De no querer, el pobrecito, este tipo de cosas.
31:07Absolutamente cierto, y eso nos pasa especialmente con las personas con discapacidad visual.
31:11Ay, está cruzando la calle.
31:13Esas personas con discapacidad visual tienen un entrenamiento riguroso con el bastón
31:17y están capacitadas para desplazarse en solitario.
31:20Cuando ellos lo requieren, ellos piden la ayuda y la asistencia,
31:23y si usted quiere ayudar, debe pedir el permiso y preguntar.
31:26Permiso, buenos días, ¿requiere ayuda? ¿Necesita la asistencia?
31:30Y la persona le va a dar las instrucciones cómo hacerlo.
31:33Sí, por favor, extiende tu brazo izquierdo y yo te agarro.
31:35Ah, ok, perfecto.
31:36Usted no puede tocar, porque imagínate, si tú eres una persona que es ciega
31:40o incluso una persona neurodivergente, que tienen una hipersensibilidad,
31:45el que te toque, el que te acerque, causa un impacto en ese individuo.
31:49Entonces, no es generar miedo, simplemente es que usted tiene que advertir,
31:53anticipar la ayuda que usted quiere dar y la persona te va a decir...
31:58Si la acepta o si la necesita realmente.
32:00Y cómo, por ejemplo, tú ves a los chicos que están en silla de ruedas.
32:03Mira, pana, ¿me puedes agarrar aquí la silla? Bájame en el metro.
32:06Agarra aquí y baja, y te dan las instrucciones.
32:08Entonces, ellos saben cómo vivir y cómo llevarlo.
32:11Entonces, ¿qué queda de nosotros? Ser respetuosos, dejarnos dirigir
32:14y, bueno, mucho cuidado con la terminología.
32:17Ahora, retomando tu pregunta sobre los proyectos que tenemos con los jóvenes
32:21y con las mujeres neurodiversas, yo sigo haciéndole aquí todo el gran cariño
32:25al Movimiento Futuro, porque tenemos grandes proyectos y de eso
32:28la doctora María Erwin puede desarrollar fechas y cronogramas.
32:32Y eso de las mujeres, que siempre están en vanguardia.
32:34Así es.
32:35Fíjate, como les decía en un inicio, el Movimiento Futuro nace de esa iniciativa.
32:42Bueno, también es bueno que se sepa que el gran padrino del Movimiento Futuro Azul
32:50es el Ministerio Penitenciario.
32:54Y el doctor Julio García, a través de su esposa, la señora Astrid Uribe,
33:00han generado este impulso para que este movimiento alcance los objetivos macros.
33:10No convertirnos en un movimiento más, ni en un grupo más.
33:16En algo que deje huellas, así como, digamos, la imagen que tenemos.
33:19Y que se ocupe de los temas de vanguardia, dentro de lo que es la discapacidad
33:24y dentro de lo que es la neurodivergencia.
33:28Entonces, hasta ahora, nosotros desde, aquí me coloco el otro sombrero,
33:34desde la Fundación Mochila de Sueños de los Jóvenes Simón,
33:37hemos sido uno de los programas pioneros en abordar a las niñas.
33:43Porque, fíjense, por cada cuatro chicos diagnosticados, una es niña.
33:49Pero estos diagnósticos tienen, además, un problemita,
33:54que es que, primero, tenemos que desarrollar un protocolo diagnóstico
33:59que todavía no lo tenemos.
34:01En Venezuela estamos manejando ciertos criterios diagnósticos,
34:07tenemos excelentes profesionales, pero tenemos que definir,
34:12o sea, a través del Ministerio de Salud, hay que definir el protocolo de diagnóstico.
34:17¿Por qué esto incide sobre el diagnóstico de las niñas y las mujeres?
34:21Porque, a nivel mundial, los protocolos diagnósticos se hacen en base
34:26a cerebros masculinos, a comportamientos.
34:31Acuérdense que el tema del diagnóstico, dentro de la neurodiversidad,
34:35es de observación.
34:37No existe una prueba de sangre que dice, esta persona...
34:41Es que hasta visiblemente es...
34:43Exactamente.
34:44O sea, no podemos saber.
34:45Por eso es importante la pregunta, ¿no?, de puedo tocarte, puedo ayudarte,
34:48puedo prestarte colaboración.
34:49Exactamente.
34:50En el caso de las niñas y las mujeres, bueno, lamentablemente,
34:54los diagnósticos son tardíos, muchos de esos diagnósticos son errados
34:59porque se confunden.
35:01Yo les voy a dar una experiencia personal, si me lo permiten.
35:04Yo, a los 5 años, fui diagnosticada con depresión severa infantil.
35:09Yo tengo 56, prontamente 57 años, que vamos a cumplir prontamente.
35:15Y hace 50 años, pues, no se hablaba de autismo,
35:19se manejaba desde otro punto de vista, ¿no?,
35:21como una enfermedad psiquiátrica inclusive.
35:24Y para aquellas épocas, yo fui diagnosticada con depresión severa infantil
35:30y digamos que el protocolo era hospitalizarme en una suerte de hospicio.
35:35Imagínate.
35:36Imagínate, una niña de 5 años.
35:37Y era no verbal.
35:38Y era no verbal.
35:39Entonces, yo comencé a desarrollar esa verbalidad fluida a partir de los 10 años.
35:44Además, no hacía contacto visual.
35:47Pero tuve una mamá maravillosa que era maestra
35:50y que se dejó guiar por esos instintos de mamá, de maestra,
35:54y pudo sacar adelante a su muchacha.
35:58Como en mi caso, el diagnóstico del autismo llegó a mi vida ya siendo adulta
36:03y con el diagnóstico de mi hijo.
36:06Entonces...
36:07Ahí fue como que cuando hizo el matrimonio.
36:08Exacto.
36:09Hago la conexión.
36:10Y no solamente mi diagnóstico,
36:11sino vino el diagnóstico de mi madre que tenía 70 años.
36:14Oh, caramba.
36:15A muchas mujeres en nuestro país les ocurre lo mismo.
36:18O sea, son las intensas, las problemáticas, las hipersensibles.
36:24Moja con las etiquetas, señora.
36:26Bueno, pero es que así nos llaman.
36:28Así nos llaman cuando realmente hemos sido mujeres que a lo mejor tenemos un diagnóstico.
36:34Y ese diagnóstico interrogado o no tratado, pues ha generado, ha desencadenado
36:41sintomatología de ansiedad, sintomatología depresiva, una cantidad de temas.
36:46Entonces, el tema de la mujer y la niña neurodivergente
36:49es una de las, digamos, políticas que estamos desarrollando
36:53con programas que comienzan a partir de febrero o marzo
36:56con pequeños grupos que vamos a comenzar a trabajar habilidades para la vida
37:00tanto en jóvenes como en adolescentes.
37:04Y hablando de niñas y jóvenes, tengo el gusto y el honor
37:09de presentar a Yosneiderly Valentina Salgado.
37:13Es una niña con discapacidad auditiva que nos va a hacer una exhibición.
37:16Descárate, por aquí tengo incluso una medalla.
37:18Vino con su madre.
37:19Que vino con su mamá.
37:20Yosiani.
37:21Ahí la tenemos.
37:22Ahí la tenemos en pantalla y va a hacer una exhibición.
37:24Así que, adelante.
37:34Fuerte aplauso.
37:54Aquí ya tengo varias medallas, varios reconocimientos de karate.
37:58Mira, ha participado en voleibol también.
38:00Estoy viviendo también del distrito capital.
38:02Aquí hay varias medallas que tengo aquí.
38:05Bueno, quisiera conversar con ella.
38:06Tanto con sordos como oyentes.
38:07Bueno, Claudia obviamente está haciendo la interpretación.
38:11Para que ella nos pueda comentar sobre toda esta carrera deportiva que tiene.
38:23Acércate.
38:26Mira esta medalla, esta medalla que tienes aquí.
38:30Si quieres que se gire, Claudia.
38:32Eso.
38:33Para que la pueda mostrar en pantalla.
38:34Aquí tenemos unas medallas, estos reconocimientos,
38:36cómo ha sido la carrera que la ha motivado a este deporte.
38:47Bueno, a mí me gusta esta disciplina porque me siento muy cómoda,
38:53me alegro, me siento feliz.
38:55Qué bella.
38:56Cómo te sientes además de participar en este espacio el día de hoy
38:59y de llegar obviamente a otros niños también que han tenido la oportunidad
39:04de desarrollarse desde el punto de vista deportivo.
39:13Bueno, me siento bien y...
39:22Bueno, no, que estoy muy contenta de estar aquí.
39:26Y sí, me gusta la televisión.
39:28Bueno, gracias, Maya Schneiderli, que nos ha acompañado aquí en este espacio,
39:32además ha hecho esta presentación y es la representación de que los jóvenes
39:35no tienen ninguna limitación para alcanzar sus sueños a pesar de esta
39:39discapacidad auditiva, que nuestro país ha generado espacio
39:42y seguirá generando espacio.
39:43Yo lo mencionaba al principio de este programa,
39:45que ya tenemos bastantes reconocimientos atletas internacionales
39:49que han dejado el nombre de Venezuela en alto,
39:51como esto que mencioné al principio del programa, en París 2024,
39:56y esta es la generación de relevo, la generación de oro que se prepara
39:59en nuestro país y que nos orgullece muchísimo y que estos programas
40:02que desarrolla la señora Marelu y el Movimiento Futuro Azul
40:07también darán espacios a nuevos jóvenes para que puedan desarrollar
40:10todas sus capacidades deportivas, artísticas y en todos los espacios
40:14que ellos decidan para ser felices.
40:16Mira, además ese saludo, porque lo mencionábamos en un principio
40:19en este programa, de la importancia que tiene el entorno,
40:22que estemos informados y que sepamos además cómo llevar
40:25todas estas situaciones, porque así como mencionaba su relato particular,
40:28usted puede incluso recibir un diagnóstico de forma adulta
40:32y ya está preparado con todo este tema informativo.
40:34Así que el reconocimiento también para tu mami,
40:37Josiane Subero, que te acompañó el día de hoy acá y que seguramente
40:41también te ha acompañado en cada una de estas dinámicas
40:44y ha hecho un trabajo impresionante, así que bravo, no solo por ella,
40:47sino por todas las mujeres de nuestro país y bueno,
40:50gracias también a todos estos proyectos que involucran a las mujeres
40:53también en todo este sentido y con todos estos espacios
40:57que se están brindando de formación, que es sumamente importante.
41:00Es importante conocer también dónde vamos a poder ver toda la información
41:04con respecto a la formación, particularmente a través de esta cuenta
41:07en Instagram, podemos conocer horarios, próximos proyectos, actividades.
41:11Sí, otra cosa importante que debemos tener en conciencia
41:15y qué bueno que estamos haciendo el programa, es que justamente
41:18por diferentes razones biológicas, ambientales, cada vez el número
41:25de personas con discapacidad y con neurodivergencia aumenta.
41:29Aumenta, así que si nosotros en este momento en nuestras familias
41:32tenemos ya dos niños, estábamos dando recientemente una charla
41:37en la UNES, en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
41:40y cuando preguntamos cuántos de ustedes tienen en su casa o en su entorno
41:44algunas personas con neurodivergencia, yo creo que más del 60% levantó la mano.
41:49O sea, todo el auditorio dijo yo, tengo un nieto, un sobrino, un primo, un vecino.
41:53Entonces, por eso les digo que tenemos que estar preparados,
41:56porque cada vez más, repito, por razones especialmente ambientales,
42:00por elementos tóxicos y eso es una de las cosas que vamos a abordar.
42:04Por el estrés incluso.
42:07Por lo que comemos, por el ambiente, por los elementos eléctricos,
42:13por la comida, por el perfume.
42:15Entonces nosotros mismos trabajamos con investigadores en otros países
42:20que son fuentes primarias y están haciendo investigaciones.
42:22Nosotros estamos estudiando y aquí aprovechamos de hablar del diplomado
42:25de neurodivergencia porque estamos tratando con investigadores
42:29de otros países particularmente y nosotros mismos estamos actualizando
42:32la información para Venezuela y de allí vamos a sacar la formación
42:36para el nivel de las familias porque no queremos aquí palabras rimbombantes
42:41ni estudios ni premios.
42:43No, es la familia, ¿cómo me como yo eso?
42:45Con el dinero que tengo, ¿qué comida puedo hacer que no haga daño a mi familia?
42:50Y hacerlos entender.
42:52Realistas además.
42:53Desde nuestra realidad como venezolanos.
42:57Entonces, eso es otra de las cosas bonitas que vamos a hacer con la fundación
43:00y que forma parte de los proyectos que Mar Erwin como Coordinadora Nacional
43:04de Formación tiene bajo su responsabilidad.
43:07Háblanos de esos diplomados, fechas, cómo la gente se puede inscribir
43:09porque estoy seguro que toda Venezuela está muy interesada.
43:11Bueno, en el caso del diplomado, es un diplomado que es de la Fundación Mochila
43:15del Sueño del Joven Simón, es un diplomado internacional
43:18y permite a través de 150 horas académicas formarte en nueve áreas de abordaje
43:24de todo lo que tiene que ver con esa atención integral de la persona
43:28neurodiferente y sus familias.
43:30Y una versión comunitaria de nuestro diplomado se va a dictar a través del movimiento
43:36por eso es que les digo, tengo que colocarme un sombrero,
43:39de repente me pongo el sombrero de fundación, de repente el sombrero de coordinadora
43:44porque mucho de lo que se ha hecho en la fundación se está trasladando al movimiento
43:48y se está enriqueciendo de las otras colaboraciones de las otras organizaciones.
43:53Entonces tenemos, para ahora, para finales de enero, el diplomado internacional
43:58a través de la fundación, el diplomado comunitario que no va a tener costo
44:02a través del movimiento Futuro Azul que es a partir de marzo.
44:08Entonces tienen esa oportunidad, todo el mes a partir de febrero
44:12van a tener formación a través de las dos plataformas.
44:15Varias redes sociales de las dos instituciones para que la gente pueda contactarlo.
44:19En el caso de la fundación Mochila del señor Joven Simón es
44:25arrobamochilasuenos.es y en el caso del movimiento Futuro Azul, arroba Futuro Azul.
44:40Bueno, es importante que sepan que allí también tenemos un grupo de chicos,
44:44se empezó, el Salón Azul empezó con, creo que eran 10 niños
44:49y ya ahorita tienen 120 chicos desde los 3 años hasta los 17 años
44:54que también apoyan allí en su proceso de habilidades sociales.
44:58Bueno, agradecemos a Claudia Jaimes, profesora de educación especial
45:01e intérprete de lengua de señas, profesora de Whitney Testa, hay que decirlo.
45:04María Erwin, ¿cómo es esta estudiante de Whitney?
45:07Excelente colega ahora porque ahora es colega en la universidad,
45:10fue una excelente estudiante, ahora forma parte del cuerpo de docentes
45:14del programa de educación para solos en la universidad.
45:16Y además de eso es secuestrable.
45:18Y ya te van a secuestrar Whitney.
45:20Sí, vale, nos las han querido robar en varias oportunidades.
45:22No se va, no se va.
45:23Whitney ha recibido más flores que bueno.
45:25Y María Erwin, merecidas además.
45:27María Erwin Carnevali, ya más o menos estoy allí diciéndolo bien,
45:31abogado, docente universitario, conferencista, doctorado en gerencia empresarial
45:34y coordinadora nacional de formación de Movimiento Futuro y nos vamos.
45:38Mira, no decimos sigan venciendo barreras, sino sigamos juntos venciendo barreras
45:44en esta oportunidad y bueno, gracias a ustedes también por compartir
45:46toda esta información con nosotros.
45:48El único podcast en vivo en la televisión venezolana de 2 a 3 de la tarde.
45:50Chao, chao.
45:51Mira.
45:52Ajá, y a la niña, por supuesto.
45:54Lo tenemos por acá a Yosneiderly.
45:57Yosneiderly, Valentina.
45:58Y a su madre.
45:59Gracias y todo el éxito y que sigas teniendo muchas más medallas para ti
46:02y para toda Venezuela.
46:03Nos fuimos, ahora sí.
46:08VENEZUELA
46:39Guaytambo. Uniformes diseñados para ti.
46:45Al día fue presentado por Banco de Venezuela.
46:49El mayor valor eres tú.