En este episodio Juan Manuel Menes Llaguno, junto con el decano de la UAEH Noé Chapa Gutiérrez nos invitan a conocer la calle del hospital San Juan de Dios, actualmente sede del Centro Cultural Universitario La Garza de la UAEH.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://twitter.com/sumatvuaeh
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/kronos
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://twitter.com/sumatvuaeh
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/kronos
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00una producción de SumaTv.
00:30¿Qué tal? Bienvenidos a un programa más de Kronos. Este programa que estamos dedicando
00:53a una calle más de la ciudad de Pachuca, de esta mancha urbana histórica de una ciudad
01:01minera que fue construyéndose a lo largo de los siglos del Virreinato, pero se cimentó
01:07fundamentalmente en el siglo XIX. La calle que vamos a abordar hoy es la Calle del Hospital,
01:15una calle que debió haberse designado con ese nombre por ahí de mediados del siglo XVIII,
01:23una vez que se terminó la construcción del Hospital de San Juan de Dios, pero se afirmó
01:30desde luego con el paso del tiempo. Inclusive habrá otras calles que comunican con este
01:37lugar que van a llevar nombres más o menos iguales. La calle da comienzo exactamente
01:47donde estaba el Hospital de San Juan de Dios, lo que es hoy el Centro Cultural La Garza de la
01:53Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y se prolonga hasta llegar a comunicarse con la
01:59calle Camino para Actopan, que a la altura de Dos Caminos continuaba a aquella ciudad.
02:06Bueno, pues esta calle es importante en razón del edificio del Hospital de San Juan de Dios,
02:14mismo que hoy la historia y cronos nos darán oportunidad de visitar a lo largo de todo el
02:24programa en sus diversos aspectos y desde luego pues abordar la calle. De modo que,
02:30pues le invito a que caminemos por la antigua calle del Hospital, hoy Calle de Abasolo en Pachuca.
03:24Para responder a las ingentes necesidades de los mineros de la comarca de Pachuca,
03:29aquejados de enfermedades, epidemias y accidentes, al iniciarse el siglo XVIII,
03:34los vecinos, el alcalde mayor, elevaron solicitud al virrey Juan de Acuña y Bejarano,
03:39así como al arzobispo Fray José Pérez del Anciego, a fin de que se les otorgara licencia
03:45para construir aquí un hospital de la Orden de San Juan de Dios. Para la edificación del hospital,
03:51no se contaba con más bienes que un reducido terreno ubicado en las faldas del cerro de
03:56San Cristóbal, al lado de la capilla dedicada al culto de Nuestra Señora de Guadalupe,
04:00que se convirtió desde entonces en santuario a cargo de la Orden Juanina
04:04y dio denominación al Hospital Pachuqueño. Pues ya caminamos ahora por la antigua calle
04:14del Hospital que es la hoy Calle de Abasolo. Esta calle se conecta por un lado con la de
04:20la Salida Topan y la calle del hospital se prolonga prácticamente hasta lo que es actualmente
04:25la Escuela Justo Sierra. En este sitio donde nos encontramos ahora es precisamente donde
04:34se encontraba la plazuela de Luzón Yaumada, que se prolongaba prácticamente hasta la calle de
04:40Jiménez y era una gran explanada. En este sitio, el virrey de la Nueva España autorizó la construcción
04:50del Hospital de San Juan de Dios, que desde 1725, aunque sea de manera provisional,
04:56empezó a brindar servicios hasta por lo menos 1833, aunque los servicios religiosos continuaron.
05:04Aquí mismo se encontraba la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, que es el más antiguo culto
05:10que se mantiene en la ciudad sobre el guadalupanismo. Bien, el hospital abarcó prácticamente la mitad
05:20de lo que era la plazuela poniente de Luzón Yaumada y cuando en 1869 se creó el estado y
05:32un grupo de pachuqueños solicitaron al gobernador Doria un sitio para poder establecer una escuela
05:40de artes y un instituto literario, le solicitaron, le señalaron lugar y él les indicó que por
05:50indicaciones, valga la redundancia, del presidente Zenito Juárez les otorgaba el antiguo Hospital de
05:58San Juan de Dios, edificio que fue sometido a una serie de reformas y en 1875 este bellísimo
06:07edificio que tenemos aquí enfrente se convirtió en el Instituto Literario y Escuela de Artes y
06:13Oficios y se mantuvo así hasta el año de 1961 en que se transformó de instituto en
06:21Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la máxima casa de estudios de nuestra entidad.
06:31Sobre la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe se tiene noticia de su existencia desde la primera
06:37mitad del siglo XVII, aunque existe quien le remonta a finales del siglo XVI, tras la licencia
06:43de construcción del hospital se iniciaron también los trabajos de reconstrucción del
06:47templo de Nuestra Señora de Guadalupe cuya capilla primigenia fue demolida para levantar
06:52un amplio y bien ornamentado templo que fue abierto al culto de inmediato y permaneció
06:58como recinto religioso hasta 1861. Pues estamos en lo que fue la capilla de Nuestra
07:06Señora de Guadalupe, ya una capilla transformada por los juaninos, una capilla que existe desde
07:14el siglo XVII, es un culto guadalupano muy temprano y bueno como sabemos formaba parte
07:21del terreno del capitán Luzón Yaumada cuyo hijo fue uno de los fundadores del hospital y entonces
07:29bueno pues le donó este terreno a la orden y se construyó a un lado de este de esta capilla se
07:36construyó el hospital. Pero para platicar de la capilla y de muchas cosas en relación con el
07:43edificio de las hoy calles de Abasolo, el antiguo hospital de San Juan de Dios, está con nosotros el
07:49decano de nuestra Máxima Casa de Estudios, el doctor Noé Chapa Gutiérrez, a quien le agradezco
07:54mucho que nos acompañe en esta edición del programa Cronos Doctor. Claro que sí, muy amable, muchas gracias.
08:00Bien doctor, pues este esto fue la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, muy ad hoc junto a
08:08un hospital en donde pues realmente casi se ayudaba bien morir porque la medicina, no sé
08:14cómo puede usted catalogar a la medicina del siglo 18 y sobre todo en un lugar minero. Sí, bueno,
08:20la medicina inicial aquí pues es una copia de la medicina de la Edad Media en donde se
08:29manejaba mucho el aspecto místico pero que se agregó aquí, eso es lo interesante, la herbolaria
08:36mexicana y entonces manejaban aquí de una manera muy interesante un jardín botánico en donde sí
08:45se mezclaba un poquitito la idea de los chamanes tradicionales con lo que venía de Europa, que no
08:52venía mucho, hay que recordar que durante la Edad Media hubo un problema muy serio en la medicina
08:59que se detuvo, que se detuvo y no hubo avances mayores uno que otro. El impedimento de la iglesia
09:05para que se pudieran explorar los cuerpos de las personas que morían y saber qué cosa había
09:10adentro. Sí, no había la posibilidad, incluso la escuela de medicina de la Pontificia Universidad
09:16pues adolecía de eso, no daban anatomía, menos fisiología, fisiología todavía ni había, entonces
09:23había un retroceso importante durante siglos. Entonces qué hacer, qué hacer por ejemplo en
09:30una epidemia, vienen a ver aquí los enfermos, qué hacen los frailes religiosos que atendían
09:37el hospital. Sí, cuando según esto venían situaciones de ese tipo, lo único que hacían
09:42es aislarlos y utilizar una serie de amuletos y rituales místicos, nada más. Ahora sí que
09:51ayudarles a bien morir. Sí, nada más, no había otra cosa, incluso por ejemplo en la Edad Media
09:59se manejó la idea de tener un lugar para los enfermos, se llamó y de ahí viene el nombre
10:05del nosocomio, el nosocomio viene de eso, es lo que ahora conocemos como un hospital,
10:11pero entonces aquí se manejaba eso. Aquí yo creo que lo principal, más que las epidemias que
10:17evidentemente había, pues eran los problemas de los mineros, los accidentes de los mineros,
10:24la silicosis. Sí, aunque esa ya fue un poquito después, eso ya es muy interesante porque el que
10:32maneja bien eso, desde el punto de vista médico y científico, es el doctor Lara de Real del Monte,
10:39que todavía está por ahí su anuncio de su casa y de su consultorio. Ese señor es importantísimo.
10:46Inclusive combate la anquilostomiasis. Ajá, ese fue el primerito, gracias a él los mineros ya
10:53entraban con botas porque entraban descalzos y luego la silicosis también, o sea que desde el
11:00punto de vista médico es un personaje importante. Entonces una capilla religiosa en un lugar cercano
11:09a un hospital y con la medicina que habían aquellos entonces, pues realmente era como
11:14que una agencia de inhumaciones porque pues morían y aquí venían a su misa de cuerpo presente.
11:21Pero ahora doctor, pasa el tiempo, el hospital finalmente se cierra, los hospitales pasan a los
11:30ayuntamientos y entonces el ayuntamiento en Pachuca encuentra que el antiguo convento de
11:36San Francisco tenía espacio mayor y allá se fue el llamado hospital de la ciudad que después fue el
11:41hospital civil, el antecedente del hospital civil. El hospital municipal que se abrió. Y entonces le van a
11:46donar al Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios este sitio. Este sitio que permaneció como
11:54bodega hasta por ahí de principios del siglo XX en que le trazan una especie de losa a la mitad,
12:03un tapanco y entonces queda aquí el salón de actos que llamó el nombre de uno de los directores
12:11y también egresado de aquí, el ingeniero Baltazar Muñoz Lundián. ¿Qué recuerdos tiene usted de ese
12:16lugar en sus épocas de estudiante? Bueno, en la etapa que a mí me toca ser estudiante aquí, nosotros
12:24entramos aquí en 1955, entonces estaba este sitio parejo, no había el desnivel y sí efectivamente
12:34había un techo aquí, un tapanco y aquí se hacían reuniones con, en ese tiempo no había rector,
12:41pero era el director de la Junta de Gobierno. Ah, cuando yo fui ICLA, Instituto Literario Autónomo.
12:48Entonces el director era el licenciado Ramírez Guerrero. Sí. Y yo recuerdo muchas veces que en
12:56un estrado pequeñito que estaba ahí en el fondo nos hablaba, nos hablaba y el director de la prepa
13:03era el doctor Enrique Rojas Corona y aquí en este salón, en una ocasión, por ahí de los años de
13:101957-58, yo no sé a quién se le ocurrió que teníamos que tener un uniforme diario. Sí, un suéter de dos
13:20pistas. Sí, un suéter de dos vistas, de un lado amarillo y de otro café y un pantalón de khaki
13:27color clarito y el saco azul con pantalón gris y una corbata para los desfiles. Y esto causó revuelo
13:38en los alumnos, casi nadie quería y entonces nos juntaron aquí a todos y el doctor Rojas Corona,
13:47junto con el licenciado Ramírez Guerrero, hicieron aquí toda la palabra y hubo polémica. Apaciguaron
13:54los ánimos. Apaciguaron porque muchos no querían, muchos no querían, de tal manera que sí se hizo y
14:00durante de ahí hasta los años 60, pues estábamos uniformados. Sí, así es, hasta el 62. Por ahí sí.
14:08De hecho, debo decirles que este lugar era predilecto inclusive para el gobierno del
14:15estado, no había un salón de esta magnitud en ninguna de las instalaciones del gobierno y
14:22entonces aquí se hacían informes de gobierno, aquí se recibía a presidentes de la república,
14:26a gobernadores de otras entidades, de modo que había un movimiento tremendo, inclusive en el
14:32pasillo, que ya estaremos por ahí, se hacían aquellas grandes comidas que hacía el gobierno
14:38del estado. Pero como estudiante, ¿cuál es su primera impresión al entrar aquí en aquellos
14:44años del 55, 56? Es una impresión muy fuerte porque sólo salía de la primaria. Escuela chiquita.
14:52De una escuela, yo salí de la Julián Villagrán y siempre fue impresionante el edificio desde la
15:00entrada y esto impactaba muchísimo. Bueno, sigue impactando, pero impactaba mucho porque las
15:10condiciones son totalmente diferentes, ¿no? Entonces sí fue una impresión muy fuerte, agradable
15:16a través del paso del tiempo, pero que en su momento fue una situación pues muy hasta cierto
15:22punto dramática, ¿verdad? Porque de una escuela pequeña entra uno en un edificio de este tipo y a
15:29un salón así como, no como ahorita, pero grande y con personajes como el licenciado Ramírez Guerrero
15:36y los maestros que eran abogados o eran doctores, otro nivel, como estábamos acostumbrados en la
15:46primaria. Entonces todo eso hacía que de alguna manera fuera impactante. Ahora agregado a eso
15:52están las novatadas. Esas vamos a hablar en el siguiente segmento. Yo solamente quisiera decirle
15:59a nuestro público que este lugar se caracterizó por tener un retablo de madera con estofado en oro
16:07que debe haber sido extraordinario y el ingreso se hacía pues por la parte más alta que hay ahora
16:16de la zona exótica. Realmente se conocen pocas imágenes de la calle del hospital a todo lo largo
16:33de su trazo. Lo que más se conoce es el espacio que está frente al hoy Centro Cultural La Garza,
16:41el antiguo edificio del Instituto Científico Literario Autónomo y después de la universidad.
16:46De hecho, frente al hospital de San Juan de Dios había una gran explanada que era la plazuela de
16:56Luzón en razón de que era propiedad del capitán Luzón de Ahumada que dio parte del terreno al
17:05hospital. En el plano que tenemos a Corpus desde el siglo XVIII puede notarse que aún no obstante
17:19que ahí se encuentra el hospital de San Juan de Dios todavía no estaba bien a bien trazada la
17:29calle. Había a todo lo largo una serie de construcciones desde luego la más importante la
17:36del hospital de San Juan de Dios pero ya en el siglo XIX cuando la ciudad después de la abonanza
17:43de 1851 crece entonces esta calle va a adquirir una gran muy gran importancia en la nomenclatura
17:53de las calles de Pachuca. Desde luego vuelvo nuevamente a ver con la lupa el edificio que
18:02se puede notar lo que más resalta del edificio del hospital de San Juan de Dios es la capilla
18:09de Nuestra Señora de Guadalupe y desde luego la construcción relativa a la gran crujía que
18:16existía en el hospital para los enfermos en general y después ya en el siglo XIX para mujeres
18:27una sala para mujeres. Esta calle del hospital va a cambiar el nombre por el de Abasolo tras
18:36la nomenclatura que los Cravioto cuando gobernaron realizaron en el año de 1886. En 1820 al entrar
18:48en vigor en la todavía nueva España la constitución de Cádiz los hospitales administrados por las
18:54órdenes religiosas pasaron a ser administrados por los ayuntamientos respectivos permanecieron
18:59sin uso aparente hasta el 26 de febrero de 1869 en que por acuerdo del presidente Benito Juárez
19:06fueron donadas para establecer en su interior al instituto literario y escuela de artes y oficios
19:11que inició labores el 3 de marzo siguiente. Pues doctor ya estamos en este pasillo emblemático y
19:19en este jardín el jardín de la garza un jardín realmente emblemático para quienes estudiamos
19:26en esta institución. No sé qué recuerdos tenga usted doctor ¿se acuerda usted del salón de
19:35zoología que se encontraba en este sitio? Claro que sí aquí daba clases el doctor García Izunza y
19:41posteriormente a su muerte el doctor Morales Monter que también eran especiales
19:49teniendo que entrar con corbata y si no nos mandaban a bañar a la fuente a la fuente
19:57y aquí era en desnivel era un salón chiquito bonito en desnivel y había una señora que no
20:05recuerdo su nombre una señora que tenía una cantidad enorme de corbatas y que cuando no
20:13traía uno le pedía y él nos prestaba una para entrar a clase. Ahora doctor y esto en la etapa
20:23del hospital debe haber sido una cosa magnífica es decir a un lado porque el el templo de nuestra
20:31señora de Guadalupe tiene ingreso al frente pero también tiene un ingreso por el lado de estos
20:36pasillos que es una fachada de cantera muy bonita y muy bien conservada y que por aquí
20:44entraban los frailes de manera de manera directa y esto debe haber sido utilizado como las
20:50habitaciones y los servicios que tenían. Porque este es al estilo totalmente español un jardín y
20:57alrededor las habitaciones que estaban pegadas a la iglesia y sobre todo a la zona donde los
21:06sacerdotes hacen sus movimientos. Es emblemático esto. Y ahora dígame usted no hay recuerdos de
21:14romances juveniles en este jardín. Claro que sí o sea que la garza fue testiga de muchos romances
21:23incluso el licenciado Gómez Quesada hizo varios poemas en función de romances y dentro de las
21:36novatadas lo que nos hacían es que uno tenía que ver cómo le hacía para hacer que la garza volara
21:42y nos tenían ahí dos tres horas tratando de que la garza volara y si no nos aventaban al
21:49agua. A mí especialmente yo creo que tranquilamente fueron diez veces que nos aventaron.
21:56Aparte de haber sido mandado por el doctor Garcí Sunza para despertar, otras veces en
22:06novatadas. Sí, esta era una cosa emblemática totalmente para los estudiantes.
22:14¿Y qué recuerdos para quién es médico? Haber estudiado la secundaria y la preparatoria en
22:25lo que fue un hospital debe ser muy emblemático porque de aquí después del quinto año que le
22:32llamamos entonces se fue usted a la escuela de medicina al viejo hospital civil. ¿Qué significó
22:42haber estado aquí saber que esto era o había sido un hospital? Sí o sea que curiosamente en aquel
22:48entonces no se tenía la idea clara o no nos lo decían mucho la idea clara del edificio pero
22:57sí sabíamos que esto había sido hospital pero pero si de alguna manera las aulas las aulas que
23:03estaban este seccionadas entonces deben de haber sido ahí la parte donde estaban los enfermos. Hay
23:11una versión quién sabe qué tan cierta sea de que es uno de los primeros hospitales de la Nueva España
23:15que tuvo camas. General, sí porque tuvo dos salas, dos salas, tuvo una sala para al principio para
23:23enfermos hombres solamente y ya en 1804 se inaugura una nueva sala que es una sala para
23:32mujeres, sería la que queda allí enfrente. Sí porque porque curiosamente las mujeres aquí no
23:38entraban porque las enfermedades femeninas sobre todos los partos eran en su casa que es una historia
23:43muy interesante de lo que es la obstetricia prehispánica que es maravillosa es más analizándola
23:51resulta de que ellos las parteras tradicionales manejaban mejor el embarazo y el parto que
23:57nosotros increíblemente. Pues amigos estamos terminando nuestro programa de la calle del
24:07hospital y estamos precisamente en este sitio en donde se estableció por más de 100 años el
24:14hospital de San Juan de Dios. Doctor, le agradezco mucho a nombre de Suma TV, le agradezco el que
24:22haya colaborado con nosotros pero sobre todo les agradezco a ustedes que allá en casa es
24:27por quien hacemos este esfuerzo y nos vemos en el próximo Tecronos.