• hace 28 segundos
#Análisis | El pasado julio, en el Congreso de Hidalgo se presentó el acuerdo económico para exhortar a los 84 municipios de Hidalgo, junto con la titular del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Hidalgo y la Secretaría del Bienestar e Inclusión Social estatal, a aperturar y operar dentro de su planeación albergues y refugios permanentes para la atención temporal de personas en situación de riesgo y vulnerabilidad, sin embargo, a la fecha continúa la falta de espacios para ese sector de la población. ¿Se debe a una falta de recursos o una falta de voluntad política de los ayuntamientos? ¿Qué se requiere para la implementación de albergues accesibles para personas en situación de calle y de migración?

SÚMAte a un espacio de análisis certero y plural donde abordaremos el tema: Refugios, voluntad a medias

Panelistas:
💬 Lic. Pamela E. Álvarez Tovar, fundadora de la organización Por la Inclusión Ciudadana
💬 Mtra. Anabel López Chávez, especialista en estudios de población de la UAEH

Conduce:
🎙️Dr. Jorge Peña Zepeda

#UAEH #SUMAUAEH #SUMATVnoticias #Agenda13.1

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00una producción de SumaTv.
00:30Buenas noches, bienvenidos a una edición más de Agenda 13.1, como saben ustedes es
00:42un espacio que nos permite a todos nosotros poder generar una opinión sustentada sobre
00:49temas relevantes que ocurren en el ámbito nacional y estatal.
00:53Junto a nuestros expertos, en el día de hoy hay dos expertas sobre el tema de refugios,
01:00una voluntad a medias, recién pasado, para ser más precisos, en el Congreso del Estado
01:05de Hidalgo se tomó un acuerdo junto a otras dependencias estatales, el sistema DIF y la
01:13Secretaría de Bienestar Social, de poder generar voluntades para el establecimiento
01:22de albergues que atendieran a poblaciones en riesgo y vulnerabilidad en los 84 municipios
01:27del Estado de Hidalgo. Se acerca el invierno y resulta cada vez más difícil poder ver
01:33la presencia de estos albergues para atender a personas en estas condiciones de riesgo
01:39y vulnerabilidad, niños, mujeres, hombres. Y no solamente por las condiciones climáticas,
01:47sino que también se pueden sumar a estos albergues otras situaciones que iremos conversando
01:52a lo largo del programa. ¿Por qué no ocurre esto? Falta de voluntad, falta de recursos.
01:58A continuación vamos a ver la presentación de nuestras invitadas.
02:04Pamela Alba Santo es licenciada en Derecho, fue galardonada en 2021 con el Premio Nacional
02:12al Activismo en Favor de los Derechos Humanos en el Congreso Nacional sobre Derechos Humanos
02:17y Juicios Orales. Es creadora de la Iniciativa de Ley Ciudadana que tipifique el acoso sexual
02:22en el transporte y espacios públicos de Hidalgo. Es cofundadora y representante de la Alianza
02:27Hidalguense Ambiental, conformada por 20 organizaciones de todas las regiones del Estado y fundadora
02:33de la organización por la inclusión ciudadana y del colectivo Pro Cultura Animal.
02:40Anabel López Chávez es doctorante y maestra en Estudios de Población. Obtuvo el segundo
02:45lugar del premio Doctora Margarita Urias Hermosillo otorgado por el Colmes. Se especializa
02:51en temas de familia, nupcialidad, tareas de cuidados y trayectorias de vida. Ha publicado
02:57artículos en la Revista Latinoamericana de Estudios de Familia y la Revista Población
03:01y Salud.
03:02Bien, entonces, bienvenida licenciada Pamela Álvarez Tobar y la maestra Anabel López
03:12Chávez. Bienvenidas. A continuación vamos a ver la cápsula que dará origen al tema
03:21que vamos a conversar esta noche, que es Refugios Voluntad a Medias.
03:31Desde infancias hasta personas adultas mayores, las poblaciones callejeras son diversas y
03:36vulnerables. De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México,
03:41se trata de un grupo de personas que comparten exclusión económica y social. Además, se
03:46apropian de las calles y de los espacios públicos para relacionarse, pero sobre todo para obtener
03:52recursos materiales y simbólicos para su subsistencia.
03:55Cualquier ciudad del mundo, independientemente de su contexto, tiene personas en situación
04:01de calle. Tan solo en la Ciudad de México se contabilizan 2.759 individuos, mientras
04:07que Hidalgo carece de un censo de esta población a nivel estatal, lo que dificulta visibilizar
04:12este sector.
04:13En la zona metropolitana de Pachuca, se estima la existencia de 2.000 personas en situación
04:19de calle, de acuerdo con la Asociación Civil por la Inclusión y Derechos Humanos. Las
04:24políticas públicas que atienden las necesidades de ese sector son nulas en el estado.
04:29Fue en julio de 2024, cuando en el Congreso Estatal se presentó un acuerdo para exhortar
04:34a las autoridades a instalar albergues para garantizar el respeto de los derechos de
04:38la población en situación de calle. Mediante la iniciativa, se planteó que los 84 municipios
04:43hidalguenses aperturen y operen albergues y refugios permanentes para la atención temporal
04:48de personas en situación de riesgo y vulnerabilidad. Es decir, no solo se tomaba en cuenta a quienes
04:54viven en la calle, sino también a la población migrante.
04:58Se indicó que estos sectores ven vulnerados sus derechos humanos y además son víctimas
05:02de discriminación y están expuestos a delitos. Tan solo en noviembre pasado, la construcción
05:08de un albergue al sur de la capital hidalguense levantó la inconformidad de habitantes de
05:12la zona circundante, quienes externaron su rechazo a la obra que beneficiaría a infancias
05:17y familias en situación de movilidad.
05:19Entonces, ¿la invisibilización de la población en situación vulnerable refleja el fracaso
05:24de las políticas públicas o tiene que ver con la ruptura del tejido social?
05:29A continuación en Agenda 13.1, nuestro selecto grupo de panelistas analizará la necesidad
05:35de refugios en la entidad hidalguense, una voluntad a media. Esto es Agenda 13.1. Iniciamos.
05:47Bien, parece que el tema de los refugios es un tema que tiene distintas aristas. Incluso
05:53podríamos pensar que el cine ha romantizado esto de las personas en calidad de riesgo
06:01y vulnerabilidad. Hay películas donde se ha romantizado esto, que hay algunas películas
06:09famosas donde han salido músicos de la calle, bueno, y ven como que es algo que empiezan
06:15a normalizarlo. Además, también tendemos a pensar que se debe a las condiciones del
06:21desarrollo del neoliberalismo en las últimas décadas, cuando hemos tenido personas en
06:30riesgo y vulnerabilidad mucho antes de 30 años hacia atrás o 40 años hacia atrás.
06:36Cualquier persona que recuerde en su infancia seguramente recuerda a alguna persona que
06:40vivía en las calles o vivía en un parque o abajo de un puente, etc. Entonces, hasta
06:45las causas a veces se complican poderlas estructurar. ¿Cuál es la iniciativa, licenciada,
06:53con respecto a la organización que usted preside y que busca que en el Estado Hidalgo
06:59podamos tener una preocupación justamente por las poblaciones, incluir a esta población
07:05y también preservar sus derechos humanos? Bueno, nuestro principal interés es impulsar
07:11un albergue humanitario permanente que les pudiera brindar un resguardo y alimento los
07:17365 días del año, no solamente en temporadas invernales, porque ellos se enfrentan a muchos
07:23temas climáticos, temas de violencia y temas de seguridad. Entonces, es necesario tener
07:28espacios abiertos todo el año y que les brinden esa oportunidad de reinserción, porque ellos
07:34no quieren estar en situación de calle. ¿Y la organización desde cuándo existe y
07:39cuáles son, bueno, el fin general es este, pero qué acciones ha tenido a lo largo de su tiempo
07:46de existencia en esta idea? Bueno, aunque yo tengo varios años como activista, en este tema en
07:53específico estoy desde el 2020, los acompaño los 365 días del año y nuestras principales
08:00actividades está un mapeo, porque no había información sobre ellos. Están unas brigadas
08:05de calle, que son unos acompañamientos donde les llevamos algunos insumos necesarios para
08:09sobrevivir en calle y para resguardar el más el mayor tiempo posible su vida en lo que los
08:16podemos canalizar con alguna institución y también tenemos pues acompañamientos buscando
08:22darles documentos de identidad y buscar que regresen aún al sistema social y que no estén
08:28pernoctando en calle y encuentren una estabilidad no solamente económica, sino también
08:35mental. Y que se puedan incorporar. Maestra, justamente el tema que tocaba la licenciada es
08:41importante en el sentido de que es difícil cuantificar cuánta población en estas condiciones
08:48está en las zonas urbanas. Tenemos la percepción de que existe un aumento, hace un momento que por
08:58las condiciones económicas, etcétera, existe un aumento de esto y sobre todo, bueno, se han
09:05reportado que el cuantificar niños o menores de edad en situación de calle ha sido una situación
09:13muy complicada. Y ustedes desde los centros de investigación, ¿cómo están asumiendo el poder
09:20cuantificar y tener un número exacto para poder generar alguna medida, algún programa y alguna
09:27política? Claro, hay un gran problema al respecto en tanto a la cuantificación, porque cuando se
09:32hacen los levantamientos de encuestas, censos y todo lo referente, se hacen directamente en las
09:36viviendas. Entonces se omite totalmente todo lo que es tener pues en situación de calle. No nada
09:42más es con los niños, es también con los adultos, porque como los encuestadores de Inegi, por
09:46ejemplo, o de cualquier empresa que se dedique a hacer este tipo de conteos, van y tocan las
09:52puertas y si bien pueden encontrar pues a las personas ahí, no hay como tal ni un protocolo ni
09:59una forma en la cual pues puedan captar a las personas que están en situación de calle. Se
10:06tendría que rastrear específicamente a las personas en situación de calle, que es justo la labor que
10:11hacen en la asociación, que es mapear a las personas que tienen ubicadas por vista, por algunas
10:18lastimosamente por denuncias sociales y cosas de ese estilo. Otro gran problema que hay dentro de
10:24esta parte de la población y de cómo lo registramos es que mucha de la población que está en
10:29situación de calle no tiene documentos. Entonces en el momento en el que no tienen documentos, ya
10:35sea o porque son migrantes o porque los perdieron o porque sufren alguna condición pues de rezago
10:42social, tanto de abandono, que sucede mucho con los adultos mayores, o que tienen algún problema pues
10:50ya de salud mental, no ubican tampoco ni siquiera ellos ni su edad ni sus nombres a veces, entonces
10:58es muy complicado poderles dar documentos y que desde la parte de gubernamental se pueda también
11:04rastrear. Y sucede lo mismo entonces y se va replicando su problema para los programas sociales,
11:10porque muchos de los programas sociales lo primero que te piden es un comprobante de domicilio, una
11:15CURP, un acto de nacimiento y estas personas no tienen acceso a ninguna de esas tres cosas, entonces
11:21en el momento, a pesar de que sí existan programas sociales, por ejemplo el de los adultos mayores, que
11:27en teoría podría apoyarlos porque nada más por la edad tendrían acceso a este programa, no son
11:33acreedores porque no cumplen con los documentos básicos que requiere el programa. Entonces se
11:38necesita también una reestructuración de las políticas en estos programas para que pueda
11:43acceder más gente que pues tal cual no tiene ningún documento. Y si bien el gobierno se ha acercado en
11:50algunas ferias de las que realizan o campañas de las que hacen para tramitar las actas de nacimiento,
11:56volvemos al problema, donde no todas las personas en situación de calle conocen sus propios datos,
12:01conocen su nacimiento, conocen sus propias fechas de cumpleaños, por ejemplo, entonces es donde se
12:07va extendiendo el problema y donde no se puede cuantificar. Y a pesar de eso, ¿más o menos en
12:13cuánto se estima en las principales ciudades mexicanas qué porcentaje de población está en
12:20estas condiciones dentro de las ciudades? Estoy pensando que existe una medición hecha por
12:26instituciones gubernamentales donde se estipula, por ejemplo, el nivel de pobreza en las cinco
12:32ciudades más grandes del país. En esos términos, ¿cuánta de esa población podría estar en situación
12:38de riesgo y vulnerabilidad o en calle? Es que ahí nos enfrentamos a un problemita conceptual porque
12:45en sí cualquier persona vulnerable es aquella persona que sufra al menos una carencia social
12:51y que esté por encima de la línea de pobreza. Entonces, el tener una carencia social sería,
12:57por ejemplo, el reservo educativo, el acceso a los servicios de salud, la falta de acceso de salud, la
13:04pobreza alimentaria, de ese estilo. Entonces, si una persona sufre alguna de estas carencias sociales
13:09pero tiene un ingreso que sea mayor a la línea de pobreza, que en este caso sería la del total del
13:16salario mínimo, ya es una persona vulnerable. Y entonces, en el momento en el que pierda ese
13:21ingreso, porque cualquier cosa, ¿no? Desempleo supongamos, se vuelve entonces pobre y dependiendo
13:28del nivel de pobreza ya se vuelve pobreza extrema. De ahí ya se separan a los que sí tienen una
13:34vivienda, que pueden sostener una vivienda, y los que están fuera de. Entonces, en sí, por eso es
13:41que no hay como tal una estimación ni gubernamental ni en las mismas asociaciones donde puedan ser
13:46precisos los datos, porque si bien las personas en población de situación de calle son personas
13:53vulnerables porque tienen todas las carencias sociales, no necesariamente pueden ser
14:01cuantificadas. Obviamente, esto responde también al tamaño de las ciudades y a la densidad de
14:06población. Entre más población, pues más población en situación de calle, por cuestiones
14:12como si fuera un efecto domino. Ok, y entonces, en este sentido, licenciada, con estas cifras
14:20difíciles de precisar y con todos estos elementos conceptuales, ¿bajo qué términos este acuerdo que
14:31se tomó en julio del año pasado en el Congreso del Estado de Hidalgo? Se tomó un acuerdo bajo
14:37la necesidad de incluirlos y de cubrir sus derechos humanos, pero no sabemos el número a
14:45cuál tenemos que atender o, en todas esas argumentaciones, si se pudieron entregar
14:51cantidades de la región metropolitana, de la ciudad de Pachuca, de Tizayuca, no lo sé. ¿Cómo
14:58estuvo ese acontecimiento para poder llegar a ese acuerdo? Como bien precisa la maestra,
15:05es una situación compleja. Nosotros hicimos un mapeo, cada año hacemos un mapeo, notamos esas
15:12variaciones en la población, de las condiciones, del tipo de conductas y consecuencias que
15:19los lleva a esa condición de calle y nosotros tenemos un aproximado que finalizó en el 2024
15:25de tres a cinco mil personas, justo por esa variante que mencionaba la maestra, es de tres
15:32a cinco mil. Puede quedar en tres mil o puede aumentar en cinco mil dependiendo de esas
15:38condiciones que son súper variables. Puede ser que una persona pueda pagar un cuarto por un
15:44día, por un mes, pero al siguiente regresa a la calle y va y viene de la calle y de ciertas
15:51habitaciones que pueden llegar a pagar, pero es muy delgada la línea. Si se llegan a enfermar, pues
15:57regresan a condición de calle porque o comen o compran medicamentos o pueden, si hay alguna
16:03necesidad urgente como que pierdan las cobijas, que les retiren su centro de resguardo o sus
16:11herramientas de trabajo que las dejan escondidas en ciertos lugares, pues eso les obliga a volver
16:16a regresar a condición de calle. Entonces es por eso que es tan variante ese número, pero bueno.
16:23Y eso de tres mil a cinco mil sería en los 84 municipios o en la zona metropolitana? Es la
16:29zona metropolitana porque desafortunadamente nuestro alcance y nuestra infraestructura
16:34solamente nos ha permitido mapear la zona metropolitana de Pachuca y por única ocasión
16:39en el 2024 sumamos a Tulancingo en esa cifra. Nuestra meta es hacer en tres zonas metropolitanas,
16:47pero obviamente necesitaríamos del apoyo e infraestructura de alguna institución porque
16:52nosotros como organización de la sociedad civil pues no tenemos ese poder para poder desplazarnos
16:58porque obviamente tiene un costo. Cada mapeo pues lleva un costo y se requieren de muchos mapeos en
17:05muchos horarios, en muchas zonas. Es un trabajo. A nosotros nos llevó seis meses del 2024 terminar
17:11ese mapeo. Y entonces el acuerdo contempla también que los municipios se involucren en poder
17:17cuantificar a la población en estas condiciones? Ese sería el ideal. Bueno, pero eso fue parte del
17:25acuerdo o el acuerdo fue construir albergues y cuantificar a los que llegan a los albergues?
17:30Se les exhortó a iniciar con refugios temporales invernales y de ahí se empezaba a hacer la
17:37cuantificación. Ah, perfecto. Ok. Y entonces, bueno, entonces esta voluntad política está,
17:43aunque existe una intención, hay un acuerdo. Hubo un cambio el año pasado de legislatura y esto
17:51me imagino que implica, bueno, no quiero ser drástico, pero me imagino que algo de eso ocurre
17:57a partir de cero. Sí, sí. Ok. Y qué? Y qué? Y cómo le ha ido con la nueva legislatura? Cómo han
18:05recepcionado esta idea? Bueno, nos encontramos con el tema de que van iniciando el tema constante,
18:13el presupuesto y es que a veces basamos más en las voluntades que en el presupuesto. Pero algunas
18:22personas, como es un tema nuevo, pues les da un poco de temor. Algunos tienen mucho rechazo
18:29hacia esta población. Recordando que esta población no da votos, no es fotografiable. Eso
18:35complica mucho el tema de la política pública para ellos, lamentablemente. Ok. De las cifras
18:44que nos dio la licenciada, que ellos lograron mapear, yo calculo, a ojo de buen cubero, que más
18:52o menos llega entre el 8 y el 10 por ciento de la población que habita la región metropolitana.
18:57Bueno, entonces es una cifra considerable. Sí, es una cifra considerable, pero además... Proporcionalmente.
19:03Sí, claro. Uno podría pensar 3.000 o 5.000 es, bueno, entre un cuarto y la mitad del estadio de fútbol, ¿no?
19:10Claro. Pero, digo... Y si nos vamos a que son 3 millones de personas en Hidalgo, vamos a decir, es nada.
19:16Es nada, sí. Pero, además, otro punto muy importante es que se está mapeando en las zonas metropolitanas
19:21urbanas. En la ruralidad se vive muy diferente la situación de calle porque los contextos son
19:28muy diferentes. De ahí la necesidad de que se contextualicen los albergues por municipio,
19:33porque no va a ser lo mismo ni las mismas necesidades ni los mismos requerimientos una
19:39persona de situación de calle en un municipio como Pachuca, que en un municipio un poco más
19:44retirado, por ejemplo, de la sierra, donde sea completamente rural, donde pueden tener otro tipo
19:48de ingresos. Aquí la población callejera tiene como ciertas actividades muy puntuales que son
19:57a las que se dedican, como lo llegan a hacer los limpiaparabrisas, los que están en los semáforos,
20:02haciendo malabares, etc. Incluso pidiendo dinero. No va a ser lo mismo pedir dinero en la plaza de
20:08un pueblo que pedir dinero en el reloj de Pachuca, por ejemplo, ¿no? Entonces...
20:12O estacionar carros en un centro comercial. Exacto. Estar de bien en un centro comercial
20:18donde pareciera que hay como más oportunidades de conseguir un ingreso respecto a una comunidad
20:24rural donde no tienen agua, ni siquiera los mismos pobladores que sí tienen casa. Y entonces,
20:28pues, los que no tienen casa están todavía peor, ¿no? Porque tienen más carencias sociales y
20:34obviamente su condición de vulnerabilidad aumenta bastante. Y también la relación que
20:40tienen con las personas que están a su alrededor cambia drásticamente.
20:44En este mapeo que ustedes realizaron, tenemos escasos minutos para hacer el rebloque,
20:50pero podemos dejar el comentario. En este mapeo que se realizó, ¿cómo está la proporción entre
21:00mujeres y hombres? Es decir, bueno, no es el término apropiado, hay una igualdad, digamos,
21:07no se trata de eso, pero ¿en situación de calle viven más hombres o es hombres y mujeres más o
21:14menos parecido en el mapeo que ustedes hicieron? Sí, la mayoría son hombres. Hay mujeres,
21:19hay infancias, hay personas de la diversidad en sí. Todos los grupos vulnerables se concentran
21:24ahí, pero en su mayoría son hombres. Pero no porque las mujeres no sean vulnerables,
21:28sino porque ellas entran en otro punto más peligroso, como la trata, como la explotación.
21:34Entonces, no es que no sean vulnerables, simplemente es que son atrapadas por otros
21:40tipos de violencias. Son otros canales que hay ahí en torno a esta situación. ¿Y los niños en
21:45la región metropolitana cómo está esta situación? Bueno, es un tema muy complejo porque hay mucho
21:51estigma. La población callejera le tiene mucho temor a las instituciones porque obviamente hay
21:59ciertas acciones del bien superior que eso prácticamente se para y rompe familias. Y es
22:04por eso que los menores muchas veces están escondidos y se encuentran en lugares no tan
22:09visibles, pero no significa que no estén presentes. Simplemente es que ellos están
22:14en lo más resguardados posibles para que no se rompa su derecho a la familia. Pero sí se observan
22:22niños, es decir, hay gente que también pide apoyo, dinero, pero con niños en brazos y demás. Bueno,
22:32vamos a nuestro acostumbrado corte, a la mitad de nuestro programa, Agenda 13.1,
22:39el tema de hoy, Refugios, Voluntad a Medias. Regresamos.
22:47¿Cuáles crees que son esos factores que alimentan la presencia de población callejera en los núcleos
22:52urbanos? Pues a mi opinión yo supongo que es como la falta de oportunidades, la falta de empleos o
22:58también la falta de educación financiera, que hay muchas personas que se endrogan mucho con las
23:03tarjetas de crédito, por ejemplo, piden prestado y cosas así. Entonces ya llega un momento que no
23:09llega, no pueden pagar todo ese dinero, entonces les embargan sus cosas y pues pierden todo. O
23:15incluso también las adicciones, que desgraciadamente las personas se pierden en las adicciones y pierden
23:22todo. Que el gobierno tuviera un poquito más de consideración para ese tipo de gente, para darle
23:28un recurso para que no anden en la calle. Tal vez la falta de administración del gobierno,
23:34la falta de apoyo y la falta de ganas de superarse, yo creo. Bueno, primero la droga. La droga es un
23:46factor muy poderoso, el cual lleva a mucha gente a las calles, familias enteras y es un problema que
23:53deberíamos solucionar casi ya pronto, pero es muy difícil solucionarlo, porque realmente es una
24:00plaga. Lo otro es el abandono de los padres a los hijos, los dejan muy abandonados, muy solos,
24:06los niños hacen lo que quieren, se van a la calle y no les importa. Y la sociedad entera que juzga
24:10y condena a esas personas que están en la calle sin saber que hay un trasfondo y sin saber que
24:16hay mucho dolor ahí y sin saber que hay mucha necesidad de amor, pero no pueden pedirla. O sea,
24:21ellos en su discapacidad de poder comunicarse con la gente, gracias a todo lo que están viviendo
24:29en la calle, no te van a pedir ayuda, porque saben que muchos la han fallado. Entonces,
24:34van que nuestra conciencia sea transformada, cambiada, despertemos y nos tratemos como
24:40realmente somos, que somos hermanos en esta tierra, todos nacimos de la misma tierra.
24:44La falta de todo, ya acabamos pronto y eso hace que ellos busquen,
24:50como todos, busquen la oportunidad de luchar, de hacer su vida.
25:03¿Es correcto apoyar a personas en situación de calle o no deberíamos de hacerlo?
25:06Yo creo que sí, porque hay que ser buenas personas y ayudar a quienes más lo necesitan.
25:13Y sobre todo, en las políticas públicas, en las leyes que se crean, ¿dónde debería de implementarse
25:18algo para apoyar a las personas en población de calle? ¿Qué le hace falta a esta política para
25:22que este sector sea atendido? A lo mejor nuevas leyes que sean como albergues para personas en
25:28situación de calle o apoyos. Pues, tanto en el sector público como en lo gubernamental,
25:35pues yo creo que hay muchas acciones que llevar a cabo, pues también nosotros como población
25:41exigir al gobierno de que haga algo al respecto, incluso también a la mayoría de personas,
25:46que carecemos igual de faltas de oportunidades de empleo y de crecimiento.
25:51Es una población en situación de calle, pero no porque ellos lo pidieron, ellos no jalaron esa
25:57etiqueta que les están poniendo. Entonces, empecemos por ahí, empezamos a no discriminar,
26:03y que esa situación de calle no es el resultado, o sea, no es por culpa de ellos.
26:07Estamos de regreso en Agenda 13.1. El día de hoy estamos intercambiando ideas con nuestras
26:17expertas sobre los refugios, una voluntad a medias, y nos acompañan, como ya habíamos comentado,
26:24la licenciada Pamela Álvarez Tobar, que es fundadora de la Organización por la Inclusión
26:28y los Derechos Humanos en el Estado de Hidalgo, y la maestra Anabel López Chávez,
26:32quien es especialista en estudios de población de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
26:38Y había quedado enunciado antes del corte, y al igual como se ha expresado en las cápsulas,
26:45esto de las resistencias sociales a enfrentarnos a grupos de personas en situación de riesgo y
26:53vulnerabilidad, con todo lo conceptual que ya hemos conversado en la primera parte. Pero también,
26:58esto es muy interesante porque tenemos resistencias tanto de los grupos que están en estas situaciones,
27:04por ejemplo hablábamos de la familia, de cómo protegían a los niños pequeños para no perder
27:10esa condición, etcétera, y los que generalmente tienen algún problema de salud mental tienden o
27:18se pueden llevar a alguna institución y a los pocos días ya otra vez están en la calle porque
27:22no resisten estar en la institución o no lo ven bien, bueno, depende del padecimiento que ellos
27:30estén enfrentando. Entonces hay una resistencia también de parte de ellos al respecto. Pero
27:35también de la población en forma considerable. Incluso en el poco tiempo, sé que vamos a tener
27:43problemas conceptuales, pero nos va a ayudar a tocar el tema. Tuvimos una marcha que paró un
27:47bulevar hace algunos días, donde, bueno, hace algunas semanas, no, hace algunos días, porque
27:54fue el año pasado, donde se hizo una manifestación de algunos habitantes de algunos
28:01fraccionamientos negándose a la construcción de un albergue, por ejemplo, para migrantes,
28:05y argumentando la delincuencia, el desorden, etcétera, etcétera. Y también tuvimos varias
28:14semanas anteriores a esa una situación donde en un semáforo alguien que se negó a que le
28:22limpiaran el vidrio fue agredido con arma blanca. Entonces, bueno, todo eso, que también están los
28:29medios de comunicación, que como que aumenta las resistencias del resto de la población,
28:33a que encontremos soluciones apegadas a los derechos, a la preservación de los derechos
28:39humanos o al respeto a los derechos humanos, y tentamos hacerlo de manera más autoritaria o
28:45poco flexible, ¿no? Saquen los de la calle, tomen los detenidos, bueno, etcétera, etcétera. Entonces
28:52en esta situación, que es algo que me imagino que enfrentan cotidianamente en su fundación,
28:56cuando trabajan con este grupo de personas, ¿cómo manejan esto? ¿Qué están pensando de cómo
29:05hacerlo, alguna campaña, o que el Congreso del Estado se involucre, o que en este acuerdo que
29:10hablábamos de los 84 municipios, cómo enfrenten esto para que exista esta idea de que ellos
29:17también tienen derechos humanos, ¿no? Nosotros optamos mucho por el trabajo de
29:22las diferentes fortalezas, ¿no? El gobierno invitamos a organizaciones de la sociedad
29:30civil, que son defensoras de derechos humanos, a que nos sumemos a redoblar estos esfuerzos de
29:35quitar esos estigmas, de quitar estos temas de discriminación, que son imperdonables en este
29:42No podemos iluminar edificios, ponernos moñitos, pero discriminar a las personas, ¿no? Decimos,
29:49no, yo no soy clasista, yo no soy elitista, no discrimino, pero que no me vayan a contagiar y
29:56que son delincuentes. Entonces hay muchos prejuicios porque los creemos muy alejados
30:02de nuestra realidad y son más cercanos de lo que creeríamos. Sí, un 10% de la población,
30:07o sea, es algo complicado. Es que justamente aquí hay un concepto que trabajamos en la Academia
30:13que refiere a muchas de las desigualdades, que es la palabra corresponsabilidad. La
30:19corresponsabilidad no nada más es esa responsabilidad que tienen los gobiernos
30:24de ejercer políticas públicas, también es la parte de la sociedad civil donde tiene una gran
30:30carga de responsabilidad respecto a las personas, porque los derechos no nada más los tienen que
30:35respetar las instituciones ni las asociaciones, los tenemos que respetar entre nosotros como
30:40parte de una sociedad, como parte de este contrato social dentro del que estamos viviendo. Existe
30:45esta corresponsabilidad donde también las personas tienen que hacer conciencia real de lo que está
30:50sucediendo y actuar de ciertas maneras, porque mucho de los problemas que hay también con la
30:56población callejera tiene que ver justo con las denuncias que hace la gente. Hay ciertas
31:01personas ubicadas en ciertos lugares, a la gente justo como dice la licenciada no se le hace bonito
31:07y entonces llaman para denunciar y para que retiren a esas personas de los lugares en los
31:12que están. Entonces no nada más es una voluntad a medias por parte de gobierno o por parte de las
31:19organizaciones, es también una voluntad a medias por parte de la sociedad que sigue reproduciendo
31:23comportamientos que discriminan, que segregan y que vulneran los derechos de las personas. En este
31:29sentido, que también esto tiene mucho que ver con la poca posibilidad de cuantificar realmente a la
31:37población, porque estas discriminaciones confunden las cosas ¿no? Alguien puede decir están ahí
31:42viviendo y se dedican a la constitución y hablamos de otra cosa cuando en realidad es otro asunto real
31:47¿no? Y lo mismo puede ocurrir con alguien que está bajo un puente, etcétera. Pero también esto que
31:55estamos viviendo, los medios de comunicación lo exaltan. Al comienzo del programa de hoy hablábamos
32:03de que hay algunas películas que han romantizado este asunto, pero hoy vemos que las campañas
32:09políticas en muchos rincones del planeta, en los distintos continentes y bueno si nos vamos país
32:17por país vamos a encontrar cosas que a veces no estamos muy enterados, pero que ahí están. Incluso
32:22parte del discurso político, hay un discurso por ejemplo antimigrante muy fuerte y no solamente
32:28en nuestro vecino del norte, sino que también nosotros hacia Centroamérica, claro no tan
32:35enunciado, pero a ver que tengamos 35 mil efectivos en la frontera sur, bueno sí tenemos ciertas cosas
32:43antimigrantes ¿no? Y también en otros continentes, por ejemplo lo que ocurre en Europa, en el caso
32:52español con los marroquíes, en el caso alemán con los turcos, bueno y podríamos enumerar un sinfín, bueno
32:58los turcos con varios países del medio oriente que tienen serios problemas para incluso tener
33:06un territorio propio ¿no? Bueno entonces en este sentido ¿cómo trabajar esto? Porque los medios de
33:13comunicación nacionales e internacionales como que empujan a que tengamos estas resistencias
33:20sociales se eleven digamos, o sea hasta antes nos podía, bueno yo veo gente que va y le deja alimentos
33:28a los perros, a los gatos, les deja agua, etcétera, en los parques, en los portales de la casa y a veces se
33:34nos hace muy difícil poder donar o llevar comida para las personas que tienen problemas de
33:42alimentación. Entonces ¿cómo esto se maneja, se cuantifica, se analiza académicamente? Académicamente
33:51volvemos a la parte de la corresponsabilidad, los medios de comunicación tienen una corresponsabilidad
33:55enorme en, al final tienen una responsabilidad en satanizar o no ciertos términos ¿no? y ciertos
34:03grupos poblacionales y justamente desde el momento en el que dicen es que la población en situación
34:09callejera es un problema, generalizan a toda la población callejera, generalizan cosas y la
34:16difusión que se le da y el tinte que le van dando los medios de comunicación es justamente lo que
34:21genera también los problemas y por eso es que hay tanta resistencia tanto de la sociedad como después
34:26pues de los mismos políticos para querer meterse en el tema porque es un tema muy delicado, la
34:32licenciada no me dejará mentir, realmente las notas perjudican bastante porque además se toma
34:39nada más la historia desde una perspectiva, pocos son los medios que realmente se acercan a las
34:45personas que están en esa situación y les preguntan cuál fue la situación real ¿no? entonces se tiene
34:52que pues trabajar también desde la responsabilidad que se tiene y la ética que hace falta para que
34:57se difundan este tipo de cosas, la licenciada podrá comentar algo más profundo seguramente.
35:03Por alusión directa a la licenciada.
35:05Pues sí claro coincido, de verdad es impresionante cómo un mal término puede afectar un programa que
35:15lleve años y también empezamos desde los memes, desde las bromas, parece vagabundo y lo hacemos
35:23desde un punto de vista inofensivo y sin afán de ofender pero son esas palabras ¿no? las que
35:29llevan a ese rechazo, incluso cuando los buscamos reinsertar cuesta mucho trabajo porque no les
35:37quieren dar oportunidades laborales ni de vivienda, no les quieren rentar porque justo hay ese rechazo
35:43que empieza desde los memes, desde la broma, desde el indigente, desde limpia parabrisas, desde esos
35:49comentarios vienen sumando y con todos los prejuicios que tenemos y todo lo que nos falta
35:56avanzar en temas de derechos humanos, eso es lo que complica mucho más los temas.
36:00Y bueno, en este sentido ¿cómo hacer o qué hacer para que este tipo de situaciones también tenga,
36:10podríamos decir, de marketing una contracampaña? es decir, ¿cómo generar desde los gobiernos
36:16municipales, del gobierno del estado y de las organizaciones de la sociedad civil una idea de
36:23que tenemos al frente seres humanos con ciertas dificultades, padecimientos, etcétera y cómo
36:32poder generar, porque eso también habla de nuestra sociedad, o sea el que nosotros invisiblemente no
36:39queramos ver a la gente, a los limpia parabrisas en la esquina, ahí están y por más que no los
36:45queramos ver, bueno, muchos hacen la vista gorda me imagino y no los vemos, pero si sumamos todas las
36:51esquinas y todos los semáforos, llegamos al 10% de la población, entonces no deja de ser, a mí me
36:57parece algo realmente preocupante y habla mal de nuestra sociedad y de nuestras ciudades, no porque
37:04estén en la calle, sino porque no seamos capaces de integrar a semejantes y que tienen tantos
37:11derechos como nosotros, qué hacer para que esto cambie, cómo desde la academia poder incentivar
37:16esto y apoyar a las mismas fundaciones para que esta percepción cambie y se solucionen
37:23de otro problema con otros protocolos, porque hablábamos aquí que el protocolo inicial es
37:28aquí en la esquina anda gente que está... bueno, entonces es siempre la denuncia, es la criminalización
37:34de la gente desde la calle, la educación y la difusión de los derechos humanos de manera
37:41integral y socialmente responsable, es siempre la educación que nosotros podamos difundir con los
37:49términos correctos, nosotros refiriéndonos a la gente con las maneras correctas, con los conceptos
37:54adecuados y que esa difusión se haga de manera generalizada, es el primer paso para poder cambiar
38:01cualquier cosa, porque si nosotros no difundimos de entrada desde los derechos humanos, desde los
38:08más básicos, mucha gente no los conoce, estamos todavía en un estado en el que hay unas... sigue
38:14existiendo analfabetización, sigue existiendo rezago educativo, sigue existiendo de reserción
38:19escolar, siguen existiendo todas estas cosas, pos pandemia se complicaron muchísimo, entonces la
38:26reeducación de la sociedad es un punto fundamental para que puedan cambiarse este tipo de estigmas,
38:33para que las formas en las que se percibe a esta población cambien, y tiene que ser una educación
38:41integral, que no nada más sea en plan de romantizar de que pobrecitos tienen... no, no es tenerles
38:47lástima, es ubicar que son personas, que son seres humanos, que tienen los mismos derechos que
38:54cualquier otra persona y que deberían de tener el mismo acceso a los programas, a todos los
39:02beneficios que cualquier otra persona debería tener, pero esto no se puede hacer si no se reeduca
39:07a las personas desde un inicio, sí se necesitan campañas de difusión, sí se necesita un poco
39:14más de difusión al respecto del tema y para evitar justamente esta criminalización, porque si no se
39:22parte desde que las personas conozcan cuál es la realidad social y se siguen difundiendo únicamente
39:28las noticias negativas sobre las poblaciones, es donde no podemos ver un cambio.
39:35Muy sido con la maestra y aquí quisiera puntualizar un caso muy específico, a nosotros
39:43nos cuesta mucho trabajo sensibilizar a la población, porque a diferencia de temas como
39:49las infancias o los animalitos, nosotros no podemos mostrar los rostros, porque me queda claro que
39:57viene mucho del desconocimiento y aunque nosotros quisiéramos compartirles las historias de
40:02reinserción, de éxito, que escuchen por qué llegaron a esa situación, no podemos exponer su identidad,
40:08porque eso los revictimiza, entonces eso complica mucho la sensibilización, porque aunque nosotros
40:13queramos mostrar esas historias, puede ser contraproducente y obviamente pues a esta
40:22sociedad le gusta mucho lo que ve en redes, lo que se ve bonito, lo que te puede hacer quedar
40:27bien ante los demás y esta población no es ese accesorio que pudiera engalanar esas redes sociales.
40:37Entonces se complica más el tema de comunicación, es un desafío muy grande,
40:43cuando se llega al acuerdo con el congreso para los 84 municipios, el sistema de desarrollo
40:57integral de la familia y la secretaría de bienestar e inclusión social, que yo creo que
41:02ahora se debería sumarla a hacer, digo, lo pongo en la mesa no para involucrarme y dar
41:10aquí indicaciones, sino que bueno, creo que me queda esa inquietud, que qué haríamos desde las
41:15escuelas, desde el sistema para poder ver las cosas de manera distinta, pero también cómo es
41:22esta idea del refugio, o sea, porque uno dice, bueno, van a construir algo ahí y lo van a dejar y va a
41:27quedar ahí, y cómo lo van a financiar y cuánto nos va a costar, o sea, es tan complicado.
41:35Para nosotros como activistas que no tenemos nada, no tenemos presupuestos, no tenemos
41:41infraestructura y aún así resolvemos, no nos parece tan complicado, pero definitivamente cuando
41:47te enfrentas a un presupuesto, a voluntades, a falta de actualización en temas de derechos
41:53humanos y aunque los personajes priorizan otros temas que no dejan de ser importantes, es ahí
42:00cuando encontramos una dificultad, porque depende, se lo deja a cada municipio a su consideración y
42:07pues esa consideración pues los deja en el limbo. Sí, porque podría ser, siguiendo esta idea,
42:15perdón que la interrumpa, podría ser que en un municipio se necesite un refugio donde se dé tres
42:23alimentos diarios, supongamos, para un número x de personas, no necesariamente se necesita
42:29construir habitaciones, colocar un consultorio médico, bueno, o puede ser así una
42:37infraestructura muy grande, sino que podría ser, de acuerdo al diagnóstico que se haga, que pueda
42:42ser solamente otorgar alimentación a esas personas, en otro podría ser asistencia médica, dependiendo
42:50de las situaciones de salud y eso, entonces, ¿es así o yo estoy divagando? Y depende también
42:58mucho de la ubicación geográfica del lugar que estemos hablando, porque no se va a manejar ni el mismo
43:02clima, ni las mismas temperaturas, ni los mismos problemas que tengan, por ejemplo, de
43:09drenaje, de agua, de luz, todo ese tipo de cosas, sí tiene que ser muy focalizado, muy centralizado y de
43:16ahí que pues también en el acuerdo se haya optado por que cada municipio lo resuelva, porque
43:23tiene que ser focalizado y contextualizado, no podemos tener como un modelito de refugio y que
43:28se aplique para todo el estado, se necesita desafortunadamente que sea muy muy específico y
43:34en lugares como Pachuca, que Pachuca es enorme y que incluso de un lado a otro de Pachuca cambian
43:39las condiciones casi radicalmente, pues es donde se tienen que hacer como los estudios específicos
43:47para cada uno de los municipios, para que puedan dar lo que solvente a las necesidades de las
43:52personas. Y los refugios deben estar ubicados cerca de donde la población se mueve, porque no
43:57lo vas a colocar en una dirección y le vas a obligar a tomar locomoción o transporte público
44:02para que llegue allá o cómo van a llegar, entonces si necesita, o caminando sí, entonces si necesita,
44:09bueno entonces el tema y el título de este programa de Agenda 13.1 era, es, porque estamos
44:18en el programa, refugios y voluntades a medias, entonces ¿qué ocurre? ¿es voluntades? ¿es
44:25desconocimiento? ¿es una decisión política? ¿cómo le hago yo en el municipio X para hacerlo?
44:34¿cómo los distribuimos en Pachuca? ¿falta imaginación o falta voluntad política? ¿cómo
44:42evalúan? Claro, yo me imagino licenciada. Yo creo que todos ellos sumado a la falta del trabajo
44:50interinstitucional, porque todas las instituciones dicen a mí nada más me toca este grupo, a mí nada
44:55más me toca este y entonces si lo segmentamos requieres uno para mujeres, uno para infancias,
45:01uno para adultos mayores y eso complica mucho más. En cambio, como hemos operado, que inició
45:07recordemos en unas carpas donando alimento entonces y todos aunque buscábamos dividir
45:15los espacios pero si estaban concentrados en un solo lugar. Esa es la prueba de que es más
45:21voluntad y más un trabajo interinstitucional que las instituciones quieran colaborar y no decir
45:27esto te toca a ti, esto nada más me toca a mí. Ese es el principal problema. O sea, tenemos un
45:33problema de trabajo colaborativo entre las propias organizaciones que representan nuestras
45:40instituciones. Y que el gobierno no quiere trabajar de la mano de las organizaciones que somos los que
45:46estamos en territorio y los que somos ese puente porque nosotros literal entramos a drenajes,
45:51nos metemos a los terrenos baldíos y vamos a todos los lugares donde ellos se resguardan.
45:56Corresponsabilidad, porque también de nada nos va a funcionar que existan los albergues y que
46:04estén fijos y que después esos albergues no nada más sirvan para las personas en situación de calle,
46:09sino que vayan y abandonen al abuelito que ya no quieren cuidar, por ejemplo,
46:12cosas que sí han sucedido. Entonces la corresponsabilidad, si bien sí es un
46:17trabajo interinstitucional necesario, forzoso, con recursos, pero son recursos no nada más
46:23monetarios, son recursos humanos, recursos técnicos que puedan implementar y contextualizar
46:30focalizadamente cada uno de los albergues y además la corresponsabilidad por parte de la sociedad de
46:36que respeten esos albergues para lo que son, para quienes son y para lo que debe de ser correcto.
46:43Entonces por eso la importancia de la educación y de la difusión de la realidad social.
46:49Para poder desarrollar esa actitud de corresponsabilidad.
46:54Bueno, como todo programa, al final ya nos quedan escasos minutos.
46:59Como conclusión, maestra, ¿qué podríamos decir del tema que hemos trabajado hoy?
47:04Sobre todo esto de las voluntades y del tema invisibilizado que tenemos sobre las personas en
47:13situación de calle. La difusión y la educación van a ser lo
47:16que nos saque adelante. Al final el hecho de que se reeduca la sociedad y que la sociedad
47:22acepte y se corresponsabilice junto con las instituciones y junto con los mismos políticos,
47:27va a ser un llamante general de cuidado para que todos puedan tener lo que necesitan.
47:34Licenciada.
47:36Pues yo creo también que, aparte de lo que menciona la maestra,
47:40creo que debemos de dejar de verlos tan lejanos de nosotros como que a nosotros
47:45no nos va a pasar. Porque en todos estos años que he acompañado a las personas en
47:49situación de calle, los 365 días de cada año, me he dado cuenta que no son tan ajenos a nosotros,
47:56que cualquiera puede terminar en condición de calle y que las personas que creen que
48:00nunca les va a pasar, pues es mucho más probable que les pueda suceder.
48:05Entonces no verlo como algo muy por debajo de nosotros, porque hay muchas personas y
48:13muchas historias que les sorprendería en donde estuvieron antes.
48:17Eso con respecto a la corresponsabilidad y a lo otro que hemos conversado,
48:22las instituciones, las voluntades.
48:25Pues ese es el tema que más me complica. A pesar de que me meto a drenajes,
48:32de que tengo un trabajo 365 días del año, de lo complejo que es trabajar con esta población,
48:38yo creo que el principal problema al que yo me enfrento por lo menos son a las
48:43voluntades políticas y obviamente al rechazo y a la estigmatización,
48:47no solamente a la población, sino a las personas que defendemos y que llevamos estos temas.
48:52Perfecto. Bueno, a quienes nos vieron y acompañaron en el programa de hoy de Agenda 13.1,
49:00hemos dejado en la mesa varios aspectos con respecto en relación a los refugios y la falta
49:08de voluntad para poder atender a esta población que hemos invisibilizado y que corresponden a un
49:14porcentaje importante de nuestra población en el área metropolitana.
49:18Agradezco a la licenciada Pamela y a la licenciada Anabel que nos hayan acompañado
49:24y nos vemos en el próximo programa de Agenda 13.1. Muchas gracias.

Recomendada