Las personas jóvenes son quienes más sufren el temor de no poder acceder a una vivienda digna en México, pues son los trabajos precarizados y la falta de oportunidades laborales, dos factores que dificultan la obtención de un crédito hipotecario en la actualidad.
Ya puedes ver completo el episodio: Acceso a la vivienda: Un sueño
Contextos, reportajes que revelan nuestra realidad.
Ya puedes ver completo el episodio: Acceso a la vivienda: Un sueño
Contextos, reportajes que revelan nuestra realidad.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Cómo le haré para comprarme una casa?
00:28Es una pregunta que a diario se escucha entre la población y son las personas jóvenes
00:33quien más sufren el temor de no poder acceder a una vivienda digna en México, pues son
00:38los trabajos precarizados y la falta de oportunidades laborales, dos factores que dificultan la
00:44obtención de un crédito hipotecario en la actualidad.
00:47En México existen 31 millones de personas de entre 15 y 29 años de edad, de acuerdo
01:01con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, lo que representa el 23.8% de
01:08la población total.
01:10Angélica es una de las tantas jóvenes que viven en la incertidumbre, pues no sabe si
01:15algún día podrá tener su propia casa.
01:18Una casa la empecé a rentar desde que yo tuve un percance familiar, cosas de la vida.
01:28Yo salí de mi casa como eso a los 17, 18 años aproximadamente e inicié desde muy
01:33poco.
01:34Inicié desde lo más básico que era un cuarto amueblado, sin nada en mano, era todo al
01:45día y de ahí fue progresando, empecé a buscar un departamento, de ahí generando
01:51muebles y eso fue hace casi 10 años, estamos hablando aproximadamente.
01:56Angélica tiene 27 años de edad y trabaja como docente de educación física, profesión
02:03que ejerce a través de tres empleos, uno de ellos en una escuela privada y en los otros
02:09dos imparte clases extracurriculares de gimnasia y taekwondo.
02:13En el poco tiempo libre que tiene, es repartidora por aplicación.
02:18Ella trabaja arduamente, porque a pesar de contar con una licenciatura, el sueldo que
02:23obtiene es insuficiente para adquirir una casa y por el momento, rentar es su única
02:28opción.
02:29Sin embargo, es complicado.
02:32Pues he enfrentado muchísimas cosas, cuando por ejemplo yo le decía a la casera, no,
02:37es que aguánteme unos días, porque me cambiaron la fecha de mi pago, mi pago digamos era el
02:44día primero y me lo entregaron hasta el 5 y había problemas, de ahí en fuera, problemas
02:50por ejemplo, no me funcionaba el agua caliente y me decían, ahorita se lo arreglo y jamás
02:54lo arreglaban, el problema de que no me daban el depósito y llegaba un punto en el que
03:01no te entregan nada, hasta la fecha, el primer depósito que yo di, no me lo han dado.
03:13Existe una relación muy estrecha entre el acceso a una vivienda y la pobreza laboral,
03:18pues sin un salario que cubra las necesidades de las personas, difícilmente habrá oportunidades
03:24para adquirir una vivienda.
03:25La pobreza laboral es conocida como aquella situación que viven los trabajadores en función
03:34de su ingreso, el Coneval la define como aquella relación entre ingreso y la canasta alimentaria,
03:42cuando a un trabajador no le alcanza para cubrir la canasta alimentaria, se dice que
03:48se encuentra en pobreza laboral, es decir, la pobreza laboral solo se relaciona con los
03:55bienes y servicios de consumo indispensable para los trabajadores.
04:00Con sus 13 empleos como profesionista, Angélica tiene un día muy ajetreado, se despierta
04:07a las 5 de la mañana para poder llegar a tiempo al colegio en donde imparte clases
04:12en los niveles de preescolar hasta secundaria, todos los días viaja en moto y cuando termina
04:18sus labores en la escuela se dirige a su otro trabajo de taekwondo o de gimnasia, depende
04:24del día, cuando termina sus actividades arriba a la casa que renta y prepara una cena
04:30que le de energías para seguir con las planeaciones escolares.
04:34Es complicado porque no solamente ya en la actualidad un trabajo no me rinde y de hecho
04:40a ninguna persona ya le rinde un trabajo, antes decían tienes dos trabajos y decían
04:45wow, lo haces por ambicioso, lo haces porque tienes tiempo extra, ahora ya no, ahora necesitas
04:51todavía aumentar el otro trabajo porque no te alcanza.
04:58En una década, Angélica ha buscado a toda costa salir adelante, sin embargo, rentar
05:04un inmueble para habitarlo es una tarea difícil.
05:07Con base en datos de la encuesta nacional de vivienda del INEGI, de las 35.3 millones
05:13de casas particulares habitadas, al menos el 16.4% del total corresponden a viviendas
05:19arrendadas y el 14.2% corresponden a inmuebles prestados.
05:25Yo inicié desde cero, haciendo cartomaje en el centro, ganándome el día, viajándome
05:30a Tulancingo, a Izmiquilpan, a los centros a sacar tantito de dinero y de ahí fue generando,
05:36de ahí yo fui buscando más trabajos, afortunadamente encontré un lugar donde me podrían pagar
05:42un poquito más y yo dije yo no me quiero quedar aquí, no me quiero quedar en un cuartito
05:49que son muebles que ni siquiera son míos, entonces de ahí empecé a buscar como un
05:54departamento pero ya era una renta pues casi al doble de cara, de ahí en fuera pues estaba
06:01yo durmiendo en el suelo, tenía que poner yo mi ropa en la sala porque era el cuarto
06:06más caliente, tenía que poner yo mi ropa en la sala y poner una cobija, una sábana
06:13y yo me dormía ahí, no tenía muebles.
06:16De ahí empecé yo a buscar casas pero las casas que te rentan están muy lejanas las
06:23más baratas, entonces era tiro por viaje o economizaba en una renta de una casa o economizaba
06:34en el transporte.
06:36Cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social señalaron
06:41que el ingreso real per cápita tuvo un incremento anual del 8.9% pues pasó de $3.076.13 a $3.350.84.
06:54No obstante, la pobreza laboral se mantiene como una constante.
06:58En México tenemos en promedio 35% de los trabajadores que apenas les alcanza su salario
07:10para adquirir la canasta básica.
07:13En nuestro estado de Hidalgo estamos hablando de alrededor de un 45% de trabajadores formales
07:20quienes tienen apenas para cubrir la canasta básica, eso significa que difícilmente pueden
07:28tener acceso a un crédito.
07:31A pesar de todos los esfuerzos por parte de las autoridades, del gobierno estatal, del
07:37gobierno federal por apoyar en la adquisición de una vivienda, el arrendamiento de un espacio
07:43para vivir es una de las pocas opciones que tiene en la actualidad la población sin acceso
07:48a un crédito hipotecal.
07:50Este hecho viene acompañado de compartir el lugar con otras personas, ya sean pareja,
07:56amigos o incluso solo conocidos, dado que es una forma de solventar los gastos que conlleva
08:03la renta y servicios de una vivienda.
08:06Me doy vuelta atrás y veo el hecho de que hace precisamente 10 años las rentas estaban
08:14muy baratas en algunos lados y llega un punto en el que la economía decayó demasiado y
08:21antes cuando uno ganaba 7 mil, 7 mil 500 al mes era mucho, ahora ya es nada.
08:28Con base en datos del Inegi, 81 de cada 100 personas en México de entre 15 y 29 años
08:36trabajan de forma subordinada o asalariada, 10 por su cuenta, solo 2 son empleadoras y
08:437 no percibieron ingresos.
08:46Además el salario promedio es de únicamente 33.8 pesos por hora trabajada.
08:53En Hidalgo la situación no es mejor.
08:57Imaginemos que en Hidalgo se quisiera dotar de una vivienda a todos los trabajadores,
09:06tenemos un déficit de vivienda de 12 mil 500 viviendas, pero bueno el problema no es
09:13construir las viviendas, es lo que señalabas, el acceso a estas viviendas.
09:19¿Cómo yo como trabajador puedo tener acceso si los salarios se encuentran muy por debajo
09:27de lo que me permitiría adquirir una vivienda?
09:30El salario promedio en el estado de Hidalgo está sobre los 2 mil 978 pesos al mes.
09:38Imaginemos que uno de los créditos más baratos otorgado por el Infonavit te cobra alrededor
09:45de 4 mil pesos mensuales y es un crédito más o menos accesible para tener el apoyo
09:55a una vivienda de alrededor de 350 a 500 mil pesos.
10:03Datos del Coneval revelaron que entre 2023 y 2024 la pobreza laboral en Hidalgo aumentó
10:10en un 7.3% y aunque pareciera que creció el empleo en la entidad, lo que actualmente
10:16vive la población es la precariedad laboral.
10:20Empleo sin prestaciones de ley y la informalidad son las dos principales características que
10:26no permiten a la ciudadanía acceder a una vivienda.
10:29La accesibilidad a un crédito hipotecario para adquirir una vivienda siempre va a depender
10:35mucho de tu salario y de la calificación que le dan a tu empresa.
10:40Esto quiere decir que son dos factores importantes para que tú puedas adquirir un inmueble.
10:47También tienes que tener en cuenta cuánto tienes de precalificación, cuánto te van
10:51a prestar y también, pues, cómo vas a quedar, que no quedes tan atorado en gastos.
10:57Tienes que tener muy, muy en cuenta eso.
10:59Normalmente, por ejemplo, aquí tenemos clientes, la mayoría, que son millennials, son gente
11:07joven de aproximadamente entre 28 a 40 años que están adquiriendo su vivienda con trabajos
11:16que tienen estabilidad económica que van de entre los 25 a los 40 mil pesos de ingresos
11:25mensuales.
11:26¿Qué es la falta de regulación en los precios de arrendamiento de viviendas?
11:39Existe una problemática latente en México y en Hidalgo, la falta de regulación en los
11:45precios de arrendamiento de viviendas.
11:48En la actualidad, independizar se implica tomar en cuenta diversos factores, sobre todo
11:54el ingreso mensual con el que se cuenta y con ello disminuye el acceso a viviendas en
11:59arrendamiento que existen en Pachuca y la zona metropolitana.
12:04Los tiempos cambian y la economía también.
12:07Fue iniciando un cuarto en 900, un departamento en 2 mil pesos, una casa en 2 mil pesos, 2
12:14mil 500 pesos, perdón.
12:17Aquí en fuera, dependiendo de la zona, hay casas entre 3 mil, 3 mil 500 y el máximo
12:26el que yo he estado pagando son 4 mil pesos.
12:28El artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece
12:33que toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa, por lo que
12:38la ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios al fin de alcanzar este objetivo.
12:45La realidad en México es que por más apoyos o programas de acceso a una casa que existan,
12:50mientras las condiciones laborales no permitan un desahogo financiero, resulta complejo.
12:56Y dicen que antes todo era más sencillo.
12:59El simple hecho con la imagen popular que decía, en lugar de yo estar dormido en una
13:08cuna pegándole a mi hermana una fotografía, debería de estar haciendo algo de provecho,
13:14debería de estar, no sé, comprándome un terreno, comprándome una casa, porque antes
13:17era muy sencillo.
13:18Estamos viendo que nuestros abuelos tenían hasta terrenos.
13:22Ahora ya se pelean los tíos, los papás por ellos.
13:25¿Por qué?
13:26Porque ya no están.
13:27Ya es muy complicado tener un terreno.
13:29Nuestros papás, algunos, ya tenían casas, tenían terrenos.
13:34Ya no habría necesidad del por qué preocuparnos por esas cosas.
13:40Llega el golpe de realidad a nuestra edad en que nosotros queremos lograr lo que ellos
13:45lograron y no podemos.
13:47Mientras ellos a los 20, 23 años ya tenían casa, hijos, un trabajo estable y tenían
13:53muchas cosas, nosotros a los 25, 27 años tenemos un gato, salimos apenas a trabajar
14:02y apenas nos alcanza para comer.
14:11Pero hay historias que parecieran ser contrastantes con la actualidad, como la del señor Guillermo,
14:19quien toda su vida ha vivido en venta preta.
14:22Además, desde muy corta edad comenzó su vida laboral.
14:26Y aunque a diferencia de la juventud, el terreno en el que edificó su hogar fue una herencia
14:30de su padre, tiene poco más de 15 años que logró terminar la construcción de su vivienda,
14:37pues todos sus años de trabajo los pasó sin prestaciones de ley.
14:41Yo tengo toda mi vida viviendo aquí, el terreno era de mi papá y pues no lo dejó a nosotros.
14:53Esta casita la hicimos entre mi esposa y yo, de que nos metimos a un apoyo, nos daban
15:01material y nosotros pagábamos cada ocho días, cada ocho días íbamos pagando en
15:06material, según como saliéramos del material luego rápido nos daban otro poco, entonces
15:13yo mismo hice mi casa.
15:16A sus 73 años de edad, el señor Guillermo todavía tiene que trabajar, él es velador
15:22de unos locales comerciales y aunque hoy cuenta con la comodidad de llegar a su propia casa,
15:28después de su extenuante jornada laboral, el proceso que enfrentó para la construcción
15:32de su vivienda fue muy laborioso y tardado.
15:35Yo tenía dos cuartitos de adobe tapados con lámina, tuve que tumbar uno para hacer uno
15:42de bloque primero y luego el otro, así poco a poco fuimos alzando nuestra casa.
15:50Yo llegaba de trabajar y tenía yo que seguirle para hacerle la casa, sí nos privamos de
15:57muchas cosas.
16:01María de Lourdes y Guillermo tuvieron cinco hijos, a quienes dentro de sus posibilidades
16:06les dieron una vida digna.
16:08Hoy pese a que ambos son personas adultas mayores, aún son económicamente activos.
16:14Sí, tienen su patrimonio, pero la economía no les dio para obtener una pensión más
16:20allá que el apoyo ofrecido por el gobierno federal.
16:24Yo me siento a gusto porque es un trabajo de pareja, mi esposa y yo trabajamos bastante
16:37para hacer esto.
16:38Para el señor Guillermo, las oportunidades laborales y personales tampoco fueron sencillas
16:43e incluso, con todo lo que vivió en su tiempo, considera que hoy es todavía más complicado
16:49hacerse de un patrimonio, a diferencia de hace veinte o treinta años.
16:55Yo con lo que veo, una de mis nietas quiso sacar un crédito para una casa en Imponavit
17:06y le pusieron muchos peros, muchos peros le pusieron y no la pudo sacar.
17:14Omar es el menor de sus cinco hijos, tiene 25 años de edad y hoy se enfrenta a la falta
17:20de oportunidades laborales y del rezago en el acceso a una vivienda digna, así como
17:25a la que el señor Guillermo tuvo oportunidad.
17:28Hoy su padre espera que tarde o temprano pueda acceder a un mejor futuro personal y profesional.
17:44En 1972, durante el gobierno federal encabezado por Luis Echeverría Álvarez, fueron creados
17:54Imponavit y Foviste.
17:56En la actualidad, el primero cuenta con diversos programas y apoyos para otorgar a la población
18:01una forma de obtener un crédito hipotecario.
18:04Es importante también tú como derechohabiente que busques este tipo de opciones para que
18:11así tengas una mejor calidad de vida y pues obviamente una mejor calidad de vivienda.
18:16También recuerden que pueden unir sus créditos con sus parejas, con sus amigos, en el caso
18:20de Imponavit o por ejemplo Foviste, que es una tasa de interés muy baja.
18:25Bueno, nunca hay que desanimarse de decir, bueno, pues no me alcanza, tengo un crédito
18:30ahorita muy bajo, porque bueno, la idea es que puedes utilizar tu crédito, puedes comprar
18:35una casa, a lo mejor más sencilla o un departamento, y pues en unos 5 años o 10 años las situaciones
18:43siempre mejoran y puedes adquirir algo mucho más grande, mucho más bonito, a lo mejor
18:48ya con familia, ya con mascotas, puedes adquirir algo mejor.
18:53Siempre depende mucho del salario y de las ganas que tengas tú también de adquirir una
18:59casa.
19:00Y aunque ambas instituciones fueron creadas para dar cumplimiento al mandato constitucional,
19:05es cierto que mientras no existan condiciones adecuadas en los empleos, la vivienda propia
19:11se queda en metas que parecen cada día más difíciles de cumplir.
19:15Yo creo que hoy tenemos mayor oportunidad de créditos, sin embargo el ingreso per cápita
19:22por trabajador es mucho menor, entonces pues aunque hay mayor número de instituciones
19:29financieras que pueden otorgarnos un crédito, como los bancos, como las propias instituciones
19:34del gobierno federal o algunos otros organismos o instituciones estatales, el acceso es mucho
19:44más fácil, más sencillo, sin embargo los requisitos son los que detienen a todo, porque
19:51el primer elemento para poder tener acceso a la vivienda es el ingreso.
19:56Y si nosotros pensamos en el ingreso de los trabajadores, en la pobreza laboral que existe
20:02en el mercado de trabajo mexicano, pues ahí nos damos cuenta que aunque existe un mayor
20:07número de financieras que pueden apoyarnos para obtener un crédito, pues los trabajadores
20:15se ven limitados por los bajos salarios, por el bajo ingreso que presentan.
20:21Por ello, muchas instituciones, principalmente del gobierno, han tratado de establecer programas
20:27como juntar los créditos, o sea, permiten que ya sea el crédito del hijo, del papá,
20:35de la mamá, del cónyuge, incluso créditos entre amigos para poder tener acceso a una vivienda.
20:44¿Qué pasa con el coneval?
20:51De acuerdo con el coneval, en México existe un 45% de rezago habitacional, y cuando menos
20:58en Hidalgo, hay un déficit de vivienda de menos 22.8%, pero también está la otra cara
21:05de la moneda, pues de acuerdo con una solicitud de información, el Infonavit ha otorgado
21:11más de 10.000 créditos en Pachuca, mientras que en Mineral de la Reforma son más de 31.000.
21:18Pero incluso con esos datos, Angélica ve lejano hacerse de una casa.
21:23Yo lo veo muy dudoso. ¿Por qué? Porque ahorita con lo de la economía de un tiempo para acá,
21:29justamente estamos hablando de 15 años, 10 años aproximadamente. Yo llegué aquí hace
21:3516 años a Pachuca, 16, 17 años. Mi papá compró una casa. Todavía me acuerdo que decían,
21:43lo tomaron a plazo de a 10 años. Decían, es mucho. Ahora cuando la mayoría habla de
21:50comprar un crédito, tener un crédito, sacar un crédito, estamos hablando de 20, 30 años,
21:58y prácticamente te quitan todo tu sueldo. ¿Tú con qué sobrevives? ¿Para qué? Para
22:03que al final esa casa se deteriore. Es por ello que los trabajos formales,
22:08con todas las prestaciones de ley y con un buen salario, son los posibles caminos a seguir para
22:14que se cumpla con el artículo cuarto constitucional. Mientras tanto, las personas continuarán en
22:20búsqueda de mejores condiciones de vida a través del arrendamiento. El salario que se estima o que
22:28se estimó a partir del Instituto Nacional de Estadística y Geografía del Inegi señala que
22:35se debe de ganar alrededor de $8,750 pesos para poder tener acceso a una vivienda de las más
22:44económicas, obviamente, con los servicios básicos. Una vivienda de las más pequeñitas y con esto
22:53cubrir las necesidades básicas. No se considera, por ejemplo, los gastos en salud que pudiesen,
23:01pues, de repente presentarse, los gastos en educación. Estamos hablando de solamente
23:07vivienda y alimentos. Por ahora, se habla de la vivienda social como una de las soluciones.
23:12No obstante, mientras las condiciones económicas no sean igualitarias para todas las personas,
23:19el acceso a una vivienda digna y sin rezago habitacional es el pan de cada día de la
23:25población en México. De nada sirve que me den una casa, que me regalen una casa,
23:30que al final de cuentas yo no voy a tener ni cómo pagarla. ¿Cómo voy yo a pagar los servicios? ¿Cómo
23:39yo voy a pagar el agua? ¿Cómo voy a pagar la luz, el gas? Eso de una casa, yo no tengo sustento para
23:46eso. Creo que sería lo mejor y lo más viable.