Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Con respecto a la UPC para el año 2025, varias precisiones.
00:05Primero, esta se calcula con base en la información que reportan las EPSes al Ministerio de Salud y Protección Social.
00:12Desafortunadamente, este año esta información presenta serias inconsistencias.
00:17Hay un crecimiento abrupto, inusitado, en los valores y en las frecuencias de uso,
00:23que no guarda consistencia ni con los datos históricos ni con el perfil epidemiológico del país.
00:29Asimismo, EPSes que certificaron el gasto no tienen todavía cerrado financieramente el año 2023.
00:37No está firmado por el revisor fiscal ni por el representante legal.
00:41Otra cosa adicional que se evidencia es que se pagaron precios a medicamentos que tienen control de precios
00:48y se pagaron por encima del precio que está establecido.
00:53Todo esto genera mucha incertidumbre sobre esta información,
00:57lo que llevó a que la Comisión Asesora de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento,
01:02que está conformada por un delegado de la Presidencia de la República,
01:06por los Ministerios de Salud y de Hacienda, por el Departamento Nacional de Planeación
01:11y por el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud y EDS,
01:16recomendara al ministerio que se estableciera una UPC cercana al índice de precios del consumidor, al 5.2%,
01:25pues se decidió incrementarla en el 5.36%,
01:29consecuentemente con incluir en el plan de beneficios dos servicios adicionales,
01:35lo que tiene que ver con la ruta de tratamiento de los pacientes
01:41que tienen alguna patología proveniente del contacto con el asbesto
01:46y también poder financiar los procedimientos relacionados con el tamizaje neonatal,
01:51que nos va a permitir prevenir y tratar de manera oportuna
01:54unas patologías que pueden incidir en la salud de la población.
01:57Todo esto para poder hacer una asignación eficaz, eficiente y avanzar en el cuidado integral de la población.