• el año pasado
Se habla mucho de ansiedad y depresión, pero ¿realmente sabemos qué son y cómo se manifiestan? Actualmente se banalizan mucho estos términos, pero es importante reconocer cuándo es un verdadero problema que requiere atención especializada, por ello, el Dr. José Ramón Arellano, especialista en psiquiatría, nos da las claves para detectar los síntomas, tener el tratamiento adecuado y sobrellevar las molestias.
Transcripción
00:00Estamos hablando de niveles intensos de ansiedad, repentinos, que se acompañan de malestares físicos como presión en el pecho, sudoración, taquicardia, dolor de estómago, sensación de querer salir corriendo o de que algo muy malo me está pasando.
00:21Esas son crisis de pánico y esas requieren atención de un profesional de la salud mental.
00:28Salud, bienestar, alimentación y cuidados.
00:34Todo esto lo encontrarás en Vida Sana, el podcast de Sumédico.com
00:40Bienvenidos a Vida Sana, el podcast de Sumédico.com
00:44Soy Susana Carrasco y como siempre me da mucho gusto que estén con nosotros en un nuevo episodio de este programa
00:51que hoy vamos a dedicar al tema de la salud mental, especialmente a la depresión y a la ansiedad.
00:59Seguramente han escuchado hablar mucho de estos padecimientos en redes sociales, en medios de comunicación, pero realmente sabemos qué son estos padecimientos,
01:11sabemos los síntomas y sobre todo sabemos cuándo se trata realmente de un problema que debemos atender con un especialista.
01:20Si ustedes están atravesando problemas de salud mental o alguien a su alrededor,
01:26quédense porque está con nosotros un especialista que nos va a hablar sobre estos temas tan importantes.
01:33Les voy a platicar un poco. Se encuentra con nosotros el doctor José Ramón Arellano Cano.
01:40Él es médico cirujano con especialidad en psiquiatría.
01:44Es secretario de vinculación de la Asociación Psiquiátrica Mexicana.
01:49También es investigador de estudios fase 3 para nuevos psicofármacos, autor de más de 20 artículos de investigación
01:57y también es conferencista, docente y activista pro derechos humanos en salud mental, igualdad de género y diversidad sexual.
02:05Bienvenido, doctor. Muchísimas gracias por estar con nosotros.
02:08Muchas gracias por la invitación, Susana. Un gusto estar con ustedes en octubre, el mes de la salud mental.
02:15Justamente cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental
02:20y por eso es que es tan importante hablar cada vez de estos temas.
02:25Entonces, doctor, me gustaría comenzar con que nos platicara de forma muy general
02:31¿qué son exactamente la depresión y la ansiedad?
02:34Porque siempre escuchamos mucho, hasta en las películas, ahora con distintos famosos,
02:40como el reciente caso de este cantante Liam Payne, que tuvo muchos problemas con su salud mental,
02:47pero creo que no sabemos a veces a qué se refieren estos padecimientos.
02:51Entonces, usted como experto, ¿cómo nos explicaría estos padecimientos?
02:55Ok, Susana, mira, una pregunta muy interesante, gracias, porque a veces de manera popular se habla
03:02ay es que me siento depre, ay es que me dio ansiedad, pero a veces puede ser que se esté devaluando los síntomas
03:11o a veces se estén magnificando, o sea, vamos a darle como la dimensión justa, ¿sale?
03:16Mira, por ejemplo, cuando, si te duele la panza, pues vas a ir con un médico que va a atender
03:24la enfermedad que tú tengas en tu barriga, ¿no?
03:27Si te duele la espalda, igual, y acudirás con un médico que te evaluará y verá qué es lo que sucede.
03:33Para las emociones, cuando las emociones, los pensamientos, las funciones cognitivas se enferman,
03:44es decir, que el afecto, esa emoción es, por ejemplo, los pensamientos fatalistas,
03:50o, por ejemplo, cuando ya no tengo buena memoria, ¿sí?
03:54Estamos hablando que esos son síntomas de una situación de enfermedad.
03:59Entonces, el médico que ve esas situaciones es el psiquiatra.
04:05Entonces, la depresión, la ansiedad, son condiciones de salud mental, ¿sí?,
04:12que se consideran una enfermedad y es ahí donde entra el psiquiatra, ¿sí?, la psiquiatría.
04:19Ahora, ¿cómo podemos saber si hay depresión o si hay ansiedad?
04:24Pues, bueno, a veces los síntomas ya son más populares, eso está muy bien,
04:28pero, ¿qué te parece si hablamos de cuándo buscar ayuda?
04:32Por favor, sí.
04:34Por ejemplo, para la depresión, ¿sí?
04:37Entonces, puede ser que empiece a sentirme triste, ¿sí?,
04:40pero puede ser que empiece a dejar de disfrutar lo que antes hacía, ¿sí?,
04:45que ya no me cause, pues, ese goce, ese placer de cocinar, a lo mejor de dibujar,
04:51de pintar, de salir con mis amistades, en fin, ya no lo disfruto, ¿sí?
04:56Sí.
04:57Puede ser que tenga problemas de concentración junto con lo que ya mencioné,
05:01pero eso ya tiene un impacto, tiene un impacto en mi vida cotidiana, ¿sí?
05:07Entonces, ya no me vinculo con las personas, ya no platico,
05:12ya tengo faltas al trabajo, ya estoy irritable, dejo de atender a mi familia, a mis hijos, en fin.
05:19Ya cuando sucede eso, ya es una señal de acude a visita, porque eso ya es una enfermedad.
05:26No siempre estar triste quiere decir que estás depré,
05:30sino que se juntan varios síntomas y te da por resultado una condición de enfermedad.
05:38Pero no nada más estar triste es depré, o sea, hay que tener ese cuidado.
05:43Y la ansiedad es algo similar.
05:46De hecho, hay una frase que se ha popularizado, que estoy muy de acuerdo,
05:50en redes sociales que ha salido y todo, que dice,
05:53está bien no estar siempre bien, o sea, se vale que haya días grises, ¿no?
05:59Y eso está bien y no quiere decir que tengamos una condición de enfermedad.
06:05Ya lo comenté un poco en depresión, ahora en ansiedad.
06:08La ansiedad es sana en algún momento, porque es un motor, ¿no?
06:13Si no me preocupo, pues no estudio para el examen.
06:15Si no me preocupo, pues no llego temprano al trabajo, ¿no?
06:18O sea, tiene que haber una ansiedad ahí sanita, ¿sí?
06:21Cuando esta ya llega a niveles más altos y ya me ocasiona mareos, dificultad para respirar,
06:30me ven problema mis síntomas gastrointestinales o molestias gastrointestinales,
06:35cuando mi pensamiento ya es como muy centrado en preocupaciones, en intranquilidad,
06:43y eso ya afecta mi desarrollo en la vida cotidiana,
06:48entonces estoy irritable, dejo de poner atención, ya cometí errores en el trabajo,
06:55ya tengo insomnio, entonces ahí es cuando hay que buscar ayuda profesional.
07:01¿Y es lo mismo la ansiedad que solamente tener episodios de ataques de ansiedad?
07:07Porque también se habla mucho, ¿no? De hay medio un ataque de ansiedad.
07:10¿Es lo mismo?
07:12No es lo mismo. Hay diferentes tipos de ansiedad.
07:16La ansiedad es el nombre y tiene diferentes apellidos, ¿sale?
07:21Como para poderlo identificar, hay ansiedad que se llama ansiedad generalizada,
07:25hay una ansiedad por fobias, ansiedad por estrés postraumático,
07:31ansiedad por obsesiones, en fin, hay diferentes.
07:34Unos de estos son las crisis de pánico,
07:37y las crisis de pánico es de los niveles más severos de ansiedad que existen,
07:43pero para hacer una crisis de pánico, yo les pregunto a las personas que atiendo por esto,
07:50es decirle, si hubiera una calificación de cero a diez, donde cero es nada de ansiedad,
07:56y diez es la peor ansiedad que haya tenido, ¿qué calificación le da a esa crisis?
08:01Y me dicen, un ocho, doctor, un nueve, un diez.
08:05Estamos hablando de niveles intensos de ansiedad repentinos,
08:10que se acompañan de malestares físicos como presión en el pecho, sudoración,
08:17taquicardia, dolor de estómago, sensación de querer salir corriendo,
08:23o de que algo muy malo me está pasando, esas son crisis de pánico,
08:28y esas requieren atención de un profesional de la salud mental, ¿sí?
08:33Y la otra es la ansiedad, ¿a quién le digo la ansiedad? La tosita, la de todos los días,
08:37la de que todos los días estamos ahí preocupados de que algo malo puede pasar,
08:43seguramente en el trabajo ya no estoy rindiendo, ¿qué tengo que hacer hoy?
08:48Ya hago listas por todos lados, ¿sí? Ese es otro tipo de ansiedad que también requiere atención,
08:53pero esa es como la ansiedad, la tosita.
08:55La otra es la severísima, que te da en un momento…
08:58Pues ya te paraliza prácticamente, ¿no?
09:00Te paraliza, efectivamente.
09:01Doctor, ¿y qué tan frecuentes son estos problemas aquí en México?
09:05¿Tendrá algún estimado de la incidencia?
09:07Sí, no, bueno, pues ahí te… Vamos a ver si es importante o no atender la salud mental.
09:13Mira, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la más reciente que tenemos es del 2022.
09:20Esa nos está diciendo que en los adultos la depré, 15 de cada 100,
09:25están teniendo ahorita o síntomas de depré o ya una depré bien instalada, ¿sí?
09:31En cuestión de los adultos mayores, son 4 de cada 10. Es mucho en adulto mayor, ¿sí?
09:38En depresión. En ansiedad, el INEGI, que es la fuente más, digamos, más reciente en cuestión de ansiedad,
09:47nos dice que síntomas ansiosos leves, moderados…
09:52Ahí te va el número, 3 de cada 10 mexicanos está viviendo con síntomas de ansiedad leves a moderados.
10:01El que tener síntomas no quiere decir que ya tenga un trastorno o una enfermedad, pero que tiene síntomas.
10:07Ahí sí, algunos ya tendrán trastorno. Pero de ansiedad severa, hasta 2 de cada 10.
10:13Entonces está… es mucho. O sea, de hecho, el COVID vino a cambiar el mundo. Nos cambió radicalmente.
10:23Sí.
10:24Y los niveles prepandemia, antes de la pandemia, de cuestión de depré y de ansiedad, se elevaron muchísimo.
10:33De hecho, ya ves que hubo la ola de… la primera ola, la segunda, la tercera.
10:39Bueno, pues los científicos, los expertos en salud mental a nivel internacional decían,
10:44vamos a tener la última ola, ¿sí? De mayor impacto va a ser la de la salud mental.
10:52Porque todo lo que hubo por el COVID que impactó, ¿no?
10:55Entonces, actualmente no hemos regresado a los niveles prepandemia.
11:00O sea, sí ha bajado, pero no hemos llegado a los niveles prepandemia.
11:04Y es probable que no lo alcancemos, ¿por qué?
11:07Pues para estar deprimidos y tener ansiedad, pues influyen muchos factores.
11:12O sea, uno es el biológico y hay factores también ambientales, por así decirlo.
11:20Sí, entonces no todo depende de uno, ¿verdad?
11:23Y eso hace que no sea posible a veces tener una vida más relajada, ¿verdad?
11:29Hay varios factores alrededor, económicos, sociales, de seguridad, en fin.
11:36Familiar.
11:37Familiares, claro.
11:38Mencionó que los adultos mayores tienen como una incidencia mayor.
11:44Me gustaría saber si hay como alguna etapa en general en la vida en la que tengamos más tendencia,
11:50además de esta etapa de la tercera edad.
11:53Sí, fíjate que otra etapa muy importante y que esa, híjole, la tenemos que detectar
11:59porque puede ser determinante en la salud en el futuro de todos, ¿no?
12:03Y que es en la adolescencia, ¿sí?
12:05En la etapa de los adolescentes hay que diagnosticar, encontrar de manera oportuna
12:12los síntomas de depresión y de ansiedad porque adolescentes que viven con ansiedad o con depré
12:19están en mayor riesgo, por ejemplo, de desarrollar consumo de sustancias,
12:24alcohol, tabaco y otras sustancias, ¿no?
12:29Y también pues de ahí viene una parte personal porque pueden ser personas inseguras
12:36o personas con fracaso escolar porque viven con ansiedad, depré,
12:40y entonces pues su futuro laboral, académico, familiar, pues se ve impactado, ¿no?
12:46Entonces por eso es una etapa crítica de detección oportuna.
12:50Ok, y en el caso de los adultos mayores, ¿qué factores influyen en que pues tengan más estos padecimientos?
12:56Híjole, una pregunta bien interesante, muchas gracias, pero también bien compleja, ¿qué crees?
13:02Porque los adultos mayores, digamos que el origen de sus síntomas de depresión o ansiedad
13:11pues son varios, muchos, ¿sí?
13:15No podemos decir uno solo de que, ah, no, pues se deprimió porque se murió el esposo y ya.
13:22No, o sea, hay más factores.
13:24Unas son presencia de enfermedades físicas, por ejemplo, tener diabetes, tener presión alta,
13:31alguna enfermedad del corazón, del riñón, eso afecta la química cerebral
13:36y te hace más vulnerable a tener depresión o ansiedad.
13:40Otro factor es la parte familiar, ¿sí?
13:47Y desafortunadamente vivimos en una sociedad que, no digo que a todos,
13:52pero en un buen porcentaje de los adultos mayores muchas veces se les discrimina, ¿no?
13:59Se les hace a un lado, entonces digamos que no les permitimos como sociedad a veces
14:05que sigan trabajando, que sigan aportando, en fin, ¿sí?
14:10Otro factor muy importante y de hecho es relevante, bueno,
14:15pues porque están sucediendo muchas cosas en el país, ¿no?
14:18Como esta parte de las jubilaciones, ¿sí?
14:22Y que tiene que ver con que las personas que se jubilan
14:27muchas veces lo hacen sin un plan para después de jubilarse.
14:31Sí.
14:32Y como no hay un plan, los primeros semanas, meses, pues se siente resabroso, ¿no?
14:39Porque ya rompí mi rutina, estas vacaciones, se acabó.
14:43Pero ya después la persona busca sentirse útil, ¿no?
14:47Y ¿qué voy a hacer con tanto tiempo?
14:49Y ya ni digamos cuando se vive en pareja, ¿no?
14:52Que fue lo que pasó en el COVID, que la gente se metió en casa
14:56y entonces así de repente, yo me casé con esta, o sea, ¿qué onda?
15:00Pues igual pasa en la jubilación así con que, oye, es que ya no eres la persona que conocí.
15:06Pues sí. Pues no, ya pasaron muchos años, ¿no?
15:09En donde convivíamos nomás en la noche y ya, ¿no? Así, en fin.
15:13Ese es otro factor, ¿no?
15:16Otro factor, pues viene una parte también espiritual muchas veces
15:22que es ¿qué trascendencia le doy a mi vida?
15:25O sea, todo esto que he vivido, ¿de qué ha servido?
15:29Y aquí es importante entender que para hacer grandes cosas no necesitamos un premio,
15:36no necesitamos un reconocimiento o tal.
15:40Hacemos grandes cosas en nuestro día a día.
15:42Por ejemplo, las mujeres que siendo adultas mayores, vamos a poner las abuelitas,
15:50que se dedicaron a la atención de sus hijos, de sus nietos, de su casa.
15:55Esos son grandes logros también.
15:57O sea, el tener una casa bonita, limpia, el darles de tener sus alimentos preparados ahí,
16:04también son grandes logros, ¿sí?
16:06O sea, porque ese era el sentido que le daban a su vida, ¿no?
16:09O sea, también son cosas importantes, ¿sí?
16:12Entonces hay que tener esa visión para cuando hablemos con los adultos mayores, ¿no?
16:17Por eso dicen que, de manera popular, más sabe el diablo por viejo que por diablo, ¿sí?
16:24De ahí.
16:25Pero esos son como algunos de los factores que están involucrados en la salud mental de los adultos mayores.
16:33Bien, doctor. Ahora, si yo me identifico con los síntomas o los reconozco en alguien que está a mi alrededor,
16:40¿qué hay que hacer?
16:42Y sobre todo, pues, ¿qué opciones hay?
16:45Porque a veces, pues, justo se minimizan mucho estos problemas, ¿no?
16:48Y se aplica el clásico de, ay, pues, échale ganas, es que, pues, estás ahí acostado, como no te vas a sentir mal, ¿no?
16:55Ahí también, ¿cómo puede uno apoyar a alguien que está en esa situación?
16:59Claro. Si me permites, antes de contestar esta pregunta, porque tiene que ver,
17:04es que uno de los principales obstáculos para precisamente buscar ayuda es la estigmatización y la discriminación.
17:13Sí.
17:14Sí. Entonces, pareciera que en esta época nos está como castigado sentirte deprimido o tener ansiedad porque es como dato de debilidad, ¿no?
17:28Sí.
17:29Entonces, porque aparte viene como este movimiento wellness de siempre piensa positivo, siempre tú puedes y más.
17:36Ve lo mejor de las cosas.
17:37Ve lo mejor de las cosas. Pues, hay días que no se puede.
17:39Sí.
17:40O sea, hay días que no se puede. Claro, tampoco caigas en el pesimismo cotidiano, pero, pues, está bien que un día no haya salido bien, ¿no?
17:47Por ejemplo.
17:48Claro.
17:49Entonces, tenemos que dejar de lado esa parte discriminatoria y estigmatizante también de que quien busca ayuda, una, es débil o está loco.
18:00De hecho, que me gustaría hacer una aclaración.
18:04Decir loco ya se considera un término, pues, discriminatorio, ¿no? Porque no dice realmente la condición emocional que vive una persona.
18:17O sea, la acepción ya es como muy general, ¿no?
18:20Sí.
18:21Y aparte, este, pues, desde el movimiento de los derechos humanos, una situación no puede definir a una persona en general, ¿no?
18:32Por eso hay que tener cuidado de que, ay, es que es un deprimido, es un ansioso, es un loquito.
18:37Porque a veces pensamos que usando el diminutivo impacta menos, ¿no? Así, entonces decimos, ay, loquito.
18:43Pero no, está mal. O sea, no hay que usar esa palabra. Eso no está bien.
18:47Y de ahí viene que debemos de hablar con propiedad y decir personas que viven con ansiedad, que viven con depresión, que viven con síntomas fuera de la realidad,
18:58que esa es la parte de, entre comillas, de la locura, entre comillas, ¿sí?
19:03Bueno, y entonces, ya cuando logramos eso, ¿sí? Pues, decimos, hay que buscar ayuda.
19:10O sea, ya que hayamos logrado decir, o sea, no, no, no, no estás loco, entre comillas, ¿sí? Pues, hay que buscar ayuda.
19:17Sí.
19:18¿Sí? Y ahí viene el de con quién ir, ¿sí?
19:22Entonces, las personas que atienden las enfermedades son los médicos.
19:28Sí.
19:29Como lo mencionaban, ¿no? Entonces, los especialistas de las enfermedades de las emociones son los psiquiatras, ¿sí?
19:37Que se ayudan mucho porque trabajamos en equipo, somos complementarios, es con los psicólogos o psicólogas, ¿sí?
19:45Con los profesionales de la psicología, que es una ciencia que puede ayudar bastante a la atención de la salud mental, ¿sí?
19:55Pero digamos que el médico que se especializa en eso, pues, es el psiquiatra, ¿sí? Pero se trabaja en equipo, ¿sí?
20:04Uno de los mitos, que por qué no van al psiquiatra, y me toca mucho, es de que es que me va a medicar.
20:10Sí.
20:11O sea, o a veces decimos, este, digo, decimos como sociedad así en general, este, no, pues es que lo mío es leve, es para el psicólogo.
20:21Sí.
20:22Sí. No, lo tuyo está súper grave, ¿no? Entonces, ya ve al psiquiatra, ¿no? Y no es así, ¿sale?
20:28No es respecto al nivel de severidad, sino es de que las enfermedades, pues, las vive un médico, ¿sí?
20:36Que se ayuda, por ejemplo, de la terapia o de las actividades que puede hacer un psicólogo para ayudar.
20:44Algo como similar es, por ejemplo, el ortopedista y el médico de rehabilitación se ayudan de un fisioterapeuta.
20:51Es un trabajo en equipo, ¿sí? Todos tienen un valor considerable y también este es su participación clave y oportuna.
20:59Lo mismo pasa en salud mental. Y bueno, pues, con los medicamentos, pues, ¿qué te digo? O sea, hay un montón de mitos.
21:06Sí.
21:07Un montón de mitos, que de hecho, este, tratando como de ponerlo en cantidades, cuando dijiste, échale ganas,
21:15las personas que hemos vivido depresión o ansiedad en algún momento de nuestra vida y que nos dijeron, échale ganas,
21:21todo está en la mente. O sea, tú controlas tu mente. No, bueno, en primera pienso en Kalimán.
21:28O sea, no, no creo que haya personas como Kalimán, digo, a lo mejor, este, dentro de la audiencia nadie,
21:34o hay personas que no conozcan Kalimán, pero si no, este, los invito a que lo googleen ahí, de la cultura de aquellos años, ¿no? Kalimán.
21:42Este, y la otra, pienso en las ganas, pues, sí, pues, ¿cuántos litros? ¿cuántas, este, cucharadas? ¿Dónde la venden?
21:50Digo, porque, pues, si fuera por eso, ya era todo arreglado, ¿no? Bueno, en fin.
21:55Entonces, es explicarle a las personas que las condiciones en salud mental, pues, no es que sean voluntarias, ¿eh?
22:04Digo, yo hasta el momento no conozco personas que digan, yes, estoy súper deprimido, padrísimo, ¿no? No, no es voluntario.
22:13Por eso requieren ayuda. Lo que se busca de parte de los médicos y médicas es que haya voluntad de tener un tratamiento.
22:23Sí, de tomárselo, de seguir con su terapia, de en fin. Pero que haya esa voluntad.
22:30Para quitar algo involuntario, porque no es voluntad tener depré o ansiedad, ¿sí?
22:36Este, y continuando con esto, pues, bueno, pues, el médico psiquiatra revisará haciendo una historia clínica, evaluando factores físicos, ¿sí?
22:49La historia de los síntomas, la historia de, que decimos, la historia clínica, ¿sí?
22:55Sí, determinará cuál es la mejor opción de medicamentos.
22:58Ok.
22:59Sí, se recetará medicamentos, los cuales hay que tomarse por el tiempo indicado, porque muchas veces las personas que toman medicamentos dicen, ya me sentí mejor, entonces los suspenden.
23:10Sí, y resulta que eso es riesgoso porque es como dejar un tratamiento a medias.
23:16Ok.
23:17Sí, es, es, es este…
23:18O sea, si pueden recaer o empeorarlos.
23:20Exactamente, o empeorarlos, ¿sí?
23:23Yo les doy yo como una analogía, les digo, a ver, la primera vez que te torces el pie, por ejemplo, a lo mejor con una sobadita, una cremita, puede ser que mejore.
23:32La segunda, requerirás a lo mejor un analgésico, que te lo inmovilicen, en fin.
23:37Pero la tercera, puede ser que el doctor te diga, ya te tenemos que operar.
23:41Sí.
23:42Entonces, lo mismo pasa en la depré.
23:44O sea, si te están diciendo, el tratamiento es por tanto tiempo, aunque te sientas bien, pues hay que tomarlo por tanto tiempo, porque tiene una razón de ser.
23:52Ok.
23:53¿Sí? Y ya, si acabas con ese tratamiento, el psiquiatra te lo va a quitar.
23:57Digo, digo, la verdad, los psiquiatras y las psiquiatras no andamos por el mundo medicando a todas las personas y buscando que para toda la vida lo tomes.
24:04Sí.
24:05Algunas personas sí requieren medicamento para toda la vida, pero la mayoría no es así.
24:13Pero sí es un tiempo que hay que seguir de toma de medicamentos.
24:18Bien. Ahora, ¿el estilo de vida también influye o nos podría apoyar en estos tratamientos?
24:25Ah, sí. Nos apoya y nos perjudica.
24:28Ok.
24:29O sea, ¿qué te digo? Estamos en la Ciudad de México, para llegar aquí fue como una hora.
24:33Sí.
24:34Y estábamos a dos kilómetros, o sea, ¿cómo, verdad? Entonces, pues eso, pues sí, obviamente genera estrés.
24:39Nos afecta.
24:40Nos afecta, ¿no? Pero que nos ayuda, por supuesto. Y dijiste, me encantó lo que dijiste, ayudan.
24:45Ajá.
24:46Claro que nos puede ayudar. Este, las investigaciones, de hecho, nos han, científicas han apoyado esto y han dicho, estilos de alimentación saludable.
24:57Ok.
24:58Ayudan a disminuir o a prevenir cierta, en algunas veces, la parte de la ansiedad o la depresión, ¿sí?
25:07Ajá.
25:08¿Por qué? Porque se sabe que cierto estilo de alimentación saludable ayuda a lo que comúnmente se conoce como flora intestinal, ¿sí?
25:19Que el nombre técnico es el microbioma, ¿sí? Es todas esas bacterias buenas que tenemos en la barriga.
25:26Ajá.
25:27Y que esas bacterias buenas, ¿sí? Tienen un papel preponderante en la comunicación con el cerebro. O sea, son investigaciones muy interesantes.
25:39Sí.
25:40Entonces, comer bien le hace bien a esas bacterias y, por lo tanto, se refleja en la química cerebral para mejorar la ansiedad y la depresión, ¿sí?
25:51Y comer bien, pues no estamos hablando que todos los días comas salmón, desayuno, comida y cena.
25:57Solamente que lleves, pues, un estilo, lo que conocemos la mayoría de las personas que hasta nos hacen mucho énfasis de qué debes de comer.
26:05O sea, procura no comer grasas saturadas, como son cosas empanizadas, grasosas, en fin, ¿no? Refrescos, harinas refinadas. O sea, comer bien, ¿sí?
26:17Ok.
26:18Ejercicio.
26:19Hay estudios científicos que han visto que hacer ejercicio de forma regular, ¿sí? Treinta minutos al día, por ejemplo, puede ayudar incluso de una forma importante a reducir los síntomas depresivos y ansiosos.
26:40O sea, además de si es necesario tu medicamento y tu ejercicio, o sea, es una forma mucho más contundente de mejorar, porque sí, claro que ayuda.
26:52Ok. O sea, sí, hay que complementarlo, ¿no?
26:54Complementarlo.
26:55Ok.
26:56Higiene del sueño. Esa es otra y esa es la que yo creo que...
27:00A muchos nos cuesta usar.
27:01Nos cuesta enorme, y más con el celular, ¿no? O sea, no sé si los colegas de urgencias hayan recibido las interconsultas por personas que se quedaron dormidas con el celular y ya tienen fregadas en la cabeza, a ver, va, va.
27:17Que a veces dicen, no dolió, pero sí, sí duele, porque me ha pasado.
27:20A mí también.
27:22Entonces, bueno, en fin, el punto es que la higiene del sueño es también, o sea, un buen sueño, el sueño es como de los medicamentos o sí, tratamientos naturales que tenemos, porque en una fase de un buen sueño se le llama sueño reparador.
27:41Y por algo es reparador, porque ayuda a reparar este desgaste que puede haber de nuestras defensas, de nuestro músculo, de heridas, obviamente de la química cerebral, de la salud cardiovascular, entonces dormir bien es muy importante y para eso están las medidas de higiene del sueño.
28:05Ok, y esas más o menos en qué consisten o cómo podemos aplicarlas.
28:10Ok, mira, este, te las voy a mencionar ahorita, pero también para la audiencia que seguramente está muy familiarizada con Google, entonces lo pueden googlear y poner las medidas de higiene del sueño, van a encontrar muchas, pero te las comento también.
28:23Rápidamente.
28:24Rápidamente, mira, una es, pues, no irte a la cama después de cenar de forma inmediata, ¿no?, porque eso hace que, pues, sientas tu estómago, digamos, lleno, vas y te acuestas y puedas tener reflujo, por ejemplo, o esa incomodidad.
28:43La segunda es, pues, no tomar café en la noche. Muchas personas se toman su cafecito siete de la noche y, pues, son las doce y andan así como pirinola, ¿sí?, café o cosas que contengan cafeína, como refrescos de cola o como, este, algunos tés muy, este, muy, este, que se conoce que tienen alto contenido de cafeína, ¿no?
29:04Este, otra cosa es, ahí hay que, hay, las personas deben de conocer su cuerpo, porque hay, eh, eh, se recomienda que el ejercicio no se haga tan tarde o tan noche, ¿sí?, pero también es importante el ejercicio, entonces, pues, hay que, hay, cada quien debe de revisar, ¿no?, si el ejercicio en la tarde-noche le afecta para dormir, pues, hágalo en la mañana, si no le afecta, pues, muy bien, sígalo haciendo.
29:26Ok.
29:27Otra cosa es, pues, tener el ambiente adecuado para dormir, porque de verdad conozco muchísima gente que se duerme con la tele prendida.
29:37Yo, ah.
29:38Sí.
29:39Este, pues, sí, y es que, es que ya empiezas a condicionar, ¿sí?, a que no te duermes si no hay ruido.
29:44Si no ves la televisión, claro.
29:45Exactamente.
29:46Sí.
29:47Entonces, lo ideal es, este, no tener la tele prendida, el teléfono celular ya, este.
29:52Sin pantallas en general.
29:53Sin pantallas, efectivamente.
29:55Este, que tu, la temperatura de tu habitación esté adecuada, ¿sí?, por eso cuando hace mucho calor y no podemos dormir, me dicen, es que tengo insomnio, y ¿cómo estaba tu habitación?, pues, parecía un sauna.
30:06No, pues, sí.
30:07No, pues, sí, ¿no?
30:08Imposible.
30:09Imposible, o si tienes mucho frío, ¿no?
30:10Sí.
30:11Entonces, una temperatura adecuada, ¿sí?, la presencia de ruidos también, lo mejor que se pueda controlar eso, que no haya ruido, digo, lo de la tele se entiende, pero, pues, hay veces que no se puede controlar el ruido de la calle,
30:24pero lo mejor que, que puedas, ¿no?
30:26Ajá.
30:27Y como esas también hay otras, este, medidas que pueden hacer, ¿no?
30:30Hasta hay estrategias para dormir y que las pueden encontrar googleando, ¿no?
30:35Estrategias para dormir, este, o relajación previa antes para dormir.
30:40Sí.
30:41Ejercicios de respiración para dormir.
30:42Sí.
30:43De acuerdo, doctor.
30:45Pues, ya se nos terminó el tiempo, desafortunadamente, muy interesante todo esto que nos platica y sobre todo, pues, muy importante hablar sobre esto porque, pues, como usted bien lo menciona, después de la pandemia, esto empezó a ser cada vez más común.
31:00Entonces, me gustaría que nos dé un mensaje final, pues, respecto a este tema de la salud mental, ¿por qué debemos de estar hablando de esto?
31:09Y ¿qué le diría usted a la población sobre esto a las personas?
31:13Mira, ¿por qué? Porque somos cuerpo y mente.
31:17O sea, de hecho, la misma definición de salud, de la Organización Mundial de la Salud, dice que es, involucra el aspecto físico, mental e incluso social.
31:29Entonces, es un componente importantísimo porque si tienes una buena salud mental, vas a disfrutar la vida.
31:36Claro.
31:37Y eso, de verdad, disfrutar es básico para nosotros, para todos los humanos, ¿no? Ahí.
31:44Ese es por un lado.
31:46Ahora, este como mensaje, yo creo que es importante que se hable de salud mental, que rompamos esa discriminación o ese secretismo que hay, ¿no?
31:59Ahí es que si lo digo o si pregunto, no vayan a sospechar que yo tengo y luego, pues, ya no me quieran hablar o hacer su amigo o amiga, no me quieran contratar o, en fin.
32:09O sea, es importante ponerlo sobre la mesa.
32:12O sea, hablemos de salud mental en todos los escenarios posibles.
32:17En el trabajo, en las escuelas, en las redes familiares, en el grupo de WhatsApp.
32:25Entonces, hablemos, pongamos el tema sobre la mesa para que así sea visible y de ahí derivarán seguramente futuras acciones.
32:33Perfecto. Antes de despedirnos, doctor, si alguien quisiera consultarlo o enviarle alguna pregunta, ¿dónde podemos encontrarlo?
32:40Claro que sí, mira, lo pueden encontrar en las redes sociales del Consorcio Mexicano de Neuropsicofarmacología.
32:46De cual somos un grupo de expertos en salud mental interesados en conocer principalmente las condiciones de salud mental y sus tratamientos más actualizados y vigentes.
32:57Entonces, lo pueden encontrar en Twitter, en Facebook, en Instagram y lo encuentran con el acrónimo MNCP.
33:10Sí, que es de Mexican Consortium of Neuropsychopharmacology.
33:15Bien nice, ¿verdad? Bien nice.
33:17Este sí, pero es el del Consorcio Mexicano de Neuropsicofarmacología.
33:21Ahí con todo gusto van a encontrar información y también pueden dejarnos sus dudas, preguntas, para poder darles respuesta.
33:29Perfecto, doctor. Pues muchísimas gracias por habernos acompañado y por compartirnos toda esta información.
33:35No, pues al contrario. Ustedes, gracias por la invitación.
33:37Muchísimas gracias. Y ustedes que nos vieron, que estuvieron al pendiente, pues muchísimas gracias también por acompañarnos y pues sigan al pendiente de otros contenidos como este.
33:48Nos vemos en la próxima.

Recomendada