La Red del Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST está diseñada para reducir significativamente las muertes y las secuelas graves causadas por infartos en Misiones. La iniciativa, busca transformar la capacidad de respuesta en situaciones críticas mediante un trabajo en red que optimizará los tiempos de atención y la coordinación entre centros médicos.
LA
LA
Category
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, la ley de infarto o de asistencia al infarto de miocardio es una ley en la
00:06cual va a tratar de buscar que el paciente que sufra un dolor de pecho en
00:11cualquier punto de la provincia, específicamente el infarto que se tapa
00:16la arteria con un coágulo, con un trombo, se destape de forma rápida y lo más
00:22urgente posible y ese paciente que esté en el soberbio en Iguazú, en Bernardo
00:27reciba el mismo tratamiento que nosotros le damos acá en Posadas, lo reciba en el
00:31interior y se lo derive lo antes posible a un centro de tercer nivel donde pueda
00:36ser atendido. Para eso, doctor, como usted decía, es necesaria la capacitación para poder
00:41lograr eso, tener el personal adecuado. Obviamente este proyecto ya viene con un
00:46cronograma de capacitación, no sólo al personal médico sino también al personal
00:50no médico, a la parte administrativa y también va a haber un apartado a la
00:54población porque queremos que los municipios participen de forma activa en
00:57la prevención de todo lo que es la enfermedad cardiovascular para tratar de
01:01no llegar al infarto agudo miocardio que sería la situación más grave.
01:05¿Cuántos pacientes se atienden por semana, por mes con esta situación?
01:09Nosotros no hay una estadística actualmente en Misiones, por lo que
01:15nosotros venimos haciendo sabemos que por lo menos hay uno o dos pacientes que
01:19se infartan, que se le tapa la arteria por semana, pero pacientes que tienen
01:23infartos por lo menos son 15 por semana.
01:27Hay dos tipos de infartos, el infarto que se le tapa la
01:32arteria con un coagulo es el más grave, es el más mortal, es el que necesitamos
01:36abrir la arteria con un tiempo determinado, entonces a ese punto
01:39nosotros vamos. El 50% de los pacientes que no llegan a consultar a un
01:43ámbito hospitalario o a recibir un tratamiento específico en las primeras
01:47dos horas o tres horas se muere. El otro 50% que sí llega a consultar a
01:52tiempo, que sí recibe un tratamiento, generalmente quedan con algunas secuelas,
01:56quedan con el corazón dilatado, quedan con una calidad de vida y un estilo de
01:59vida un poco deteriorada y eso lleva no sólo a una mala calidad de vida del
02:04paciente sino también al entorno familiar. Mejoraría muchas cosas, no sólo para el paciente.
02:08En septiembre se celebró el Día del Corazón, ¿no?
02:10Hablamos de factores de riesgo que hay que tener en cuenta y en esta oportunidad sobre todo
02:14alentar a la población para cuidarse y ¿cuáles son los factores de riesgo que
02:19se deberían evitar para contraer algún tipo de patología cardíaca?
02:22Hay dos factores de riesgo que no se modifican, que son el sexo y la edad.
02:26Lo vamos a tener todos, toda la vida. A medida que va aumentando nuestra edad,
02:30ya el factor de riesgo de tener algún evento cardiovascular lo podemos tener
02:34sólo por la edad y el sexo. Ahora, los factores que sí son modificables,
02:38la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo, el sobrepeso,
02:42son a lo que tenemos que apuntar desde la atención primaria, digamos, de la salud
02:47y avanzar sobre eso, no sólo con el tratamiento médico, sino también con los cambios
02:51en el estilo de vida, cambios en la calidad de vida, que muchas veces nosotros
02:55los aconsejamos, los recomendamos, pero también depende mucho del paciente
02:59que lo haga en la casa, ¿no?
03:01Hablémoslo, usted mencionaba recién el dolor, doctor.
03:04Digamos, podemos decir que estos son síntomas, es una cosa casi inmediata.
03:08Hablamos del dolor de pecho, es una otra cuestión que hay que tener en cuenta.
03:11Es un dolor muy característico que generalmente es centroesternal, opresivo.
03:15El paciente lo puede describir de muchas maneras, pero el más común es ese.
03:19Puede irradiar al brazo izquierdo, puede irradiar al cuello, puede irradiar
03:22a la boca del estómago o a la espalda.
03:25Lo importante es saber que, ante un dolor de pecho, el paciente no tiene que quedarse
03:29en la casa esperando, como suelen hacer, porque piensan que comieron algo muy pesado,
03:33porque piensan que le va a pasar en un ratito, y hay que tratar de consultarlo
03:37lo antes posible.
03:38¿En qué edades prevalece?
03:40Estamos teniendo pacientes muy jóvenes, no solo por factores de riesgo cardiovascular,
03:46sino también por el consumo de sustancias.
03:49Hay pacientes de 35 años, pero la edad es a partir de los 45, 50 años,
03:54ya empezar a hacerse un chequeo cardiovascular para tratar de prevenir y buscar
03:57alguna enfermedad que pueda predisponer a este evento tan trágico.
04:02Una vez que se sufre el infarto, ¿cuál es el tiempo de espera en que hay que ser atendido?
04:06Para esta ley, el infarto tiene 12 horas para ser tratado de forma correcta.
04:13Pero lo que nosotros buscamos es que el paciente no llegue cerca de esas 12 horas,
04:16sino que tratar de que reciba un tratamiento dentro de las primeras dos horas,
04:20que es un fármaco, hidrinolítico se llama, es una medicación que se le pasa
04:25con cierta indicación, y eso permite romper el coágulo que está tapando
04:29esa cañería, esa coronaria que está tapada.