La extinción de grandes mamíferos al final de la última Edad de Hielo ha sido un tema de debate entre científicos y amantes de la naturaleza. Especies como los mamuts, osos de las cavernas y perezosos gigantes desaparecieron de la faz de la Tierra, dejando muchas preguntas sobre las causas de su extinción. Una de las principales teorías sugiere que los humanos, al expandirse y colonizar nuevos territorios, podrían haber sido responsables de la caza excesiva de estos gigantes. Sin embargo, también se plantea la hipótesis de que el cambio climático jugó un papel crucial en la desaparición de estas especies.
Durante la última Edad de Hielo, el clima experimentó fluctuaciones drásticas que afectaron los hábitats de los grandes mamíferos. La disminución de la vegetación y la alteración de los ecosistemas podrían haber dejado a estas especies vulnerables. Además, la combinación de la presión de la caza por parte de los humanos y el cambio en su entorno natural pudo haber creado un escenario devastador.
El debate continúa, y la investigación sigue siendo fundamental para comprender completamente esta extinción masiva. Comprender las interacciones entre los humanos y el medio ambiente no solo es crucial para nuestra historia, sino también para la conservación de las especies actuales y la prevención de futuras extinciones.
Conocer las lecciones del pasado nos puede guiar en la protección de la biodiversidad del presente. A medida que enfrentamos desafíos ecológicos, reflexionar sobre el papel que jugamos en el equilibrio de los ecosistemas es más importante que nunca.
**Hashtags:** #ExtinciónMasiva, #GrandesMamíferos, #CambioClimático
**Keywords:** extinción de mamíferos, mamuts, osos de las cavernas, perezosos gigantes, cambio climático, caza humana, especies extintas, última Edad de Hielo, conservación, biodiversidad.
Durante la última Edad de Hielo, el clima experimentó fluctuaciones drásticas que afectaron los hábitats de los grandes mamíferos. La disminución de la vegetación y la alteración de los ecosistemas podrían haber dejado a estas especies vulnerables. Además, la combinación de la presión de la caza por parte de los humanos y el cambio en su entorno natural pudo haber creado un escenario devastador.
El debate continúa, y la investigación sigue siendo fundamental para comprender completamente esta extinción masiva. Comprender las interacciones entre los humanos y el medio ambiente no solo es crucial para nuestra historia, sino también para la conservación de las especies actuales y la prevención de futuras extinciones.
Conocer las lecciones del pasado nos puede guiar en la protección de la biodiversidad del presente. A medida que enfrentamos desafíos ecológicos, reflexionar sobre el papel que jugamos en el equilibrio de los ecosistemas es más importante que nunca.
**Hashtags:** #ExtinciónMasiva, #GrandesMamíferos, #CambioClimático
**Keywords:** extinción de mamíferos, mamuts, osos de las cavernas, perezosos gigantes, cambio climático, caza humana, especies extintas, última Edad de Hielo, conservación, biodiversidad.
Categoría
😹
DiversiónTranscripción
00:00El último periodo glacial, millones de animales de gran tamaño deambulan por la Tierra.
00:09Es una era de gigantes.
00:14Pero con el aumento de las temperaturas, las tres cuartas partes de estas especies se extinguieron.
00:19¿No pudieron adaptarse?
00:21¿O cayeron víctimas de nuestros ancestros?
00:25Al fin y al cabo, fue durante ese periodo cuando el ser humano acometió la conquista del mundo.
00:33¿Fue el hombre o el clima?
00:35Para encontrar la respuesta, investigadores de todo el mundo se han lanzado en busca de restos de animales extintos.
00:42Esto les ha permitido dibujar un retrato cada vez más preciso de la vida de nuestros antepasados.
00:49En Nuevo México descubren rastros de una última lucha por la supervivencia.
00:57Y el análisis genético de los primeros seres humanos podría ser la pista decisiva que nos ayude a resolver el misterio de los gigantes de la Edad de Hielo.
01:10EL MISTERIO DE LOS GIGANTES DE LA EDAD DE HIELO
01:18Canadá, hace 35.000 años.
01:23El sol sale sobre un mundo cubierto de hielo.
01:28Unos inmensos glaciares han avanzado desde el norte, sepultando vastas porciones de tierra a su paso.
01:36Pero no todo el planeta está helado.
01:38Más allá del hielo se extiende una vasta estepa.
01:42Cuando llega la primavera estas praderas se convierten en pastizales para muchos animales de gran tamaño.
01:49Los mamuts lanudos con sus colmillos de dos metros y medio son los grandes iconos de la Edad de Hielo.
01:56Pueden pesar hasta 6 toneladas y comen hasta 200 kilos de hierba al día.
02:02Solo estas praderas abiertas les ofrecen unas condiciones de vida óptimas.
02:07Los mamuts comparten su hábitat con los bisontes esteparios, parientes del bisonte actual.
02:15La concentración de herbívoros atrae a una serie de temibles depredadores, como el león de las cavernas.
02:22Su principal presa es el reno.
02:29Pero el mayor depredador de todos es el dientes de sable.
02:37Empala a su presa con sus largos caninos.
02:44Hasta entonces no había habido tantos mamíferos enormes sobre la Tierra.
02:48¿Cómo hicieron para extenderse por todo el mundo?
02:53Hace millones de años las placas continentales americanas del norte y el sur derivaron una hacia otra.
03:00Del mar emergieron volcanes y hace más de dos millones y medio crearon un puente continental.
03:06Centroamérica.
03:09Centroamérica interrumpe la conexión entre el Océano Pacífico y el Atlántico.
03:14La corriente del Golfo se intensifica y transporta importantes cantidades de agua cálida hacia el norte.
03:20El agua se evapora y los vientos trasladan la humedad a tierra.
03:25Empieza a llover con más frecuencia, con lo que fluye más agua dulce en el Océano Ártico.
03:30El contenido en sal del océano helado disminuye y se congela más rápidamente.
03:36El mar cubierto de hielo refleja la luz del sol, por lo que apenas puede retener el calor.
03:42A través de este complejo proceso toda la tierra se va enfriando lentamente.
03:48El ángulo de la inclinación axial de la tierra con respecto al sol alcanza un mínimo natural.
03:53Las temperaturas caen más aún y comienza la edad de hielo.
03:59En el hemisferio norte se forman unos inmensos casquetes glaciares
04:02que retienen el agua y hacen que el nivel del mar descienda considerablemente.
04:07Prevalece un clima frío pero seco.
04:10Donde los bosques cubrían antes la tierra, hoy se extienden los pastizales.
04:15Este tipo de hábitat se conoce como la Estepa de Mamut
04:18y ofrece las condiciones ideales para los enormes herbívoros.
04:22Es un periodo de explosión de vida en un frío serengeti global.
04:27Hasta que esa edad de hielo concluye
04:29y la mayor parte de los grandes animales se extingue, ¿qué ha podido ocurrir?
04:35Según la teoría más extendida, lo que acabó con estos animales fue el cambio climático.
04:44Cuando el hielo se derritió hace 12.000 años el nivel del mar aumentó
04:48y empezó a llover más a menudo.
04:57La estepa se convirtió de nuevo en zona boscosa
05:00y el hábitat de los mamuts y de otros animales de gran tamaño desapareció sin más.
05:06Pero, ¿se puede explicar esa extinción masiva sólo a través de los cambios medioambientales?
05:15El territorio del Yukón, en pleno corazón del noroeste de Canadá.
05:19Aquí también hubo en su día vastos pastizales habitados por animales de la edad de hielo.
05:28Apenas vive nadie en esta región situada al norte del círculo polar ártico.
05:32Tan sólo queda un pueblo, Old Crow.
05:35Es el principal asentamiento de la etnia Buntunquinchi,
05:39los habitantes nativos de esta zona del Yukón.
05:43Aquí es donde comienza la expedición tras el rastro de los gigantes extintos.
05:47Dos expertos en la edad de hielo, Dick Moll y Grant Zazula,
05:51desean averiguar a cuánta presión se vio sometido el reino animal a raíz del calentamiento global.
06:02Esta es la localidad 11.
06:04A mí me interesa la localidad 47.
06:07Sí, ya, desde luego.
06:09Y creo que sé por qué.
06:11¿Por qué?
06:12Porque tiene fósiles de mamuts muy antiguos.
06:14Sí.
06:15Es la cabecera del río.
06:16Sí.
06:17Dado que el suelo está siempre congelado en el Yukón,
06:20justo por debajo de la superficie,
06:22se han preservado aquí más fósiles de animales de la edad de hielo
06:25que en muchos otros lugares de la Tierra.
06:30La cantidad y la naturaleza de esos hallazgos nos dan elementos
06:33para determinar si la extinción de muchos animales
06:36se debió al ser humano o al clima.
06:40Dick Moll es conocido como Don Mamut.
06:43Se le considera uno de los mayores expertos del mundo en este animal.
06:47Este holandés ha recorrido el mundo en busca de huesos
06:50y dientes de animales extintos de la edad de hielo.
06:53A orillas del río Old Crow van apareciendo nuevos fósiles todos los años.
06:57Tenemos que echar un vistazo en la orilla, cuando bajemos por ahí.
07:00De hecho, deberíamos ir ya.
07:02Grant Zazula sabe exactamente dónde se hallan los mejores yacimientos.
07:07Deberíamos encontrar cosas allí.
07:11Sí, mira, estoy viendo algunas cosas en esa superficie.
07:14No sé si serán huesos, pero parecen fragmentos grandes.
07:22Tras pasar milenios bajo tierra, los fósiles se han vuelto negros.
07:27A veces, los fósiles no son más que ramas de árbol o piedras.
07:33A primera vista, los huesos rectos suelen parecer trozos de madera.
07:40Sin embargo, acaba saliendo a la luz una cantidad increíble de restos.
07:46No cabe duda.
07:47Durante decenas de miles de años de la edad de hielo,
07:50los fósiles se han convertido en una especie de monstruo.
07:53Incluso aquí, al norte del Círculo Polar Ártico,
07:56nada parece haber amenazado seriamente la existencia de los grandes animales,
08:00sino todo lo contrario, como demuestra un fósil de lo más especial.
08:04Hay un montón de cosas aquí.
08:06Es una buena playa.
08:07Anda, mira aquí, Grant, mira.
08:10Cógelo.
08:11Vaya.
08:12Caray.
08:13Mira, la punta está completamente intacta.
08:16Qué maravilla.
08:17Es lo más cerca que se puede estar de tocar un mamut, de tocar un mamut.
08:21Es lo más cerca que se puede estar de tocar un mamut, de tocarle la punta del colmillo.
08:25¿Crees que es probable que fuese un mamut joven?
08:27No es muy grande y grueso.
08:29Aquí falta algo.
08:30Está roto.
08:31Lo está.
08:32Debía de ser una hembra.
08:33¿Tú crees?
08:34Sí, sí, sí.
08:35Es bastante recto.
08:36Sí.
08:37Y no es muy largo.
08:38Vaya.
08:39Es una maravilla.
08:40Buena playa.
08:41Sí, no es tan habitual encontrar colmillos con la punta intacta, ¿verdad?
08:44A menudo están rotos.
08:47Esto lo encontramos a cinco minutos de aquí, en la playa.
08:50Es fabuloso poder realizar este tipo de descubrimientos.
08:53Esto que tengo en las manos es puro marfil.
08:55Y la punta es hermosa y nos da mucha información sobre el entorno en el que vivía el mamut.
09:01El paisaje debía de tener un aspecto muy diferente del que vemos hoy.
09:05Había animales que vivían y comían y usaban sus colmillos.
09:09Por eso están tan pulidos.
09:11Es señal de que el animal estaba probablemente en muy buenas condiciones cuando murió.
09:17Solo en esta estrecha franja de la orilla,
09:20los investigadores recolectan bolsas enteras de fósiles.
09:27Proceden de mamuts, caballos, bisontes y bueyes almizcleros.
09:34¿Sobrevivieron estos animales al clima más cálido que se implantó en el norte de América?
09:40Aunque estos primeros especímenes se hallan en un estado de conservación excelente,
09:44no proporcionan a los investigadores ninguna pista sobre la extinción de estas especies.
09:49Hasta que, por fin, Moll y Zazula dan con un fósil que no termina de encajar con el resto.
09:54Mira esto. Estupendo. Nunca habíamos visto uno así.
09:58Ven a ver. Esto parece la raíz.
10:02Este llamativo diente pertenece a una especie de cadáver.
10:06Este llamativo diente pertenece a una especie de castor que se extinguió.
10:11Eran unos castores más grandes que Dick Moll. ¡Qué pasada!
10:18Esta es la cara interior.
10:22¿Así? Sí, sí, sí.
10:24Me encanta. Es lo mejor que hemos encontrado hasta ahora.
10:28¡Qué emocionante!
10:30Esto es un incisivo inferior de un castor gigante.
10:33El castoroides ogioensis.
10:35Es un animal asombroso, todo un símbolo de la edad de hielo.
10:39Era un castor del tamaño de un oso pardo, más alto que yo.
10:43No me imagino toparme de bruces con uno.
10:46Sabemos que es un animal que solo vivía en entornos boscosos,
10:50que no vivía en la estepa o en la tundra, junto al mamut lanudo y el bisonte,
10:55sino que vivía en lugares cálidos donde había árboles.
10:59Y la última vez que hubo ese tipo de condiciones climáticas y medioambientales
11:03en el norte del Yukón fue hace unos 125.000 años.
11:08El descubrimiento del castor gigante demuestra que ya mucho antes del fin de la edad de hielo,
11:13las temperaturas habían aumentado drásticamente en una ocasión,
11:17modificando el medioambiente.
11:20Sin embargo, los animales de estepa, como los mamuts,
11:23requerían un clima frío y seco, además de grandes pastos.
11:27¿Qué fue de ellos durante ese primer periodo más caluroso?
11:30¿Por qué no se extinguieron ya entonces?
11:35Los expertos siguen indagando.
11:39En una pared de acantilado de 40 metros de alto,
11:42dan por fin con los restos de unos árboles de gran tamaño.
11:45Son casi de la misma edad que el fósil de castor
11:48y se han conservado perfectamente gracias al permafrost.
11:53¿Para qué este tipo de árbol pudiera crecer aquí?
11:57Tenía que hacer tanto calor entonces como el que hace hoy,
12:00porque incluso en un periodo caluroso como el actual,
12:03la zona se encuentra en la franja norte del bosque.
12:06Los árboles crecen muy despacio y a unos pocos kilómetros al norte de aquí,
12:10todo es tundra desarbolada.
12:15Pero a juzgar por los anillos de su tronco,
12:18este árbol creció sin mayor problema en plena edad de hielo.
12:23¡Caray!
12:24¡Vaya!
12:26¡Cuántos anillos!
12:28Aquí hemos encontrado cantidad de restos de un antiguo bosque.
12:32Árboles, troncos...
12:35Hay piñas de abeto, hay hojas...
12:38Todo ello apunta a que hace unos 125.000 años,
12:41aquí había un bosque de abetos.
12:44No era el tipo de paisaje que muchos asocian con la edad de hielo,
12:47es decir, una tundra, una estepa de mamut.
12:49Esto no era una estepa, era un bosque, igual que los que tenemos hoy.
12:56En un paisaje como este, caracterizado por sus densos bosques de coníferas,
13:00seguramente no hubiera suficiente alimento para los animales esteparios.
13:04Así que tuvieron que abandonar esta región
13:06y encontrar un hábitat que cubriese sus necesidades.
13:17Durante la edad de hielo, un nuevo periodo de más calor comenzaba cada 100.000 años
13:22y duraba por lo menos 10.000 años.
13:26La estepa herbácea señalada en amarillo, menguaba
13:29y muchos animales tenían que retirarse en estos últimos reductos.
13:35Sólo cuando el clima volvía a hacerse más frío
13:37y los glaciares se expandían al sur,
13:39su hábitat volvía a extenderse y experimentaban otro auge en su población.
13:45Esta adaptación a unas condiciones climáticas en mutación
13:49es uno de los mayores éxitos de la historia de la vida.
13:53Nos demuestra lo flexibles que eran muchas especies animales.
13:59No cabe duda, el cambio climático no fue la única causa
14:02de la extinción de los grandes animales de la edad de hielo.
14:08Esta capa de suelo es de la era moderna en la que vivimos.
14:12Desde un punto de vista geológico, también es un periodo cálido
14:16y conforme bajamos, vemos depósitos de la edad de hielo,
14:20periodos de frío, periodos cálidos, periodos de frío, periodos cálidos
14:24y encontramos miles y miles de fósiles.
14:27Pero esta es la frontera, este suelo se empezó a formar hace 11.000 años
14:31y en esta capa no encontramos nada.
14:33Es una prueba de que se produjo un giro importante en la historia de la vida.
14:38La desaparición de los gigantes de la edad de hielo
14:42es una de las mayores olas de extinción de los últimos 2 millones de años.
14:46Si los cambios medioambientales no bastan para explicarla,
14:50¿a qué puede deberse?
14:53Ya en un principio, los investigadores sospecharon que el ser humano
14:56podría haber desempeñado un papel en este proceso.
14:59Casi de la noche a la mañana, los grandes animales
15:02fueron exterminados literalmente.
15:05Se ha hablado incluso de una guerra sin cuartel del ser humano
15:09contra los gigantes de la edad de hielo.
15:11¿En qué se sustenta esta hipótesis?
15:16La extinción de la megafauna de la edad de hielo
15:19coincide con la expansión de nuestros antepasados por toda la Tierra.
15:25¿Pero acaso los primeros cazadores-recolectores
15:28eran capaces de matar a unos animales tan peligrosos
15:31y que pesaban toneladas?
15:34¿No es más probable que se mantuvieran alejados de esos gigantes?
15:44La búsqueda de rastros de la influencia humana
15:47en la extinción masiva de la edad de hielo nos conduce a Europa.
15:57Procedentes de África, nuestros antepasados
16:00llegaron a Europa hace 45.000 años aproximadamente.
16:03Nunca habían avanzado tan al norte.
16:07Allí se toparon por primera vez con la megafauna de la edad de hielo.
16:13El sur de la República Checa.
16:16Desde 1920, numerosos asentamientos humanos de la edad de hielo
16:20han sido excavados en este valle, cerca de Dolni Bestonice.
16:25Tienen unos 30.000 años de antigüedad.
16:28Aquí, Dick Moll y el antropólogo checo Giri Svoboda
16:31quieren reconstruir el encuentro del ser humano con la megafauna.
16:39Lo que hemos encontrado aquí es un grupo de asentamientos
16:42de cazadores-recolectores de dimensiones relativamente grandes.
16:47Hemos exhumado la superficie de esos campamentos
16:50y restos de hogueras en torno a las cuales nos podemos imaginar,
16:53con mayor o menor precisión,
16:55unas estructuras parecidas a tiendas de campaña.
16:58Y parece ser que, al lado de los asentamientos,
17:01había unos lugares en los que guardaban los huesos.
17:06Hay fotografías históricas que nos muestran las enormes dimensiones
17:09de estas misteriosas pilas de huesos.
17:13¿Acaso conservaban restos de los cadáveres que se encontraban
17:16para usarlos de combustible o de materia prima
17:19para fabricar sus herramientas?
17:21¿O bien los habían matado ellos mismos?
17:25Una cosa está clara.
17:27Estos hallazgos no son casos aislados.
17:31Como si de una telaraña se tratase.
17:33Estos yacimientos cubren toda una región
17:36que se extiende desde Austria hasta Bolonia.
17:42Los vestigios arqueológicos descubiertos en los campamentos
17:45proporcionan las primeras pistas sobre la existencia
17:48de esos montones de huesos.
17:51Y tiene 30.000 años.
17:53Un hallazgo particularmente excepcional.
17:55Esta punta de marfil de mamut.
17:57Y le dieron forma.
17:58Sí, se ve que ha sido trabajado aquí, en la punta.
18:01Sí, sin duda.
18:02Para afilarla.
18:03¿Y esto viene de Pavlov?
18:04Sí.
18:05¿Es posible que se trate de una punta de lanza?
18:08Con un arma así, podrían haber infligido heridas letales
18:11a animales grandes.
18:13Estas herramientas también son muy interesantes.
18:17Entre los objetos exhumados también hay numerosas hojas
18:20y puntas de flecha de sílex.
18:22Ahora bien, el sílex no abunda de manera natural en la región.
18:26O sea que los humanos lo trajeron de lejos.
18:30Si te fijas, esta parte está retocada.
18:33Sí, está retocada.
18:34Y está tan afilada que me podría cortar con ella.
18:39Según los expertos, serían puntas de lanzas de gran tamaño.
18:47Pero aun contando con estas armas,
18:50¿podía el ser humano medirse con las fieras más imponentes
18:53de la edad de hielo?
18:55Un cazador solitario, desde luego que no.
18:58Pero en grupos sí era posible,
19:00siempre que contaran con una buena estrategia.
19:03Mientras unos distraen a los animales,
19:06otros les atacan por la espalda.
19:08Una táctica de caza que depende del reparto de roles
19:11y la comunicación.
19:17En la pequeña ciudad de Predmostí,
19:19se ha preservado una fracción de una inmensa colección de huesos.
19:25Antiguamente, este tipo de yacimiento arqueológico
19:28cubría cientos de metros cuadrados.
19:30Los humanos no le tenían miedo a ningún animal.
19:33Veo que hay muchos mamuts.
19:35Veo una escápula, un colmillo, parte de una mandíbula,
19:39unas cuantas vértebras.
19:41La mayor parte de los huesos son de ejemplares pequeños.
19:44Crías o de individuos de dos, tres años.
19:47He excavado mamuts en todo el mundo,
19:50pero nunca me había encontrado una acumulación semejante de huesos.
19:54Hay restos de más de mil mamuts aquí.
19:57Y si examinamos sus huesos,
19:59nos damos cuenta de que son todos relativamente jóvenes.
20:02No es una concentración natural.
20:04Es obra del ser humano.
20:06Se podría decir que es una carnicería de la edad de hielo.
20:14Pero el yacimiento le depara otra sorpresa a Digmore.
20:17En medio de los numerosos huesos de mamut,
20:20identifica el esqueleto de un lobo.
20:23¿Cómo acabaron aquí los restos de este depredador?
20:33Desde las primeras excavaciones en la República Checa,
20:36en los años 1880,
20:38han salido a la luz los huesos
20:40de más de 100 de estos lobos de la edad de hielo.
20:43¿Puede ser que estos animales tan tímidos
20:45acudieran atraídos por las presas de los humanos
20:48y fueran abatidos?
20:52Cuando se las examina más de cerca,
20:54algunas de las calaveras presentan características atípicas.
21:00Mide más o menos 9,3 centímetros.
21:03Para Digmore,
21:05estas peculiaridades anatómicas apuntan a una hipótesis diferente.
21:09Algunas de las calaveras destacan
21:11por su tamaño relativamente pequeño.
21:14Al medirlas, vemos que la zona del paladar
21:16es más bien ancha en relación con su longitud
21:19y el hocico es muy corto.
21:21Son características de los perros.
21:23En tal caso, serían perros muy antiguos,
21:26casi los perros más antiguos del mundo.
21:28Y aparecieron al poco de que el humano
21:30empezara a domesticar a los lobos.
21:35Así pues, estos cazadores pudieron ser
21:38uno de los primeros humanos en utilizar perros de presa
21:41para perseguir animales rápidos y resistentes,
21:43como los bisontes,
21:45hasta agotarlos y arrinconarlos.
21:48Con este método,
21:50nuestros antepasados se pudieron alzar
21:52hasta la cúspide de la cadena alimenticia.
21:54¿Pero de verdad fueron capaces de precipitar
21:56la desaparición de las tres cuartas partes
21:59de todos los grandes animales de la Edad de Hielo?
22:03En la Universidad de Tubinga,
22:05el paleontólogo Hervé Bocharón
22:07estudia lo extendidas
22:09que fueron estas estrategias de caza.
22:15Su objetivo es reconstruir
22:17las técnicas exitosas de caza
22:19y los hábitos alimentarios
22:21de los primeros europeos
22:23en tantas regiones como sea posible.
22:25Primero tiene que analizar
22:27la composición química
22:29de los fósiles de huesos y dientes.
22:32Cada especie almacena en su organismo
22:34las variantes de carbono y nitrógeno
22:36que obtiene de su comida
22:38en una porción específica.
22:40Quienes consumen habitualmente
22:42ciertas carnes de animal,
22:44almacena la huella dactilar química
22:46de estos en sus huesos.
22:48Esto es visible a través
22:50de una única sustancia,
22:52el colágeno.
22:54Sabemos que los renos eran principalmente
22:56pasto de los leones de las cavernas
22:58y los mamuts, de los seres humanos,
23:00más que de otros carnívoros.
23:02Al parecer, los humanos tenían
23:04especial predilección, como depredadores,
23:06por la carne de mamut.
23:08En el caso de algunos humanos modernos
23:10exhumados en Europa Central,
23:12estamos hablando de tasas de consumo
23:14de hasta el 60%
23:16con un margen de error del 10%.
23:20Bocharón lo tiene claro.
23:22Con la llegada del hombre,
23:24los animales de la edad de hielo
23:26se vieron sometidos a una presión mayor.
23:28Sin los humanos,
23:30los mamuts estaban a salvo de los depredadores.
23:32Pero con la aparición de estos,
23:34dejaron de estarlo.
23:36Por eso cambió la cantidad de mamuts
23:38que había en el entorno.
23:42Al lanzarse a la caza del mamut,
23:44nuestros antepasados supieron sacar
23:46partido de un recurso que hasta el momento
23:48no había sido explotado.
23:50Pero hay otra razón por la que
23:52los mamuts también resultaban muy atractivos.
23:54Y es que brindaban a las poblaciones
23:56una abundancia de algo
23:58que muchos animales más pequeños no tenían.
24:00Grasa.
24:02Los humanos no se pueden
24:04alimentar sólo de carnes magras.
24:06Encierran, comparativamente,
24:08poca energía en forma de proteínas
24:10y su asimilación produce unas toxinas
24:12que sólo se pueden excretar
24:14en cantidades limitadas.
24:16Por eso también necesitamos nutrientes
24:18ricos en energía, como la grasa,
24:20o los carbohidratos de origen vegetal.
24:22Pero los vegetales eran escasos
24:24en los entornos glaciales.
24:26Otra ventaja de la comida alta en grasa
24:28es que en los climas fríos
24:30permite entrar en calor.
24:36Es una dieta comparable
24:38a la de los pueblos del Ártico.
24:44Tradicionalmente, los inuit ingieren
24:46numerosos nutrientes vitales
24:48consumiendo la capa de grasa de las focas
24:50y las ballenas, que a menudo comen cruda.
24:52La carne sin cocinar contiene muchas vitaminas.
24:58Tal y como ocurría en la Edad de Hielo,
25:00en este entorno apenas hay
25:02vegetales disponibles.
25:08La teoría según la cual
25:10el hombre de la Edad de Hielo
25:12era carnívoro se basa en las indagaciones
25:14de la paleogenética.
25:16Partiendo de huesos y dientes bien conservados
25:18de nuestros antepasados,
25:20los investigadores del Instituto Max Planck
25:22de Ciencia de la Historia Humana en Alemania
25:24pueden extraer material genético
25:26incluso de hace decenas de miles de años.
25:34Una vez extraído,
25:36el ADN antiguo tiene que ser multiplicado.
25:42El proceso está enteramente automatizado.
25:46Por fin, la información genética
25:48es procesada por un secuenciador
25:50y se puede reconstruir el perfil genético
25:52de los europeos primitivos.
25:58Algo que nos sorprendió particularmente
26:00fue que los cazadores y recolectores
26:02se parecían más a la gente que vive hoy
26:04al sur del Sahara.
26:06Al menos no tienen los genes que encontramos
26:08hoy en la población centroeuropea
26:10y que son los causantes del color de piel
26:12más claro, típico de la población
26:14de Eurasia Occidental.
26:16Y ahí radica el problema.
26:18Podemos ingerir vitaminas a través de la comida,
26:20pero hay una vitamina, en concreto la vitamina D,
26:22que solo se sintetiza al absorber
26:24la luz del sol a través de la piel.
26:26Hoy, si tienes la piel oscura
26:28y vives en un lugar relativamente oscuro,
26:30no puedes producir vitamina D
26:32absorbiendo la luz solar por la piel.
26:34Así que, para compensar, la tienes que absorber
26:36en la comida.
26:38Sin embargo, los vegetales apenas contienen vitamina D,
26:40mientras que la comida de origen animal,
26:42por ejemplo, el pescado o la carne,
26:44sí la contiene.
26:46Los indicios genéticos muestran
26:48que la piel clara no se extendió
26:50hasta después de la Edad de Hielo,
26:52cuando nuestros antepasados cambiaron de dieta.
26:54De cazador-recolector,
26:56el hombre pasó a ser sedentario
26:58y empezó a domesticar animales
27:00y a cultivar la tierra.
27:02Los primeros agricultores eran vegetarianos
27:04y tenían un gran problema.
27:06Tuvieron que adaptarse a un estilo de vida
27:08vegetariano en el norte, donde apenas había luz.
27:10Y así se les fue aclarando
27:12cada vez más la piel.
27:14El color de piel caucásico se volvió común.
27:16Fue una adaptación directa a la agricultura
27:18y a las condiciones de poca luminosidad
27:20en Europa.
27:24En la Edad de Hielo, antes de la introducción
27:26de la agricultura, era vital que nuestros
27:28ancestros pudieran disponer en todo momento
27:30de carne y grasa en cantidad suficiente.
27:32Así que acumulaban provisiones.
27:34Una opción era enterrar
27:36partes de la presa en el suelo helado.
27:43También es probable que deshidrataran
27:45la carne exponiéndola al frío viento
27:47a cielo abierto.
27:54Además, es muy posible que los humanos
27:56supieran ya cómo preservar la carne
27:58ahumándola en tiendas de ahumado
28:00hechas con piel animal.
28:04Todas las pistas convergen para formar
28:06una imagen inequívoca.
28:08El ser humano era un cazador habilidoso,
28:10aunque el mundo animal no estaba preparado.
28:12¿Pero realmente hubo tantos humanos
28:14en esa época como para poner en peligro
28:16a especies de animales enteras?
28:22Determinar con exactitud las cifras
28:24de población en un periodo tan remoto
28:26es una de las tareas más difíciles
28:28en la investigación de la Edad de Hielo.
28:30Pero en las cavernas del Jura de Suabia,
28:32los arqueólogos han dado
28:34con numerosas pruebas de un rápido
28:36desarrollo poblacional que empezó
28:38con la llegada a Europa de nuestros antepasados.
28:42Uno de los yacimientos más famosos
28:44es el de la cueva de Holefels.
28:46En los depósitos de un metro de grosor
28:48situados al fondo de esta cueva
28:50han encontrado vestigios
28:52de hasta 65.000 años de antigüedad.
28:54En aquella época vivía
28:56otra especie humana en Europa,
28:58el hombre de Neandertal.
29:00Aunque visitaban la cueva con frecuencia,
29:02los neandertales apenas dejaron rastros aquí.
29:04Se extinguieron hace unos
29:0640.000 años.
29:08Las capas superiores, en cambio,
29:10se remontan a la época de nuestros
29:12antepasados directos que empezaron a utilizar
29:14esta cueva poco después.
29:16En estas capas, los científicos han encontrado
29:18muchas más herramientas y huesos
29:20de animales procesados, entre otros restos.
29:24En el caso de los neandertales,
29:26hay que partir de la base de que eran muy poco numerosos.
29:28En cuanto a los restos
29:30de seres humanos modernos, en esa época
29:32tan remota, su densidad es sumamente baja.
29:34Sin embargo, si comparamos
29:36la situación de los humanos modernos
29:38con la de los neandertales que vivieron aquí,
29:40hay una diferencia que salta a la vista.
29:42Vemos claramente
29:44que la densidad de población
29:46de los humanos modernos fue, por lo menos,
29:4810 veces más elevada
29:50que la de los neandertales.
29:54Las cifras fluctúan,
29:56pero una extrapolación plausible
29:58apunta a que en aquel periodo
30:00vivieron en toda Europa
30:02en torno a 10.000 humanos modernos,
30:04o sea, homo sapiens,
30:06frente a tan solo 1.000 neandertales.
30:10Pero, ¿supusieron apenas
30:1210.000 humanos una seria amenaza para la fauna?
30:16La historia de otro gigante
30:18de la Edad de Hielo, menos conocido,
30:20aporta pistas al respecto.
30:22Se han encontrado
30:24en la Jura de Suabia, numerosos fósiles
30:26de un imponente animal.
30:28El oso de las cavernas.
30:32Los osos de las cavernas
30:34se parecían a los osos pardos,
30:36pero eran mucho más voluminosos
30:38y podían pesar hasta una tonelada y media.
30:40Debieron ser unas criaturas
30:42formidablemente poderosas.
30:46Los osos de las cavernas
30:48pervivieron cómodamente
30:50durante muchos, muchos miles de años.
30:52Tenemos muchos vestigios
30:54de osos de las cavernas en la región,
30:56pero a partir de, digamos,
30:5828.000 años antes de Cristo, desaparecen.
31:02¿Es plausible que los primeros humanos
31:04condujeran a estos enormes osos
31:06al borde de la extinción?
31:08Algunos huesos de oso
31:10presentan marcas de cortes,
31:12por lo que es probable que nuestros antepasados
31:14cortaran la carne del hueso
31:16con hojas de piedra afiladas.
31:20Los dientes de oso
31:22también eran unos trofeos codiciados.
31:26Nuestros antepasados
31:28usaban dientes perforados a modo de joyas.
31:32Hace unos años
31:34hicimos un descubrimiento muy importante.
31:36En Hollelfels
31:38encontramos una vértebra torácica
31:40de un oso de las cavernas
31:42que tenía un proyectil de piedra clavado.
31:46La punta de una lanza
31:48había penetrado en el hueso del oso
31:50y se rompió cuando los cazadores
31:52empalaron al animal.
31:54Es una prueba de que estos cazadores
31:56también se midieron con los osos de las cavernas.
32:02Este hallazgo subraya la habilidad
32:04con la que nuestros antepasados cazaban animales
32:06que podrían resultarles peligrosos.
32:08Usaban sus conocimientos
32:10sobre el comportamiento natural
32:12de los gigantes de la Edad de Hielo.
32:14La situación juega
32:16a favor del ser humano.
32:18Si entras en una caverna en invierno,
32:20los osos están hibernando,
32:22por lo que cabe suponer que van a ser
32:24relativamente fáciles de eliminar.
32:26Si los cazadores sabían exactamente
32:28dónde encontrar a los osos de las cavernas
32:30y en qué época del año,
32:32se convirtieron en una amenaza para el animal,
32:34está claro que el hombre contribuyó
32:36a su extinción.
32:38La extinción prematura
32:40del oso de las cavernas
32:42es la prueba de cómo una diminuta población
32:44de seres humanos fue suficiente
32:46para poner en jaque a toda una especie animal.
32:50Una vez conquistaron Eurasia,
32:52nuestros ancestros siguieron triunfando
32:54sobre el resto del mundo.
32:56Se adaptaron a cada nuevo entorno
32:58y desarrollaron armas cada vez mejores
33:00hasta que por fin cruzaron el estrecho de Bering
33:02rumbo a Norteamérica.
33:06Un casquete de hielo bloqueaba su paso al sur.
33:08Cuando se retiró,
33:10pudieron seguir migrando.
33:12Aquí también los humanos se cruzaron
33:14con animales a los que nunca habían visto.
33:16Nuevo México, hace 13.000 años.
33:30Un animal voluminoso y peludo
33:32busca hojas frescas a orillas de un lago.
33:38Esta extraña criatura es un perezoso gigante.
33:40Es del tamaño de un bisonte
33:42y pesa más de una tonelada.
33:46Pocas especies se expandieron
33:48con tanto éxito por América
33:50durante la Edad de Hielo.
33:58En las fases más cálidas,
34:00el perezoso gigante se implantó
34:02incluso en el actual territorio de Triunfón.
34:06Y sin embargo, después de esta singular
34:08historia de éxito,
34:10también se acabó extinguiendo hace unos 12.000 años.
34:16¿Desempeñaron también los humanos
34:18un papel en su extinción?
34:30Allí donde antes el perezoso gigante
34:32podía medrar en las orillas de los ríos,
34:34hoy hay un desierto con poca vegetación.
34:36El viento ha estado soplando
34:38sin cesar partículas de yeso
34:40a lo largo de todo el último milenio.
34:42Y así fue como emergió
34:44Arenas Blancas,
34:46el mayor campo de dunas de yeso del mundo.
34:50De vez en cuando
34:52se desatan tormentas de arena.
34:54Como si de un agente abrasivo
34:56se tratase, el viento descubre
34:58las capas superiores de suelo,
35:00desenterrando fascinantes tesoros
35:02de la Edad de Hielo.
35:04Pero este rico legado paleontológico
35:06se ha descubierto hace tan solo unos años.
35:08Hoy los investigadores
35:10se afanan en recopilar
35:12y evaluar los hallazgos.
35:14Lo especial es que
35:16no son huesos, sino pisadas
35:18de animales de la Edad de Hielo,
35:20de unos 13.000 años de antigüedad.
35:26Solo se pueden distinguir en la superficie
35:28con un ojo entrenado.
35:32Pero tan pronto como empiezan a delimitar
35:34las huellas, los contornos
35:36se vuelven más precisos.
35:38Es una frágil pieza de historia natural.
35:40Retiran con cuidado
35:42el sedimento blando.
35:44Poco a poco, una llamativa forma hueca
35:46se va volviendo visible.
35:48Es la huella de un pie de perezoso gigante.
35:50Con la ayuda de un hueso de un pie,
35:52Dick Moll y un experto en perezosos,
35:54Greg McDonald, pueden reconstruir
35:56cómo llegaron a formarse estas huellas.
35:58Si te fijas en la morfología
36:00del pie de un perezoso,
36:02tiene un talón muy ancho
36:04que estaría aquí.
36:06Se pueden ver los dedos en la parte de delante,
36:08que van dejando huellas en el suelo
36:10a medida que el animal se desplaza.
36:12Pero este es el lado opuesto,
36:14porque esta es la pata trasera izquierda
36:16y esta la derecha.
36:18Sí.
36:20Tenemos la última falange del tercer dedo,
36:22que, si no me equivoco, iría aquí,
36:24y luego tenemos la uña que iría pegada.
36:26Sí, exacto.
36:28O sea, que lo que vemos
36:30es que este hueso de aquí
36:32es exactamente el mismo que este.
36:34Qué buen espécimen.
36:36Toma, es maravilloso.
36:38La razón por la que
36:40las huellas del perezoso no se parecen
36:42a las de ningún otro animal
36:44es porque sus pies son bastante diferentes.
36:46Lo normal es que los animales
36:48se apoyen en la parte delantera al andar.
36:50Sin embargo, los perezosos se apoyan
36:52en el lateral del pie,
36:54o sea, que todo su peso descansa sobre el talón
36:56y la cara externa del arco del pie.
36:58Y eso crea un patrón que hace
37:00que las huellas tengan forma de riñón,
37:02es decir, que son muy anchas en la parte de atrás
37:04y se van estrechando hacia la parte delantera.
37:06Por eso no se ven las huellas
37:08de todos los dedos en el suelo.
37:12Parece que los perezosos gigantes
37:14y otros grandes animales que vivían aquí
37:16también cayeron presa de nuestros antepasados.
37:20Así lo atestiguan las miles de huellas
37:22de pisadas humanas que se descubren
37:24una y otra vez al lado de las huellas de animales.
37:28Lo increíble de Arenas Blancas
37:30es que hay rastros fósiles que se extienden
37:32a lo largo de más de un kilómetro.
37:34Muchas de las huellas encontradas
37:36recorren largas distancias
37:38y dejan constancia de diferentes interacciones
37:40entre animales y personas
37:42y entre unos animales y otros.
37:44En algunos casos son grupos
37:46de entre 15 o 20 personas que van andando
37:48y luego, al margen del grupo,
37:50hay alguien corriendo.
37:52Y eso lo sabemos porque las huellas de los dedos
37:54son más profundas.
37:56En otros casos vemos como alguien camina hacia atrás
37:58a media vuelta e incluso hay quien cojea.
38:00Sí, las huellas nos cuentan una historia increíble.
38:02Hay una variedad asombrosa.
38:08También en el Nuevo Mundo
38:10nuestros antepasados se cebaron con los animales grandes.
38:12Está muy bien.
38:14Aún tiene esta capa de grava en la base.
38:18Y el perezoso gigante
38:20era una presa muy deseable.
38:24Las huellas nos ofrecen
38:26una visión instantánea en el tiempo
38:28con un grado de detalle casi fotográfico.
38:30Leer las huellas en el suelo
38:32es como interpretar la escena de un crimen.
38:34¿Quién es el asesino?
38:36¿Quién mató al animal?
38:38Y a eso es a lo que nos dedicamos.
38:40El nivel de conocimiento que nos proporcionan
38:42sobre estos animales extintos
38:44es algo que no se puede obtener examinando huesos.
38:50Una mañana estábamos excavando
38:52un rastro de huellas de perezoso
38:54y encontramos una huella humana dentro
38:56alineada con las huellas del animal.
39:00Nos entusiasmamos
39:02y seguimos excavando
39:04porque nos dimos cuenta
39:06de que la misma huella humana
39:08se repetía en todo el trayecto.
39:10O sea que alguien había estado pisando
39:12deliberadamente el rastro del perezoso.
39:14Pensamos que lo que pasó
39:16fue que había alguien siguiendo al perezoso
39:18o acechándolo más bien,
39:20pero a la vez le estaba incordiando,
39:22imitándolo, probablemente gritando.
39:24El perezoso debía de estar molesto.
39:26Se encabritó
39:28y empezó a bambolear las patas
39:30y al perder el equilibrio
39:32arañaba el suelo con esas garras
39:34y se quedó en el suelo.
39:36El rastro del perezoso
39:38se encabritó y empezó a bambolear las patas
39:40y al perder el equilibrio
39:42arañaba el suelo con esas garras
39:44tan afiladas que tienen.
39:46Y luego hay otro sendero de pisadas
39:48que llegan de un lado.
39:50Pensamos que son de un segundo cazador
39:52que llegó para atacar al perezoso.
39:56Si un animal herido
39:58se les escapaba,
40:00los humanos esperaban pacientemente a que sucumbiera.
40:06Pero los perezosos gigantes
40:08no eran los únicos gigantes
40:10de la edad de hielo de esta zona.
40:12Las huellas más grandes son de mamut.
40:14Pero no los mamuts lanudos
40:16de las regiones norteñas,
40:18sino sus primos sureños,
40:20los mamuts de las praderas
40:22que tan solo vivieron en Norteamérica.
40:24Son maravillosas.
40:26Lo son.
40:28Quizás sean las más perfectas que he visto nunca.
40:30Y eso que he visto miles,
40:32estas son excelentes.
40:34Son maravillosas.
40:36Y las hay más pequeñas, más grandes.
40:38Un grupo pequeño en movimiento.
40:40Entonces los expertos
40:42hallan la prueba de un encuentro
40:44entre el ser humano y el mamut.
40:46¿Acaso nuestros antepasados
40:48también acecharon al más grande
40:50de todos los animales de la edad de hielo?
40:52Mira esta.
40:54Hay una pisada humana.
40:56¿Qué es esto?
40:58Precioso.
41:02Este es el pie izquierdo, ¿correcto?
41:04Y hay una huella humana dentro.
41:06Eso es.
41:08Al medir la huella,
41:10deberían poder contestar a una pregunta importante.
41:12Veinticuatro, algo así.
41:14Sí, podría ser de una hembra.
41:16O de un macho adolescente.
41:18Es un poco pequeña para un macho adulto.
41:20Es maravillosa.
41:24Llevamos aquí solo media hora
41:26y ya hemos visto pisadas humanas
41:28mezcladas con pisadas de mamuts.
41:30Que yo sepa,
41:32nunca se había encontrado nada así.
41:34Para un fan de los mamuts como yo,
41:36esto da una experiencia.
41:38Podemos afirmar que los mamuts
41:40y los seres humanos
41:42convivieron en esta zona hace once mil,
41:44doce mil, trece mil años.
41:46Convivieron en este paisaje
41:48durante ese periodo,
41:50junto a perezosos gigantes, caballos.
41:56Los mamuts de las praderas
41:58podían medir hasta cuatro metros
42:00y pesar hasta nueve toneladas.
42:02Eran más grandes que los elefantes africanos actuales.
42:06Con solo cazar uno,
42:08un grupo de humanos podía comer durante semanas.
42:12Pero el rey de este reino animal americano
42:14era el tigre de dientes de sable
42:16o esmilodón.
42:18Con un peso de hasta 280 kilos
42:20y armado con unos colmillos
42:22de veinte centímetros.
42:26A pesar de ser un super depredador,
42:28el esmilodón se extinguió
42:30hace mil años.
42:32¿Tendría que ver también el hombre
42:34con su desaparición?
42:40Phoenix, Arizona.
42:42Dick Moll se reúne con John Barbiaz,
42:44un experto en este félido
42:46para desentrañar el misterio.
42:52Durante la edad de hielo
42:54vivieron en América varias especies
42:56de dientes de sable.
42:58Todos ellos estaban
43:00entre los depredadores más peligrosos de ese periodo.
43:02Pero ninguno tenía
43:04los colmillos más largos que el esmilodón.
43:06¿Es un original?
43:08Es un original.
43:10Y esta es la mandíbula inferior.
43:12La forma de la calavera
43:14y la anatomía de estos animales extintos
43:16revela mucho sobre su singular
43:18modo de vida.
43:20El esmilodón era bastante corpulento.
43:22Tendría unas dimensiones
43:24similares a las de un león actual,
43:26solo que era puro músculo,
43:28de aspecto fornido como el liñero
43:30en un equipo de fútbol americano.
43:32Mejor no cruzarte con ninguno
43:34porque tendrías todas las de perder,
43:36incluso con el rifle más grande.
43:40El esmilodón era
43:42típicamente un acechador.
43:44No podía correr muy rápido,
43:46por lo que lanzaba más bien ataques relámpago.
43:48Esperaba agazapado
43:50y se abalanzaba sobre su presa.
43:56Usaba los antebrazos
43:58como mecanismo para inmovilizar
44:00a la presa,
44:02mientras la posicionaba
44:04para asestarle el golpe de gracia.
44:12La mandíbula inferior
44:14se abre de par en par
44:16y entonces, con estos caninos tan largos,
44:18muerde al animal en la zona del cuello.
44:20Luego se retira
44:22y espera a que la presa se desangre,
44:24que el animal no debe de llevar mucho tiempo.
44:28Era esencial tener éxito al cazar,
44:30ya que los dientes de sable
44:32necesitaban carne en abundancia.
44:34Estaban perfectamente adaptados
44:36para cazar presas grandes.
44:38Al final de la edad de hielo,
44:40también se vieron sometidos a una presión
44:42para sobrevivir por culpa de la competencia humana.
44:54Estos colmillos tan grandes
44:56se convierten en un obstáculo.
44:58Porque una vez ha desaparecido
45:00la megafauna, ¿qué comes?
45:02¿Para qué te sirven?
45:04No te sirven de nada.
45:06Mientras que un león tiene unos dientes adaptados
45:08a diferentes tipos de presas
45:10y puede dar caza y comer animales más pequeños.
45:12Dicho de otro modo,
45:14es un depredador más diversificado.
45:16Si eres capaz de diversificar
45:18tu técnica de caza,
45:20tienes más posibilidades de vivir
45:23Los humanos en cambio
45:25eran sumamente flexibles.
45:27Paso a paso
45:29iban conquistando nuevos territorios
45:31y eran capaces de cazar en grupo
45:33animales tan grandes
45:35que hasta los propios dientes de sable
45:37los evitaban.
45:43Los seres humanos fueron trastocando
45:45gradualmente un ecosistema
45:47que existía desde hacía millones de años.
45:53Y entonces
45:55el mundo se volvió a liberar
45:57de la garra de hierro del frío.
46:02En el norte
46:04los glaciares retrocedieron.
46:12Los bosques comenzaron a extenderse
46:14reemplazando la estepa en muchas regiones.
46:18El aumento de las temperaturas
46:20se abatió sobre un mundo animal
46:22ya de por sí debilitado
46:24y así se inició la gran extinción.
46:26En el sur
46:28el cambio climático desecó
46:30el reino del perezoso gigante.
46:32Esta vez los animales no tenían
46:34refugios más verdes a los que escapar
46:36y sus efectivos cayeron en picado.
46:42Esta inestabilidad climática
46:44obligó a muchos de los gigantes
46:46de la edad de hielo
46:48a retirarse más al norte
46:50pero la mayoría de los animales
46:52fueron incapaces de adaptarse
46:54con una única excepción
46:56el mamut lanudo.
47:00Un pequeño grupo se retiró
47:02al nordeste de Siberia.
47:04Allí los animales sobrevivieron
47:06durante varios milenios.
47:08A medida que el nivel del mar
47:10fue aumentando
47:12dejó atrapados a los últimos especímenes
47:14en una isla.
47:16Con su desaparición
47:18concluía la era
47:20de la megafauna glacial.
47:22El cambio climático
47:24y el ser humano
47:26resultaron ser una combinación
47:28mortal.
47:34Los humanos y los mamuts
47:36convivieron durante un periodo
47:38relativamente largo.
47:40Los humanos cazaban mamuts
47:42y la presión a la que los sometieron
47:44unida a los cambios climáticos
47:46precipitaron su extinción
47:48al final de la edad de hielo
47:50y no sólo desaparecieron los mamuts
47:52también el resto
47:54de los grandes animales
47:56de ese tiempo.
47:58Otros animales más pequeños
48:00como el reno, el huey almizclero,
48:02el lobo y demás
48:04al ser generalistas
48:06fueron capaces de adaptarse
48:08al nuevo entorno
48:10y coexistir con nosotros.
48:12Los renos no son delicados
48:14a la hora de buscar comida.
48:16Igual que fueron capaces de sobrevivir
48:18en las estepas de la edad de hielo
48:20hoy sobreviven en la tundra.
48:26Los bueyes almizcleros
48:28hallaron refugio en las extensiones desérticas
48:30del Ártico.
48:32Antiguamente convivieron con el mamut lanudo.
48:34Los lobos también salieron ganando
48:36con la transición al periodo más cálido.
48:38En la edad de hielo compartían su hábitat
48:40con los leones de las cavernas
48:42y los dientes de sangre.
48:44Pero ellos eran unos cazadores
48:46más adaptables.
48:52Durante la edad de hielo
48:54los osos pardos convivieron
48:56con los osos de las cavernas.
48:58Sólo ellos sobrevivieron
49:00aunque principalmente en las regiones
49:02sin población humana.
49:08Para cuando se termina la edad de hielo
49:10el ser humano ha llegado muy lejos.
49:12Es inteligente, es capaz de cooperar
49:14y de comunicarse.
49:16Controla el fuego y come de todo.
49:18Plantas, carne...
49:20Tiene la posibilidad de comer
49:22todo lo que quiera.
49:24Por eso se extinguieron tantos animales
49:26y el hombre sobrevivió
49:28y lo seguirá haciendo por mucho tiempo.
49:32Desde el punto de vista de la evolución
49:34nosotros los humanos
49:36somos el más exitoso
49:38de todos los animales grandes.
49:40Hemos sobrevivido a la edad de hielo
49:42y hemos conquistado la Tierra.
49:44Hoy ya casi no quedan animales terrestres
49:46de gran tamaño fuera de África.
49:48Los lobos son una de las primeras
49:50generaciones de animales que sobrevivieron
49:52a los animales terrestres de gran tamaño
49:54fuera de África.
49:56Los elefantes son parientes cercanos
49:58del mamut.
50:00Pero cuando se les estudia más de cerca
50:02resultan ser unos animales especialmente sensibles.
50:06Una vez diezmadas
50:08sus poblaciones tardan mucho en recuperarse.
50:10Los elefantes tienen muy pocas crías
50:12que requieren muchos años de cuidados.
50:14Y lo mismo se podía decir
50:16de los mamuts.
50:22Según las estimaciones
50:24hace 200 años había varios millones
50:26de elefantes en África.
50:28Los censos más recientes
50:30arrojan cifras de unos 350.000 ejemplares.
50:36Las causas de ese declive demográfico
50:38son la caza y la desaparición
50:40de sus hábitats.
50:44La caza ilegal de rinocerontes
50:46amenaza su existencia.
50:48Sus cuernos se venden en el mercado negro.
50:50Muchos de estos iconos de la fauna africana
50:52solo pueden sobrevivir
50:54en zonas protegidas.
50:56Siguen siendo un testimonio
50:58del mundo animal que reinó una vez
51:00sobre nuestra tierra,
51:02mucho antes que el ser humano.
51:04Pero esta vez está en nuestra mano
51:06protegerlos
51:08y evitar que desaparezcan para siempre
51:10los últimos de su especie.
51:20Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org