Territorio Viajero 37: Marimorena 2023

  • l’année dernière
Territorio Viajero, un programa de viajes a lugares remotos, genuinos y únicos, presentado por Paco Huertas.

Category

🏖
Travel
Transcript
00:00 (Música)
00:05 (Música)
00:32 Muy buenas tardes y bienvenidos a esta nueva edición de Territorio Viajero,
00:36 el programa de turismo de Libertad Digital.
00:39 Hoy hemos querido rendir un homenaje a aquellos que tienen unas Navidades un poco distintas.
00:45 En los últimos años, viene sabido por todos que la introducción de ciertos rituales,
00:50 sobre todo anglosajones, han ido pervirtiendo de alguna manera alguna parte de nuestras propias tradiciones.
00:57 Así que es cierto que son perfectamente compatibles las nuevas incorporaciones con aquellas tradiciones más arraigadas
01:02 dentro de lo que es el catálogo festivo de nuestro país.
01:06 En estas fechas, en Navidades, está muy claro que desde hace muchísimos años,
01:11 las zambombas y otros instrumentos tradicionalmente utilizados por la gente en las casas
01:15 inundaban las calles de nuestras localidades para pedir lo que siempre se había pedido, el aguinaldo.
01:21 Aquí en Madrid no somos ajenos a ello tampoco, y de hecho, este fin de semana
01:25 se ha montado lo que se llama la marimorena.
01:27 Han venido zambomberos de muchas localidades alrededor de nuestra ciudad
01:32 para compartir con nosotros esas tradiciones que viene sabido que por ello se ha mantenido a lo largo de los siglos.
01:38 En concreto, ocho localidades trajeron lo mejor de su repertorio navideño.
01:42 Ellos nos hicieron partícipes, a todos los que estuvimos allí, de su folclore,
01:46 de sus ganas de seguir manteniendo la tradición y de transmitirnos cómo eran sus Navidades
01:51 en el pueblo que les vio nacer.
01:53 Ellos estuvieron en el centro de Madrid.
01:55 (Cantos)
02:23 Estuvieron desde la plaza de la villa hasta el Palacio Real.
02:26 No pidieron el aguinaldo, pero el aguinaldo les vino dado por la cantidad de gente
02:30 y por la cantidad de público que se sumó a ese cortejo.
02:33 Un cortejo que lo formaba no solo zambombas, sino un montón de utensilios domésticos
02:37 que son parte de ese gran repertorio musical de nuestro país,
02:42 porque la gente antiguamente no tenía ni conocimientos de música ni instrumentos que pudieran acompañar,
02:48 con lo cual utilizaban cualquier utensilio doméstico que hiciera algo de ruido.
02:52 Esa percusión, esos sones, ese repertorio cancionero.
02:57 (Cantos)
03:14 Al final ha ido acompañándonos a lo largo de la historia de nuestro país.
03:17 Nos lo trajeron aquí, al centro de Madrid, y compartimos con ellos una jornada realmente intensa
03:22 y realmente interesante.
03:24 Nos contaron cómo eran esos instrumentos, cómo se tocan los instrumentos,
03:27 cómo han ido recuperando y cómo se ha ido sumando mucha gente a esta tradición a lo largo de los tiempos.
03:32 Y luego nos iremos a Abraojos, esta localidad de la Sierra de Madrid,
03:36 que tiene en estas fechas la tradición de la pastorela,
03:40 una danza pastoril que inunda tanto la noche de Nochebuena,
03:45 en este caso la Misa del Gallo, como el día de Navidad y el Día de Reyes.
03:49 Es un acontecimiento único, una danza realmente singular.
03:52 Y además este año han tenido la gran suerte, entre comillas,
03:57 de poder recuperar una gran parte de efectivos jóvenes,
04:00 algo que les venía preocupando durante mucho tiempo y que ahora parece ser que ya va siendo una realidad.
04:05 La gente joven también quiere mantener las tradiciones.
04:08 Con este programa solo queremos rendir un tributo a todos aquellos que,
04:11 ajenos a las influencias anglosajonas o incluso haciendo compatibles nuestras tradiciones con las tradiciones anglosajonas,
04:17 siguen manteniendo la esencia de una Navidad rural en nuestro país.
04:21 (Cantos)
04:40 (Cantos)
04:57 - Ricardo, tú eres el artífice de prácticamente lo que ha ocurrido aquí junto con todos ellos, ¿no?
05:02 - Uno de ellos.
05:04 - Sin todos estos que todos los años ya son fieles a esta cita con Madrid, esto sería prácticamente inviable.
05:09 - Una cosa muy importante, reivindicar el folclore en el centro de la capital.
05:13 Es decir, no todo es capitalidad, no todo es urbanismo.
05:16 - Efectivamente.
05:17 - Hay tradición y mucho más allá de lo que nos imaginamos.
05:20 - Hay tradición y mucha. Efectivamente.
05:21 Bueno, de hecho, hoy lo que hacemos en la Marimorena, que tiene dos partes,
05:26 la parte más vistosa es esta de la Zambombada, que es atronar las calles como hacíamos en Madrid antiguamente,
05:33 para pedir el aguinaldo por Navidad, sobre todo la chiquillería con todos los instrumentos de cocina y tal,
05:38 pues estamos arropados con las cuadrillas que nos vienen de otros lugares de nuestro entorno castellano.
05:44 Y la otra parte son los conciertos, también con carácter ya divulgativo.
05:49 - Una parte, me imagino, bastante asociada en este caso al apoyo institucional,
05:54 porque invadís las calles del centro de Madrid, arrancando desde la Plaza de la Villa y llegando al Palacio Real, ¿no?
05:59 - Claro, sí. Hay importante colaboración del Ayuntamiento de Madrid, también su patrocinio económico,
06:05 pues sería difícil hacer estos recorridos y hacer una pequeña compensación a los grupos participantes.
06:11 - En un mundo en el que todo es modernidad, rapidez y velocidad, prácticamente es como si nos hubiéramos detenido en el tiempo
06:18 y hacemos un paisaje o un pasaje retrospectivo en nuestra historia más arraigada, ¿no?
06:23 En la raíz de la esencia del ser humano.
06:25 - Pues es que la música lo que hace es entroncarnos con nuestra raíz.
06:29 Entonces, igual que la música del Renacimiento, la de la Edad Media y el pop, el rock, tienen su espacio,
06:37 nada pasa, se va acumulando, permanece y nuestros ritmos y bailes tradicionales están ahí
06:42 y solamente hay que escucharlos y darle la oportunidad para que se oigan y se vean.
06:46 - Parece que hubo un momento como que hubo una negación, ¿no?, de la ruralidad y ahora parece que hay una reivindicación.
06:51 Pero lo que sí que está claro es que cuando los diferentes grupos van por el centro de Madrid,
06:56 la gente como que se reencuentra con su pasado y ves como la cara de los viandantes se ilumina y todos participan, ¿no?
07:04 - Sí, la verdad es que el esfuerzo que realizamos se compensa precisamente con esta salida a la calle de la cultura que es de todos,
07:12 porque esto no es una cosa nuestra, un patrimonio exclusivo de una minoría.
07:16 Esto es un patrimonio que es del pueblo y es para el pueblo.
07:19 - ¿Este año cuántos grupos han venido? Si eres capaz de recordarlos sin memoria.
07:23 - Son ocho. Esta es la quinceava edición de la Zambombada de Madrid y en esta ocasión han participado ocho grupos.
07:32 Son rondas de Madrid, del entorno de la capital y de alguna provincia colindante.
07:36 - Me imagino que también una parte importante es no solo gestionar la venida de los grupos,
07:41 sino lo que estamos viendo aquí, ¿no?, la logística, para luego atenderles correctamente.
07:45 - Bueno, quisiéramos contar con más medios, pero nos tenemos que ceñir a lo que tenemos.
07:50 - Es el espacio público en este caso y, bueno, pues dar un pequeño refrigerio al final.
07:55 - Agradecido por tus minutos. Que sé que andas corriendo y, por favor, atiende a los grupos que siempre es lo primero.
08:02 - Encantado. Un saludo para todos.
08:14 - Pablo Garro, un verdadero placer encontrarnos en el punto de encuentro obligatorio en estas épocas del año,
08:21 que es el Palacio Real y la Plaza La Villa en Madrid, precisamente reivindicando algo que lleváis haciendo desde tiempos inmemoriales, ¿no?
08:31 Vuestra Zambombada y, en este caso, la vestimenta relacionada con el mundo del pastoreo.
08:36 Cuéntanos, tú vienes de Candeleda, una localidad que tiene mucha tradición, en este sentido mucha tradición musical,
08:43 y que además todos los años, el día 23, si no recuerdo mal, ¿no?
08:47 - Bueno, este año es el día 30, es el fin de semana más cercano, bueno, el último fin de semana de diciembre.
08:53 - Bueno, cuéntanos un poco cómo es la tradición y en qué consiste, porque vosotros celebráis la Navidad de una manera completamente distinta, ¿no?
09:01 - Eso es. Nosotros a partir del puente ya, de diciembre, pues es la época que la gente ya le muerde por dentro,
09:10 el salir un poco a tocar con los calderos y con la zambomba, genuinamente.
09:14 El toque del caldero en Candeleda es particular, entonces la gente está más arraigada a tocar el caldero que la zambomba,
09:21 pero estamos intentando un poco recuperar que se toquen otras cosas, como las sartenes, las tapaderas,
09:26 otros instrumentos de percusión, la botella de anís, el almirés, que tenga ese gusto igual que el caldero que la zambomba.
09:34 Antiguamente los pastores no tenían ningún instrumento, es decir, las zambombas las hacían ellos, los calderos los que pillaban,
09:40 lo que tú dices, el almirés, es decir, prácticamente montaba una orquesta sin un solo instrumento y sin tener conocimientos musicales.
09:46 - Claro, realmente es utilizar un instrumento de percusión de cualquier tipo para hacer el son de Navidad y cantar sobre ello.
09:54 - Uno de los instrumentos más complejos de tocar y que al final, por llamar de alguna manera, instrumento,
09:59 venía de la tradición pastoril heredada porque ellos eran los que estaban prácticamente todo el año,
10:05 lo aprendían de manera innata en el campo, pero ahora no es tan sencillo.
10:09 Cuéntanos un poco esa tradición del caldero, en qué consiste esa difusión y cómo se toca el caldero.
10:16 - El caldero realmente no es difícil de tocar, es coger el son y llevarle para adelante,
10:22 y sobre todo, la clave fundamental que le ha dicho Pablo antes, que te muerda en la vena ese arte,
10:29 ese saber candeledano que a raíz del puente empiezan a salir por las calles y los chavalillos los muerde,
10:34 los muerde ir por las tabernas tocando y que los inunde todo.
10:39 Pero realmente como tal difícil no es, es tener ganas y sumarse a difundir la cultura.
10:44 - De alguna manera seguir la tradición de antiguamente los pastores, es decir, practicar, practicar, practicar...
10:49 - Practicar y además el caldero, un utensilio de cocina, un utensilio, un cacharro de cocina
10:55 en el que se hacían las patatas y sopas o las patatas con cabrito,
10:58 y que más de una vez nos ha tocado consumir rápido esa cena para dejar el caldero libre
11:04 y poder tocar luego y hacer un baile o un cante.
11:06 Entonces, bueno, muy, muy, como ha dicho Pablo, las sartenes, las tapaderas, las panderetas,
11:13 que siempre había algunas rodando por casa, de la piel de algún animal que se había sacrificado
11:17 para cenar en Nochebuena, Nochevieja, pues todo eso, aprovechable, la zampomba.
11:21 Entonces, bueno, se trata de eso, de que la gente se enganche y vaya a tocar.
11:26 Más que puramente difícil, no es difícil, es echarle ganas y guardar el son.
11:30 Con eso los chavalillos van bien.
11:32 - Hemos hablado de diferentes instrumentos que de alguna manera componen ese tipo de folklore
11:39 relacionado con la Navidad, con la Nochebuena y con estas fiestas.
11:44 Cuéntanos un poco cuáles son y de alguna manera cómo se van incorporando
11:48 dentro de lo que es el folklore tradicional.
11:50 - Bueno, los instrumentos dentro del folklore tradicional, ahora, por ejemplo,
11:54 en Navidad tiene dos partes, hay dos partes.
11:57 Depende de la familia, depende de las casas.
12:00 Yo, por ejemplo, en mi casa no hemos ido de Navidad, como estamos escuchando hoy,
12:04 de zambombas y de calderos, hemos ido siempre de guitarras.
12:07 Porque en mi casa había músicos de guitarra, pero en otras casas a lo mejor no lo había
12:12 y era más tradicional tocar el caldero.
12:15 Luego cada familia da una vuelta a lo que es para ellos lo que se toca en Navidad.
12:20 Propiamente está claro que en Candeleda es los calderos, las zambombas,
12:25 y ya lo que hemos dicho, las sarténes, todo eso.
12:29 Y sobre todo, y algo que estamos intentando recuperar, ya no solo el toque, que es importante,
12:36 sino los melismas de las propias canciones de Navidad.
12:41 No son sones de Navidad que llamamos nosotros, que no son villancicos,
12:44 sino canciones de Navidad que en otro sitio pueden ser festivas.
12:48 Los melismas a la hora de cantar son muy importantes, los semitonaos,
12:51 que ya no se están incorporando, porque ya el oído va más al tono natural y al tono menor,
12:58 pero no a semitonar.
12:59 Y todo eso estamos intentando recuperarlo poco a poco, sobre todo la gente joven.
13:04 Me imagino que todo ese repertorio ha habido que hacer una labor de inventariado.
13:09 Me imagino que también todos esos informantes, esa gente mayor,
13:12 han sido los que han ido pasando tanto el mensajero como el mensaje.
13:16 En Candeleda, ¿cómo ha sido? ¿Habéis recuperado? ¿Habéis mantenido? ¿No se perdió nunca?
13:21 Es un poco de todo.
13:23 La gente de nuestra edad sigue manteniendo muchos sones en la cabeza de lo que se canta en el pueblo,
13:32 pero luego hay algunos que se han perdido.
13:35 Y eso es lo que estamos intentando recuperar con informantes.
13:39 Siempre sale alguien con algún son nuevo, algún estribillo nuevo,
13:43 y todo eso lo que estamos intentando es recuperarlo
13:46 e irlo metiendo poco a poco en el repertorio que tenemos de Navidad.
13:50 Cuando hablamos de tradiciones navideñas, en general casi nos han ganado la batalla los anglosajones,
13:56 pero nosotros tenemos un amplio catálogo, prácticamente por todo el Estado,
14:00 que completa una oferta, sobre todo de carácter folclórico, absolutamente inigualable.
14:07 Además vosotros en la sierra, en la zona sur de la sierra de Gredos y todo lo que es la provincia de Ávila,
14:14 mantenéis muy viva toda esa tradición.
14:17 ¿Sabéis un poco el porqué? El aislamiento secular, el origen pastoril,
14:21 esa tradición sobrevenida de los antiguos, porque sois un caso extraño, ¿no?
14:27 Sois casi un endemismo en todo el Estado.
14:30 Sí, bueno, no sé si David sobre esto sabe algo más.
14:33 Yo sé que si me decía mi padre una historia, me contaba una historia,
14:37 que estando en un bar típico de ayer el pueblo que ahora es el Sierra Mar, que era la Capra,
14:42 llegó, cuando él era joven, un grupo de cabreros que tocaban exactamente el caldero igual que Candeleda
14:48 y que eran de guisando. Tiene mucho que ver, claro, porque hubo mucha población
14:53 que vino guisando al Arenal, al Hornillo, de otras zonas,
14:57 y eran todos cabreros que se han ido extendiendo por la sierra de Gredos.
15:00 Entonces, le pasa que sí es verdad que el son que tenemos en Candeleda
15:04 es diferente a como es en Arenal ya, y como es en el Hornillo, y como es en Lanzahita,
15:11 como es en Casavieja, con nuestros amigos de Casavieja, Pedro Bernardo,
15:14 ya el son cambia totalmente.
15:16 Me imagino que todo eso, como tú bien has descrito, va un poco en función a todos esos informantes
15:21 y me imagino que David, que es un poco ese gran especialista,
15:25 pues ha podido conservar ese toque característico de Candeleda,
15:29 que para oídos profanos como es el mío, probablemente no nos enteramos y nos suena todo parecido,
15:35 pero para ti, que reivindicas y que además formas y que ayudas a la gente a entender cuáles esos son,
15:41 me imagino que ha sido una labor importante, de recuperación y de mantenimiento,
15:45 y de evitar contaminación.
15:48 Claro, muy importante, es dejarse llevar, tener informantes, como dice Pablo,
15:52 si que es verdad que ahora vamos un poco más a la agresividad del instrumento,
15:56 si que es verdad que antes seguían instrumentos un poquito en los calderos más pequeños,
16:00 pero ahora nos gusta todo más, inundamos demasiado de toque y olvidamos un poco la voz,
16:06 que es muy importante, el gran reto del repertorio de Candeleda en Navidad,
16:10 es tirar de las voces, porque son instrumentos muy agresivos, como he dicho, de toque,
16:15 y hay que tener muchos pulmones para levantar por encima la música, ahí es donde está lo complicado,
16:20 yo intento siempre en el taller que se lleven las letras a los niños,
16:23 pero que se las lleven primero a casa con los padres, porque todos los padres las recuerdan,
16:27 recordándolas a los padres, se las transmitirán a los niños, y los será mucho más fácil de enseñar,
16:32 pero el gran reto es ese, tirar de voces para adelantar al instrumento.
16:37 Voces blancas o voces masculinas.
16:39 Pues queremos hacer una mezcla, ahí es donde están los melismas que habla Pablo,
16:43 de los cruces que hay que hacer, de las levantadas de la mujer por arriba,
16:46 y sus tonos, que quedan muy bonitos en los finales de muchas canciones, otras en el principio,
16:50 que es el rescate de esos melismas que dice Pablo, y de ese mezclar voces masculinas y femeninas.
16:57 Me imagino que los niños están prácticamente deseando que lleguen estas fechas, ¿no?
17:01 Para lucirse, para salir en el colegio, y para celebrar un poco la fiesta.
17:06 A los niños les gustan muchísimo las rondas de Navidad,
17:09 porque van por la calle rondando, y sobre todo los vuelve loco entrar a las tabernas.
17:14 Estas rondas de antes siempre se hacían en tabernas, en casa también,
17:18 pero el objetivo era entrar en tabernas.
17:20 Estos instrumentos retumban mucho dentro de los bares, por eso decimos las tabernas,
17:24 y los niños se vuelven locos entrando a las tabernas y ver cómo retumba el instrumento,
17:28 que se llegan a mover las botellas del bar, los líquidos, llegan a hacer vibraciones,
17:32 porque es un retumbeo muy fuerte.
17:34 Entonces eso a ellos los vuelve loco.
17:36 Al final de acabar la canción, pedimos una ronda, que antes se pedían rondas de vinos para todos,
17:41 y a ellos les ponemos unos mostitos pequeñitos en un chatito de vino,
17:44 eso los vuelve locos, y eso es lo que nos ayuda a que ellos salgan con más ganas.
17:48 La tradición no es incompatible con los nuevos tiempos, ¿no?
17:52 En absoluto.
17:53 Es complementaria.
17:54 Aquí, mira, los chavalillos tienen unas épocas muy marcadas.
17:58 De recién llegados al taller los encanta y se vuelven locos,
18:01 pero luego llega un momento en el que se junta con el salir, con los primeros novietes,
18:06 las primeras novietas, las discotecas o los bares ahora de música,
18:09 van abandonando un poco el folclore de Navidad y se van yendo a esos bares de moda y demás.
18:15 Pero al cabo de los años, cuando tienen ya otra vez 16, 18, 20 años,
18:20 se acuerdan que disfrutaron mucho y otra vez se vuelven a juntar la ronda.
18:24 O sea, hay ahí unas edades entre 8 y 18 años que lo abandonan por la modernidad,
18:29 pero acaban volviendo siempre.
18:30 Pero es el ciclo de la vida, ¿no?
18:31 El ciclo de la vida.
18:32 Cuando renegamos de nuestro padre, cuando renegamos de muchas cosas.
18:35 Eso es, eso es.
18:36 Pablo, me imagino que una de las cosas que os ha mantenido también con vida
18:40 es ver que vuestro entorno alrededor de alrededor sigue vivo.
18:45 ¿Hay competencia, competitividad o hay complemento con el resto de los folclores de las zonas cercanas?
18:51 Bueno, es complemento. Competitividad hay en el mismo pueblo.
18:57 En Navidad, concretamente, hay mucha competitividad.
19:01 Porque hay grupos que solo salen en Navidad.
19:04 Y ahí sí hay que competir. De estar en un bar, bueno, David lo sabe mejor que yo,
19:08 media hora tocando y sin parar a ver quién aguanta más a tocar el caldero y quién no se cansa.
19:14 Esa competitividad...
19:16 ¿Cuántos grupos hay en Candeleda?
19:18 Pues así que te pueda decir, contando un poco lo que es grupos formados,
19:24 grupos formados, te puede decir cinco o seis.
19:28 ¿Y si tenemos que incrementar o poner otros instrumentos dentro del folclore,
19:33 ¿cuáles iríamos completando?
19:37 ¿Dentro de la gama Navidad te refieres?
19:40 Sí, dentro de Navidad.
19:42 Es que, pues lo que te digo, hay familias como la mía, que por ejemplo,
19:46 era tocar guitarra, era lo típico que se toca en las fiestas, rondeña, malagueña, jota y tal.
19:52 Y en otro es esto, lo que estás viendo, zambombas, calderos, sobre todo, botellada de anís.
19:58 Ya empiezan a resonar prácticamente a principios de diciembre, ¿no?, como bien arreglado.
20:02 Sí, a principios de diciembre hasta pasado Reyes.
20:05 Y para verlo en Candeleda, ¿cuáles son los días que tenemos que ir?
20:08 Pues este año lo vamos a hacer el día 30, sábado, el día 30 de diciembre,
20:12 vamos a hacer hogueras en diferentes plazas y en cada plaza vamos a poner a un grupo.
20:18 ¿Nos tocáis el caldero para que la gente vea cuál es la dificultad?
20:24 Dale.
20:26 (Música)
20:29 (Música)
20:33 (Música)
20:37 (Música)
20:40 (Música)
20:53 (Música)
20:56 (Música)
21:07 (Música)
21:21 (Música)
21:24 Lo que te comentaba era, el ritmo que tengo yo más en mente es el de Casabieja y el de Candeleda,
21:44 que es como la diferenciación.
21:47 El de Candeleda, como te decía, va haciendo la zambomba haciendo...
21:51 (Rumba)
21:54 Y en Casabieja va haciendo...
21:56 (Rumba)
21:59 Esa diferencia, que en otros pueblos habrá otro ritmo diferente.
22:03 Luego depende, en estos pueblos nuestros está marcado un son concreto,
22:08 pero luego, por ejemplo, yo que voy mucho a Carpe del Tajo,
22:11 hay diferentes sones de zambomba, depende de la canción.
22:15 Entonces se adapta la zambomba al tipo de canción que sea.
22:19 (Música)
22:22 Miguel, Cenicientos, provincia de Madrid.
22:28 Sur oeste.
22:29 En Madrid no solo hay urbanismo, no solo hay prisas, sino también hay folclore de tradición
22:36 y hay un paisaje y un paisanaje absolutamente indisociable a una tradición como es la Navidad.
22:43 Cuéntanos un poco, porque vosotros estáis además en un entorno privilegiado,
22:46 la falda sur de la Sierra de Credo...
22:48 Nosotros estamos en el suroeste de la Comunidad de Madrid, ¿vale?
22:51 Y lo que hacemos es compartir con todo el mundo el folclore que nos han dejado,
22:59 nos han legado los antepasados.
23:01 Nosotros no hacemos más que cantar lo que cantaban nuestros mayores.
23:06 Cenicientos, Navidad, tiene una connotación completamente distinta.
23:10 Mientras todo el mundo canta villancicos con los sones más o menos modernos,
23:15 vosotros recuperáis tradiciones e instrumentos, por llamarlos de alguna manera,
23:19 que vienen asociados a una tradición pastoril milenaria, ¿no?
23:22 Bien, sí. En Cenicientos lo que se canta, aparte de villancicos, son canciones tradicionales
23:28 que principalmente se hacían con instrumentos como este, como la zambomba,
23:33 el primer cacharro que tenían en la cocina, una sartén, un caldero...
23:38 Un caldero, lo que pillaban.
23:40 Eso es. Nosotros hemos heredado eso y lo que hacemos es transmitirlo.
23:45 En localidades cercanas a Madrid a veces parece como que toda la tradición ha desaparecido,
23:50 pero hay ejemplos, Braojos, vosotros y otros muchos,
23:53 que habéis sido fieles a vuestra tradición y la habéis conservado.
23:56 ¿Cómo es la compatibilidad con el mundo moderno?
23:58 Una buena parte de los que vienen de fuera, me imagino, a vuestro pueblo
24:02 y la coexistencia con esas tradiciones absolutamente milenarias.
24:06 Bueno, tenemos la suerte de que nuestro pueblo se ha mantenido
24:12 gracias a que Cenicientos, aunque está muy cerca de Madrid,
24:16 antiguamente gozaba de aislamiento.
24:20 El aislamiento ha propiciado que las canciones antiguas,
24:24 como las que nosotros tenemos en el repertorio,
24:27 que se cantaban en Navidad, en fiestas, en agosto, pues se hayan mantenido.
24:33 Me imagino que una parte, no sé si habéis llegado a perder,
24:36 la tradición de la zambomba se ha recuperado.
24:39 Una parte importante es la recopilación de todo ese repertorio, que bien es distinto,
24:44 e incluso esos toques que hacen características a cada una de las localidades, muy diversos,
24:49 y que para la gente que no sabemos, no entendemos,
24:51 pero que vosotros sí sois capaces de distinguir un toque de otro.
24:54 Ahí en la zona tenemos la influencia de la Sierra de Gredos,
24:59 de los pueblos de Ávila, y las connotaciones de nuestra música vienen de ahí precisamente.
25:06 La sierra, las arenas de San Pedro, toda esta zona.
25:11 ¿Se llegó a perder en Cenicientos?
25:13 No se ha perdido, nosotros digamos que lo que somos es un grupo folk,
25:18 que lo que hacemos es mantener las tradiciones,
25:20 pero esto, hace 40, 50 años, en Cenicientos había 10, 15 rondas,
25:27 la gente se juntaba, tocaban en casa, en las tabernas, tocaban en la lumbre,
25:34 y eso es lo que nosotros hacemos, es simplemente seguir eso.
25:39 Nosotros no hemos inventado nada, todo está inventado.
25:42 Me imagino que la gente más joven, cuando os ven por las calles de Cenicientos,
25:47 se irán incorporando, pero la gente más mayor, ¿notáis esa nostalgia y ese revivir de su niñez?
25:53 Nosotros hemos visto como la gente se emociona,
25:56 se emociona porque recuerda cuando eran pequeños,
26:00 los más jóvenes no lo saben, incluso yo no lo sé, que no lo he vivido,
26:05 como lo han vivido ellos, pero la gente mayor, pues antes era una tradición,
26:10 empezaban prácticamente cuando empieza el aviento y demás,
26:15 y se tiraban antes de Navidad 30 días cantando vidancicos.
26:20 Me imagino que también otra parte importante es el dar a conocer vuestro folclore,
26:24 porque Cenicientos siempre se asocia un poco, igual que Cadalso,
26:28 a temas vitivinícolas y muy poco a tradiciones.
26:31 Se va conociendo, me imagino que el venir aquí es una manera de demostrar
26:36 vuestra identidad y de dar a conocer vuestra identidad.
26:39 Nosotros lo estamos dando a conocer hasta el punto de que hemos tenido
26:44 muchísimas salidas al extranjero, entonces parece que no se valora, pero sí, sí se valora.
26:51 Lo que sí se echa de menos es un poquito más de ayuda por parte de las administraciones.
26:56 Eso es el denominador común de prácticamente casi todos los grupos.
27:01 A veces parece como que lo que nos interesa es la foto,
27:04 luego dejamos un poco a los grupos que corran con sus gastos,
27:07 y una buena parte de lo que lleváis estoy completamente convencido
27:10 que lo habéis pagado vosotros con vuestros propios bolsillos.
27:13 En este caso a lo mejor os han pagado el transporte,
27:15 pero en muy pocas ocasiones se paga nada más.
27:17 Claro, claro, pero bueno, entre los grupos normalmente nos echamos una mano.
27:22 Cuando llega la época navideña, ¿notáis que viene gente de fuera a disfrutar con vosotros
27:27 de vuestra tradición o es más algo totalmente local?
27:31 No tanto, la gente no espera que por la calle uno esté cantando villancicos con una zambomba.
27:37 Hay que hacerlo como lo estamos haciendo aquí, hacer una actividad que esté...
27:42 ...que esté sobre este tema y que la gente obligarle un poquito a que participe.
27:50 No obligarle, sino que se sienta atraído por ello.
27:54 ¿Os atrevéis a tocar alguna de las piezas propias de allí de Cenicientos
27:59 para que nuestros televidentes sepan cómo sonáis?
28:03 Sí, sí, sí, sin ningún problema.
28:05 Hay una canción que todos nuestros amigos de folclore de aquí de Madrid, incluido a Ravel,
28:13 le encanta, que es El Pollito.
28:15 Ellos siempre dicen que El Pollito es de Cenicientos.
28:18 Vamos a intentar tocar El Pollito.
28:21 El Pollito es una canción navideña que lo que hace es que vamos vistiendo al pollito
28:29 y luego lo desvestimos, ¿vale?
28:32 Entonces, vamos a tocar El Pollito.
28:35 Vamos a tocar El Pollito.
28:37 ¡Abre!
28:39 [Música]
28:46 ¡Qué bonito está el pollito, le pongamos los patines!
28:52 ¡Qué bonito está el pollito, bien patinado con la virguela!
28:59 ¡Ahora sí tiene tumba y suela!
29:03 ¡Qué bonito está el pollito, bien patinado con la virguela!
29:10 ¡Qué bonito está el pollito, bien patinado con la virguela!
29:16 ¡Ahora sí tiene tumba y suela!
29:20 ¡Qué bonito está el pollito, bien patinado con la virguela!
29:27 ¡Qué bonito está el pollito, bien patinado con la virguela!
29:34 ¡Ahora sí tiene tumba y suela!
29:38 [Música]
29:45 ¡Qué bonito está el pollito, bien patinado con la virguela!
29:51 ¡Ahora sí tiene tumba y suela!
29:55 ¡Qué bonito está el pollito, le pongamos la camiseta!
30:02 ¡Qué bonito está el pollito, bien caminado con la virguela!
30:08 [Música]

Recommandée