El Dato - Guerra arancelaria mundial - 22 de abril 2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00:00Economía, finanza, soluciones, propuestas, nacionales, internacionales.
00:00:21El dato por José Luis Moncada.
00:00:25Muy buenas noches, este martes nos acompaña de nuevo a su hogar en un programa más del
00:00:36dato.
00:00:37Prario a la introducción del programa, pues lamentar el descenso físico del Papa Francisco.
00:00:46Discutiblemente es un sentimiento mundial el que existe en estos días, particularmente
00:00:54siendo yo franciscano, había estudiado en un colegio franciscano por ocho años de mi
00:00:59vida, pues compartimos bastante la filosofía de San Francisco de Asís y coincidíamos mucho
00:01:06en un Papa renovador, un Papa más humilde, un Papa cercano a la población y preocupado
00:01:12por el hambre del mundo.
00:01:13Así que me sumo al sentimiento de la mayoría de los hondureños en este fallecimiento.
00:01:24Esperando que el cóncave que está por iniciar pueda llevarnos a un Papa con una misma línea
00:01:32del Papa Francisco.
00:01:34Yo particularmente creo que la Iglesia Católica necesita seguir en este proceso de renovación
00:01:39y adaptación a un mundo cambiante.
00:01:43No estoy en desacuerdo con las partes ortodoxas o las partes históricas de la Iglesia, pero
00:01:50sí creo que hay un papel importante que puede ejercer en un mundo que está realmente lleno
00:01:58de problemas, de situaciones que necesitan mayor humanidad.
00:02:02La noche de hoy tenemos un programa interesante, un tema vigente como es los aranceles, la guerra
00:02:10de aranceles.
00:02:12Yo creo que todos estamos al tanto de lo que el presidente Trump inició desde el 20 de
00:02:20enero cuando asumió su segundo mandato en el tema de cambiar el modelo económico que
00:02:28tiene más de 80 años, desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, el modelo económico
00:02:33no había sido afectado con tanta peso como lo ha hecho el presidente Trump en estos últimos
00:02:42días.
00:02:45Indiscutiblemente conocemos la realidad de Estados Unidos, es el país que tiene la mayor
00:02:49deuda interna, es el país que tiene una balanza comercial negativa y que realmente hay
00:02:55interés, hay algunos intereses y objetivos económicos de poder enmendar esa situación.
00:03:01Eso es entendible, pero la medida está afectando a todo el mundo.
00:03:06Ha creado una incertidumbre que realmente ha paralizado la economía, las proyecciones que
00:03:13se dan del crecimiento económico van a la baja, más adelante vamos a hablar sobre eso.
00:03:19Bueno, yo esperaría que este programa pues ilustre globalmente qué es lo que está pasando
00:03:25y aterrizar un poco en Honduras, porque yo creo que es lo que nos interesa.
00:03:29Ya esto sumamos un año político, un año que realmente esperaríamos que las políticas
00:03:35y la técnica en el tema económico, fiscal y monetario se mantengan distantes de soluciones
00:03:43políticas para atraer votantes. Esto es sumamente importante porque para cualquier nuevo gobierno
00:03:50recibir un país en condiciones en desventaja regional, pues no es lo mejor.
00:03:57Así que lo dejo con un mensaje comercial y iniciamos con nuestros dos invitados de esta noche.
00:04:02Este segmento es patrocinado por Banco de Occidente.
00:04:12Comienza ahora con Banco de Occidente, porque esta es la hora que te llama a emprender
00:04:17y necesitas que alguien crea en ti. Ese alguien es Banco de Occidente.
00:04:32Continuamos. Nuestros invitados de esta noche.
00:04:43El perfil de hoy.
00:04:45A ver qué le pusieron.
00:04:48Dustin Santos, máster en economía, consultor y analista de temas económicos diversos,
00:04:54gerente de regulación, investigación y desarrollo de la Comisión Nacional de Banco y Seguros,
00:04:57director de regulación económica y mercados, director del proyecto TIN CONATEL,
00:05:03profesor de economía titular, economista investigador y consultor.
00:05:11Edgar Aguilar, licenciatura en economía y relaciones internacionales,
00:05:14maestría en relaciones económicas internacionales, especialista en energía en ACJ,
00:05:20unidad de conocimiento global de energía extractiva del Banco Mundial,
00:05:24Centro de Estudios Latinoamericanos de American University, Washington,
00:05:28analista de modelación económica y modelación financiera.
00:05:36Buenas noches, Edgar.
00:05:39Buenas noches, Edgar.
00:05:40¿Cómo está ahí en los Estados Unidos?
00:05:42Ya son como dos, tres horas.
00:05:44Lo estamos desvelando.
00:05:45Son como las diez de la noche ahí.
00:05:47Buenas noches, sí.
00:05:48Son dos horas ahorita.
00:05:50Son las diez.
00:05:52Las diez.
00:05:52Bueno, lo estamos desvelando.
00:05:54Hay disculpes, pero yo creo que vale la pena tener su participación.
00:05:58Edgar, ahí ha sido parte del dato en varios programas y ahora pues está mejorando sus conocimientos.
00:06:05¿Qué es lo que está terminando de sacar?
00:06:06Que ya tiene como tres años ahí usted.
00:06:09Sí, bueno, estoy a punto de terminar una maestría en economía internacional
00:06:12con un enfoque, de hecho, en comercio internacional y métodos cuantitativos.
00:06:19Escucha, está bueno.
00:06:21Va a venir pilas, entonces.
00:06:24Espero que se regrese.
00:06:25No se vaya a quedar por allá.
00:06:26Aquí nos ocupamos talentos.
00:06:28No que se queden por allá porque entonces nos cuesta mucho a los hondureños pagarle la educación aquí a los amigos.
00:06:36Así que lo esperamos por acá, Edgar.
00:06:38Sí, ese es el plan, regresar.
00:06:42Bueno, después de la introducción yo creo que sí es importante indicar una gráfica de carácter global
00:06:50que pues fue publicada el día de hoy por el FMI con relación a la expectativa de crecimiento del mundo
00:07:00donde hay una rebaja y la vemos en el cuadro donde podamos ver cómo el mundo va a bajar 0.5 en el 2025
00:07:10por esta situación de los aranceles del presidente Trump.
00:07:16Esto lo que nos lleva es que no se visualiza una recesión en el estricto sentido de la palabra
00:07:23porque es bastante similar a lo que tuvimos con el COVID.
00:07:28Entonces, todavía la economía es resistente.
00:07:30Ojalá que esa incertidumbre que está existiendo en estos momentos,
00:07:34si ustedes se dan cuenta, el tema en los medios de comunicación en la Casa Blanca en los últimos días no se ha tocado.
00:07:42Esperemos que ve usted, Edgar, que está cerca de Washington en esta situación
00:07:47que vemos el decrecimiento de las previsiones que tiene el FMI y el silencio en la temática en Washington.
00:07:56Sí, pues en Washington, D.C. se respira mucha incertidumbre
00:08:03desde que se han anunciado estos nuevos aranceles y también al final muchos cambios.
00:08:15Hasta cuesta pues seguir al final cuál es la última decisión que el gobierno ha tomado en este sentido.
00:08:21Pero en este momento está justo pasando las reuniones de primavera aquí en Washington, D.C.
00:08:29Y uno de los temas principales es el impacto de esta guerra comercial en los países en desarrollo
00:08:35y cómo estos países pueden responder.
00:08:39Entonces, hay mucha incertidumbre y esta incertidumbre, aún sin que se materialice,
00:08:45ya causa daños a la economía.
00:08:46Ok, veamos la siguiente gráfica que va más a lo que es América Latina
00:08:52y veamos la opinión de Dustin sobre esto del retardo, el crecimiento de la economía de América Latina.
00:09:01Veamos la siguiente gráfica.
00:09:02Veamos América Latina, pues va dentro de la expectativa,
00:09:08menos un 0.5 igual que la global y para 2026 el 0.2.
00:09:13Vemos que Brasil, México, están bajando el 0.2 y menos 1.7.
00:09:22Sí, en el documento habla de que en el caso de Perú y Argentina,
00:09:29más bien va a haber crecimiento, pero son unas economías diferentes.
00:09:32Dustin.
00:09:33Sí, es interesante porque este es del Fondo Monetario, ¿verdad?
00:09:36El Foro Mundial Económico recientemente publicó sus proyecciones de abril
00:09:42y eran menos optimistas que estas.
00:09:44Por ejemplo, en cuanto a la economía de Estados Unidos,
00:09:47estaba previendo para el 2025, el año en el que estamos, 1.8.
00:09:51Estoy viendo que este es 2% para el 2025.
00:09:56Y algo similar para las economías latinoamericanas.
00:09:59Hay que ver el tema de la exposición, al final,
00:10:02la exposición que tienen al mercado estadounidense,
00:10:06las economías latinoamericanas y hoy en día mucho más a la economía china, ¿verdad?
00:10:13Aunque la guerra arancelaria, que vamos a hablar de esto más adelante,
00:10:16es en esencia entre estos dos países,
00:10:19porque está en suspenso desde el 9 de abril,
00:10:21la guerra arancelaria a nivel mundial que implementó Estados Unidos.
00:10:27Aunque solo sean estos dos países,
00:10:29ya eso afecta al comercio internacional,
00:10:30las cadenas de suministro y por ende a todas las economías pequeñas
00:10:33que dependen de alguna manera de importación de estos productos,
00:10:37de transferencia de conocimiento, de inversionistas de estos países,
00:10:40de insumos de estos países.
00:10:42Así que definitivamente no se podría pensar en que una batalla
00:10:46entre estos dos grandes poderes hegemónicos del mundo
00:10:49vaya a ser algo bueno para el mundo.
00:10:50Bueno, recordemos que son 80 años de un cambio de un modelo de comercio mundial,
00:10:56donde después de la finalizada la Segunda Guerra Mundial en 1945,
00:11:02se estableció todo lo que es una relación política y una relación comercial
00:11:07que fue creciendo en estos 80 años,
00:11:10que fue perfeccionando, que se creó la Organización Mundial de Comercio
00:11:13y que de una u otra manera creó las condiciones de zonas de desarrollo,
00:11:18o zonas de comercio, recordemos que Clinton,
00:11:21que fue el que inició este proceso en América Latina,
00:11:24de lo que son los acuerdos a través de integraciones regionales,
00:11:29que en cierta medida favoreció en mayor parte a muchos países de América Latina.
00:11:34La visión de Trump es diferente.
00:11:37Él tiene una visión de relaciones bilaterales y está ingresando un componente político.
00:11:44Si nosotros vemos, el secretario Rubio y el propio Trump lo ha dicho,
00:11:48si no están en la misma línea de nuestra política democrática y demás,
00:11:53pues vamos a apretar por la línea comercial y económica.
00:11:56Es un tema que no es nuevo, pero nunca había sido tan evidente el tratamiento que se le va a dar.
00:12:02Recordemos que en el caso de China, ya el arancel llegó al 145%, me explico.
00:12:08Hasta 245 en ciertos productos.
00:12:10En ciertos productos.
00:12:11Esto lo que hace es un efecto en China,
00:12:13pero China tiene una gran ventaja, a mi criterio,
00:12:16que puede aumentar su consumo interno,
00:12:18tiene 1.400 millones de habitantes,
00:12:21puede aumentar su consumo interno,
00:12:23y aparte de eso, tiene otros mercados en el mundo que va a poder suplir.
00:12:28Aún así, en Cantón, en la ciudad más importante de Cantón,
00:12:32donde hay más de 7.200 maquiladoras e industrias de maquil,
00:12:37de todos los niveles, están sufriendo y bajando su demanda.
00:12:42Esto es por la incertidumbre y como proveedor que es China.
00:12:47Veremos qué es lo que pasa en los próximos días,
00:12:50en estas negociaciones de reciprocidad, que dice Trump,
00:12:56con cada uno de los países, ¿verdad?
00:12:58Recordemos que muchos de ellos han pedido negociar
00:13:00y sentarse realmente a ver y buscar un equilibrio entre ellos dos.
00:13:08Indiscutiblemente, yo no creo que Estados Unidos esté preparado a corto plazo
00:13:12para mejorar su capacidad de industria
00:13:16y va a tener que necesitar todavía de importación
00:13:20de muchos productos industriales desarrollados
00:13:24y muchos productos agrícolas.
00:13:27Bueno, es interesante lo que usted menciona,
00:13:29de que cómo este modelo económico que existe
00:13:33a partir de la Segunda Guerra Mundial,
00:13:36de apertura, de tratados de libre comercio,
00:13:38de la creación de la OMC.
00:13:41Sin embargo, siempre han existido aranceles.
00:13:43Digamos que el tema de los aranceles no es algo nuevo per se
00:13:46y tampoco es algo nuevo de un presidente en particular de los Estados Unidos.
00:13:50Lo que sí está sucediendo ahora es que los niveles de aranceles
00:13:53que está aplicando Estados Unidos son súper más altos
00:13:56del promedio que aplicaba antes.
00:13:58Y esto tiene que ver un poco también con la historia
00:14:02y algo en relación con lo que usted dice
00:14:04de la forma de pensar del gobierno de Donald Trump.
00:14:08En donde una de las ideas del gobierno de Donald Trump
00:14:11es recaudar, porque como son impuestos,
00:14:13es recaudación para el gobierno a través de los aranceles a las importaciones.
00:14:19Esto es una idea que viene y que data un poco
00:14:22de cómo era Estados Unidos antes de la guerra de secesión,
00:14:25que le estoy hablando del siglo XIX.
00:14:27En donde el 90% de la recaudación del gobierno era arancelaria.
00:14:32No existía el impuesto sobre la renta, por ejemplo.
00:14:35Obviamente el gobierno era súper más pequeño.
00:14:382%, por ejemplo, del producto interno.
00:14:40Hoy en día el gobierno federal tiene un presupuesto
00:14:43de 6.8 trillones de dólares
00:14:45y obviamente no le basta solamente con los aranceles
00:14:49para poder cubrir el gran déficit fiscal que tiene.
00:14:52De ahí que en realidad de repente no es una buena estrategia
00:14:56pensar que con los aranceles se va a poder sustituir
00:15:01esa necesidad de recaudación,
00:15:04aun y cuando el gobierno está pensando en estimular,
00:15:07el gobierno de Estados Unidos está pensando en estimular la economía
00:15:10de otra forma, que es un poco lo que traía el primer gobierno de Trump también.
00:15:14desregulación, mucha más desregulación,
00:15:17disminución del impuesto sobre la renta,
00:15:19aumento de la extracción petrolera a través de la tecnología,
00:15:22de la metodología del fracking para que disminuyan los precios de los combustibles
00:15:25y disminución de las ineficiencias del gobierno,
00:15:28que esto es lo que está haciendo Dogecoin y que lo dirige Elon Musk.
00:15:31En ese proyecto en particular, que es muy bueno por cierto,
00:15:36solamente se han logrado ahorrar hasta el momento 114 billones de dólares,
00:15:40que es para nosotros una cantidad estratosférica,
00:15:43pero muy poco comparado con el déficit que tiene Estados Unidos,
00:15:49con la deuda que tiene Estados Unidos y con el presupuesto que tiene el gobierno
00:15:53para cualquier año.
00:15:55En todo caso, son buenas medidas, pero aquí vamos a ver que la parte arancelaria,
00:16:00de la política arancelaria, como que no complementa esas otras medidas que son de estímulo,
00:16:06sino que más bien podría generar algunas fricciones.
00:16:10Ok, iniciemos con la primera filmina que nos trae tu referente sobre la guerra comercial y sus efectos.
00:16:19Recordemos que esto comenzó en el 2 de abril,
00:16:22cuando Estados Unidos, el presidente anunció el día de la emancipación de Estados Unidos,
00:16:27porque decía que ese día, a partir de ahí, Estados Unidos,
00:16:32pues ahora iba a ser más grande, como él lo ha prometido en su campaña.
00:16:35Entonces, este es un mapa en general sobre las medidas que se implementaron entre el 2 y el 9 de abril,
00:16:40y podemos ver ahí cuáles son los países que quedaron exentos.
00:16:43Recordemos que hubo un arancel base, incluso antes del 10%,
00:16:46que fue el arancel por la batalla al fentanilo, que Estados Unidos acusaba tanto a Canadá como a México,
00:16:53y al propio China, por ejemplo, de tener esta producción en sus países, o de no combatirlo.
00:17:00Entonces, le aplicó 20% de una sola vez.
00:17:03Ha estado a Canadá y a México, se los quitó, pero con China se mantuvo el 20%.
00:17:09Y por eso es que vamos viendo que después va escalando y ahora tenemos hasta un 245% con China en particular,
00:17:16porque parte de ese 20%.
00:17:18Luego, los otros aranceles que se pusieron al resto de países,
00:17:21se basaron en una fórmula que el gobierno de Estados Unidos ideó,
00:17:26que era básicamente el déficit comercial sobre las importaciones.
00:17:31Esta fórmula fue bastante criticada porque resultó no ser muy técnica en cuanto a establecer un arancel recíproco.
00:17:40Digamos, recíproco es que si usted me cobra 2, 4%, yo le voy a cobrar 2, 4%.
00:17:45Pero, por ejemplo, un ejemplo, Europa, que en promedio había cobrado entre 2 y 5% a Estados Unidos,
00:17:53pues a partir del 2 de abril, Estados Unidos le aplicó un 20%.
00:17:59Entonces, uno dice, bueno, eso no es recíproco.
00:18:02Entonces, como usted mencionó en la introducción, pues cayeron los mercados bursátiles,
00:18:07empezó la volatilidad y la incertidumbre a nivel mundial,
00:18:11pero, suerte diría yo, a partir del 9 de abril, después de un montón de cosas que pasaron,
00:18:16reuniones bilaterales, grupos de países que se acercaron a Estados Unidos,
00:18:21al grado que el presidente Trump llevó a decir que 70 países se habían acercado para negociar con él.
00:18:27Después de eso, entonces, el 9 de abril, Estados Unidos anuncia una suspensión a todo el mundo,
00:18:32excepto a China.
00:18:34Y a China no solamente no le suspende, sino que le aumenta 100% más al grado que hoy por hoy
00:18:40la tarifa arancelaria máxima que tiene China es del 245.
00:18:45China no se ha quedado atrás y ha llegado hasta un 125%.
00:18:49Entonces, estos dos países, que son las dos economías más grandes del mundo,
00:18:52que producen cerca del 50% del PIB mundial,
00:18:56están enfrentados y definitivamente arrastrando especialmente a los países más pequeños del mundo.
00:19:02Veamos la siguiente filmina.
00:19:07Esto es lo que le mencionaba sobre las tarifas reales que está cobrando Estados Unidos.
00:19:12Podemos ver que antes del siglo XIX, pues estaban unas tarifas exorbitantes,
00:19:18arriba del 60%, que era lo que yo le decía, que de dónde venía el ingreso fiscal.
00:19:23Ese era el único ingreso que tenía el gobierno.
00:19:26Luego, a medida que va mejorando la economía, que surge el impuesto sobre la venta,
00:19:31el impuesto sobre la renta, pues vamos viendo que van bajando,
00:19:34incluso en alguna, durante la gran depresión, con esta, por ejemplo,
00:19:40el decreto de Smooth Holly, las aranceles estuvieron bastante altos.
00:19:44La idea era proteccionista, por ejemplo, fue un fracaso, por cierto, para la economía.
00:19:49Pero vemos que a partir de abril 12, y esto no está actualizado al momento ahora mismo,
00:19:55está un poco más alto, pero ya tenemos un arancel promedio de Estados Unidos
00:19:59muy similar a esa época de la gran depresión, algo que no se había visto antes.
00:20:05Veamos la siguiente.
00:20:06Me gustaría añadir algo acá.
00:20:07Ok, sí.
00:20:09Vemos, ¿verdad?, en ese gráfico prácticamente que el nivel de tarifa
00:20:13al que estamos llegando, al que Estados Unidos está llegando,
00:20:17no se había visto en los últimos 100 años.
00:20:20Y en estos últimos 100 años, Estados Unidos, por otra parte, ha crecido
00:20:24y se ha convertido en la potencia que ha sido en los últimos 30 años.
00:20:29La productividad ha crecido, el nivel de acceso de los estadounidenses
00:20:34a productos a buen precio también ha sido una realidad al nivel de que,
00:20:39de hecho, hasta muchas personas en Honduras vienen o usualmente han venido
00:20:45a traer productos a Estados Unidos por los buenos precios, porque al final, ¿verdad?,
00:20:48en un mundo globalizado, liberalizado, el objetivo es que los países que son más eficientes
00:20:55en producir ciertos productos lo van a hacer y de esta manera los pueden llevar
00:20:59a otros mercados a un precio competitivo, a que si el mercado local lo hiciera,
00:21:05de repente porque no tienen la capacidad para producir con la misma eficiencia
00:21:11y a un costo competitivo.
00:21:12Entonces, en general, estos mercados abiertos han ayudado a acceder a productos más baratos.
00:21:19Lo podemos ver en los últimos 100 años de la historia de Estados Unidos
00:21:22y creo que esta gráfica nos deja claro que es un retroceso y que va a traer grandes costos.
00:21:29Inicialmente, a las economías directamente involucradas, al pueblo estadounidense,
00:21:35en este caso, y también pues tendrá impactos en China,
00:21:39y luego pues el daño colateral que especialmente en países pobres y pequeños como Honduras
00:21:44lo sentimos muy fuerte.
00:21:46Correcto.
00:21:46Veamos la siguiente, Firmina.
00:21:47Bien, y muy relacionado con lo que estamos hablando
00:21:54y con el hecho de, digamos, esa indecisión un poco sobre cuál es el verdadero plan
00:22:00del gobierno de Trump, es decir, si proteger a las industrias de Estados Unidos,
00:22:05si traer empresas que se habían ido a Estados Unidos
00:22:08y hacer el reshoring, que le dicen, ¿verdad?,
00:22:11volver a abrir la manufactura o hacer un boom en manufactura
00:22:15en otros sectores como agrícola o, por ejemplo, simplemente negociar
00:22:19o el tema de captar más recursos a través de los aranceles,
00:22:26digamos que no queda claro cuál es la política.
00:22:28Entonces, eso lo que ha generado es el índice de incertidumbre
00:22:34o de volatilidad sobre la política comercial a nivel internacional que se calcula,
00:22:40pues esté, pues, como ustedes pueden ver, en niveles no vistos en los últimos 20 años.
00:22:47Es más, nos podríamos ir todavía más atrás y no veríamos esto.
00:22:51Esto entonces va muy correlacionado a lo que estábamos hablando con Edgar
00:22:55sobre la gráfica anterior en cuanto a los aranceles que están más altos
00:22:59que en los últimos 100 años.
00:23:00Veamos la siguiente gráfica que nos vamos a analizar un poco países de Europa.
00:23:04Bueno, y aquí un poco con la introducción que usted mencionaba,
00:23:12aquí vemos, digamos, los primeros cuatro meses del año
00:23:15y vemos cómo en la medida que empiezan estas pláticas desde febrero,
00:23:20incluso desde enero, pero desde febrero,
00:23:23de las medidas arancelarias del gobierno de Donald Trump,
00:23:26particularmente con Canadá, con México, con China por el tema del fentanilo,
00:23:32y luego ya en abril, uno va viendo entonces cómo la caída en la bolsa
00:23:38de los mercados más importantes, por ejemplo, el S&P en el caso de Estados Unidos,
00:23:41que en general mide más o menos la salud de la economía estadounidense,
00:23:45pues, cae a niveles cercanos al 20%, más o menos al 15%.
00:23:50El de Japón cae por más del 20% incluso.
00:23:54China incluso cae también.
00:23:56Recordemos que hay empresas chinas que también están listadas
00:23:58en los exchanges bursátiles de Estados Unidos,
00:24:03y ese es otro tema problemático para China también.
00:24:05Cae el de Alemania, que son los más importantes.
00:24:07Aquí tenemos, digamos, las cuatro economías más importantes del mundo,
00:24:11salvo, digamos, las europeas, lógicamente,
00:24:13pero aquí podemos ver más o menos qué es lo que pasó
00:24:15en ese periodo entre febrero y abril que se anunciaron estas medidas.
00:24:21Veamos la siguiente gráfica.
00:24:22Y aquí estamos viendo, por ejemplo, el porcentaje de trabajos en manufactura
00:24:30que Estados Unidos tiene.
00:24:32¿Por qué es importante esta gráfica?
00:24:33Porque, en teoría, una de las razones por las cuales el gobierno de Trump
00:24:37está implementando esta estrategia es porque,
00:24:39y él lo ha mencionado tanto en su campaña como ahora mismo,
00:24:42es que él quiere traer nuevamente a estas empresas que fueron de Estados Unidos
00:24:46para hacer un nuevo boom manufacturero
00:24:48o una reindustrialización en Estados Unidos.
00:24:51¿Qué es lo que ha pasado en la práctica?
00:24:53Desde los años 50, por ejemplo,
00:24:56vemos donde el 32% de la fuerza laboral en Estados Unidos
00:25:00era en manufactura, pues ha ido disminuyendo hasta un 8%.
00:25:04Alguien podría decir, bueno, pero esto es un problema,
00:25:07es que barbaridad como ha reducido.
00:25:09Pero si usted mira, por ejemplo, el output,
00:25:11la producción manufacturera de Estados Unidos,
00:25:13en este mismo periodo se ha seguido manteniendo
00:25:16o incluso ha crecido un poco más.
00:25:18Es decir, ha disminuido la cantidad de trabajos,
00:25:21pero la producción ha sido más o menos la misma.
00:25:23Tecnología y mando de obra barata.
00:25:24Tecnología y ¿qué es lo que le dice eso?
00:25:26La vida muy grande.
00:25:27¿Y qué le dice eso de Estados Unidos?
00:25:29Que es una economía altamente productiva.
00:25:32De hecho, uno de los problemas, entre comillas,
00:25:34de la productividad de Estados Unidos,
00:25:36porque no es un problema,
00:25:37es los altos salarios por el tema de la alta productividad.
00:25:41Los estadounidenses pasaron de industrias de manufactura
00:25:45y agricultura, obviamente, a tecnología, a servicios.
00:25:50Y ahí es donde Estados Unidos, por eso,
00:25:52consume la mayor parte de los productos estos
00:25:55que producen en otros países,
00:25:56como son alimentos, por ejemplo,
00:25:58y otras partes pequeñas de insumos
00:26:01para sus industrias tecnológicas.
00:26:04Porque aquí en Estados Unidos los salarios son más altos
00:26:06porque son más productivos.
00:26:07Entonces, so pena de esta caída en la cantidad
00:26:11de trabajos manufactureros,
00:26:13la productividad de Estados Unidos
00:26:14ha despuntado en todo este tiempo,
00:26:17más allá que cualquier otra economía del mundo, incluso.
00:26:20Y a mí me gustaría añadir algo también sobre este gráfico.
00:26:23Este gráfico también muestra que la política
00:26:27y lo que este gobierno de Trump está haciendo
00:26:30en temas económicos es algo populista al final del día.
00:26:34La economía estadounidense ya está más madura
00:26:38y más avanzada al punto de querer, pues,
00:26:43ser un país lleno de industrias.
00:26:46Esto sería más bien lo que países como Honduras
00:26:49deberían de estar buscando,
00:26:51traer la industria de la manufactura.
00:26:54Estados Unidos ya avanzó.
00:26:56En Estados Unidos hay otras economías,
00:26:58Europa, China también.
00:27:00Bueno, aunque China todavía,
00:27:02el problema que Trump tiene, ¿verdad?,
00:27:03con ellos es que han concentrado bastante
00:27:05esta producción de la manufactura.
00:27:09Pero en Estados Unidos,
00:27:12bueno, para empezar, tal vez,
00:27:14esta gráfica lo que muestra es que,
00:27:16uno, muchos de los trabajos de manufactura
00:27:18están concentrados en los estados
00:27:20donde se concentra el electorado de Trump.
00:27:25Personas que han sido afectadas negativamente
00:27:27por la globalización,
00:27:29ya que empresas que antes producían partes de carros
00:27:32encontraron, pues, mercados donde podían tener
00:27:36esa producción de una forma más barata.
00:27:38Entonces, muchas de estas personas que crecieron
00:27:41y que tuvieron, pues, buenos trabajos,
00:27:43bien pagados, de repente,
00:27:44estas empresas se fueron.
00:27:46Estas personas están descontentas, entonces,
00:27:48con la economía porque en Estados Unidos
00:27:50ha hecho falta una política, pues,
00:27:53que ayude a estas personas a transferirse
00:27:56a los nuevos sectores que han surgido
00:27:58en la nueva economía estadounidense
00:28:00y que ha traído grandes ingresos a la economía.
00:28:03Entonces, el futuro para Estados Unidos
00:28:06debería de ser cómo ayudamos a estas personas
00:28:08que se han sido negativos a integrarlas
00:28:11a una economía más avanzada,
00:28:12en vez de regresar, pues, a industrias
00:28:15que verdaderamente son para países
00:28:18que tienen capacidades tal vez menores
00:28:21en el tema de tecnología,
00:28:23en el tema de capital humano,
00:28:24en el tema de servicios que Estados Unidos
00:28:27lo tiene muy bien desarrollado.
00:28:29Bueno, vamos a unos mensajes comerciales
00:28:30y regresamos con esta excelente presentación
00:28:33que estamos teniendo sobre esta temática.
00:28:36Desde hace 10 años hemos realizado
00:28:39los anhelos de miles de hondureños
00:28:41de tener casa propia, estudiar, viajar,
00:28:46iniciar un negocio y hacerlo crecer.
00:28:49Una década siendo amigos y creciendo juntos.
00:28:53Ban Rural, el amigo que te ayuda a crecer.
00:29:08El dato de la semana es patrocinado por
00:29:11Da Vivienda.
00:29:13Más fácil que la mudanza será obtener préstamo
00:29:15para su nueva casa con Da Vivienda,
00:29:17con tasa desde el 4%,
00:29:19la cuota más baja
00:29:21y seguro hasta para su lámpara favorita.
00:29:24Si donde va a solicitar su préstamo
00:29:25de Da Vivienda no es ágil,
00:29:27su crédito puede estar en el lugar equivocado.
00:29:30Solicítelo en Da Vivienda.
00:29:32El gobierno de Honduras se comprometió a revisar
00:29:38el mecanismo de subasta de dólares,
00:29:41eso tras las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional,
00:29:45luego de finalizar la tercera revisión del acuerdo con el país.
00:29:49La misión del Fondo Monetario señaló que las subastas de divisas
00:29:52no están obteniendo los resultados esperados
00:29:54y sugirieron ajustes al sistema de asignación.
00:29:58El gobierno respondió que adoptará un enfoque basado en datos
00:30:02para ajustar las políticas monetarias,
00:30:05con el fin de mantener la inflación bajo control
00:30:08y salvaguardar la estabilidad económica externa.
00:30:12De igual manera,
00:30:12se están evaluando medidas para mejorar la eficiencia
00:30:16del actual sistema de asignación de divisas.
00:30:19El Banco Central de Honduras reactivó desde abril de 2023
00:30:22las subastas de divisas con el objetivo de mantener
00:30:26el valor de la moneda nacional.
00:30:29Sin embargo,
00:30:29las recomendaciones del Fondo Monetario
00:30:31abren el debate sobre la necesidad
00:30:33de mejorar este sistema
00:30:35para eficientar la fluidez en el acceso a las divisas.
00:30:39El dato de la semana fue presentado por
00:30:44DaVivienda.
00:30:46Más fácil que la mudanza
00:30:47será obtener préstamo para su nueva casa con DaVivienda,
00:30:50con tasa desde el 4%,
00:30:52la cuota más baja
00:30:54y seguro hasta para su lámpara favorita.
00:30:57Si donde va a solicitar su préstamo de DaVivienda
00:30:59no es ágil,
00:31:00su crédito puede estar en el lugar equivocado.
00:31:03Solicítelo en DaVivienda.
00:31:05Continuamos,
00:31:08veamos Estados Unidos versus China
00:31:10en el mercado comercial.
00:31:14Esta gráfica es bastante interesante
00:31:16y resume lo que ha pasado en los últimos 25 años
00:31:19en cuanto al crecimiento comercial
00:31:24de Estados Unidos versus el de China.
00:31:26Ambos han crecido, definitivamente,
00:31:29pero ha crecido mucho más el de China.
00:31:31En el año 2000, por ejemplo,
00:31:33la mayor parte de los países
00:31:36que usted los mira coloreados en azul
00:31:38es su principal socio comercial
00:31:40era Estados Unidos.
00:31:42Solo algunos africanos,
00:31:45incluso en América
00:31:45prácticamente no había ningún país
00:31:48cuyo principal socio comercial
00:31:49fuera China,
00:31:51salvo Cuba,
00:31:52que usted puede ver ahí pintado de rojo.
00:31:53Sí.
00:31:54Pero de ahí un poco de países
00:31:56en Asia, del Este y África.
00:31:59¿Qué pasa en el 2024?
00:32:01Y estos datos son los más recientes.
00:32:04Ahora vemos casi todo el mundo
00:32:05pintado de rojo,
00:32:07en donde el principal socio comercial
00:32:08de estos países,
00:32:10incluyendo varios de América,
00:32:12particularmente de América del Sur,
00:32:14su principal socio comercial
00:32:15es China,
00:32:17ya no es Estados Unidos.
00:32:18Y ojo con esto,
00:32:19eso no significa
00:32:20que estos países hoy en día
00:32:22no tengan relaciones comerciales,
00:32:23solo para que la gente comprenda,
00:32:25que no tengan relaciones comerciales
00:32:26con Estados Unidos.
00:32:27Lo que dice es que el principal socio
00:32:29ahora es China
00:32:31y no Estados Unidos.
00:32:32Entonces,
00:32:32desde el punto de vista geopolítico,
00:32:35usted entenderá,
00:32:36y más comprendiendo
00:32:37la campaña de América Primero
00:32:39del gobierno de Trump,
00:32:41pues es una preocupación.
00:32:44Digamos que desde el punto de vista
00:32:45del déficit comercial
00:32:47no debería ser tanto una preocupación,
00:32:49porque al final del día
00:32:50la moneda de reserva del mundo
00:32:52sigue siendo
00:32:53el dólar estadounidense,
00:32:56e incluso muchas de las transacciones
00:32:57que se hacen en Europa
00:32:58o en el mismo China
00:32:59con otros socios comerciales
00:33:00se hacen en dólares.
00:33:02Algunos economistas dicen que
00:33:03Estados Unidos simplemente
00:33:05se preocupa por exportar dólares
00:33:07a través de, por ejemplo,
00:33:08mantener ese déficit comercial
00:33:10y darse el privilegio
00:33:12de importar esos productos
00:33:13en teoría más baratos
00:33:14de esas otras economías,
00:33:16entre ellas China.
00:33:17El problema que menciona
00:33:18Estados Unidos
00:33:19y el gobierno de Trump
00:33:20es que ojalá fuera
00:33:22solo un tema
00:33:22de estrategia competitiva
00:33:23o de ventaja comparativa
00:33:25como también
00:33:25lo estaba diciendo Edgar.
00:33:28El problema son
00:33:29esas otras barreras
00:33:30no arancelarias
00:33:30y una especie
00:33:31como de malas jugadas
00:33:34que hacen estos otros países
00:33:35y en particular con China
00:33:37y por eso es que
00:33:38el problema principal
00:33:40es con China.
00:33:40Por ejemplo,
00:33:41el tema de
00:33:42el robo de patentes,
00:33:45por ejemplo,
00:33:45el excesivo uso
00:33:46de las regulaciones,
00:33:48el excesivo uso
00:33:49de subsidios
00:33:49y subvenciones
00:33:50que no solo lo hace
00:33:53en China,
00:33:53también lo hace
00:33:54en Europa,
00:33:54por ejemplo.
00:33:55Entonces,
00:33:55en general,
00:33:57Estados Unidos
00:33:58ha liderado
00:33:58el mundo libre,
00:34:00eso es algo
00:34:00que no se puede negar
00:34:01y ha tratado siempre,
00:34:04además,
00:34:04ha tenido tarifas
00:34:05arancelarias
00:34:06muy bajas,
00:34:07muy bajas,
00:34:07entre el 2 y el 4%,
00:34:09pero está atendiendo
00:34:11ahora mismo
00:34:12Estados Unidos
00:34:13el tema
00:34:14de esos imbalances,
00:34:15les dice
00:34:16el gobierno de Trump,
00:34:17que no solo
00:34:18son arancelarios,
00:34:19sino que son
00:34:19por barreras
00:34:20no arancelarias
00:34:21y obviamente
00:34:21esta gráfica
00:34:22le podrá decir
00:34:23también a los que nos ven
00:34:25que también hay
00:34:25un tema geopolítico
00:34:27de qué país
00:34:28tiene la mayor hegemonía.
00:34:30Y aquí es interesante,
00:34:32ya le doy la palabra,
00:34:33aquí lo que es interesante
00:34:34es lo que yo
00:34:35le mencionaba
00:34:36al principio,
00:34:37que para China
00:34:38la situación
00:34:39con Estados Unidos,
00:34:40a pesar de que le pueda
00:34:41poner un 145,
00:34:43un 245,
00:34:44tiene un mercado
00:34:45afuera de Estados Unidos
00:34:46sustantivo
00:34:48para poder cubrir
00:34:49su producción,
00:34:51más el consumo
00:34:52interno
00:34:52de 1.400 millones,
00:34:54es decir,
00:34:54que el grado
00:34:55de afectación
00:34:55de China
00:34:55lo puede permear
00:34:57en cierto sentido,
00:34:58no
00:34:59en el mismo
00:35:00caso de Estados Unidos.
00:35:03Edgar.
00:35:04Sí,
00:35:05bueno,
00:35:05creo que
00:35:05esta gráfica
00:35:06es muy interesante
00:35:07porque sí muestra
00:35:09que hay una preocupación
00:35:11y hay una realidad
00:35:12en la que China
00:35:14ha tomado un rol
00:35:15más protagónico
00:35:16en la economía mundial,
00:35:17eso no se puede negar
00:35:18y Estados Unidos
00:35:20debe hacer algo
00:35:21al respecto
00:35:22para proteger
00:35:22su economía.
00:35:25Pero dos cosas,
00:35:26una,
00:35:26hay que ver
00:35:27si este gráfico,
00:35:28por ejemplo,
00:35:28incluye servicios,
00:35:30no estoy seguro
00:35:31de eso
00:35:32porque Estados Unidos,
00:35:34posiblemente
00:35:35este gráfico
00:35:36solo incluye
00:35:36bienes,
00:35:37bienes
00:35:38in avanzado,
00:35:39pero cuando se incluye
00:35:41la parte de servicios,
00:35:42Estados Unidos,
00:35:43pues,
00:35:44sigue siendo
00:35:45la potencia mayor
00:35:46en ese tipo
00:35:47de productos,
00:35:49igual que con
00:35:50productos financieros.
00:35:52Entonces,
00:35:53si hay una realidad
00:35:53compleja,
00:35:54Estados Unidos
00:35:55tiene que hacer
00:35:55algo al respecto,
00:35:57pero la forma
00:35:57en la que está
00:35:58respondiendo
00:35:59únicamente
00:36:00pues lo que los
00:36:00economistas dicen
00:36:01va a traer más daño
00:36:02al país.
00:36:03Estados Unidos
00:36:03necesita de enfocarse
00:36:04en esa ventaja
00:36:06comparativa
00:36:07en esos rubros
00:36:09en los que ha construido
00:36:10pues la capacidad
00:36:11para hacerle frente
00:36:13a China.
00:36:14Sigamos con la otra gráfica.
00:36:19A ver,
00:36:20este es uno
00:36:21de los elementos
00:36:21que le importa
00:36:22bastante al gobierno
00:36:22de Estados Unidos.
00:36:24Hay unos metales
00:36:27que se llaman
00:36:28metales raros
00:36:29de la tierra
00:36:31que son necesarios
00:36:33para producir
00:36:34ciertos productos
00:36:35como por ejemplo
00:36:37los semiconductores
00:36:40y otros
00:36:41que incluyen
00:36:42estos insumos
00:36:42que son los metales
00:36:43raros de la tierra.
00:36:44Aquí, por ejemplo,
00:36:45podemos ver
00:36:45en la gráfica
00:36:47el scandium,
00:36:48el litrium
00:36:48y otros
00:36:49lantanides
00:36:51que son
00:36:51un hombre bastante raro.
00:36:52Y por eso
00:36:52el interés
00:36:53de Trump
00:36:53en la negociación
00:36:55con Ucrania
00:36:55que tiene
00:36:56esos metales.
00:36:57Correcto.
00:36:58A ver,
00:36:58Ucrania es muy importante
00:36:59y qué bueno
00:37:00que lo mencionas,
00:37:00sin embargo,
00:37:01no está ni siquiera
00:37:02en los primeros 10
00:37:02países
00:37:03con la mayor cantidad
00:37:04de reservas.
00:37:05Pero, sin embargo,
00:37:06desde el punto de vista
00:37:07estratégico
00:37:08y como debe ser,
00:37:09Estados Unidos
00:37:10ya está viendo
00:37:10una alternativa
00:37:11y por ahí
00:37:12la negociación
00:37:13de que en caso
00:37:14de que China,
00:37:16por ejemplo,
00:37:17que es de donde
00:37:17importa el 70%
00:37:19de metales raros
00:37:20de Estados Unidos,
00:37:22pues ya no le exporta
00:37:23y por cierto,
00:37:23China está haciendo
00:37:25controles
00:37:26de exportación
00:37:28ya no a temas
00:37:29de arancelarios,
00:37:30sino controles
00:37:31de exportación
00:37:32de alto menos.
00:37:32Para triangulación,
00:37:33necesitar de inmunación.
00:37:34Para evitar que lleguen
00:37:34a Estados Unidos.
00:37:36Entonces,
00:37:36lógicamente,
00:37:36Estados Unidos
00:37:37ya está buscando,
00:37:38porque Estados Unidos
00:37:39también tiene depósitos,
00:37:40pero no al nivel
00:37:41que tiene China.
00:37:42Brasil es el segundo país
00:37:43que, por ejemplo,
00:37:43tiene esos depósitos.
00:37:45Pero aquí vemos,
00:37:45digamos,
00:37:45los cinco países
00:37:46de donde,
00:37:48o los cuatro países
00:37:49de donde principalmente
00:37:50Estados Unidos
00:37:51hace estas importaciones
00:37:52que son China,
00:37:53Malasia,
00:37:53Japón,
00:37:53Estonia
00:37:54y luego el 6%
00:37:55de los otros países
00:37:56donde estaría involucrado,
00:37:57por ejemplo,
00:37:58Brasil.
00:37:59¿Hay alternativas?
00:38:00Sí hay alternativas
00:38:01para Estados Unidos,
00:38:02pero de todas formas,
00:38:03hoy por hoy,
00:38:04tal y como está
00:38:04la estructura
00:38:05de importación
00:38:07y de cadenas
00:38:07de suministros,
00:38:09como usted lo mencionó,
00:38:10es muy difícil
00:38:11en el corto plazo
00:38:12simplemente decir,
00:38:13bueno,
00:38:13entonces ahora
00:38:13nos cambiamos
00:38:14a otros países.
00:38:16Eso no se hace
00:38:17tan fácilmente
00:38:18y tan rápidamente
00:38:19y bueno,
00:38:20China en ese caso
00:38:21tiene esa ventaja.
00:38:23Veamos la última gráfica
00:38:24de estos interesantes
00:38:25que nos ha traído
00:38:26dos en el día de hoy.
00:38:28Esto es ya para ver,
00:38:30digamos,
00:38:30cuál es la opinión
00:38:31del público
00:38:31en Estados Unidos.
00:38:33Esta fue una encuesta
00:38:33que es una encuesta,
00:38:35digamos,
00:38:36bastante respetada
00:38:37en Estados Unidos
00:38:37que le preguntó
00:38:38a la gente
00:38:39de 18 años arriba
00:38:41que cuáles eran
00:38:43los principales problemas
00:38:44que ellos visualizaban
00:38:45en la economía
00:38:46y pueden ver
00:38:48que el último
00:38:49que dice trade deficit
00:38:50es el déficit comercial,
00:38:52traducido al español,
00:38:53es el que menos importancia
00:38:55le da a la gente
00:38:56al déficit comercial.
00:38:57Digamos,
00:38:58en cuanto a muy importante
00:39:00y algo importante
00:39:01suman 62% apenas.
00:39:03Ese es el déficit comercial
00:39:05que en teoría
00:39:06ha sido una
00:39:07de las principales razones
00:39:08por las cuales
00:39:09Estados Unidos
00:39:09emprendió
00:39:10esta guerra arancelaria
00:39:12y en primer lugar
00:39:13es la inflación,
00:39:15que ahí tenemos
00:39:15un 91% aproximadamente
00:39:17y curiosamente
00:39:19una guerra arancelaria
00:39:22como la cual
00:39:22está teniendo
00:39:23con China
00:39:23puede traer
00:39:25más bien
00:39:25inflación
00:39:26a Estados Unidos
00:39:26porque pues
00:39:27un arancel
00:39:28como usted lo mencionaba
00:39:29es un impuesto
00:39:29que al final
00:39:30pega en los precios
00:39:32ya al detalle.
00:39:33Entonces,
00:39:34esto es muy importante
00:39:34porque le va dando
00:39:35también una idea
00:39:36al gobierno
00:39:36de Estados Unidos
00:39:37sobre las prioridades
00:39:39sin perjuicio
00:39:40lógicamente
00:39:41que Estados Unidos
00:39:41va a seguir atendiendo
00:39:43creo yo
00:39:43este tema
00:39:44de uno
00:39:46es proteger
00:39:47la moneda
00:39:47estadounidense
00:39:48otro es
00:39:50tratar de
00:39:51llegar a acuerdos
00:39:52que eliminen
00:39:54lo máximo posible
00:39:56no solo
00:39:56los aranceles
00:39:57sino las barreras
00:39:59arancelarias
00:39:59y lo otro
00:40:00es formar bloques
00:40:01de tal forma
00:40:02que sean más
00:40:04los países
00:40:04que tengan
00:40:05como principal
00:40:06socio comercial
00:40:06a Estados Unidos
00:40:07y no tanto
00:40:08a China
00:40:09pero igual
00:40:09China va a hacer
00:40:10lo propio
00:40:10de hecho
00:40:11China ya se habla
00:40:11por ejemplo
00:40:12de una negociación
00:40:13tripartita
00:40:14con Japón
00:40:14y con Corea del Sur
00:40:15en algunos productos
00:40:17porque en otros productos
00:40:18Japón y Corea del Sur
00:40:19más bien están negociando
00:40:20con Estados Unidos
00:40:21y Europa también
00:40:22entonces
00:40:23vamos a ver
00:40:24cómo se va
00:40:24equilibrando esto
00:40:27al final
00:40:27y esta gráfica
00:40:28es muy interesante
00:40:29porque el problema
00:40:31número uno
00:40:32que los estadounidenses
00:40:33dicen en esta encuesta
00:40:34es la inflación
00:40:35y el problema
00:40:37número uno
00:40:37que estos impuestos
00:40:40a los productos
00:40:41traídos de afuera
00:40:42causan
00:40:42son precios
00:40:43más elevados
00:40:44en estos productos
00:40:45entonces
00:40:46esto creo
00:40:47que indica
00:40:48también
00:40:48la sostenibilidad
00:40:50política
00:40:50que esta guerra
00:40:51comercial
00:40:52va a tener
00:40:53especialmente
00:40:53con la población
00:40:55estadounidense
00:40:56la población
00:40:57estadounidense
00:40:57es una población
00:40:58que consume
00:41:00mucho
00:41:01y van a ver
00:41:03pues rápido
00:41:03los impactos
00:41:05de estos productos
00:41:06pues yo ya veo
00:41:07bastante gente
00:41:08preocupada
00:41:09en que
00:41:09comprando computadoras
00:41:11comprando teléfonos
00:41:11antes de que
00:41:12el precio aumente
00:41:13y creo que
00:41:15son dos sociedades
00:41:16muy diferentes
00:41:16la sociedad china
00:41:18en un régimen
00:41:20un poco más autoritario
00:41:21con un sentido
00:41:22de nacionalismo
00:41:23pues más cohesivo
00:41:24que el de Estados Unidos
00:41:25puede estar más preparada
00:41:27a lidiar
00:41:28con
00:41:28con este
00:41:29con estos efectos
00:41:31negativos
00:41:32en los precios
00:41:32que va a traer esto
00:41:33entonces políticamente
00:41:34también
00:41:35habría que ver
00:41:36qué tan sostenible
00:41:37es esta política
00:41:38económica internacional
00:41:39bueno
00:41:40ya se están manifestando
00:41:41muchos norteamericanos
00:41:42en diferentes ciudades
00:41:43de Estados Unidos
00:41:44en contra
00:41:44de esta medida
00:41:45porque
00:41:46están
00:41:47en previsión
00:41:48de cómo les va a afectar
00:41:49en su bolsa
00:41:50veamos la
00:41:52siguiente filmina
00:41:53que es
00:41:53ya yendo a aterrizar
00:41:55en el caso
00:41:56particular
00:41:56de Honduras
00:41:57donde
00:41:58Edgar nos va a explicar
00:42:01el comportamiento
00:42:02del comercio
00:42:03de Honduras
00:42:03de Estados Unidos
00:42:04y cuál podría ser
00:42:06un grado de afectación
00:42:07Edgar
00:42:07Sí, muchas gracias
00:42:09bueno
00:42:09yo quiero
00:42:11tal vez
00:42:11tocar tres temas
00:42:13clave
00:42:13uno
00:42:13hablar un poco
00:42:15de la fragilidad
00:42:16de la economía
00:42:17hondureña
00:42:18al contexto
00:42:18internacional
00:42:20actual
00:42:20económico
00:42:21luego
00:42:22hablar un poco
00:42:23de los riesgos
00:42:23directos e indirectos
00:42:25que esta guerra
00:42:26arancelaria trae
00:42:27y
00:42:28también
00:42:28si es posible
00:42:29hablar un poco
00:42:30del proteccionismo
00:42:31que también
00:42:32existe en Honduras
00:42:33y qué podemos hacer
00:42:34a corto plazo
00:42:35y mediano
00:42:37o largo plazo
00:42:37aunque algunas
00:42:38de esas cosas
00:42:38suenen como
00:42:39como
00:42:40como si
00:42:41rayado
00:42:41pero es bueno
00:42:42repetirlos
00:42:43para las mejores
00:42:44del país
00:42:44en esta primera gráfica
00:42:46lo que vemos
00:42:47es que
00:42:48Honduras
00:42:49la economía
00:42:50el producto interno
00:42:52bruto
00:42:52es muy dependiente
00:42:54de las exportaciones
00:42:55alrededor
00:42:56del 50%
00:42:58vemos que en años
00:42:59anteriores
00:42:59más del 50%
00:43:01de la economía
00:43:02depende de las exportaciones
00:43:04esto quiere decir
00:43:05que cualquier shock
00:43:06en la demanda
00:43:08internacional
00:43:09a los productos
00:43:10hondureños
00:43:11va a tener un impacto
00:43:13pues
00:43:13en los ingresos
00:43:15del país
00:43:15y no solo eso
00:43:17entonces vemos
00:43:18para empezar
00:43:19que la economía
00:43:20en general
00:43:21es poco
00:43:22diversificada
00:43:23y no solo eso
00:43:25en la siguiente
00:43:25gráfica
00:43:27vemos de que
00:43:27muchos
00:43:28de
00:43:28en su mayoría
00:43:30estas exportaciones
00:43:31también se concentran
00:43:32en pocos mercados
00:43:33en 2024
00:43:35más del 50%
00:43:36de las exportaciones
00:43:37iban a Estados Unidos
00:43:38entonces ya vamos
00:43:40viendo la falta
00:43:40de diversificación
00:43:41en primer lugar
00:43:42la economía
00:43:43depende mucho
00:43:44en exportaciones
00:43:44en segundo lugar
00:43:46no hay muchos mercados
00:43:48hay mercados
00:43:49que explorar
00:43:49vemos
00:43:50Estados Unidos
00:43:51concentrando
00:43:52la mayor parte
00:43:53y mercados
00:43:54como Europa
00:43:55Centroamérica
00:43:56y el resto
00:43:57Latinoamérica
00:43:57donde no estamos
00:44:00exportando mucho
00:44:01y creo que
00:44:01contextos como este
00:44:02son una invitación
00:44:05para hacer avances
00:44:07en explorar
00:44:08esos mercados
00:44:09que claro
00:44:09toma tiempo
00:44:10pero creo que
00:44:11lo que está pasando
00:44:13ahorita también
00:44:13nos llama
00:44:14uno a tomar medidas
00:44:16a corto plazo
00:44:16pero a crear la resiliencia
00:44:18para el mediano
00:44:18y largo plazo
00:44:19Ahora Edgar
00:44:20veamos este 51%
00:44:22de Estados Unidos
00:44:23es decir
00:44:24si Estados Unidos
00:44:25entra en una
00:44:26recesión suave
00:44:28por decir una palabra
00:44:29es decir
00:44:31que no hay
00:44:31no aumenta
00:44:33la demanda
00:44:34pues la oferta
00:44:35de algunos productos
00:44:36de Honduras
00:44:38ya sea
00:44:38procesados
00:44:39o el sector agrícola
00:44:41se va a reducir
00:44:42si bueno
00:44:44la
00:44:45esta guerra
00:44:47entre Estados Unidos
00:44:48y China
00:44:49tiene
00:44:49impactos indirectos
00:44:51por ejemplo
00:44:51si los precios
00:44:52en general
00:44:53aumentan
00:44:55en Estados Unidos
00:44:56quiere decir
00:44:57que hay menos
00:44:58pues disponibilidad
00:44:59para comprar
00:45:01productos
00:45:01en general
00:45:02entonces
00:45:02esto tendría
00:45:03un impacto
00:45:04en la demanda
00:45:05hondureña
00:45:05y hay otros
00:45:06impactos indirectos
00:45:07también
00:45:08otro de los
00:45:09grandes componentes
00:45:10de nuestra economía
00:45:11en Honduras
00:45:12que es muy dependiente
00:45:13en Estados Unidos
00:45:13son las remesas
00:45:14también
00:45:14si los precios
00:45:16de los bienes
00:45:17incrementan
00:45:18en Estados Unidos
00:45:19nuestros compatriotas
00:45:20acá
00:45:20también pues tendrán
00:45:21menos habilidad
00:45:22para enviar
00:45:23recursos
00:45:24a Honduras
00:45:25estos son
00:45:26dos ejemplos
00:45:27nada más
00:45:27de los impactos
00:45:30indirectos
00:45:30que esto tendría
00:45:32en Honduras
00:45:32hay que tomar
00:45:33en cuenta
00:45:33además
00:45:34que esta distribución
00:45:36de la exportación
00:45:36hondureña
00:45:37es algo estructural
00:45:38no es algo
00:45:39que de la noche
00:45:40a la mañana
00:45:40sucedió
00:45:41y que de la noche
00:45:42a la mañana
00:45:43vamos a poder cambiar
00:45:44Honduras
00:45:45Honduras
00:45:45es una economía
00:45:46pequeña
00:45:47y muy abierta
00:45:48digamos
00:45:48hay un
00:45:49hay un
00:45:50indicador
00:45:50que dice
00:45:51el grado de apertura
00:45:52comercial
00:45:53de los países
00:45:53Honduras
00:45:54tiene en promedio
00:45:55arriba del 90%
00:45:56del grado de apertura
00:45:57comercial
00:45:58son las exportaciones
00:45:59más las importaciones
00:46:00divididas sobre el PIB
00:46:01Estados Unidos
00:46:03tendrá
00:46:04un 25
00:46:0630%
00:46:07Estados Unidos
00:46:08a pesar de ser
00:46:09la economía
00:46:10líder mundial
00:46:11no depende
00:46:12tanto
00:46:13su economía
00:46:14su estructura
00:46:15económica
00:46:15del comercio
00:46:16internacional
00:46:17por ejemplo
00:46:17si uno mira
00:46:18las exportaciones
00:46:20de Estados Unidos
00:46:20con relación
00:46:21al PIB
00:46:22que en Honduras
00:46:22rondan el promedio
00:46:24del 50%
00:46:25en Estados Unidos
00:46:26es del 11%
00:46:27aproximadamente
00:46:28por algo
00:46:30que usted mencionaba
00:46:31que es similar
00:46:31a China
00:46:32el gran mercado
00:46:34local
00:46:35interno
00:46:35que tienen
00:46:36estos países
00:46:36y el de Estados Unidos
00:46:37con mayor razón
00:46:38por el poder
00:46:40adquisitivo
00:46:40no tanto
00:46:41por la cantidad
00:46:42de personas
00:46:42como la tiene
00:46:43China
00:46:43pero por el gran
00:46:44poder adquisitivo
00:46:45que tiene
00:46:45Estados Unidos
00:46:46entonces
00:46:47volviendo a esta gráfica
00:46:50Honduras
00:46:50en una situación
00:46:51por ejemplo
00:46:52en donde
00:46:53como estábamos
00:46:54antes
00:46:54Estados Unidos
00:46:55le había impuesto
00:46:56un arancel
00:46:57del 10%
00:46:58a las importaciones
00:46:59provenientes
00:47:00de Honduras
00:47:01ya le afectaría
00:47:02por ejemplo
00:47:02todas estas exportaciones
00:47:04a los hondureños
00:47:05pero imagínese
00:47:06la situación
00:47:07en la que
00:47:07escala todavía
00:47:09más
00:47:09la tensión
00:47:11entre China
00:47:12y Estados Unidos
00:47:13y por un lado
00:47:14Honduras
00:47:15está buscando
00:47:15un tratado
00:47:16de libre comercio
00:47:17con China
00:47:18y acercándose
00:47:19por razones
00:47:20ideológicas
00:47:21a China
00:47:22no tanto
00:47:23por pragmatismo
00:47:24económico
00:47:25en donde más bien
00:47:26se debería
00:47:26acercar
00:47:27a Estados Unidos
00:47:28que podría pasar
00:47:30como reacción
00:47:31de Estados Unidos
00:47:32ante esa situación
00:47:33entonces es algo
00:47:34que hay que tenerlo
00:47:35en perspectiva
00:47:36porque
00:47:36toda esta dependencia
00:47:38que tenemos
00:47:38que es estructural
00:47:40insisto
00:47:40del mercado estadounidense
00:47:42no se va a poder
00:47:43desviar de la noche
00:47:44a la mañana
00:47:45eso es lo que decía
00:47:45yo anteriormente
00:47:46es decir
00:47:47Estados Unidos
00:47:49y China
00:47:49pues en el efecto
00:47:50de la economía
00:47:51hondureña
00:47:52tiene un papel
00:47:52importante
00:47:53en un momento
00:47:54en que se está
00:47:54tratando de negociar
00:47:56pero como usted
00:47:56lo decía
00:47:57negociar
00:47:59en una condición
00:48:00en un escenario
00:48:01político
00:48:02y no
00:48:03pragmático
00:48:04de lo que corresponde
00:48:05pues tiene ese grado
00:48:07ese grado
00:48:07de efecto
00:48:08y esto le agregamos
00:48:09el componente
00:48:10del secretario Rubio
00:48:13y el propio presidente
00:48:14Trump
00:48:15que simple y sencillamente
00:48:16están definiendo
00:48:17condiciones aracelarias
00:48:18también
00:48:18si la política
00:48:20de los países
00:48:21está de acuerdo
00:48:22en la línea
00:48:22de Estados Unidos
00:48:23en lo que la democracia
00:48:25los derechos
00:48:25la libertad
00:48:26y todo lo demás
00:48:27ahí hay un tema
00:48:29que a mi criterio
00:48:30tiene un efecto
00:48:31que es preocupante
00:48:33y que tiene que ver
00:48:34mucho
00:48:34en el proceso electoral
00:48:35de este año
00:48:36es un tema
00:48:37que hay que analizar
00:48:38a profundidad
00:48:39si bueno
00:48:40yo lo que
00:48:40lo que quiero añadir
00:48:42a esto
00:48:42es que
00:48:43bueno
00:48:44el gráfico
00:48:45representa
00:48:45tanto un posible
00:48:46reto
00:48:47verdad
00:48:47como también
00:48:48una oportunidad
00:48:49un reto
00:48:50porque
00:48:50bueno
00:48:51como ya lo dije
00:48:52la economía
00:48:52depende mucho
00:48:53en las exportaciones
00:48:54y en las exportaciones
00:48:55de Estados Unidos
00:48:56entonces creo que
00:48:57Honduras
00:48:57si debe de trabajar
00:48:58en diversificar
00:49:00la economía
00:49:00diversificar los mercados
00:49:02pero hacerlo
00:49:03desde un punto de vista
00:49:04técnico
00:49:06riguroso
00:49:06en cuanto a mejorar
00:49:07la economía
00:49:08no ideológico
00:49:10por otra parte
00:49:11también
00:49:12esto puede presentar
00:49:13una oportunidad
00:49:14en el sentido
00:49:14de que
00:49:15mucho
00:49:16de las importaciones
00:49:18que Estados Unidos
00:49:19trae de China
00:49:20ahora pues
00:49:21posiblemente
00:49:22necesite traerlas
00:49:23de otros países
00:49:24y esto puede ser
00:49:25una oportunidad
00:49:26que no se ha aprovechado
00:49:28antes
00:49:28porque en 2018
00:49:29por ejemplo
00:49:30cuando Trump
00:49:30también fue presidente
00:49:31las importaciones
00:49:35de China
00:49:35disminuyeron
00:49:36y economías
00:49:37como Vietnam
00:49:38por ejemplo
00:49:38creció mucho
00:49:40en las maquilas
00:49:40Honduras
00:49:41tiene algunas
00:49:42capacidades
00:49:43en las que puede
00:49:44suplir
00:49:45algunos de estos
00:49:46productos
00:49:46que Estados Unidos
00:49:47ya no quiere
00:49:48traer de China
00:49:49pero en el pasado
00:49:50no hemos
00:49:51tomado provecho
00:49:52de estas oportunidades
00:49:54del famoso
00:49:55nearshoring
00:49:55entonces hay que ver
00:49:57si podemos hacer
00:49:58las cosas mejor
00:49:59esta vez
00:49:59para que ojalá
00:50:01en un contexto
00:50:03desafiante
00:50:03global
00:50:04esta también
00:50:05sea una oportunidad
00:50:05para el país
00:50:06veamos la siguiente gráfica
00:50:08si bueno
00:50:13esta gráfica
00:50:14creo que complementa
00:50:15el mensaje
00:50:15de la falta
00:50:16de diversificación
00:50:17vemos ahí
00:50:19los dos rubros
00:50:20más grandes
00:50:21de mercancía
00:50:22general
00:50:22eso incluye
00:50:23pues todo lo que es
00:50:24la parte
00:50:25agrícola
00:50:26más que nada
00:50:27en primer lugar
00:50:28y luego
00:50:29bienes para la transformación
00:50:31eso incluye
00:50:32pues lo que se exporta
00:50:33eso
00:50:34de las maquilas
00:50:35hay algunos productos
00:50:36también
00:50:37eléctricos
00:50:38cables
00:50:38que se fabrican
00:50:39en Honduras
00:50:40y esto se exporta
00:50:41pero creo que
00:50:42la siguiente gráfica
00:50:43es aún más clave
00:50:43vemos la siguiente gráfica
00:50:45para mostrar
00:50:46la falta
00:50:48de
00:50:49de diversificación
00:50:50acá
00:50:51estamos viendo
00:50:52a los productos
00:50:53bienes generales
00:50:56y vemos que
00:50:57siete productos
00:50:59son alrededor
00:51:00del 70%
00:51:01de las exportaciones
00:51:04en esta línea
00:51:05entonces
00:51:05vemos ahí
00:51:06el café
00:51:06el banano
00:51:07y qué bueno
00:51:08que tenemos
00:51:09esas industrias
00:51:10hay que seguirlas
00:51:11promoviendo
00:51:12pero también
00:51:13hay que trabajar
00:51:14para diversificar
00:51:15estos productos
00:51:16y encontrar
00:51:17nuevos mercados
00:51:18lo mismo
00:51:19vemos en la siguiente gráfica
00:51:21que se enfoca
00:51:21más que todo
00:51:22en los otros bienes
00:51:24los bienes
00:51:24con la transformación
00:51:25y aquí vemos
00:51:26la gran dependencia
00:51:27también
00:51:28en los productos
00:51:29que vienen
00:51:29de las maquilas
00:51:31otra vez
00:51:32hay que seguir
00:51:34promoviendo
00:51:34esta industria
00:51:35pero también
00:51:36trabajar
00:51:37a mediano
00:51:38o largo plazo
00:51:39en cómo diversificamos
00:51:40la economía
00:51:41porque esto nos va a hacer
00:51:42más resilientes
00:51:43a largo plazo
00:51:45esta no es
00:51:46ni la primera
00:51:47ni la última vez
00:51:47que hay grandes tensiones
00:51:49económicas
00:51:49entre dos grandes potencias
00:51:51y países pequeños
00:51:52como los nuestros
00:51:53son muy vulnerables
00:51:54bueno vamos
00:51:55a un mensaje comercial
00:51:56y regresamos
00:51:56con un diálogo
00:51:57con nuestros dos invitados
00:51:59de esta noche
00:51:59regresamos
00:52:12vamos a nuestro último segmento
00:52:14creo que
00:52:14la información
00:52:15que le hemos generado
00:52:16a nivel macro
00:52:17global
00:52:18y sobre todo
00:52:19sobre los dos mercados
00:52:20que están
00:52:21en un conflicto
00:52:22y que tienen
00:52:23una repercusión
00:52:23en otros
00:52:24tanto Estados Unidos
00:52:25como China
00:52:25ha sido interesante
00:52:27vamos a pasar
00:52:28a unas recomendaciones
00:52:30algunas consideraciones
00:52:31Edgar
00:52:32si bueno
00:52:34creo que
00:52:35me gustaría
00:52:35a partir
00:52:36de ese 10%
00:52:37que se anunció
00:52:39de tarifa
00:52:40por la parte
00:52:41recíproca
00:52:42verdad
00:52:42estuve revisando
00:52:45un poco
00:52:45y encontré
00:52:47que Honduras
00:52:48si tiene
00:52:49algunas barreras
00:52:50arancelarias
00:52:51que dificultan
00:52:52la importación
00:52:53de otros países
00:52:54lo que pasa
00:52:55que estas barreras
00:52:56son no arancelarias
00:52:57más bien
00:52:58entonces
00:52:58procesos
00:53:00que dificultan
00:53:01traer productos
00:53:03permisos
00:53:04o algunas restricciones
00:53:06también
00:53:06con algunos productos
00:53:08específicos
00:53:08que no se pueden
00:53:09traer al país
00:53:10entonces
00:53:10es bueno
00:53:11revisar esto
00:53:12para que
00:53:13el país
00:53:14no siga
00:53:15también
00:53:15esta tendencia
00:53:16proteccionista
00:53:17que al final
00:53:18solo daña
00:53:19la economía
00:53:19y daña
00:53:20a los consumidores
00:53:20por una parte
00:53:21por otra parte
00:53:23importante
00:53:25trabajar
00:53:26en
00:53:27explorar
00:53:28nuevos mercados
00:53:28especialmente
00:53:29los mercados regionales
00:53:30tener cuidado
00:53:31con crear
00:53:32dependencia
00:53:33específica
00:53:34de países
00:53:34como China
00:53:35y también
00:53:36pensar en
00:53:38cómo crear
00:53:38un colchón
00:53:39a corto plazo
00:53:39para lidiar
00:53:40con este
00:53:41momento
00:53:42de mucha
00:53:42incertidumbre
00:53:43conversaciones
00:53:45con el Fondo Monetario
00:53:46Internacional
00:53:46de algunas líneas
00:53:47de crédito
00:53:48que puedan ayudar
00:53:49en algún momento
00:53:49que haya problema
00:53:51por falta
00:53:52de liquidez
00:53:53falta de dólares
00:53:53y si las exportaciones
00:53:55de verdad
00:53:55disminuyen
00:53:57aún pláticas
00:53:58con México
00:53:58líneas swap
00:53:59para tener
00:54:00el acceso
00:54:01a la moneda
00:54:02extranjera
00:54:02cuando se necesite
00:54:03entonces
00:54:04es bueno
00:54:05pues ser
00:54:06actuar
00:54:08rápido
00:54:09actuar
00:54:10pues viendo
00:54:11al futuro
00:54:11y evitar
00:54:13participar
00:54:14en esta ola
00:54:15del proteccionismo
00:54:16que al final
00:54:16únicamente daña
00:54:18a la población
00:54:18Dustin
00:54:20si sencillo
00:54:22digamos
00:54:22se ocupa
00:54:23pragmatismo
00:54:23económico
00:54:24y menos
00:54:26apuesta
00:54:28ideológica
00:54:28fomentar
00:54:31todo lo que
00:54:32aumenta
00:54:33la inversión
00:54:34local
00:54:34la inversión
00:54:35extranjera
00:54:36que tanto
00:54:37necesitamos
00:54:38y que ha venido
00:54:38en caída
00:54:39el saber
00:54:41aprovechar
00:54:42esas ventanas
00:54:43de mercado
00:54:43que se dieron
00:54:44por ejemplo
00:54:44ahora mismo
00:54:45en el que a Honduras
00:54:46le dieron un arancel
00:54:47del 10%
00:54:48pero Vietnam
00:54:49por ejemplo
00:54:49le pusieron
00:54:50al 49%
00:54:51una ventana
00:54:52del mercado
00:54:53que fue muy corta
00:54:54pero que pudiera
00:54:55llegar a ser permanente
00:54:56dependiendo
00:54:56de como las cosas sucedan
00:54:58estamos preparados
00:54:59para aprovechar
00:55:00esas ventanas
00:55:00de mercado
00:55:01vamos a aprovechar
00:55:02por ejemplo
00:55:03el near shoring
00:55:04o lo que le llama
00:55:04el gobierno
00:55:05de Estados Unidos
00:55:05el friendly shoring
00:55:07si somos amigos
00:55:08de Estados Unidos
00:55:09o vamos a seguir
00:55:10con las apuestas
00:55:11ideológicas
00:55:12por encima
00:55:13del pragmatismo
00:55:14económico
00:55:15eso está por verse
00:55:16como usted lo mencionó
00:55:17en un año
00:55:18electoral
00:55:19en un año político
00:55:20en donde mucho
00:55:20del discurso
00:55:21del oficialismo
00:55:23va en contra
00:55:24por ejemplo
00:55:24del empresariado
00:55:26y de las cosas
00:55:26que verdaderamente
00:55:27necesitamos
00:55:28para crecer
00:55:29como economías
00:55:30y que lo que está
00:55:31sucediendo
00:55:32en el mundo
00:55:33entre China
00:55:33y Estados Unidos
00:55:34que puede convertirse
00:55:36en una enfermedad
00:55:36como una recesión
00:55:37nos va a pegar
00:55:38muy fuerte a nosotros
00:55:39ya sabemos
00:55:40lo que pasó
00:55:40en la pandemia
00:55:41ya sabemos
00:55:41lo que pasó
00:55:42por ejemplo
00:55:42en la gran recesión
00:55:43financiera
00:55:44en el 2009
00:55:45no tenemos
00:55:46esos colchones
00:55:47fiscales
00:55:48que menciona Edgar
00:55:48tendríamos que salir
00:55:50a buscarlos
00:55:50tenemos la credibilidad
00:55:52macroeconómica
00:55:53para buscarlos
00:55:53por ejemplo
00:55:54ahora mismo
00:55:55en un año electoral
00:55:56muchas cosas
00:55:57están sucediendo
00:55:57lamentablemente
00:55:58en el país
00:55:59que digamos
00:56:01no nos
00:56:02es como que nos llueve
00:56:03sobre mojado
00:56:03a veces
00:56:04no nos caen
00:56:05estas situaciones
00:56:06a nivel internacional
00:56:07estos shocks
00:56:08potenciales
00:56:08en el mejor momento
00:56:10para la economía
00:56:10hondureña
00:56:11así que
00:56:11esperemos que se tomen
00:56:12las mejores decisiones
00:56:13en el corto plazo
00:56:15y pensando
00:56:16en el futuro
00:56:17bueno yo creo
00:56:18que han sido
00:56:19muy interesantes
00:56:19las recomendaciones
00:56:20yo particularmente
00:56:21llamo la atención
00:56:23del gobierno
00:56:23de la república
00:56:24mencionamos
00:56:26que tenemos
00:56:27un gabinete económico
00:56:28pero solo lo escuchamos
00:56:29cuando viene
00:56:29el fondo monetario
00:56:30internacional
00:56:30yo creo que el papel
00:56:32del gabinete económico
00:56:33es más allá
00:56:34de una negociación
00:56:35de un acuerdo
00:56:36con el fondo monetario
00:56:38es un análisis
00:56:39integral
00:56:40de todos los factores
00:56:41y sectores
00:56:42de la economía
00:56:43del país
00:56:43para enfrentar
00:56:45una situación
00:56:45que quieras o no
00:56:46está a la vuelta
00:56:47de la esquina
00:56:48y el otro tema
00:56:49es que la presidenta
00:56:51ha ofrecido
00:56:51un diálogo
00:56:52con la empresa privada
00:56:53pero no
00:56:54se ha realizado
00:56:56como corresponde
00:56:57es decir
00:56:58tomarse un cafecito
00:56:59saludarse
00:56:59y tomar una foto
00:57:00no es lo que
00:57:01los hondureños esperan
00:57:03esperan que
00:57:03el sector privado
00:57:04llegan propuestas claras
00:57:06y cuando habla
00:57:07del sector privado
00:57:08hablo de todos
00:57:09los sectores
00:57:10no solo estoy hablando
00:57:11de X o Y
00:57:12o las cámaras
00:57:13de comercios
00:57:13como a veces
00:57:14trata de dividir
00:57:15el gobierno
00:57:16se trata de todos
00:57:17los sectores
00:57:18que integran
00:57:19el consejo hondureño
00:57:19y la empresa privada
00:57:20para que podamos
00:57:22como país
00:57:23enfrentar una situación
00:57:24que a corto plazo
00:57:25nos va a afectar
00:57:26a los hondureños
00:57:27ya nos está afectando
00:57:29de una u otra manera
00:57:31pero
00:57:31que va a tener
00:57:32y el otro tema
00:57:34es
00:57:34las relaciones
00:57:35políticas
00:57:37comerciales
00:57:39diplomáticas
00:57:39con Estados Unidos
00:57:40y con China
00:57:41tienen que ser abiertas
00:57:42y tienen que ser
00:57:43en un
00:57:43ganar-ganar
00:57:45aquí más allá
00:57:46como decía
00:57:47Dustin
00:57:47superar la ideología
00:57:49política
00:57:49y pensar
00:57:50en los hondureños
00:57:51y su desarrollo
00:57:52la pobreza
00:57:53sigue creciendo
00:57:54no se ha disminuido
00:57:55el crecimiento
00:57:56del país
00:57:57es nulo
00:57:57porque hablar
00:57:58de un 3.4
00:57:59todos los años
00:58:00quiere decir
00:58:00que no creció
00:58:01que se mantuvo
00:58:02igual
00:58:03y los resultados
00:58:04no son suficientes
00:58:06el endeudamiento
00:58:06que tiene el Estado
00:58:07en un año político
00:58:09donde quiere invertir
00:58:10y quiere desarrollar
00:58:11va creciendo
00:58:13endeudarse más
00:58:14va a salir más caro
00:58:15los bonos soberanos
00:58:16están caros
00:58:17las reservas internacionales
00:58:18pueden bajar
00:58:19Edgar lo dijo
00:58:20las remesas
00:58:20pueden bajar
00:58:21las exportaciones
00:58:22pueden bajar
00:58:23bajan las reservas
00:58:24el mantenimiento
00:58:26de la moneda
00:58:26es otro tema
00:58:27que tenemos que cuidar
00:58:28tenemos
00:58:29colchón fiscal
00:58:31para poder atender esto
00:58:32tenemos medidas
00:58:34y políticas monetarias
00:58:35que realmente sean
00:58:37suficientes
00:58:39si no tenemos inversión
00:58:41y una condición
00:58:43donde hay mucha incertidumbre
00:58:44pues el inversionista
00:58:45también está
00:58:46estancado
00:58:47está paralizado
00:58:48así que
00:58:49las condiciones
00:58:50para mí son nubladas
00:58:51hay una incertidumbre
00:58:53sustantiva
00:58:54y esta incertidumbre
00:58:55crece
00:58:56en la medida
00:58:56que el gobierno
00:58:57no pone
00:58:58una atención
00:59:00en esta temática
00:59:01porque
00:59:02que vengan
00:59:03seis o diez
00:59:04presidentes
00:59:05al país
00:59:05que no tengo nada
00:59:06en contra
00:59:06no soluciona
00:59:08el problema económico
00:59:09del país
00:59:09así que
00:59:11señores
00:59:11yo espero que
00:59:12este programa
00:59:13ha sido su interés
00:59:14vamos a volver
00:59:15a tocar el tema
00:59:15creo que Edgar y Dustin
00:59:17han hecho un trabajo
00:59:18de investigación
00:59:18y la idea
00:59:19es traerles datos
00:59:20a ustedes
00:59:21de información
00:59:22para que ustedes
00:59:23se formen
00:59:24una mejor opinión
00:59:25buenas noches
00:59:26y hasta el próximo martes
00:59:28economía
00:59:36finanza
00:59:37soluciones
00:59:40propuestas
00:59:44nacionales
00:59:46internacionales
00:59:49el dato
00:59:54por José Luis Moncada
00:59:56¿homem?
01:00:09Un saludo
01:00:14discouraged