• anteayer
El Dato - El cambio climático y sus efectos en al economía - 1 de abril 2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00:00Economía, finanzas, soluciones, propuestas, nacionales, internacionales, el dato por José
00:00:25Luis Moncada.
00:00:26Buenas noches, un martes más con ustedes, agradecidos porque siempre pues prestan la
00:00:35atención a este programa que lo trabajamos, muy interesados en que ustedes tengan los
00:00:40mejores datos, las mejores estadísticas y de ahí se puedan formar la mejor opinión.
00:00:46Esta noche tenemos un tema interesante que es el cambio climático, su efecto en la agricultura
00:00:53pero sobre todo el efecto en la economía y cuando hablo de economía no hablo de economía
00:00:57macro, hablo de la economía de usted mismo, porque el efecto en lo que es la alimentación,
00:01:04en lo que es la generación de todos los productos generados por la tierra y además los animales
00:01:11tiene un efecto que realmente tenemos que ir midiendo para poder establecer medidas
00:01:16de prevención, para educar un poco más a lo que son nuestros productores, el ingreso
00:01:23de tecnología, indiscutiblemente el cambio climático es un efecto que tiene que ver
00:01:29con un cambio de los patrones climatológicos, es decir, los que hemos estado acostumbrados
00:01:35a los diferentes momentos del clima, todo eso se ha distorsionado y ahora cuando en
00:01:42países pequeños o zonas pequeñas productivas como la nuestra, que estábamos acostumbrados
00:01:47al invierno, al verano, a la lluvia corta, no tormenta y todo lo demás, estamos viendo
00:01:53que ya no podemos estar preparados de esa manera, porque el cambio climático pues nos
00:01:58está generando y parece mentira, el mismo sector agrícola está produciendo los gases
00:02:04de invernadero que afectan el cambio climático, un porcentaje casi del 19 al 29 por ciento
00:02:11de los efectos de invernadero vienen de la agricultura, Centroamérica y Honduras particularmente
00:02:18no está fuera de esta problemática, ya viene mes de abril, marzo cuando comienzan a preparar
00:02:26para producción y vemos cómo para preparar la tierra volvemos a esas tradiciones de quemar
00:02:33para limpiar y preparar la tierra, todo eso tiene un efecto nocivo que se regresa aquí
00:02:40y lo produce y es un tema de cultura, es un tema que no he visto que el gobierno o
00:02:45los sectores agrícolas implementen y ayuden a esos pequeños medianos a que cambien esa
00:02:51metodología porque al fin y al cabo ellos mismos se están perjudicando, la noche de
00:02:57hoy tenemos un experto en la materia a nivel latinoamericano que nos va a explicar cómo
00:03:02está haciendo efecto el clima en la agricultura, cuáles son las medidas que podríamos tomar
00:03:07sobre todo para asegurar el sector alimentario de las poblaciones, Honduras está importando
00:03:14muchos productos generados por la tierra, por lo mismo porque no está produciendo por
00:03:21el cambio climático, esto tiene un efecto en la economía porque el costo es más alto,
00:03:26entonces la canasta básica ya no está costando, ya no está ajustando por el ingreso del salario
00:03:31mínimo y son efectos que tenemos todos los días y que faltan políticas públicas serias
00:03:38concretas que puedan ayudar a ciertos sectores productivos, yo creo que los productores grandes
00:03:44si tienen capacidad y están invirtiendo en tecnología, en granos resistentes, en mejor
00:03:50manejo del ganado, pero la mayoría no, los pequeños y los medianos ahí no tenemos,
00:03:56aquí se necesita una política pública que realmente pueda orientar en forma gradual,
00:04:01esto no es de la noche a la mañana, pero es un tema de educación, es un tema de cultura,
00:04:05es un tema hasta de sobrevivencia, porque muchos hondureños viven del campo,
00:04:10lo tengo con unos mensajes comerciales y regresamos con nuestro invitado de esta noche.
00:04:16Este segmento es patrocinado por Banco de Occidente, comienza ahora con Banco de Occidente,
00:04:22porque esta es la hora que te llama a emprender y necesitas que alguien crea en ti,
00:04:27ese alguien es Banco de Occidente.
00:04:43Continuamos, nuestro invitado de esta noche.
00:04:45El perfil de hoy.
00:04:56Diego Arias, Diego Arias es actualmente director de prácticas de agricultura y alimentos en el
00:05:01Banco Mundial, es responsable de la región de América Latina y el Caribe, dirigió el equipo
00:05:07del Banco Mundial que trabaja en proyectos de agricultura, alimentación y servicios y
00:05:11asesoramiento. Antes de trabajar en el Banco Mundial, trabajó en el Banco Interamericano
00:05:16de Desarrollo como economista de recursos naturales, comerciante de café, arroz y
00:05:22productos derivados de petróleo. Doctorado en Economía Agroalimentaria y Inventor de la
00:05:27Universidad Politécnica de Valencia, MBA de la Universidad Sagrado Corazón de Luxemburgo
00:05:33y una maestría en desarrollo internacional de la Universidad de Harvard.
00:05:41Diego, buenas noches, gusto en saludarte. Es un placer tenerte de nuevo en El Dato. Con Diego
00:05:55somos amigos hace como 25 años, ya casi creo que 30, que trabajamos en conjunto con el Banco
00:06:02Interamericano en ese momento en un proyecto de seguros agroecuarios por índice climático. Es
00:06:08parte del tema que vamos a ver ahora. Pero Diego, cuéntame, ¿cómo sientes, cómo ves América
00:06:17Latina en el tema de seguridad alimentaria, productividad, manejo de riesgo y demás? ¿Ha
00:06:24mejorado América Latina? Tal vez es una pregunta muy amplia, pero ¿cómo sientes tú que manejas
00:06:30esto a nivel del continente? ¿Qué se va desarrollando? Porque indiscutiblemente hay
00:06:35una reserva, hay un temor a veces de que los propios países no sean autoproductivos,
00:06:41que puedan gestionar sus propios alimentos y el caso de Honduras es ese. Estamos importando
00:06:47mucho producto, habría que ver por qué. ¿Cómo están los otros países en esto? ¿Son autosuficientes
00:06:52cada uno de ellos? Claro, hay diferencia de tamaño, no podemos comparar un Brasil con una
00:06:58Centroamérica, pero ¿cómo ves tú la perspectiva y cuál es la función exactamente que está haciendo
00:07:03el Banco Mundial para fortalecer esa política y cerrar esas brechas que crean obstáculos de
00:07:11mejoría en la temática? Bueno, primero muchas gracias por invitarme al programa de nuevo para
00:07:16hablar de este tema que es de suma importancia global, como es el cambio climático a nivel
00:07:22global, pero para Honduras en particular. Hay básicamente 35% del empleo de Honduras es en
00:07:31el sector agroalimentario, con un gran peso en el PIB y América Latina, tanto como Honduras,
00:07:37tiene una posición competitiva muy buena en el sector de producción agrícola y de alimentos.
00:07:44América Latina, el Caribe, es la región del mundo que exporta más alimentos en términos netos,
00:07:52o sea, exportación menos importaciones, la región es muy competitiva, pero hay indicaciones de que
00:08:00están perdiendo competitividad. En Honduras la productividad anual del sector ha sido negativa
00:08:07y en gran parte es por estos eventos climáticos, entonces el cambio climático desde el punto de
00:08:16vista del Banco Mundial y lo que estamos apoyando los países, sobre todo América Latina, no es
00:08:21solamente en aumentar la competitividad, pero en manejar este riesgo climático que cada vez es más
00:08:28importante y lo vemos día a día en números de productividad que están cayendo, por ejemplo.
00:08:33Y exactamente, ¿cuáles son las medidas de carácter general que recomienda el Banco Mundial en esta
00:08:41temática? Recordemos que el Banco Mundial, aparte de financiar créditos para el sector agrícola,
00:08:45también da asistencia técnica y recomienda políticas que realmente puedan ser utilizadas
00:08:52de una forma eficiente en esos créditos, porque si no, el objetivo se pierde.
00:08:58Bueno, como mencionaste, hace más de 20 años que estoy trabajando en el sector agroalimentario,
00:09:04no solamente en América Latina, pero en África también y en otras regiones del mundo y cuando
00:09:11empecé a trabajar el énfasis era mucho en el ingreso del agricultor, en precios más bajos de
00:09:19alimentos para los consumidores y en hacer el sector más competitivo. Hoy no solamente se
00:09:26mantiene ese objetivo, pero se le agrega el objetivo climático, de adaptarse al cambio
00:09:34climático, pero también de ayudar a mitigar al cambio climático. Mostraste al inicio el tema
00:09:43de que se quema antes de plantar nuevamente, hay prácticas agrícolas que si bien le dan
00:09:50rendimiento a los agricultores, no son sostenibles y producen más emisiones. Entonces, como Banco
00:09:55Mundial estamos agregando ese objetivo a las inversiones que hacemos en los países y tratando
00:10:03de que las políticas públicas de los gobiernos no solamente se ocupen del ingreso del agricultor
00:10:08y del bolsillo del consumidor de alimentos, pero también proteger el medio ambiente y no
00:10:17contribuir al cambio climático. Diego, indiscutiblemente el público se va a estar preguntando,
00:10:23bueno Diego, pero ¿qué hace un agricultor para preparar el campo si no tiene capacidad financiera
00:10:30para poder limpiar y para ello lo más barato es quemar? Y eso pues con el efecto que tiene,
00:10:38que sabemos cómo afecta esto, pero también el transporte. Tú sabes que en Honduras se para la
00:10:45aviación porque el humo no permite, aparte la contaminación a personas porque andamos en la
00:10:51calle y ese humo pues a mucha gente le afecta. Entonces, ¿cuál es una recomendación práctica
00:10:57y viable que como política pública el gobierno debería implementar? No es un tema de la noche
00:11:02o de la mañana, pero gradualmente con subsidios bien dirigidos se podría educar a la gente a que
00:11:09no siga con esa esa costumbre que indiscutiblemente la vemos todos los años. Ya estamos por comenzar.
00:11:16Hace 10, 15 años se desarrolló este concepto que venía desde hace un poco más de tiempo,
00:11:24pero este concepto en cuanto a política pública de apoyar una agricultura inteligente que no
00:11:31solamente le aumente el ingreso al agricultor, que aumente la productividad, pero que también
00:11:37contribuya a reducir el cambio climático, las emisiones de gases de efecto invernadero y al
00:11:44productor adaptarse a más sequía, más inundaciones, más tormentas. Ese concepto de ganar-ganar,
00:11:52de no solamente invertir en productividad, pero también invertir en adaptación y mitigación al
00:11:58cambio climático, es este concepto de agricultura climáticamente inteligente y el agricultor en todos
00:12:06los países de la región está más que interesado en cambiar sus prácticas, en adoptar las nuevas
00:12:12tecnologías, pero para eso requiere de financiamiento. No puede con sus ahorros, con sus recursos,
00:12:21hacer ese cambio. Ese cambio no solamente requiere recursos, pero requiere tiempo. Muchas de estas
00:12:26prácticas como puede ser el plantío directo, que es no remover el suelo para plantar, sino dejar el
00:12:33suelo tal cual y simplemente meter la semilla, eso requiere un cambio porque los nutrientes en
00:12:40el suelo tienen que cambiar y lleva dos, tres años a que la productividad vuelva a la etapa
00:12:48inicial y empiece a crecer, por ejemplo. Entonces, esa práctica, esperar dos, tres años a que tu
00:12:55productividad vuelva a subir, es mucho tiempo y si bien hay producción, tiene que apalancar ese
00:13:02periodo negativo. Entonces, hay programas a nivel de casi toda América Latina que apoyan agricultura
00:13:10climáticamente inteligente, algunos con subsidios, recursos no reembolsables, otros a través de
00:13:17instituciones financieras que dan crédito y en varios países con ambos, para los más pequeños,
00:13:24más vulnerables, donación, para los medianos y más grandes, crédito. Y hoy uno de los problemas que
00:13:33sería importante discutir es el financiamiento climático. Hoy a nivel mundial hay muchos
00:13:40recursos, no los suficientes, pero hay muchos recursos para financiar la adaptación y la
00:13:47mitigación al cambio climático, pero el sector energético y transporte se está llevando todos
00:13:52los recursos. El sector agroalimentario tiene solamente el 2% de los recursos de financiamiento
00:14:00climático. No van a tener transporte y construcción, pero no comida. Exactamente, el costo inclusive para hacer un
00:14:09cambio a energía solar o para hacer un cambio a vehículos eléctricos, cuesta más o menos el doble de lo que
00:14:16costaría reducir las emisiones en el sector agroalimentario. ¿Qué es lo que pasa? Los proyectos con
00:14:26agricultores son más complicados. Una cosa es cambiarle a una fábrica sus paneles solares, que puede costar
00:14:35más plata, pero es una fábrica y se acabó. Y otra cosa es conseguir que miles de agricultores cambien sus prácticas,
00:14:43muchas de ellas tradicionales de décadas. Diego, se me ocurre algo. ¿Tú crees que un subsidio en la
00:14:52parte inicial de preparación de tierras por parte del gobierno a los productores para que limpien y
00:14:58preparen sus terrenos, en vez de quemar, sería efectivo? Entonces, hay varias justificaciones para
00:15:06dar un subsidio. En Honduras, como en otros países, se apoya mucho la adopción de nuevas tecnologías y
00:15:16prácticas. Y estos subsidios, lo importante es que son apoyos que se dan una vez. No es un subsidio
00:15:27permanente, se da una vez para hacer ese cambio de práctica. No es un subsidio como se tuvo en
00:15:37Honduras o en muchos otros países, donde se subsidian los fertilizantes, o los tractores, o el
00:15:42diésel agrícola, y que esos programas duran muchos años, porque es muy difícil retirarlo. Entonces, lo
00:15:50que se está viendo hoy en día en América Latina a nivel mundial, son apoyos, muchos no reembolsables,
00:15:55algunos de crédito, para que hagan ese cambio de una vez en la práctica y en la práctica agrícola,
00:16:03con la tecnología, por ejemplo, riego por goteo. Hay muchas tecnologías hoy, se llama agricultura
00:16:09de precisión, donde hay un tractor, se le pone el GPS y el tractor te pone la semilla, el fertilizante
00:16:17o el pesticida, exactamente donde se requiere. Entonces, tu consumo de insumos baja muchísimo y
00:16:25por ende, emitís menos emisiones. Igual los drones, que están sirviendo también para curar plagas,
00:16:30exceso de agua, falta de agua, implantaciones grandes, y realmente ya tú vas a atender exactamente
00:16:38dónde está esa zona. Pongo plaguicida, o viendo cómo se drena el agua, o cómo se le pone agua,
00:16:44depende del producto, ya sea la papa, la cebolla o el producto que sea, ya esa tecnología de drones.
00:16:50Ya aquí en Honduras hay un poco de esa tecnología en algunas fincas productivas grandes.
00:16:57Bueno, antes de iniciar en tu presentación, ¿cómo va lo del seguro de cambio climático por índice,
00:17:03que trabajamos tanto allá por el 95? ¿Cómo se está desarrollando en América Latina? Con Diego
00:17:10trabajamos casi cuatro años con mediciones, con tecnología, y la institución pública que
00:17:15generaba la información, poner los tracking y todo lo demás. Un proyecto Banco Mundial, BID,
00:17:22Banco Centroamericano, que dejó por lo menos bastante documentación para la implementación.
00:17:27¿Cómo vamos con esto? Bueno, en la época que se implementó ese proyecto, esas iniciativas que eran
00:17:35Banco Interamericano, Banco Centroamericano, Banco Mundial, todos un poco respondiendo a la demanda
00:17:43del sector de seguros, donde los países más desarrollados, como es Europa, Estados Unidos,
00:17:52Australia, tienen mercados de seguro agrícola muy desarrollados. Si uno piensa, uno nunca
00:17:59pensaría en ir a comprar un carro y no tener seguro, sería muy, muy arriesgado. Y en el sector
00:18:07agrícola todavía vemos muy poca penetración del seguro. Y en la época la demanda aumentó mucho,
00:18:16justamente porque el cambio climático, había más frecuencia de eventos extremos y era una
00:18:23gran preocupación para que el sector mantenga su competitividad y que los agricultores accedan
00:18:29a crédito. ¿Qué es lo que aprendimos de ahí? Que vender seguros, agricultor por agricultor, es muy
00:18:37costoso, muy difícil. Y hoy por hoy, los programas que han tenido más éxito en ofrecer cobertura,
00:18:45sobre todo a los pequeños agricultores, agricultores familiares, que son lo predominante
00:18:52en América Latina y el Caribe, es que el seguro debe ser un instrumento más para uso de un banco,
00:19:02más para uso de un gobierno que quiere implementar programas de emergencia más eficientes o para uso
00:19:11de cooperativas o de instituciones que, por ejemplo, venden insumos, entonces venden las
00:19:18semillas con un seguro de que si hay sequía se le devuelve la plata o se le da una nueva bolsa de
00:19:24semillas. Esos son los seguros que han tenido más éxito, inclusive en condiciones extremas como
00:19:31algunos de los países de África, pero sí el seguro individualizado, el pensamiento de que
00:19:41una aseguradora va a ir a salir a vender agricultor por agricultor, dado el contexto
00:19:47del gran número de agricultores familiares y pequeños, se ha visto que no ha sido viable,
00:19:54pero sí hay cada vez más países que se están agrupando para tener más diversificación de riesgos.
00:20:05El tema, y explicándolo brevemente, los seguros agrícolas por índice climático lo que funcionaba
00:20:11era con triggers, es decir, si una zona productiva llega a un huracán categoría 4 y con sólo que
00:20:20tenga categoría 4 que pase por esa zona, destruye el 50, el 25, el 100%, el seguro paga. Entonces,
00:20:30es un seguro estatal, es un seguro de un banco, se le paga y el Estado o el banco tiene que
00:20:36cumplirle a las personas en el sector agrícola que fueron afectadas y para eso es la cobertura,
00:20:42para que puedan limpiar y volver a iniciar la producción. A veces quedan dudas que si el Estado
00:20:47recibe esos recursos y si realmente los devuelve al sector productivo agrícola o los usa para otros
00:20:54sectores, porque recordemos que un huracán destruye todo, infraestructura, puentes,
00:21:00de todo. Entonces, ese es el tema, poder dividir y que realmente llegue al objetivo de que el
00:21:06productor agrícola, ya sea pequeño, mediano o grande, pueda reiniciar. Y no sólo es la parte
00:21:13comercial del productor, es la seguridad alimentaria de la población, ¿verdad?, porque si este no se
00:21:20restablece rápidamente, el mercado lo que obliga es a importar y al importar está gastando divisas,
00:21:25está saliendo más caro y la ganasta básica te sube automáticamente. Esa es la realidad.
00:21:32Sí, uno se analiza las emergencias, los eventos catastróficos de los últimos años. El sector
00:21:39agroalimentario es donde ha habido las mayores pérdidas económicas. Entonces, es el sector más
00:21:45afectado, pero generalmente es el sector que tiene menos planes por parte del sector público
00:21:53de contingencia. Hay contingencia para reparar carreteras, para escuelas, pero de cómo se va
00:22:01a responder en caso de una emergencia al sector agropecuario es todavía muy ad hoc y sin una
00:22:08planificación. Entonces, el seguro sí le permite a una institución pública o un banco tener
00:22:16recursos rápidos cuando el evento gatilla, cuando el evento sucede, pero también hay que tener un
00:22:22buen plan de contingencia para usar esos recursos para saber cómo actuar. Entonces, cuando trabajamos
00:22:29con países en este tema de emergencia agropecuaria, trabajamos las dos partes. La parte financiera,
00:22:35que generalmente involucra una transferencia del riesgo financiero a través de un seguro o puede
00:22:42ser un bono catastrófico, pero también los planes de contingencia sectoriales para ver cómo se va a
00:22:48responder rápidamente a la situación, a la población afectada. Bueno, como ven ustedes,
00:22:54también sé agricultura. Una parte me la diseñó Diego, así que es parte de su responsabilidad.
00:22:59Bueno, iniciemos con la presentación de Diego, que nos trae una presentación donde va a hablar un
00:23:05poco de las condiciones del cambio climático, sus efectos y cómo se va desarrollando la política
00:23:10del banco y la política pública de cada gobierno para poder mitigar el efecto y el impacto que
00:23:17tiene el sector agroalimentario. Bueno, vamos a hacer quizá un poco de marcha atrás en el
00:23:26tiempo para decir qué es lo que es el cambio climático. Hoy en día, desde la época preindustrial,
00:23:35vamos a poner 1880, la temperatura global ha estado aumentando y ha aumentado al día de hoy,
00:23:47desde 1880 al día de hoy, más o menos un grado centígrado. ¿Qué es lo que dicen las proyecciones?
00:23:55Que cuando llegamos a más de dos grados centígrados, vamos a tener consecuencias muy,
00:24:06muy catastróficas a nivel mundial. ¿Y eso vamos a llegar si nosotros no cuidamos realmente la
00:24:14producción de eso? Entonces, acá el gráfico lo que muestra es una línea de arriba, que es la meta
00:24:22de dos grados. O sea, tenemos que evitar que la temperatura llegue a dos grados más centígrados
00:24:33a nivel mundial. Entonces, esa es la meta que los científicos han dicho como el punto donde ya
00:24:42el mundo va a cambiar muy drásticamente. Ahora, ha habido un acuerdo
00:24:51de París, de lo que se llama la COP, que es cuando los países se juntan justamente para
00:24:58llegar a acuerdos sobre el cambio climático, donde se puso una meta de 1,5 grados centígrados.
00:25:05Entonces, ¿qué es lo que el reporte reciente del Banco Mundial muestra en cuanto a cambio
00:25:15climático y agricultura? Que si no hacemos nada en el sector agroalimentario, y hay que saber que
00:25:21el sector agroalimentario, como dijiste, representa más o menos el 20% para todo lo que es en finca,
00:25:29pero si uno toma los insumos agrícolas y todos los procesos agroalimentarios fuera de finca,
00:25:36pero también el cambio de uso de tierra, por ejemplo, si hay corta de árboles o diferentes
00:25:42usos de tierras, esa cifra llega al 30%. Entonces, el 30%, casi un tercio de las emisiones de carbono,
00:25:51que es el gas de efecto de invernadero que nos preocupa, si el sector agrícola no hace nada,
00:26:01si el sector agroalimentario no hace nada, es la línea roja. O sea, podemos tener todos los autos
00:26:07eléctricos, podemos tener toda la energía que viene del viento y el sol, pero si no hacemos
00:26:13nada en el sector agroalimentario, no vamos a cumplir con reducir las emisiones para que no
00:26:19pasen los dos grados centígrados. Ahora, Diego, ¿cuál va a ser el efecto que va a cambiar? Porque el
00:26:25señor Trump decidió salirse del Acuerdo de París y Estados Unidos representa pues un territorio
00:26:35enorme de que emiten gases. Bueno, entonces, ese es lo que este reporte del Banco Mundial trata
00:26:44de cambiar. En el sentido de que, bueno, y para terminar, la línea verde es qué es lo que sucedería
00:26:51si se logran hacer todas las acciones recomendadas de cambio de prácticas en el sector agroalimentario.
00:26:59Países como Honduras y América Latina, a ver, América Latina emite el 10% de las emisiones
00:27:08globales. Uno podría decir es muy poco, ¿no? No tenemos nada que hacer. Pero nos afecta.
00:27:17Pero, ¿qué es lo que pasa? Si uno solo piensa en adaptarse al cambio climático y si todo el
00:27:25mundo adopta la misma práctica, dependiendo de China, dependiendo de Estados Unidos, es un ciclo
00:27:33vicioso. O sea, vamos a estar siempre adaptándonos y la meta nos va a pasar. Entonces, lo que
00:27:41nosotros estamos trabajando con la gran mayoría de los países de América Latina, porque el cambio
00:27:47climático les afecta, es no solamente adaptarse, pero también mitigar el cambio climático. O sea,
00:27:53reducir las emisiones que vienen del sector. Y en Honduras, las emisiones del sector agroalimentario
00:27:59representan 60%, más o menos, las emisiones totales. Entonces, ya Honduras, su compromiso con
00:28:05cambio climático, trabajando en el sector agroalimentario, ya cumple en gran parte. Entonces,
00:28:11por eso es que el llamado es no pensar en adaptación solamente, que es muy importante,
00:28:20pero también pensar en qué es lo que se tiene que hacer para que las emisiones se reduzcan en el
00:28:26sector. Bueno, vamos a un mensaje comercial y regresamos con la consulta que le hice sobre
00:28:30el presidente Trump y este cambio de política con Estados Unidos, que indiscutiblemente nos afecta a todos.
00:28:38Desde hace 10 años hemos realizado los anhelos de miles de hondureños, de tener casa propia,
00:28:45estudiar, viajar, iniciar un negocio y hacerlo crecer. Una década siendo amigos y creciendo
00:28:53juntos. Banrural, el amigo que te ayuda a crecer.
00:28:58El dato de la semana es patrocinado por Da Vivienda. Más fácil que la mudanza será
00:29:15obtener préstamo para su nueva casa con Da Vivienda, con tasa desde el 4%, la cuota más baja
00:29:21y seguro hasta para su lámpara favorita. Si donde va a solicitar su préstamo de Da Vivienda no es
00:29:27ágil, su crédito puede estar en el lugar equivocado. Solicítelo en Da Vivienda.
00:29:37Honduras firmó el Acuerdo Internacional del Café en la sede de la Organización Internacional del
00:29:43Café, OIC, en Londres y así formalizó la intención de acoger a finales de septiembre la 140 edición
00:29:51del Consejo Internacional del Café por primera vez en el país. Honduras pasó a ser uno de los
00:29:56cerca de 20 países firmantes del denominado Acuerdo del Café del 2022. Según datos de la OIC,
00:30:04Honduras es actualmente el mayor exportador de café en la región de Centroamérica y México
00:30:09y el cuarto mayor productor mundial de café arábica. Solo en 2023 el país exportó café
00:30:17por más de 1.500 millones de dólares a más de 65 destinos, representando el 12% del total de
00:30:25sus exportaciones de mercancías. Este evento de gran relevancia para la industria mundial reunirá
00:30:31en San Pedro Sula a representantes de gobiernos, productores y actores claves del sector para
00:30:37abordar temas cruciales relacionados con el café, su producción, comercialización y sostenibilidad.
00:30:43El país es generador de más de un millón de empleos entre temporales y permanentes. Con el
00:30:50precio en los mercados internacionales, la generación de divisas será alrededor de 2.000
00:30:55millones de dólares. Dicho evento se realizará del 22 al 26 de septiembre del 2025 en San Pedro
00:31:03Sula y reunirá a unos 300 representantes del sector cafetalero de más de 77 países.
00:31:13El dato de la semana fue presentado por Da Vivienda. Más fácil que la mudanza será
00:31:18obtener préstamo para su nueva casa con Da Vivienda, con tasa desde el 4%, la cuota más baja
00:31:25y seguro hasta para su lámpara favorita. Si donde va a solicitar su préstamo de Da Vivienda no es
00:31:31ágil, su crédito puede estar en el lugar equivocado. Solicítelo en Da Vivienda.
00:31:37Bueno, continuamos. Entonces, ¿qué hacemos con el señor Trump?
00:31:40Bueno, digamos que él...
00:31:42¿Cuál es el cambio sustantivo? Porque es un cambio sustantivo de política. Él lo había,
00:31:47se había salido, Biden llegó, se integró de nuevo y ahora volvemos de nuevo. ¿Cuál es el
00:31:53efecto que puede tener? Es una política que respetamos como gobierno de Estados Unidos.
00:31:57Él sabrá por qué lo hace, pero ¿cómo nos afecta en términos generales?
00:32:01Bueno, para esta agenda de financiamiento climático y del sector agroalimentario hay
00:32:10que recordarse que el sector agroalimentario es sector privado, ¿no? O sea, hay un rol del
00:32:15sector público sobre todo en apoyar, por ejemplo, este cambio de prácticas, en traer la política
00:32:22pública a mirar temas ambientales y no solamente temas de productividad. Entonces, en ese sentido,
00:32:31digamos, los que financian estos cambios no es solo un país. Entonces, Estados Unidos es parte
00:32:44de algunos de los fondos que dan este aporte. ¿Al salirse quiere decir que no aporta fondos
00:32:51para política global en la materia? Porque entendería que todos los países desarrollados
00:32:56lo que hacen es aportar fondos para una mayor distribución, para que se implementen políticas.
00:33:03Bueno, digamos que el financiamiento climático es un financiamiento que opera mucho en crédito
00:33:11y opera mucho con los mercados de carbono, que son gente que compra las emisiones, que una finca
00:33:21en Honduras puede estar reduciendo sus emisiones, produce un crédito de carbono, está reduciéndolos
00:33:28y ese crédito es comprado por un comprador. Hoy la mayor parte de esos compradores vienen de la
00:33:34Unión Europea y de otros países donde hay regulaciones, donde las empresas o mercados
00:33:43compran esos créditos de carbono. En cuanto a financiamiento climático, el financiamiento está
00:33:52aumentando. No sabemos todavía qué impacto va a tener Estados Unidos al retirarse de algunos de
00:33:59estos convenios, pero el financiamiento que va al sector, en Brasil acabamos de hacer un proyecto
00:34:08justamente de agricultura climáticamente inteligente con uno de los bancos y son líneas de crédito
00:34:14de la banca comercial con garantías del Banco Mundial, con líneas de crédito del Banco Mundial
00:34:21que le baja el costo al agricultor, pero no involucra un aporte directo del Tesoro de Estados Unidos.
00:34:29Sí hay otras áreas donde Estados Unidos a través de la agencia USAID ha estado invirtiendo,
00:34:37bueno, obviamente ahí se ve un impacto más directo, pero sí, en cuanto a la agenda climática
00:34:43y el financiamiento climático del sector agrícola, nosotros lo que vemos es que como es un ganar-ganar
00:34:51para el agricultor, que va a tener mayores ingresos y más productividad, y para el propio sector público,
00:35:01el gobierno, de poder cumplir con esos objetivos climáticos, por lo menos en el corto plazo,
00:35:08estos programas continúan siendo demandados por los gobiernos de América Latina y el Banco Mundial sigue trabajando.
00:35:16Veamos esta gráfica sobre las actividades agrícolas.
00:35:19Sí, entonces esto es América Latina y como vemos el sector agroalimentario, que es la barra amarilla,
00:35:26representa más de la mitad, como es en Honduras, las emisiones al sector
00:35:30y acá de la derecha es cómo se reparte la torta dentro del sector agroalimentario.
00:35:36Entonces vemos que dentro de la propiedad, o sea, dentro del campo,
00:35:46la parte verde es más o menos 40% de las emisiones vienen dentro de la ganga, son las quemas, son el remover suelos,
00:35:57toda la producción, por ejemplo, de ganado y el metano y los gases que puede emitir la ganadería,
00:36:06mientras que el azul es el otro 40% y es el cambio en el uso de la tierra, principalmente la deforestación
00:36:15y el cambio de plantas que hace que el suelo no tenga la misma capacidad de absorber carbono
00:36:27y en base a lo que había antes se produce una emisión de carbono.
00:36:34Y más o menos un 20% es lo que pasa antes y después de la producción.
00:36:41Entonces, eso es un poco el panorama, entonces el agricultor tiene obviamente un gran rol,
00:36:47pero también el sector público, en cuanto a proteger áreas de bosques, en cuanto a asegurarse que ciertos usos de tierras
00:36:59no son permitidos, por ejemplo, en la dera, si uno planta maíz en una pendiente de más de 45 grados,
00:37:09va a producir erosión de suelo y eso...
00:37:12Y ahí está la condición que está poniendo Europa sobre el café, que si no se cumple este año, nos extendieron un año más,
00:37:19si no nos preparamos, realmente nuestra gran aportación de café es para Europa
00:37:24y si no nos preparamos, el otro año vamos a tener café que vamos a tener que tomar más nosotros,
00:37:30porque Europa está muy seria con el tema, tratando de que los países de América Latina cuiden sus bosques,
00:37:38protejan lo que es las áreas.
00:37:41Entonces, si vamos a la próxima, la buena noticia de esto es que el costo, como habíamos dicho antes,
00:37:50para reducir las emisiones en el sector es mucho menor que reducir la misma tonelada de carbono en el sector de transporte,
00:38:02en el sector energético.
00:38:04Entonces, la barra amarilla es globalmente todo lo que se emite y las barras las dividimos por tipo de país,
00:38:16ingresos altos, medios y bajos, y vemos que hay un potencial muy grande, sobre todo en los países donde hay un sector agrícola desarrollado,
00:38:27como es Honduras, de contribuir a un costo muy bajo a reducir las emisiones.
00:38:35Y además de reducir las emisiones, beneficia al agricultor, un riego por goteo, una siembra directa,
00:38:44agricultura de precisión, le reduce el costo al agricultor.
00:38:48Lo que pasa es que tiene un periodo de transición que hay que costear.
00:38:53Ok, veamos la próxima.
00:39:00Muy bien, entonces, volviendo al tema del financiamiento, ustedes me decían, bueno, pero ¿cómo es que el Banco Mundial
00:39:06o los países que quieran realizar este cambio en el sector agroalimentario, cómo lo van a financiar?
00:39:15Y este es el gran desafío que tenemos.
00:39:20Hoy el sector agroalimentario captura solamente el 4% del financiamiento climático global,
00:39:29que es más o menos un trillón de dólares anuales que van hacia hacer estos cambios para mitigar el cambio climático
00:39:50y en todos los sectores, energía, transporte, sector agroalimentario.
00:39:56Y de ese trillón, solo 4% va al sector agroalimentario y solo 2%, o sea, la mitad de ese 4%, va para mitigar emisiones en el sector agroalimentario.
00:40:10Mientras que el sector, dijimos, contribuye 30% a las emisiones.
00:40:14Entonces, uno de los grandes desafíos es cómo aumentar ese valor.
00:40:19Entonces, acá en los círculos azules es el financiamiento global para todos los sectores,
00:40:26el círculo verde es lo que hoy tiene, lo que puede capturar el sector agroalimentario
00:40:32y el círculo amarillo es lo que debería ser.
00:40:35Y esa es nuestra estimación, es más o menos 260 mil millones de dólares o billones que se necesitan para el sector agroalimentario.
00:40:44Entonces, es un orden de magnitud mucho más grande de lo que hay hoy.
00:40:49Y si uno puede encontrar gobiernos y países dispuestos a priorizar estas políticas públicas con apoyo a agricultores,
00:40:58hay financiamiento climático.
00:41:00Se dice que el financiamiento, o sea, la pelota azul debería multiplicarse por lo menos por tres a nivel global.
00:41:07Entonces, ahí la geopolítica juega un papel importante.
00:41:12¿El Banco Mundial financia proyectos para el Estado y para la banca privada también?
00:41:16El Grupo Banco Mundial sí tiene un brazo privado, que es la Corporación Financiera Internacional,
00:41:23y la corporación prioriza inversiones en el sector público que busquen impactos...
00:41:31¿Público o privado?
00:41:33No, privado, con privados.
00:41:34Es que dijiste público.
00:41:35Ah, perdón, perdón, no.
00:41:37Sí, es que como trabajo en el sector público...
00:41:39Pero sí, no, buscan inversiones en empresas que tengan un impacto ambiental positivo.
00:41:47Por ejemplo, en Brasil hay trabajo con empresas de productos agroforestales que ayudan a mantener el bosque,
00:41:57o empresas de ganadería que tienen ganadería sostenible, que emiten menos metano y otros gases de efecto agrioagradero.
00:42:09Entonces, cuando hay una empresa que tiene esos objetivos, no solamente de ganancias,
00:42:15pero también de inclusión social y ambiental, es ahí donde la corporación invierte.
00:42:21Vamos a la siguiente.
00:42:24Antes de ir al mensaje, vamos a ver cuál es la que viene para que hagamos una pequeña introducción.
00:42:29Sí, entonces este es ya nuestro financiamiento, o sea, lo que el Banco Mundial está invirtiendo hoy,
00:42:36y en ese sentido, nuestro compromiso para aumentar el financiamiento.
00:42:40Somos el banco multilateral que más invierte en financiamiento climático,
00:42:46y estas son las inversiones, los créditos y donaciones que hemos dado al sector agroalimentario,
00:42:54que han pasado de 2 mil millones, o sea, de 2 billones al año, ahora a un poco más de 6 mil millones, o sea, que hemos triplicado...
00:43:07Estás trabajando porque estás colocando más, eso es lo importante, veo yo.
00:43:11Pero estamos colocando más también porque los gobiernos nos demandan más.
00:43:15Y en el caso de Honduras, ¿cómo estamos en esto? Porque el público se va a estar preguntando,
00:43:18bueno, es una cantidad grande, el Estado de Honduras está demandando para poder atender,
00:43:23aparte de que el presupuesto de la República tiene que tener ese rubro,
00:43:27¿cuánto está el crédito mundial orientado para este tema?
00:43:32Sí, en Honduras tenemos varios programas, hoy, que son un programa que está por terminar,
00:43:41que estaba más vinculado a la seguridad alimentaria para recuperar Sion después de las últimas tormentas,
00:43:50y ahí, inclusive cuando hay un rol más de inmediato, de respuesta a emergencia de seguridad alimentaria,
00:43:59se busca que lo que adopten los agricultores para producir alimentos, muchos de ellos de autoconsumo,
00:44:07sean prácticas ambientalmente sostenibles, pero los otros programas que tenemos, que es el Comrural,
00:44:19buscan que los agricultores y los grupos de agricultores, las cooperativas,
00:44:25adopten prácticas sostenibles, entonces hay mucha nueva tecnología de riego,
00:44:32también tecnología post cosecha, ambientalmente sostenible, el uso de paneles solares para la producción y transformación de alimentos.
00:44:41Con situación técnica y administrativa.
00:44:43Exactamente, el uso de plantillo directo, el uso de riego por goteo, que hace realmente que se reduzcan las emisiones del sector.
00:44:53También una inversión reciente que es en el foco en la Mosquitia, que es esta región que para tanto el gobierno
00:45:05como el Banco Mundial y otros socios es muy importante porque es justamente ahí donde hay mayor presión,
00:45:12por ejemplo, para proteger recursos naturales, proteger bosque.
00:45:16La Amazonia de Honduras, digo yo.
00:45:18Y también hay una gran presión o urgencia de mejorar la seguridad alimentaria,
00:45:26entonces cómo hacer que se aumente la producción y la productividad de alimentos,
00:45:34pero al mismo tiempo protegiendo el bosque, protegiendo los recursos naturales.
00:45:38¿Qué te pareció la Mosquitia?
00:45:39La Mosquitia es una zona con un potencial muy grande,
00:45:44desde el punto de vista humano, sobre todo porque las culturas de las comunidades indígenas en la Mosquitia
00:45:53me impresionó mucho la diversidad y mucha diversidad dentro de la Mosquitia,
00:46:00pero también el potencial de lo que es la economía agrícola, agroforestal, pero también economía azul.
00:46:09Las zonas costeras son muy productivas y el potencial,
00:46:13pero de vuelta ahí el desafío es el desarrollo sostenible de esas zonas
00:46:18y es por eso que ahora las inversiones del Banco Mundial se están focalizando también en esa parte del país.
00:46:26Bueno, vamos a un mensaje comercial y regresamos con nuestro último segmento.
00:46:59¿Cuáles son los países que están avanzando más en administrar esta problemática?
00:47:19Es decir, sabemos que hay un gran Brasil, donde tú estuviste por tres años, yo viví allá otros cuatro,
00:47:26está México, Colombia, que son países productores agrícolas fuertes y con grandes extensiones.
00:47:33¿Cómo se está desarrollando esto?
00:47:37Y sobre todo las políticas públicas, porque aquí hay un tema de políticas públicas y que el Estado ponga claro,
00:47:43si bien es cierto, es el sector privado, pequeño, grande o mediano, el que tiene que implementar,
00:47:49es el Estado el que tiene que ir generando políticas públicas que puedan realmente implementarse gradualmente
00:47:56y de acuerdo a su tamaño, porque un chiquito, pero varios chiquitos juntos, tienen un efecto igual que uno grande.
00:48:03Entonces, son temas que de una u otra manera afectan. ¿Cómo se está desarrollando esto?
00:48:08Bueno, la gran mayoría de los ministros de Agricultura de América Latina, del Caribe,
00:48:19tienen en su agenda la adaptación y la mitigación al cambio climático.
00:48:24Antes, hace 20 años, era una agenda en la región que era solo del Ministerio del Medio Ambiente,
00:48:32el sector de Agricultura no se veía tan directamente afectado, por lo menos conceptualmente, con la agenda de cambio climático.
00:48:44Hoy por hoy, la agricultura climáticamente inteligente, el apoyo a los agricultores para que sean más resilientes
00:48:51y puedan emitir menos gases de efecto invernadero, está muy alto en las agendas de los gobiernos y de los ministros de Agricultura.
00:49:05Hay varios países que están liderando en cuanto a diálogo regional.
00:49:12Por ejemplo, Uruguay ha liderado la agenda de ganadería sostenible,
00:49:18han implementado un sistema de trazabilidad donde con un chip ellos saben dónde están todas las vacas del país
00:49:27y eso les permite tomar decisiones de política pública e implementar programas
00:49:33porque saben dónde es que tienen que mejorar y tienen ellos mismos metas de reducción de metano del sector ganadero,
00:49:46que están muy internalizados en la política pública.
00:49:52Los préstamos que han estado pidiendo al Banco Mundial están vinculados a incentivos de reducción de metano
00:50:05y que si consiguen esas metas, la tasa de interés de la deuda pública les baja.
00:50:11Y eso es justamente porque ellos tienen ese compromiso desde el punto de vista de la política pública y del sector privado
00:50:18para hacer una agricultura más sostenible.
00:50:24También saben que las demandas, como de la Unión Europea, cada vez son más altas para la carne de Uruguay
00:50:32y que si ellos no se mantienen en esa posición competitiva como un productor de ganadería sostenible,
00:50:41van a perder mercado eventualmente.
00:50:43Esos son algunos ejemplos.
00:50:48En Brasil el gobierno también ha liderado mucho en que todo el programa de apoyo al sector,
00:50:55subsidios que van principalmente al crédito agrícola, sean cada vez más verdes,
00:51:01que sean para programas que ayuden a mitigar y adaptarse al cambio climático.
00:51:08Ahora están más o menos en 60% de los subsidios y el plan de Brasil es ir aumentando
00:51:16para que eventualmente todos los apoyos del sector, como lo es en la Unión Europea, sean con impacto ambiental positivo.
00:51:24Pero bueno, en Costa Rica estamos...
00:51:27¿Al nivel regional cómo lo ves?
00:51:30Aparte de las políticas integracionistas del ICA, los ministros de Agricultura, el tema del medio ambiente,
00:51:38¿hay reuniones en conjunto, tienen planes en conjunto con metas y efectos y resultados?
00:51:45Bueno, cada país tiene sus metas de reducción de emisiones
00:51:49y dentro de ese plan de reducción de emisiones hay la meta para el sector agrícola.
00:51:57Cada país tiene su plan y cada país está comprometido en estos grandes acuerdos globales de la COP a cumplir esas metas.
00:52:05Pero, por ejemplo, en Costa Rica, que es el ejemplo que les iba a dar,
00:52:13hay no solamente un plan nacional, pero para cada sector o subsector,
00:52:20el sector de azúcar, el sector ganadero, el sector de los diferentes productos agrícolas, café, tiene su plan.
00:52:34Entonces, ¿cómo en Honduras se prevé que en 2050 haya una pérdida de más del 20% del rendimiento del sector cafetero?
00:52:44Entonces, tener un plan de adaptación y mitigación al cambio climático para el sector cafetero
00:52:49es fundamental para que la política pública pueda apoyar ese plan de transformación.
00:52:55En Costa Rica esos planes ya existen y el Banco Mundial tiene un proyecto ahora que paga por resultados.
00:53:02Ellos cumplen con las metas y el Banco Mundial les financia luego de haber cumplido esas metas.
00:53:11Y el gobierno tiene también algunos instrumentos muy innovadores, como es el pago por servicios ambientales,
00:53:18reconociendo que el agricultor no solamente produce alimentos, pero también da servicios ambientales,
00:53:25sobre todo, por ejemplo, en cuencas, contribuye a la parte hídrica, es muy importante.
00:53:30Entonces, todos esos mecanismos e incentivos son muy importantes para poder hacer que el sector logre ese cambio,
00:53:41porque es un sector privado, tiene sus derechos de producir de diferentes maneras
00:53:48y moverse hacia una producción más sostenible requiere de inversión.
00:53:54Ahora, Diego, yo me pregunto y me imagino que el público también,
00:53:58¿cuál es el porcentaje, si se puede decir, del efecto que tiene el cambio climático en incrementar el costo de los alimentos?
00:54:07Bueno, en términos generales, vamos a hablar de Honduras un poquito,
00:54:13se prevé que para el 2050, si no se hace nada, el PIB de hoy caería de un 5 o 6% global,
00:54:26solo por el impacto en el sector agroalimentario, entonces ya económicamente es un efecto importante.
00:54:33En algunos sectores, como maíz, el rendimiento caería de 12% o 15%,
00:54:40en algunos sectores, como café, más del 20%.
00:54:44Entonces, uno ya ve que el impacto, por lo menos en aquellos productos de consumo local, sería casi inmediato.
00:54:56Estamos hablando de que si uno reduce la oferta de alimentos, obviamente uno puede importar,
00:55:04pero lo más seguro es que en otras partes del mundo, como hemos visto recientemente,
00:55:10cuando hay una sequía o una guerra, los precios locales aumentan como la inflación de alimentos lo ha hecho.
00:55:18Entonces, no hay modelos que dicen cuál va a ser el porcentaje de aumento en precios,
00:55:24porque mucho depende también de lo que hacen los otros países, de los cuales Honduras puede importar,
00:55:31pero también de cuál va a ser el impacto en los otros productos de la canasta básica.
00:55:39Pero sí, estamos hablando de un aumento de más del 10% de precios,
00:55:43lo cual, en cuanto a inflación de la canasta básica, es muy importante.
00:55:47Entonces, en conclusión, tu recomendación sería que si el gobierno no toma,
00:55:52el Estado y los productores políticas para poder mitigar, controlar, ser resilientes en este tema,
00:56:01no tenemos que esperarnos al 2050.
00:56:02Dicen, ya, ahorita podemos tener un incremento de los precios de alimentación de los hondureños
00:56:09con un efecto en los bolsillos y un costo en la canasta básica,
00:56:13porque indiscutiblemente a veces yo veo que las encuestas o las estadísticas que produce el gobierno
00:56:20no se ven reflejadas ahí y la gente lo dice.
00:56:22Nosotros vamos a comprar con 3 mil lempiras hace tres meses y ya no compramos,
00:56:29tenemos que llevar mil lempiras más y dice, ¿pero por qué?
00:56:31Bueno, porque este producto es importado, porque aquí no se pudo producir,
00:56:36porque el exceso de agua, porque la plaga, porque esto que lo otro.
00:56:40En Centroamérica, en la última década, la productividad del sector agrícola ha aumentado de 0,7% anual,
00:56:50igual que en América Latina, positivo.
00:56:55Pero es poco.
00:56:56Es poco, pero está más o menos a par con el aumento de productividad mundial.
00:57:04Ahora, en Honduras, en la última década, la productividad, recuerden, 0,7% anual promedio para todo el sector.
00:57:16En Honduras ha sido menos 1,3% anual.
00:57:21¿Y por qué? Principalmente por efectos climáticos.
00:57:25Entonces, el mensaje creo que es doble.
00:57:28Uno, si uno quiere mantener la estabilidad de precios de alimentos y un tercio,
00:57:3835% del empleo es en el sector agroalimentario, hay que invertir en agricultura resiliente
00:57:46y no solamente pensar en adaptarse al cambio climático, pero ayudar a mitigarlo.
00:57:52Porque si no ayudamos, no contribuimos a mitigar el cambio climático,
00:57:57nos vamos a estar adaptando de forma permanente.
00:58:00Y la idea es reducir la temperatura global, idealmente de menos de 1,5 grados centígrados,
00:58:10para que el efecto del impacto climático no nos golpee.
00:58:15Bueno, yo creo que Diego ha sido contundente, por decir una palabra,
00:58:19en el sentido de que si no tomamos políticas y acciones en conjunto,
00:58:24el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Medio Ambiente y las políticas privadas
00:58:29de los diferentes sectores que invierten en agricultura,
00:58:32porque aquí hay gran industria productiva agrícola de Estados Unidos y Europa
00:58:36que está produciendo, aparte de la local, la pequeña y la mediana.
00:58:40Algunos tienen condiciones para tomar las medidas, para mitigar, otros no.
00:58:45El Estado debería focalizar quién es no y cómo puede apoyar.
00:58:50Señores, Estados Unidos es el país que más subsidia al sector agrícola
00:58:54y por eso tiene los resultados que tiene.
00:58:55Entonces, no es malo subsidiar a un sector que genera una seguridad alimentaria,
00:59:01que genera trabajo, como tú lo has dicho,
00:59:03porque la gente cuando no tiene trabajo en el agro, está caminando ahí al norte.
00:59:09Y entonces ese es el problema.
00:59:11Recientemente me llama un productor de café y me dice necesito 300 cortadores de café.
00:59:16No hay.
00:59:18Esa es parte de una gran problemática que hay que analizarla.
00:59:21Tus palabras de despedida, Diego.
00:59:23No, es decir que en Honduras las noticias son buenas y prometedoras,
00:59:28en el sentido que con la Secretaría de Agricultura,
00:59:31estas prácticas y tecnologías de agricultura climáticamente inteligente
00:59:37están mapeadas, ya se conocen y se están empezando a implementar,
00:59:43pero hay que acelerar y hay que expandir esa cobertura,
00:59:47sobre todo en zonas como la Mosquitia,
00:59:48en otras zonas que son altamente vulnerables a estos eventos,
00:59:52para que el sector agroalimentario de Honduras
00:59:56continúe creciendo y siendo competitivo.
01:00:00Bueno, Diego, muchas gracias.
01:00:01Buenas noches.
01:00:02Un gusto de haberte tenido en Honduras.
01:00:04Los espero el próximo martes y espero que este programa
01:00:06ha sido interesante para ustedes.
01:00:08Muy buenas noches.
01:00:36El Dato, por José Luis Moncada.

Recomendada