La guerra arancelaria de Trump está cambiando el mercado global, y esto ha hecho que los países en el mundo se replanteen los mercados y otros miren más al sur. ¿Qué impacto tendrá la propuesta de la Presidenta de México Claudia Sheinbaum de una cumbre latinoamericana de comercio? ¿Ha llegado la hora de caminar unidos cuando el mundo se reorganiza?
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, ¿cómo están? La guerra arancelaria de Trump está cambiando el mercado global y esto ha hecho que los países en el mundo se replanteen los mercados y otros miren más hacia el sur.
00:18¿Qué impacto tendrá la propuesta la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de una cumbre latinoamericana de comercio?
00:23Y si realmente estamos listos para caminar juntos cuando este mundo se reorganiza. Analicemos los escenarios hoy en El Mapa. Bienvenidos.
00:36Les proponemos desplegar nuestro mapa y revisar algunos datos claves para poder entender todo este panorama.
00:42Comercio interregional frente a los aranceles de Donald Trump.
00:46Vamos a desplegar nuestro mapa y vamos a centrarnos en esta región, América Latina y el Caribe.
00:53Una región que ha sido además escenario de diversos mecanismos de integración regional, concebido sobre todo para fortalecer la cooperación económica, política y social entre sus naciones.
01:03Vemos identificados también algunos de ellos, la comunidad andina, fundada por Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú,
01:09caracterizada por la eliminación de aranceles y la armonización de regulaciones, facilitando también el comercio de manufacturas, agricultura y servicios.
01:16Le sigue la comunidad del Caribe, la CARICOM, enfocada en la integración caribeña mediante el libre comercio y la coordinación económica,
01:23con Trinidad y Tobago como proveedor clave de hidrocarburos.
01:26El mercado común del sur, Mercosur, creado también por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Bolivia y Ecuador actualmente como parte de sus miembros,
01:33impulsada también el comercio de bienes agrícolas, industriales y energéticos con aranceles preferenciales.
01:39Siendo significativo también el flujo, por ejemplo, entre Argentina y Brasil.
01:44Este último es destino crucial para la exportación de autopartes y vehículos fabricados en la nación austral,
01:48que a su vez exporta al gigante suramericano productos agrícolas.
01:52Después tenemos la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Tratado de Comercio de los Pueblos, el ALBA-TCP,
01:59que sigue promoviendo un comercio solidario y de cooperación estratégica en sectores claves,
02:04ampliando también su relación más allá de lo económico como el ámbito cultural.
02:08Entre sus miembros cuentan Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia.
02:12De allí surgieron también iniciativas como Petro Caribe, impulsado por Venezuela el año 2005.
02:18Por otra parte, surgía la Unión de Naciones Suramericanas, ahí con su logo identificativo,
02:22una sur impulsada también para buscar una integración más profunda en dimensiones económicas.
02:27Algo clave que hay que decir de la CELAC, que es un organismo no solamente de integración,
02:32sino también de cooperación complementaria, una frase clave que la vamos a subrayar,
02:37creada y que tiene actualmente 33 países miembros, en el marco también de los acuerdos
02:43que se han tratado en esta novena y última cumbre que ha sesionado en Honduras.
02:48Vamos a revisar más datos para poder entender también cómo funcionan estos mecanismos de integración.
02:53Están buscando fundamentalmente potenciar el mercado interregional,
02:58creando espacios económicos mucho más amplios y competitivos.
03:01La reducción de barreras comerciales, promoción de inversión y cooperación en infraestructura
03:05son algunos de los elementos claves allí en la fotografía de nuestro mapa.
03:09Hay que decir que el desarrollo de los países miembros también en este contexto
03:13es el marco del desarrollo de esta novena cumbre que ha sesionado justamente en Honduras.
03:18Y desde allí, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso la creación de una cumbre económica latinoamericana.
03:25Ella decía que era importante fortalecer la integración económica regional
03:28para seguir fomentando el desarrollo del bienestar de los pueblos de Latinoamérica.
03:33Decía, nuestra población aún joven alcanza a los 663 millones de personas con un producto interno bruto
03:39que suma cerca de 6.6 trillones de dólares.
03:42Somos la principal región exportadora neta de alimentos a nivel mundial.
03:45Nuestras tierras son todavía fértiles pese a todo lo que ha ocurrido en nuestra historia.
03:50Para la agricultura, contamos con más del 30% de los bosques primarios del planeta,
03:5433% de agua dulce, casi el 20% de las reservas mundiales de petróleo,
03:59al menos 25% de minerales estratégicos
04:01y somos capaces de construir desarrollo con justicia
04:05y cuidando el medio ambiente y la mitigación y adaptación del cambio climático.
04:09Esa es la propuesta. Hoy vamos a analizar su impacto con nuestros invitados.
04:15Hemos invitado al investigador Ricardo Domínguez.
04:22Nos acompaña en directo desde México, a quien agradecemos por atender nuestra llamada.
04:27Gracias por su tiempo para El Mapa. Bienvenido a Telesur.
04:30Muchas gracias.
04:32Señor Ricardo, empecemos por allí.
04:34La presidenta de México, cuando lanza la convocatoria,
04:36esta iniciativa del desarrollo de una cumbre latinoamericana económica,
04:41habla de un principio fundamental.
04:43Ella dice, busquemos el bienestar económico de la región.
04:47¿En qué se traduce esto en medio de esa arremetida, por ejemplo, de Donald Trump con su política arancelaria?
04:52Yo creo que la presidenta se mencionó claro al contexto que estamos viviendo
05:00frente a la política agresiva económica de Estados Unidos
05:03y un poco en contexto también habla la presidenta de México
05:08sobre la experiencia mexicana en cuanto a un modelo económico que ha adoptado.
05:12Incluso la mandataria señaló que por el bien de todos, primero los pobres.
05:17En ese sentido, me parece que la propuesta de la presidenta de México
05:21tiene que ver con lo que México está haciendo en el sentido de rescatar lo humano
05:26sobre otro tipo de situaciones en nuestra región.
05:30De ahí que haya propuesto esta cumbre para el bienestar económico de América Latina,
05:34en donde se tiene que privilegiar en todo caso al bienestar de las personas,
05:39incluso más allá de posibles intereses económicos que solo favorezcan a un sector,
05:47como ha sido en el pasado, a los empresarios.
05:49Entonces, me parece que lo que está buscando es rescatar una economía mucho más solidaria,
05:55una economía que responda a las necesidades urgentes de la población latinoamericana.
06:01Esto tiene también otra arista, si me permite colocarla también sobre nuestro mapa.
06:06Ricardo, la presidenta dice que hay que mirar más hacia el sur, más hacia América Latina.
06:11¿Estamos listos para caminar unidos en medio de esta reorganización que tiene el mundo
06:16también con los cambios abruptos que hay de las reglas del juego,
06:20si vale el término, en economía de lo que está haciendo, por ejemplo, Occidente?
06:25Es decir, ¿este mercado interregional puede crecer aún más?
06:29También me parece que tiene que ver el contexto en el que la presidenta lo está poniendo ahí en la mesa de negociación.
06:40Mire, esta actitud de Estados Unidos me parece que, si uno le quiere ver el lado positivo,
06:46es justo eso que genera una coyuntura para que América Latina revise su proceso de integración,
06:52revise sus procesos de comercio interregional, que por cierto no han sido muy alentadores en los últimos años,
06:59por diversas situaciones particularmente políticas.
07:03Pero hoy se presenta la oportunidad de revisar esto y tiene, me parece a mí, buenas posibilidades.
07:11Por un lado, está claro que hay países que no están muy interesados en acompañar,
07:16en acompañar la iniciativa de un nuevo proceso de integración en América Latina.
07:21Esto me parece que queda muy claro en la posición que adoptaron tanto Argentina como Paraguay, por un lado.
07:28Por el otro lado, me parece que también la coyuntura se presta de manera muy interesante,
07:33porque ustedes recuerdan que el próximo mes de mayo tendrá una reunión ministerial entre la CELAC y China,
07:41en el marco del foro de cooperación entre México, entre la CELAC y China.
07:47Y eso va a permitir también reajustar algunas de las acciones de cooperación que Beijing ha propuesto con la región.
07:54Y eso también, me parece a mí, le va a dar elementos de negociación,
07:59potenciación de cooperación aumentada entre América Latina y China.
08:03Y no se nos olvide que posteriormente viene una reunión entre la CELAC y la Unión Europea.
08:09Y ya con lo que puedan acordar China y América Latina, pues se deberá llevar esta agenda también a Europa,
08:17que Europa también, como sabemos, está preparando para responder esta política agresiva hacia los Estados Unidos.
08:24Entonces, como conclusión, creo que hay un escenario, no solamente regional, sino también internacional, mundial,
08:30muy propicio para que América Latina tome en cuenta la necesidad de reencontrar estas políticas de unidad e integración económica.
08:40Políticas de integridad, no solamente interregional, muy interesante lo que plantea también nuestro invitado Ricardo Domínguez.
08:46Este encuentro, esta reunión que va a haber entre la China y la CELAC, que es el 13 de mayo,
08:50marcará seguramente los puntos de inflexión, esa nueva hoja de ruta que trazarán en materia económica,
08:57sobre todo para hacerle frente de manera unida a la política arancelaria,
09:01que aunque Trump ha suspendido por 90 días, no ha sido a todos los países del mundo.
09:06Queremos agradecerle por su tiempo y por haber compartido su análisis con nuestros televidentes.
09:10Marquemos nosotros una pausa y lo hacemos revisando nuestra escala.
09:13Esta vez a través de este portal web que está titulando de la siguiente manera,
09:28lo vamos a colocar en la pantalla del mapa.
09:31Dice que la Unión Europea y China van a celebrar una cumbre en el país asiático.
09:35Sí, previo a estos encuentros que ya adelantaba nuestro invitado, que serán con la CELAC,
09:40entre ambos bloques también se van a reunir.
09:43La Unión Europea y el gigante asiático celebrarán esta cumbre bilateral,
09:46que tendrá lugar en el país asiático, una fecha aún por determinar,
09:50que será la segunda quincena del próximo mes de julio.
09:52Así lo ha informado ya la portavoz del presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.
09:57Estamos coordinando, dijo con China, para establecer una fecha para la reunión
10:00que se espera tenga lugar en el gigante asiático en la segunda mitad de julio.
10:04La cumbre servirá para conmemorar el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas.
10:08La cita tendrá también lugar después de que la cumbre de la Unión Europea y Japón
10:12se celebre en ese país, sobre la que están teniendo ahora una serie también de discusiones.
10:18Tanto China como el bloque europeo tienen intereses de ampliar sus relaciones comerciales.
10:22Escúchese bien, con América Latina.
10:25Están en busca de nuevos mercados.
10:26Y esto también garantiza el potenciamiento que podrían tener los servicios e insumos
10:32que ofrecen nuestros países de la región.
10:35¿En qué condiciones? Eso lo analizamos al volver.
10:56Nada nos emociona tanto que ver triunfar a los atletas.
11:05Sigue todas las noticias del mundo deportivo en el resumen semanal.
11:11Todos los sábados y domingos.
11:15Nuestra América Deportiva.
11:18Solo por Telesur.
11:19Vamos a sumar otro elemento también para el análisis a través de la fotografía.
11:49En ella se ve a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
11:52Y a su lado, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez.
11:55Quien ha cumplido una agenda de trabajo en México y allí aprovechó para hablar de integración complementaria.
12:01Dijo Sheinbaum que tomando en cuenta que Colombia asumía la presidencia pro-temporal de la CELAC,
12:05ha adelantado que se puede alcanzar acuerdos con Colombia y países de toda América Latina.
12:10Más allá, escúchese bien, de los Estados Unidos.
12:13Tenemos que diversificar el mercado, puntualizada en esa reunión, la presidenta mexicana.
12:26El economista Jonathan Baez nos acompaña en directo, también desde el Ecuador, a quien recibimos en el mapa.
12:32Agradecemos por habernos atendido la llamada y preguntarle de manera puntual.
12:36Hay un trabajo de complementariedad, hay una mirada diversificada, también, ante la arremetida de Donald Trump.
12:43América Latina se convierte, quizás, en ese punto de inflexión que tanto está buscando, por ejemplo, China, la Unión Europea,
12:52para poder impulsar el comercio, es decir, ya sin Estados Unidos.
12:55Bueno, pues, muchas gracias, Paola, por la invitación a todo el equipo de Telesur.
13:02Pues, me parece que hay unos elementos interesantes que considerar como respuesta a lo que hizo Trump, ¿no?
13:08Pero me parece que es pertinente también entender cómo está en este momento constituyéndose el proceso de las tarifas de sí mismas, ¿no?
13:17Esta es una afectación, sobre todo, porque los países que van a seguir exportando a Estados Unidos
13:22y que tienen que, de alguna manera, pues, considerar el tema de las tarifas, inmediatamente va a subir los precios
13:27y entonces esto va a afectar a los ciudadanos y ciudadanas de Estados Unidos con el tema de la inflación.
13:33Ahora, para tratar de sostener ese aumento y ser, entre comillas, más competitivo,
13:38los países que exportan materia prima, por ejemplo, van a tener como primera opción o decisión,
13:43básicamente, tratar de que esa competitividad, entre comillas, como lo menciono,
13:48pues, se base en bajos sueldos, en no contemplar elementos de seguridad laboral,
13:55como, por ejemplo, los despidos, como el cuidado de los riesgos del trabajo también,
14:00como el tema de salud también de los trabajadores y trabajadoras.
14:03Entonces, básicamente, vemos cómo se opera una suerte de transferencia, ¿no?,
14:06de valor desde las zonas del sur global hacia Estados Unidos como forma de mantener la competitividad,
14:12entre comillas, cuando, en realidad, es una forma de mantener la tasa de ganancia.
14:15Frente a eso, me parece interesante esta propuesta que se tiene de diversificar los mercados,
14:20porque incluso el Ecuador tiene firmado un acuerdo comercial con la Unión Europea
14:24en la que se busca, de alguna manera, que si los bienes que llegan allá
14:29estén, pues, emplazados por la protección laboral.
14:31Es decir, a los exportadores de materias primas, por lo regular, no les interesa el mercado nacional
14:36porque ahí no tienen su realización de la mercancía.
14:38Entonces, lo que se provoca es que este acuerdo comercial forza a los exportadores
14:43para que cumplan la normativa laboral.
14:45Imagínense lo complicado que es.
14:47Se tiene que obligar a que se cumplan los derechos laborales,
14:49pero esa es una alternativa que se tiene.
14:51Entonces, me parece que los acuerdos comerciales que tengan este condicionamiento,
14:55esta base de cuidar y proteger a las personas que están en el trabajo de exportación,
15:01es uno de los elementos fundamentales.
15:03Y me parece que es lo que América Latina, como un gran bloque, puede manejar y construir.
15:07Ahora esto también va a tener sus matices.
15:08Recordemos que antes del presidente Petro, pues, Colombia funcionaba como un satélite de Estados Unidos
15:14con los gobiernos uribistas y, pues, también con lo que fue Duque.
15:18Ahora esas funciones lo va a cumplir, pues, el gobierno de América Latina con Argentina,
15:24con Ecuador también, con lo que se ha observado en las últimas horas,
15:28que todavía se está interpelando.
15:30Pero hay que ver que la gran probabilidad es que finalmente se reconozca
15:34que el presidente Novoa se queda esto y recordemos que uno de sus intereses económicos
15:39tiene que ver con exportación de materia prima, por lo cual operaría esto,
15:43y que ya en una consulta popular pasada intentó que el trabajo por horas,
15:46que en la condición América Latina y de Ecuador específicamente se convierte
15:49en un elemento precarizante, pues, básicamente conduzca a nuevamente
15:53de emplazar el ámbito de precarizar el trabajo como una forma de sostener
15:59la tasa de ganancia para los y las exportadoras del país.
16:02Sí, es una cuestión de Ecuador que puntualiza nuestro invitado,
16:05pero queremos analizar hoy el impacto que va a tener para toda la región,
16:09América Latina y el resto del Caribe,
16:12sobre todo cuando se plantea que la comercialización de estos productos
16:15pueda hacerse en monedas locales.
16:17Te quiero proponer que revisemos juntos nuestra leyenda
16:20para poder entender un poquito el planteamiento, digo, con precisión,
16:24que hace el presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula Silva.
16:27Veamos esto.
16:39Varias propuestas han confluido en el marco de esta novena cumbre de la CELAC,
16:43sí, para garantizar que hay un comercio fluido y, sobre todo, amplio dentro de la región.
16:49El presidente, Luis Ignacio Lula Silva, decía,
16:51para ampliar nuestros intercambios,
16:53mi gobierno está decidido a reactivar el acuerdo de pagos y créditos recíprocos
16:56de la LADY y expandir el sistema de pagos en moneda local,
16:59integrar las redes de transporte, energía y telecomunicaciones.
17:03Jonathan Baez, ¿qué tanto nos hablaba de Ecuador?
17:13Ecuador, que además podría tener amplios y grandes acuerdos,
17:18si formaría parte del ALBA,
17:19si formaría parte también de los encuentros de la CELAC,
17:23si formaría parte de estos mecanismos de integración
17:25que están trabajando como el ALBA
17:26para repotenciar estos espacios,
17:29telecomunicaciones,
17:31un intercambio comercial,
17:32pero complementario,
17:34que es algo que destacaba también como política
17:36la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
17:38Hablar de bienestar económico,
17:40más allá de simples balanzas y números fríos.
17:43¿Qué representa la propuesta de Lula Silva?
17:47Sobre todo, si tomamos en cuenta
17:48ese ejemplo internacional.
17:50Los BRICS ya comercian en monedas locales
17:53para evitar el chantaje y la presión,
17:54por ejemplo, de Estados Unidos
17:55con las mal llamadas sanciones.
17:58Por supuesto que sí.
18:00Ahí me gustaría traer a colación
18:02al profesor Steve King,
18:03que es uno de los grandes eruditos
18:06de la economía a nivel mundial.
18:09Y pues él mencionaba y recordaba
18:10cómo en un momento Joe Maynard Keynes,
18:12que es uno de los economistas más influyentes del mundo,
18:15proponía hacer una suerte de moneda única
18:18que permite el intercambio.
18:20Y en ese sentido, pues, no se logró
18:22y fue el dólar el que se impuso
18:23como la moneda de curso
18:25para hacer las transacciones
18:26de carácter internacional.
18:28Y claro, esto de alguna manera
18:29está afectando al comercio mundial,
18:32pero más que eso,
18:33se está desenvolviendo dentro de un ámbito
18:35de cómo el poder lo va a manejar este país
18:38y a partir de los que van a controlar
18:41en este momento el Estado,
18:43pues sirviendo a sus negocios un poco.
18:45Entonces, la propuesta que se tiene
18:47de generar un gran bloque de América Latina,
18:49que le contrarreste o que genere ya no un balance
18:53con números fríos y con números contables,
18:56sino una balanza de poder,
18:58es una oportunidad fundamental
18:59que van a tener los gobiernos de América Latina.
19:02Ahora, existe la gran circunstancia
19:04en que la propuesta tal vez no cale
19:07en todos estos espacios,
19:08porque recordemos que hay una gran apuesta
19:11en lo que se está haciendo entre Brasil,
19:13lo que está haciendo México,
19:14sobre todo también como las economías más fuertes
19:19de lo que se podía hablar en este momento.
19:21Sin embargo, también se tienen las relaciones
19:23que están friccionadas en la interna de los países,
19:26y esto claramente ahí como el ejemplo inmediato
19:28es México-Ecuador,
19:30en la que el presidente Novoa,
19:32pues básicamente lo que hizo fue invadir
19:34la embajada mexicana aquí en Ecuador,
19:36en el país.
19:37Entonces, me parece que ir hacia una apuesta global
19:40requiere del compromiso de todos los países,
19:43y esto va a ser muy complicado
19:44si es que en realidad no se está buscando
19:46tener una mirada hacia América Latina,
19:47hacia su global,
19:48sino se está teniendo una mirada
19:49hacia ser un subordinado más de Estados Unidos,
19:52que en este momento ya lo está cumpliendo Argentina
19:53y que seguramente lo quiera cumplir,
19:55lo va a seguir cumpliendo Ecuador,
19:57bajo el mandato de gobierno de Novoa.
19:59Entonces, vemos ahí una situación
20:01que es una oportunidad fundamental
20:02de que se pierda la hegemonía de Estados Unidos
20:05y su incidencia en las democracias,
20:08en las economías de los países.
20:09Sin embargo, esto está atado a que
20:11si los países como Argentina y Ecuador
20:13no van a formar parte de esto,
20:14recordemos que el presidente de Argentina,
20:16Milley, pues básicamente tiene una apuesta
20:20totalmente alterna al tema de los BRICS
20:22y esto pues puso a tambalear la economía de ese país.
20:25Esto también va a conducir a un momento
20:26sumamente complejo en el que probablemente
20:29no existe esta integración regional
20:30que se apretara con una gran oportunidad
20:31porque se va a vender el bienestar de los pueblos
20:34pues por quedar bien con los socios de Norteamérica.
20:39Entonces, ese es el escenario
20:41en el que se maneja de manera compleja
20:44lo que puede desarrollarse
20:45en cuanto a una integración latinoamericana
20:47que sería fundamental
20:49para asegurar bienestar entre los pueblos
20:51a partir de reconfigurar la balanza de poder.
20:54Y eso creo que dice Jonathan es clave
20:56porque ahí se entiende también los intereses
20:58no solamente internos,
20:59sino los que confluyen con los intereses externos
21:01que cometen injerencia en procesos electorales,
21:05que cometen irregularidades al momento
21:07de desarrollar estas consultas populares
21:10y que por supuesto también precautelan
21:12sus intereses para minar los mecanismos de integración.
21:15Recordemos que la CELAC en el año 2014
21:17había proclamado a nuestra región de América Latina
21:20y el Caribe como una zona de paz
21:21y es algo que últimamente también se trata
21:23de ver minado, mermado por intereses foráneos,
21:27extranjeros, también de transnacionales.
21:29Es decir, ¿este sería el escenario más peligroso
21:32que pueda enfrentar nuestra región
21:33a su criterio, Jonathan?
21:36Sí, por supuesto.
21:37El hecho de que los gobernantes
21:40que están a cargo del bienestar de sus poblaciones
21:42estén dispuestos a vender el bienestar de sus pueblos
21:45en función de legitimar, de mantener,
21:49de garantizar y de aumentar,
21:51de acrecentar la ganancia de los países
21:55que en este momento se mueven dentro del centro
21:57tratando de generar hegemonías
22:00a nivel geopolítico,
22:03me parece que es el elemento crucial
22:04que puede detener esa situación.
22:06Por otra parte, si es que hay gobernantes
22:07que están legítimamente preocupados
22:09de su población del bienestar, del cuidado,
22:12ahí me parece que van a poner por encima
22:13cuáles son esos procesos de integración regional
22:16que va a ser la única forma
22:17en la que se puede contrastar
22:18la vorágine de estos países
22:21que van a tratar por todos los medios
22:23de minar esta situación.
22:24Y ahí me gustaría poner un ejemplo muy claro, ¿no?
22:28Cuando suben los impuestos a las personas
22:30de las que no pertenecen a la élite,
22:32a las personas más ricas
22:32y esto de alguna manera tranquiliza los mercados,
22:35es una señal que los gobiernos le dan
22:37diciendo, no se preocupen
22:39porque nosotros vamos a pagar de edad externa,
22:41nosotros vamos a garantizar el pago de bonos,
22:44vamos a garantizar el tema
22:46de transferencia de recursos
22:47a costa del bienestar de nuestra población.
22:50Entonces, si es que eso sigue ocurriendo,
22:52pues tengan por seguro que
22:53la integración del comercio internacional
22:55va a ser una arista más
22:57para tratar de sacrificar al pueblo
22:59tratando de generar bienestar
23:01dentro de sus espacios globales.
23:03Y esto ni siquiera tiene que decirse de esta manera,
23:06es para el bienestar de los trabajadores
23:09y trabajadoras de Estados Unidos,
23:10pues estas personas van a ser minadas.
23:12En realidad es un conjunto
23:14de esta élite oligárquica
23:16que finalmente se va a terminar beneficiando
23:19de todo este proceso
23:20en una serie de transferencias de recursos
23:22tanto en términos geopolíticos
23:24como también de manera interna.
23:25Ya lo mencioné,
23:26la geopolítica funciona de tal forma
23:28que se precarice a los trabajadores
23:30de América Latina
23:31y por otra parte
23:32se cobra inflación y altos precios
23:35a los trabajadores y trabajadoras
23:38de Estados Unidos.
23:39Entonces, esto en última instancia
23:41termina beneficiando
23:42a una élite oligárquica
23:45asentada en cada país
23:47y ese va a ser
23:49el contraste que se tenga
23:51con los gobiernos
23:53que en realidad se preocupen
23:54y en este momento me parece
23:55que los gobiernos de Lula
23:56van a tratar de dar un poco
24:01la disputa en ese proceso
24:03y hay que ver también
24:04cómo los otros países
24:06van a consolidar también
24:08sus posiciones,
24:09la Unión Europea,
24:10qué va a pasar con China también
24:11y me parece que ahí nosotros
24:13vamos a ver los contrastes
24:14en muchos que tratan de igualar
24:16lo que hace Estados Unidos
24:17con lo que hace China
24:18cuando la evidencia muestra
24:19que la situación ahí
24:21es totalmente contrastable
24:23con el bienestar de los países
24:24y de los pueblos
24:25que están en este momento en juego.
24:27Quiero agradecer como siempre
24:29por los ejemplos brindados
24:31en una comparación
24:32de lo que se refiere
24:33a servir a los intereses
24:34de transnacionales
24:35y de las élites
24:36a lo que están
24:37en el servicio
24:38a favor de los pueblos
24:39del mundo
24:39en el camino
24:40de esta integración
24:41mientras este mundo
24:41se está reorganizando
24:43ante la arremetida arancelaria
24:44que implementa
24:45la administración de Trump
24:46y esta propuesta
24:47que lanza la presidenta
24:48de México
24:48Claudia Sheinbaum
24:49de una cumbre
24:50latinoamericana
24:51económica.
24:52Gracias Jonathan
24:52por tu tiempo
24:53y compartir tu análisis
24:54con nuestros televidentes
24:55del mapa.
24:56Vamos a finalizar el programa
24:57y lo hacemos
24:57revisando nuestro vector.
25:10Nuestro radar en el mapa
25:11hoy nos refleja
25:12las tres claves
25:13sobre este tema.
25:14Uno, propuesta.
25:15La cumbre económica
25:16latinoamericana
25:17propuesta por la presidenta
25:18de México
25:18tiene un objetivo central
25:20abocarse al bienestar
25:21económico de la región
25:22en plena guerra arancelaria.
25:24Esto podría permitir
25:24a la región
25:25implementar
25:26el comercio
25:27interregional
25:27y blindar
25:28al mismo tiempo
25:29sus propias economías.
25:31Dos,
25:32CELAC.
25:32La comunidad
25:33de estados
25:33latinoamericanos
25:34y caribeños
25:35se convierte
25:35en una verdadera
25:36plataforma de integración
25:37que podría ser clave
25:38también en estos momentos
25:39de arremetida occidental.
25:40Por eso tratan
25:41de atacar
25:41a estos mecanismos
25:42que garantizan
25:43más que una balanza comercial.
25:44Sobre todo
25:45el resguardo
25:46de la región
25:46como una zona de paz.
25:48Tres,
25:49monedas nacionales.
25:51Para promover
25:51el comercio regional
25:52de bienes y servicios
25:53y al mismo tiempo
25:54diversificarlo
25:55y facilitarlo
25:55se coloca sobre la mesa
25:57una vez más
25:58al generar un intercambio
25:59en monedas locales
26:00como ya lo hacen
26:01los BRICS
26:02o sistemas regionales
26:03que puedan ser
26:04el soporte
26:04de estos mecanismos
26:06incluidas
26:06las telecomunicaciones,
26:08el transporte
26:09y la energía.
26:10Un aspecto
26:10en el cual
26:11mucho ya ha avanzado
26:12la Alianza Bolivariana
26:13de los Pueblos
26:15Tratado de Comercio
26:15de los Pueblos
26:16Alba TCP.
26:18La región
26:18decide caminar
26:19junta ante esta arremetida
26:21y decide fortalecer
26:22la integración
26:23sur-sur.
26:24Soy Bola Pérez
26:25y nos vemos
26:26en otra edición
26:26del mapa.
26:27¡Gracias!