Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
👉 Con la psicóloga Rossana Speranza abordamos la problemática de la violencia juvenil, destacando un caso en el que un menor amenaza con un cuchillo. Se discute cómo factores como el abandono emocional, la pobreza y la falta de sentido en la vida contribuyen a estas conductas. Speranza analiza el papel de las familias, las instituciones educativas y el Estado en prevenir estos incidentes. Además, se reflexiona sobre cómo los medios de comunicación pueden influir en la percepción y propagación de estos eventos violentos. La conversación subraya la importancia de abordar este fenómeno desde múltiples perspectivas para encontrar soluciones efectivas.

👉 Seguí en #OtraMañana

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¡Mirá! ¡Mirá! ¡Mirá! ¡Mirá! ¡Mirá! ¡Mirá! ¡Mirá!
00:15¿Me identifica, verdad?
00:17No, no, ¿sabes que no? Es mentira. ¿Puedes hacer sí o no?
00:22No, no, no sé, no quiero, la verdad no quiero meter más problemas.
00:26Bueno, ¿estás 100% segura que lo vas a hacer?
00:31Sí.
00:45¡Mierda!
00:47¡Mirá! ¡Mirá!
00:50El día de esto, yo lo voy a caer al colegio y lo voy a prender fuego a todos ustedes por hablar gilada, loco.
00:55Yo no perdono a una ya.
00:58Ustedes me hicieron quedar para mí, ahora yo voy a empezar a bajar uno por uno de ustedes, loco.
01:03No, no, no,假 didnítes các miembros.
01:05¡No qué pan metaphor!
01:06¡No,col!
01:08¡No,col!
01:09¡No,col!
01:11¡No,col!
01:14, no!
01:15¡No,col!
01:17¡No!
01:19¡No!
01:21¡No,col!
01:24¡No,col!
01:25¡No!
01:26¿Qué pasó?
01:27¿Está rico?
01:28¿Cómo estás, Rosana? Bienvenida.
01:30Gracias.
01:32Lucrecia, ¿podemos poner al aire lo último que pasó ayer?
01:35Este chico, menos de 14 años, en Bernal, ahí está,
01:39que va a atacar con un puntazo, con una punta, un pedazo de cuchillo, si querés,
01:45a una persona y después al policía.
01:48Y cuando la policía, o el policía en este caso, quiere sacarle el cuchillo,
01:53se mete en lo familiar, en defender al chico.
01:58¿Qué hacemos con esto?
02:00Bueno, a ver, primero me parece que habría que aclarar que todo lo que hablemos nosotros hoy
02:06es un muy pequeño recorte, porque es un tema sumamente complejo.
02:12Y es un tema multicausal, ¿no?
02:14Entonces, la forma de abordarlo también es de diferentes ámbitos.
02:19Hay algo muy importante que es que el ser humano necesita darle un sentido a la vida.
02:27Sin un sentido no avanzamos, no nos movemos.
02:30Y muchos de los chicos que están en situaciones de abandono emocional o de carencia económica,
02:40porque, digamos, por eso decía que es multicausal.
02:43Tenemos factores económicos que son muy importantes, pero la violencia no la vemos solamente en sectores, digamos,
02:55con una pobreza, sino que también la vemos en otros sectores.
02:59Por eso digo que es multicausal.
03:00Pero el hecho de que tengamos una sociedad donde vamos perdiendo la esencia, el sentido de lo que nos mueve
03:10y vamos perdiendo el sentido de lo que es valioso en la vida.
03:14Entonces, muchos de estos chicos no tienen nada valioso.
03:18Su vida vale poco.
03:20Entonces, si mi propia vida vale poco, ¿por qué va a valer la de al lado?
03:24Entonces, la necesidad de encontrar sentido hace que a veces el sentido está en proteger,
03:33aunque sea, ese pedacito de mí que creo que es valioso.
03:36Por ejemplo, alguien me dijo algo, me insultó o me miró mal,
03:41y ya eso es motivo como para afirmar mi identidad en algo y atacar a lo otro.
03:47Para un chico con menos de 14 años, que sale con un cuchillo.
03:54Está claro que de algún lado lo vio eso.
03:56Bueno, ese es un caso que lo estamos viendo en un contexto.
04:01Entonces, probable, por eso digo, me parece que es un tema importante que separemos como cosas.
04:05Y hay muchos actores dentro de esta situación.
04:08Cuando estamos en situaciones de carencia, carencia económica, carencia emocional, carencia de educación,
04:16o sea, cuando hay una pobreza estructural que ha atravesado generaciones y generaciones,
04:23¿qué es valioso? ¿qué es importante?
04:27Y que eso se una con los valores socioculturales, porque que eso se una con valores socioculturales
04:34que no están en ese grupo, porque en ese grupo lamentablemente muchas veces nos encontramos
04:40que el único valor posible es sobrevivir, y no hay mucho más que eso.
04:44Pero vos tenés gente muy pobre que no saca un cuchillo a un chico de 13 años.
04:48Claro, claro, pero vos tenés toda una historia de aprendizaje.
04:51Hay gente muy pobre que ha tenido una historia de aprendizaje con una contención familiar,
04:56con padres que los han apoyado, o con padres que han estado presentes,
05:01con padres que han tratado de prepararles la comida, de acompañarlo, llevarlo al colegio,
05:06mandarlo al colegio con el hermano mayor, es decir, toda una serie de cuidados
05:12que hacen a que una persona se sienta protegida, sienta que tiene un mínimo espacio de seguridad
05:18o de confianza. Pero no todos los chicos tienen esa posibilidad.
05:21Claro, porque precisamente está bueno eso que dice Antonio, de que hay mucha gente pobre,
05:25muchas familias extremadamente pobres, no hay violencia.
05:27Por supuesto.
05:28Y de hecho uno lo puede ver a nivel internacional, vos tenés países paupérrimos,
05:32en términos de cualquier indicador económico, y donde sin embargo tenés bajísimos niveles
05:36de violencia. Ahora, pareciera que hay una contención social que funciona y que permite
05:42que la gente no ande a los cuchillazos en la calle.
05:45Digo, ¿qué es lo que pasó en la Argentina, digamos, en muchas familias ricas, pobres y ricas?
05:51Porque también ves niveles de violencia.
05:52Claro, por eso yo decía que no lo tenemos que dejar como en un único sector.
05:57Digo, ¿qué falla en esa familia, digamos?
05:58En diferentes sectores. Bueno, es que no podríamos decir que algo falla solo en la familia.
06:04Hay cosas que fallan en la familia.
06:06Si algo solo falla en la familia, pero hay una contención social, que no es solamente la familia nuclear,
06:13porque la familia es la familia nuclear, son los tíos, los abuelos, los primos, es el colegio, es el club, es el barrio, es mi vecino.
06:21O sea, todo eso forma parte de lo que un niño puede incorporar en su mundo.
06:27Pensá que el mundo lo presentamos los adultos, ¿no?
06:30Nosotros presentamos el mundo a nuestros hijos y lo presentamos como lo vemos.
06:34No podemos presentar un mundo que no vemos.
06:37Presentamos el mundo como lo vemos.
06:39Si yo veo que el mundo es un mundo hostil, es un mundo amenazante, es un mundo donde se salva el que puede,
06:47eso es lo que voy a transmitirle a mis hijos.
06:49Ahora, si yo...
06:50Este es el caso, por ejemplo, de este chico, o en todo caso de la familia de este chico.
06:54Bueno, no podría decirlo porque no lo conozco en puntualmente.
06:57Este es el mundo hostil que vos planteás.
06:59Está bien, Bernardo, pero perdón.
07:00No, no, pero no, no estoy defendiendo.
07:01No, no, no, pero sobre lo que vos estás diciendo ahí, yo digo, esto, en este caso en particular,
07:09es una protesta, entre otras cosas, porque mataron a un chico en una guerra de bandas de narcotraficantes.
07:14Sí, sí, sí, claramente.
07:14O sea, yo no sé si los padres...
07:17Está claro que el chico no tiene la culpa.
07:20No, no.
07:20Yo no sé si los padres no terminan siendo, no son mucho más violentos que el chico, no están metidos en nada.
07:25Claro, lo que pasa es que sería mejor que en vez de pensar solo en términos de culpa,
07:29pensemos en términos de responsabilidades, porque las responsabilidades son más amplias.
07:34Entonces tenemos la responsabilidad de la familia, que tiene la responsabilidad de transmitirle ciertos valores,
07:40de cuidarlo, de protegerlo, ¿no?
07:42Por otro lado está la responsabilidad familiar, que hace con esos chicos que empiezan a tener conductas que son antisociales
07:50y los padres no intervienen, o tienen miedo de intervenir, o no saben a dónde recurrir.
07:55O sea, hay un montón de factores.
07:57Pero por un lado está la familia con su responsabilidad.
07:59Por otro lado están los contextos sociales a los que pertenecen esos chicos,
08:04que es el contexto escolar, que es el contexto del barrio, del club, de lo que sea.
08:08O sea, y también está el Estado, ¿no?
08:11O sea, digo, bueno, o no está el Estado.
08:14Quiero decir, hay toda una serie de niveles e instancias que se atraviesan para que tengamos estas situaciones.
08:22A ver, hay un nivel de violencia en todas las sociedades, ¿no?
08:26Todas las sociedades tienen un nivel de violencia, no hay ninguna que no lo tenga.
08:29El punto es qué hacemos y cómo abordamos para que eso se reduzca lo máximo posible
08:34y tenga el menor impacto posible.
08:36Pero para eso es que hay una cadena muy larga de actores que tienen que participar.
08:42Entonces yo como Estado tengo la responsabilidad de proveer lugares de calidad donde los chicos puedan estar.
08:49Tengo la obligación de proveer un mínimo económico que me permita desarrollarme,
08:55porque esa muy antigua pirámide de Maslow sigue vigente.
08:59Es, primero, las necesidades básicas.
09:02Si yo no tengo necesidades básicas, es que de hecho mi cerebro no se puede desarrollar a la par.
09:07Pero ¿y vos cómo ha estado?
09:09Porque se insiste mucho en la revinculación en casos así.
09:12Sí, claro.
09:13¿Y no lo estás suicidando anticipadamente a un chiquito si lo revinculás?
09:17Porque de donde surge esta violencia es de su ámbito familiar, ¿eh?
09:20Sí, claro.
09:21Lo que pasa que, a ver, si solo nos limita...
09:26Por un lado, por eso digo que hay varias cosas.
09:28Por un lado está, quien tiene una conducta que no está habilitada social y culturalmente
09:35y que transgrede una norma explícita, ¿sí?
09:38Una ley, de hecho, tiene que tener una sanción.
09:41Y la sanción es muy importante, porque si nos salteamos la sanción...
09:44Seguro.
09:45Entonces, le estamos diciendo...
09:46O sea, una sanción sin regla no se sostiene.
09:48Las reglas se sostienen porque hay sanciones.
09:50La pregunta sería, ¿qué tipo de sanción?
09:53Porque claramente tenemos que diferenciar el tipo de sanciones para un niño de 14,
09:57para un joven de 18 o para un señor de 30.
10:00O sea, tenemos que diferenciar el tipo de sanciones.
10:03Pero más allá de diferenciar el tipo de sanciones, solo la sanción no alcanza.
10:07O sea, la sanción es un medio, ¿sí?
10:10Para, no solamente para que esa persona...
10:13Porque, a ver, lo que esta persona pudo llegar a hacer, tuvo el impacto en la vida de otro.
10:18Entonces, para que esos otros que han sido damnificados sientan que la sociedad los respalda,
10:24porque si no, es como que, ¿quién me respalda?
10:26Tiene que haber una sanción.
10:28Ahora, si solo me dedico a sancionar, eso no alcanza.
10:31Me quedo pobre en los recursos.
10:33O sea, me falta.
10:34Porque solo sancionar no me resuelve el problema.
10:37El problema tiene que...
10:38Está atravesado por muchas cosas.
10:40Tengo que, además de poder dar la sanción que correspondiera,
10:44poder empezar a meterme dentro de la familia, dentro de la sociedad,
10:50proveerles recursos, dar espacios de calidad.
10:53O sea, hay colegios que pueden transmitir información, contener y generar cosas valiosas.
10:59Y hay otros colegios que solamente hoy tienen a los chicos adentro para que estén ahí.
11:06Para que coman.
11:07Para que coman.
11:07Entonces, es como...
11:09En base a eso, estos últimos días se estuvo viendo muchísimos ataques escolares,
11:13mucha violencia escolar, incluso un grupo de chicos que en un grupo de chat
11:19organizaba un tirotee, otro que fue con un machete en una escuela en Salta.
11:24Hubo varios casos repetitivos.
11:27¿Cuáles son las señales de alerta para estar atento como familia ante estas situaciones?
11:32Porque a veces también...
11:33Claro, ¿hay alguna señal de alerta puntual para los padres acerca de estos casos?
11:41¿Para prevenirlo de alguna manera?
11:44No hay una, pero sí hay muchas.
11:46¿No?
11:47Hay muchas señales.
11:48Lo que pasa es que es difícil que una familia que no tiene la posibilidad de estar atenta
11:59porque necesita priorizar otras cosas, haya mucho lugar para eso.
12:04Pero después hay otras familias que tienen todos los recursos económicos,
12:08pero que su vida y su eje está pasando por otro lugar que no es el cuidado de los chicos,
12:13que no es la formación o la crianza de los chicos.
12:15Entonces, el primer punto es estar comprometido con eso.
12:20O sea, estar comprometido con la crianza de los chicos.
12:22Estar comprometido con que es una tarea de todos los días.
12:25De observar lo que hacen, con quién están, cómo se manejan, cuánto tiempo está encerrado,
12:30qué hace cuando está encerrado.
12:32El adolescente encerrado es clásica y es normal y está bien que así sea, no es que esté mal.
12:37Pero yo tengo que estar mirando qué está pasando con eso.
12:39Con quién sale, conocer un poco a las familias, o sea, involucrarme básicamente.
12:44¿Y cómo actúan las redes sociales acá?
12:46Mal.
12:47¿Y se acerban?
12:48Mal, actúan mal, sí, lamentablemente mal.
12:51Yo te interrumpí, perdón, porque me pareció que era importante esto de,
12:56¿qué pasa que aparece uno y aparecen cinco, diez casos?
12:59Bueno, ahí hay mucho que tiene que ver con el tema de la difusión.
13:03Claro.
13:04Con el tema de la difusión.
13:05Entonces, cuanto más se difunde, es como si empezara a brotar.
13:10Es como, exacto, exacto.
13:12Porque aunque parezca que darle sentido a mi vida por dañar a otro, a nosotros nos pueda parecer un desastre,
13:21no lo es necesariamente verdadero.
13:23¿Y qué haces desde el lado de un medio de comunicación?
13:25Porque hubo un gran debate con el tema de los suicidios con eso.
13:29Sí, es muy difícil.
13:30¿Y qué haces con el tema?
13:31Si hay un efecto contagio por la difusión.
13:33Sí, yo entiendo que para la prensa es muy difícil saber cuál es la línea.
13:40Así como yo te puedo decir, hay ciertas cosas que deberían dejar de mostrarse,
13:46por ejemplo, cuando un grupo terrorista muestra...
13:49Bueno, eso es que no habría, directamente no habría que comunicarlo más, en ningún medio, nunca más.
13:54¿Un ataque de un grupo terrorista?
13:55Claro, las imágenes, eso no había...
13:59Estás hablando con el que, por ejemplo, el caso de Ibas...
14:01¿No?
14:01Claro, ahí tú, por ejemplo, en Israel hubo toda una cuestión de...
14:04No, no, hubo todo un debate.
14:07No comunicarlo, digo visualmente.
14:08Bueno, o sea, escribímelo, pasó esto.
14:10Lo que pasa es que hay dos cuestiones.
14:12Una cosa es no publicar un video publicitado hecho por los terroristas.
14:16Claro, claro.
14:17Que terroristas se juegan mucho con el terrorismo psicológico y con eso.
14:20Pero otra cosa es no mostrar las imágenes grabadas por terroristas y no terroristas
14:24de las barbaridades que hicieron, porque el mundo tiene que saber lo que hicieron.
14:26Porque si no, después, de alguna manera, habilitás que cualquiera diga cualquier cosa.
14:31Sí, es por eso digo, entiendo que es muy difícil.
14:33Lo que pasa es que en la medida que vos seguís mostrando eso, le estás abriendo la puerta
14:37a que eso funciona, o sea, funciona si lo muestro.
14:40Funciona si lo muestro también.
14:41Si no lo muestro, pierde mucho de su efecto.
14:46¿Qué debate?
14:46Es una discusión enorme.
14:47Es muy difícil, es muy complejo.
14:49Es un tema no comunicar, ¿eh?
14:51Claro, por eso es un tema de una línea muy delgada.
14:54¿Todo el debate de sensibles?
14:55Es una línea muy delgada de qué comunico y qué no.
14:58Pero me parece que hay ciertas cosas que verlas visualmente, lo único que hace es fomentar más de eso.
15:05Que hay que buscar quizás otras maneras de poder comunicarla.
15:08Pero entiendo que es una línea delgada y compleja, ¿no?
15:10Muchas gracias.
15:11No, al contrario.
15:11No, al contrario.

Recomendada