Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
El 9 de abril de 1948, Bogotá fue testigo de un acontecimiento trágico que marcaría un antes y un después en la historia de Colombia: el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, un carismático líder político y figura central del movimiento liberal. Gaitán fue asesinado a tiros por un hombre que le disparó por la espalda, lo que provocó una reacción inmediata y desmedida en la población. Este asesinato desató el Bogotazo, una ola de disturbios, protestas y violencia que no solo arrasó con gran parte de la capital, sino que también se extendió a otras ciudades del país.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Desde la entrada del Partido Liberal al gobierno en 1930, Colombia había estado marcada por
00:06conflictos gestados desde el lado conservador. En las elecciones de 1946, los conservadores
00:12retomaron el poder debido a divisiones internas en el Partido Liberal.
00:15Jorge Eliezer Gaitán, líder defensor de las clases populares, emergió como una figura
00:20clave dentro del liberalismo, lanzando su candidatura presidencial con el movimiento
00:24liberal gaitanista. Desde su liderazgo, organizó movilizaciones masivas como la Marcha del
00:29Silencio para protestar contra la violencia política.
00:33El 9 de abril de 1948, Gaitán fue asesinado en Bogotá a plena luz del día. Tras el asesinato,
00:40una multitud enfurecida persiguió por las calles a Juan Roa Sierra, el presunto perpetrador,
00:44quien fue capturado por la turba, linchado y asesinado. Su cuerpo fue abandonado frente
00:49al Palacio Presidencial, donde permaneció durante varias horas. Algunas hipótesis sostienen
00:53que fue un crimen organizado desde las oligarquías, en asociación con la Agencia Central de Inteligencia
00:58de los Estados Unidos, ya que las ideas socialistas de Gaitán lo proyectaban como el próximo presidente
01:03de Colombia. Este evento desató el Bogotazo, una insurrección popular que dejó profundas
01:08cicatrices en Colombia.
01:09El gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez respondió en caos. Los disturbios incluyeron
01:24saqueos masivos, incendios de edificios públicos, iglesias y tranvías, así como enfrentamientos
01:29violentos entre manifestantes y fuerzas del orden. El ejército disparó contra la multitud
01:34cerca del Palacio Presidencial. Las cifras de muertos varían ampliamente, desde 500
01:38hasta más de 3.000 personas.
01:42Este estallido marcó el inicio de una era de violencia política conocida como la violencia,
01:47que se extendió hasta 1966. Estudios posteriores darían a conocer que durante este periodo,
01:53al menos 190.000 colombianos perdieron la vida y otros 2 millones más fueron desplazados
01:57de sus tierras como resultado de la violencia.

Recomendada