Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Óscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del IMCO, señala que México tiene una oportunidad en la nueva transformación económica global.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Tiene una amplia experiencia en el sector financiero. Es politólogo por la Universität Hamburg y maestro en políticas públicas por la London School of Economics.
00:26Ha trabajado como asesor en la CFE y consultor en asuntos públicos. Actualmente lidera investigaciones sobre competitividad, energía y comercio exterior con especial enfoque en el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.
00:44Óscar Ocampo, Director de Desarrollo Económico del IMCO en Milenio Negocios.
00:49Bienvenidos a Milenio Negocios, este programa que hacemos todas las semanas, Ilana Soth y yo, para hablar y entender un poco el contexto y las historias de negocios.
01:03Hoy nos acompaña Óscar Ocampo, Director de Desarrollo Económico en el IMCO. Gracias por estar aquí.
01:07Y a ver, sobrevivimos al día de la liberación y luego sobrevivimos a los aranceles o no, no sabemos, pero independientemente de los aranceles, creo que lo que estamos viendo es un mundo que se está reconfigurando, una geopolítica que se reconfigura.
01:22Y explícanos cómo está cambiando este mundo, pero además, cómo impacta eso al desarrollo económico como lo entendíamos o como lo entendemos hoy.
01:31Hay un cambio fundamental, estamos ante un cambio, en el fondo, un cambio de era en el comercio internacional.
01:37El orden basado en reglas que viene prácticamente desde la posguerra, desde Bretton Woods, desde el gate a finales de la década de los 40, está siendo cuestionado, está viviendo una disrupción muy importante.
01:49Y su principal promotor, que fue Estados Unidos, es el que lo está rompiendo.
01:53Así es que, en ese sentido, el orden económico mundial vive su mayor transformación.
01:59¿Y cuál va a ser el resultado? No lo sabemos, pero en este momento, los tratados de libre comercio, la Organización Mundial del Comercio, las rondas de liberalización comercial, multilaterales,
02:09todo eso quedó en un segundo plano y pasamos a una nueva etapa donde Estados Unidos ejerce su poder geoconómico, vamos a llamarle,
02:17a partir de la presión, a partir de la amenaza, a partir de la regla de me bajas aranceles o te cierro mi mercado.
02:23Y eso es un mundo más peligroso del que había antes.
02:26Más peligroso, ok. A ver, estamos también en una posición, como decía yo hace rato, relativamente más favorable que algunos otros.
02:35No lo sabemos, ¿no? Porque no sabemos qué pasa semana a semana.
02:37Pero, pensando que, y esto viene desde antes, iba a haber una revisión del T-MEC en el 2026.
02:44Y hemos estado escuchando que si se adelanta, que si no, que si sería mejor adelantarla, que no.
02:47A ver, creo que necesitamos un poco de perspectiva y eso es lo que quiero que nos des.
02:53En la circunstancia como de calma que existe el día de hoy, porque eso es lo que tenemos hoy,
03:00¿puede durarnos a una revisión del 2026? ¿Es lo que necesitaríamos? ¿O qué debemos hacer?
03:07Bueno, en primer lugar, efectivamente, en un entorno donde Estados Unidos se cierra contra todos los usos comerciales,
03:15ese cierre es menor con México y Canadá.
03:18Exacto.
03:19Y ahí hay una oportunidad que México puede tomar.
03:21En términos relativos, estamos mejor posicionados que el resto del mundo.
03:25En términos absolutos.
03:25Relativos.
03:26No, es como raro, sí.
03:28En términos relativos, porque en términos absolutos tenemos menor acceso que el que teníamos antes del 20 de enero de este año.
03:33Exacto.
03:34Pero si comparamos el acceso que tiene México contra el que tiene la Unión Europea, contra el que tiene China, contra el que tiene Vietnam,
03:40México sí tiene una posición más favorable o relativamente más favorable que el resto del mundo.
03:46Y ahí hay una oportunidad que se puede aprovechar o que tendría que estar haciendo el gobierno mexicano una reflexión muy profunda sobre cómo se puede aprovechar.
03:54Y otra cosa muy importante es que el único tratado que sobrevivió, digamos, que los únicos países que mantuvieron un acceso privilegiado a Estados Unidos
04:02fueron los socios del T-MEC y en eso hay un reconocimiento implícito de la importancia del tratado,
04:08de la importancia y del valor de la integración económica de América del Norte y que no puede haber un Estados Unidos competitivo
04:14si no tienes como socios a México y Canadá.
04:18Y eso es importantísimo para México y también para la revisión de 2026 del T-MEC.
04:24A ver, con el regreso de Trump en este estilo agresivo, en temas comerciales, obviamente,
04:31¿crees que México debería aprovechar también, abrirse otros mercados más allá de los acuerdos que ya existen y demás,
04:38establecer nuevos con otros países en Europa, incluso en Asia?
04:45Es importantísimo. En ambas vías, tanto en importaciones como en exportaciones.
04:49No en importaciones, pensando, por ejemplo, México es el principal comprador de Estados Unidos y, por ejemplo,
04:56somos grandes exportadores, importadores, perdón, de granos, de trigo, de sorgo, de alfalfa, de maíz amarillo.
05:03México tiene que tener problemas alternativos en caso de que tengas problemas en la relación comercial con Estados Unidos.
05:09Pensemos en Brasil, pensemos en Argentina, otras potencias en estos temas y también en la parte de exportaciones.
05:15México tiene la red de tratados comerciales más grande del mundo.
05:18Tenemos 14 tratados comerciales, somos de los pocos países que tenemos la posición geográfica
05:24y la arquitectura institucional, llamémosle, para comerciar con América del Sur,
05:29para comerciar con Europa, para comerciar con Asia Pacífico y, obviamente, para comerciar con América del Norte.
05:34Y aunque, en el fondo, geografía sí es destino y Estados Unidos siempre va a ser nuestro principal socio comercial,
05:39es el mercado más grande del mundo, está cruzando el río Bravo,
05:42es natural que sea nuestro principal socio comercial,
05:45sí es cierto que México tiene que explorar cómo puede sacarle mayor provecho a los tratados que ya tiene.
05:51Y dos en particular, el Tratado Transpacífico con nuestros socios en Asia, Australia, en Sudamérica,
05:59y la modernización del componente comercial del acuerdo que tenemos con la Unión Europea,
06:03que prácticamente ya está terminada la negociación para modernizarlo.
06:06Es un tratado que entró en vigor en el 2000 y después de varios años de negociaciones
06:11y de un impas que duró casi todo el sexenio anterior, ya está prácticamente lista la negociación
06:16y ahí el tema sería cómo aceleramos la firma, cómo aceleramos la ratificación en Europa y en México.
06:21Por una parte, para ampliar el acceso, por ejemplo, a bienes agropecuarios que ahorita no son parte del tratado
06:30y van a formar parte del tratado, y por otra parte también muy importante mandar el mensaje
06:33de que México tiene un compromiso con la apertura comercial, que eso también me parece fundamental.
06:39En un entorno donde el mundo se cierra, México tendría que apostar por mandar el mensaje
06:43de que México siga abierto al comercio y México sigue comprometido con el orden internacional basado en reglas.
06:50A ver, en 2024 Estados Unidos puso aranceles al acero, al aluminio, que no fueron procesados en México
06:57porque venían de China. Esto encendió obviamente las alertas en diferentes industrias.
07:05Y la duda aquí es cómo ven desde el IMCO el impacto que pueden tener este tipo de medidas proteccionistas
07:12en lo que pase en los próximos años en México.
07:16El tener un acceso relativamente mejor no implica que no tengamos focos rojos muy relevantes.
07:22Y aquí hay dos grandes temas. Uno, el que ya mencionabas, que son los aranceles al acero y al aluminio,
07:27que por ejemplo, comparado con la primera imposición de aranceles al acero y al aluminio que se hizo en 2018,
07:33ahora la lista de bienes impactados es más extensa.
07:35Por ejemplo, la semana pasada incluyeron la cerveza enlatada.
07:38Y esto es importante porque recordemos que México es el principal exportador de cerveza del mundo
07:43y el principal proveedor de cerveza para Estados Unidos.
07:45Entonces, que para México en particular es un impacto relevante.
07:49Y el segundo, la segunda imposición de aranceles, las de la industria automotriz.
07:54La gran historia de éxito del TLC de América del Norte es la industria automotriz.
07:58América del Norte se ha vuelto una cadena de producción integrada,
08:01donde un autoparte puede cruzar casi siete veces, seis, siete veces las fronteras de México con Estados Unidos
08:07y de Estados Unidos con Canadá y de ahí volar a México de regreso para ensamblarse.
08:12En este momento impusieron aranceles únicamente al vehículo terminado.
08:15En un reconocimiento nuevamente de la profundidad de esta integración,
08:18que tú no puedes grabar las autopartes sin únicamente afectar a México y Canadá,
08:22sino afectando a Detroit en primer lugar.
08:25En esta semana, después del 2 de abril, un poco lo que se ha impulsado es eso.
08:30O sea, el Plan México es mucho más relevante.
08:33El atender lo que viene dentro del plan es muy importante.
08:37Y el nearshoring podríamos hablarlo o no un poco a ver de si seguimos o no seguimos en esa carrera,
08:42si existe o no existe este proceso.
08:44Pero explícanos un poco cuáles son esos dos pasos iniciales.
08:48Cómo podríamos, como dices tú, acelerar también ese proceso para que entonces no haya...
08:54O sea, bajar esos focos rojos, no sé si se puede, pero bajar los amarillos, ¿sabes?
08:57¿Qué tanto puede el Plan México ser ese primer trampolín o no?
09:02El Plan México adquiere una relevancia importantísima en este contexto.
09:06O sea, el que se implemente a cabalidad y que incluso vaya más allá del Plan México.
09:11En el fondo, el mejor antídoto para esto es la competitividad.
09:14Apostarle a tener precursores, por ejemplo, energía asequible, confiable, diversificada,
09:20con las menores emisiones posibles, logística, excelencia, y eso el Plan México lo contempla.
09:25Bueno, la modernización de 11 puertos, pero también modernizar vías férreas,
09:28modernizar las carreteras para que tú puedas mover tus bienes del Bajío,
09:33del norte del país a la frontera.
09:34Infraestructura, exactamente.
09:36Y muy importante, Estado de Derecho.
09:38Estado de Derecho, pensándolo en que tú puedas invertir en México
09:41con una certidumbre razonable de que no van a cambiar las reglas
09:44en el mediano plazo, de tal forma que puedan comprometer tu inversión.
09:48Porque pongan Estado de Derecho en la medida que tú puedas invertir,
09:51sabiendo que si tienes un problema con el gobierno,
09:53te vas a poder defender ante un Poder Judicial independiente.
09:56¿Cuáles dirías que son las decisiones más urgentes que debe tomar México
10:01si de verdad queremos mejorar la competitividad del país?
10:03Es decir, no quedarnos resargados frente a otros países
10:06que también están haciendo su lucha muy importante por ganar terreno
10:11para atraer inversión.
10:13Absolutamente. En primer lugar, energía.
10:15México tiene que invertir en energías limpias,
10:18en capacidad de generación eléctrica,
10:19que la demanda crece por encima de incluso los pronósticos
10:23de la Secretaría de Energía.
10:24Invertir en redes eléctricas que en este momento están saturadas,
10:27están congestionadas.
10:29Invertir en refuerzos y expansiones de las redes eléctricas
10:31que te permitan inyectar más generación eléctrica.
10:35Gasoductos.
10:35Los gasoductos son fundamentales para cualquier parque industrial.
10:38Al final del día, todas las industrias del futuro son intensivas en gas.
10:43Todas las fibras, los vidrios.
10:44Regresamos a infraestructura.
10:46Absolutamente. Infraestructura es esencial.
10:49La energía no te resuelve todo, pero si no tienes energía,
10:51ya no vas a tener las demás conversaciones.
10:53Si no tienes energía, ya estás fuera del juego como estudo de inversión.
10:57En primer lugar.
10:59Siguiente, logística.
11:00Invertirle a carreteras, a la seguridad en las carreteras,
11:04ampliar puertos para que puedan recibir más capacidad.
11:06También va de la mano de simplificación aduanera.
11:09O sea, tener una queja que tiene Estados Unidos con México es
11:11que las regulaciones, los procedimientos aduanales cambian de forma...
11:15Ellos se quejan arbitraria, sin previo aviso,
11:19con avisos con poca antelación, poco espacio para hacer comentarios.
11:22Bueno, atender, facilitar el proceso de aduanas,
11:25para importar tus insumos, para importar bienes.
11:28Y finalmente, el Estado de Derecho.
11:29O sea, el Estado de Derecho también es indispensable para cualquier inversionista.
11:34Al final, quizá las grandes empresas son relativamente inmunes
11:37porque tienen más mecanismos para defenderse,
11:39pero las empresas medianas están más expuestas a todo tipo de problemáticas,
11:44que pueden pasar desde extorsión hasta pueden pasar de...
11:47¿Y cómo me defiendo ante el poder judicial?
11:48Es que fortalecer el Estado de Derecho,
11:50que puede sonar un lugar común, pero es que es indispensable.
11:53Claro.
11:54Oscar, muchas gracias por haber estado con nosotras en Milenio Negocios.
11:58Encantado. Muchísimas gracias por la invitación.
11:59Gracias también a ustedes por habernos acompañado.
12:02Nos vemos la próxima semana.
12:03Adiós.
12:04Adiós.

Recomendada