Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
“Esta es la oportunidad de oro para hacer una reforma”, según Miguel Collado | El Despertador
#ElDespertador #reformafiscal #aranceles #MiguelCollado #economia #RD #AnaMitilaLora #miguelcollado #estebandelgado #DiogenesEspina #OmarSantana #juancarlosalbelo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Gracias por acompañarnos en la mañana de este lunes 7 de abril, cuando ya son las 8.35 de la mañana
00:07y vamos a comenzar la entrevista central con nuestro invitado Miguel Collado,
00:11que es el vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles.
00:15Miguel, muchas gracias por estar con nosotros una vez más.
00:18Muchas gracias por la bienvenida Ezequiel, un placer estar aquí.
00:21Muy buenos días y bienvenido. Bueno, pues iniciemos inmediatamente.
00:25El mundo está en ascuas y la pregunta que todos nos hacemos es
00:29¿cuál va a ser el impacto de toda esta incertidumbre que vivimos en los tiempos de Trump?
00:37Bueno, al ser incertidumbre, precisamente, que es la palabra que define todo esto,
00:44todavía no sabemos exactamente cómo va a quedar todo.
00:46¿Positivo no va a ser? ¿Usted cree?
00:48No.
00:49¿Podría ser positivo de alguna manera?
00:51Indudablemente positivo no será. No será.
00:55Todo proceso de este tipo, y el último grande que tuvimos fue en el año 1930,
01:02o sea, vamos a tener casi 100 años de que algo sucediera como esto,
01:07y fue cuando Estados Unidos introdujo la ley Smoot-Hawley,
01:11que duró un buen tiempo, pero, más que nada,
01:16lo que hizo fue establecer un régimen a nivel internacional de guerras comerciales.
01:23Luego vino la Segunda Guerra Mundial.
01:25Hay un dicho de que cuando los bienes no cruzan las fronteras,
01:29los tanques, los soldados sí lo hacen.
01:32Entonces, a nosotros, como mundo, no nos conviene, obviamente, una guerra comercial.
01:38A nadie.
01:39Y las guerras comerciales sabemos cómo empiezan, pero no sabemos cómo terminan.
01:45Esto sonará muy cliché, pero hay que decirlo.
01:48Y tú mencionabas, la palabra clave es incertidumbre, precisamente.
01:52Entonces, ¿cuáles son las consecuencias?
01:56Las consecuencias sí sabemos que son negativas, y ya citaba un hecho histórico.
02:01Y nos tomó mucho tiempo.
02:03Luego de la Segunda Guerra Mundial se establecieron organismos multilaterales
02:09y empezaron rondas de negociación.
02:12Y no fue así hasta los años 90, cuando el comercio prácticamente se liberalizó a nivel internacional
02:19y hemos vivido un tiempo de prosperidad.
02:22Entonces, aquí tenemos varios escenarios, o por lo menos dos principales.
02:28Que estas medidas se implementen tal como fueron anunciadas la semana pasada,
02:36o que efectivamente sea una gran parte de ellas como elementos de negociación
02:43y no se lleguen a implementar.
02:46Pero de todas formas, aún siendo el segundo escenario, entendemos que algo se va a quedar.
02:54O sea, cuando digo algo, me refiero específicamente a algunos aranceles que no son más que impuestos.
03:00Entonces, la disrupción que se quería para bien, supuestamente, de la población de Estados Unidos
03:09con una política de industrialización, pues le va a hacer daño al mundo entero.
03:17Reitero, sea que se implemente solamente una parte o se use como elemento de negociación todo este paquete.
03:28Ahora Miguel, yéndonos a un punto de vista general, pero el punto de vista particular, local.
03:35Un 10% de arancel para los productos dominicanos que entren a Estados Unidos.
03:40¿Qué impacto usted cree que pudiera tener esto de inmediato para la República Dominicana?
03:44Mal de muchos.
03:47En este caso, tasa bajita entre todas las que se establecieron.
03:53Ya ustedes lo acaban de decir.
03:56El impacto, bueno, el impacto va a ser menos comercio, definitivamente.
04:03Afectará a Estados Unidos.
04:07Estamos partiendo del escenario de que todo esto se establezca y de que por lo menos se establezca un 10% de arancel
04:14que ya debió, según los anuncios, entró en vigencia en este fin de semana, ese 10%.
04:23Es claro que el restante de los aranceles recíprocos debería entrar el miércoles pasado mañana.
04:31No es un escenario positivo para ningún país, incluyendo República Dominicana.
04:37Que nos digan que nosotros somos entre los menos afectados, bueno, ¿y qué?
04:44Vamos a ser afectados como quiera.
04:46Entonces, ahí viene cuando nosotros desde el CRESS analizamos un punto determinado, de coyuntural, de un cambio de política.
04:57Tratamos siempre de establecer o de acompañar este análisis de políticas públicas que uno sugiere.
05:05Si a República Dominicana, como otros países, le establecen un arancel de 10%, pues ¿qué usted tiene que hacer como país?
05:13Lograr reducir sus costos promedio de toda la economía por encima de ese 10%.
05:19¿Y cómo se logra esto? Con reformas estructurales.
05:23Y tenemos una agenda de reformas estructurales que vienen desde el 2021 que fueron introducidas al CES.
05:31Y no se ha hecho caso a nada de eso.
05:34Una cosa importante...
05:36Se crearon muchísimas comisiones, se ha debatido hasta el infinito.
05:41No se ha hecho nada.
05:43Miguel, justamente, ¿no sería esta la oportunidad para hacerlo?
05:46Este mensaje que dio el presidente de la República cuando le preguntaron sobre los aranceles la semana pasada, muy optimista.
05:52Pero inmediatamente después, su propio ministro de Comercio dijo, bueno, es prematuro hablar del impacto.
05:58Todavía tenemos que analizar, tenemos que revisar este libro completo de aranceles que difundió la Casa Blanca para poder comenzar a tomar decisiones.
06:06Sin embargo, fue la oposición, el expresidente Leónel Fernández, el que llamó a un diálogo nacional, así lo denominó,
06:13para debatir, para analizar lo que va a ocurrir y las estrategias que debería tomar la República Dominicana frente a estos aranceles.
06:22¿Cuál es la postura de ustedes en CREEX? ¿Qué se debe de hacer? ¿Un diálogo de esa naturaleza?
06:26Yo creo que en este país se ha estudiado demasiado, se ha dialogado demasiado y nunca se hace nada concreto.
06:32La agenda, reitero, ya fue introducida de reformas estructurales.
06:37Nosotros desde el CREEX venimos desde el año 2012 proponiendo reformas estructurales para República Dominicana
06:45y yo creo que ya es el momento de la acción, si efectivamente se quiere hacer algo.
06:51Algo importantísimo que quiero mencionar, en el mundo la economía ha sido dejada a un lado por la política hace tiempo.
07:01Estas medidas no están basadas, cuando me refiero a estas medidas obviamente son las de la administración Trump,
07:07no están basadas en economía. Si hubiesen estado basadas en la economía, pues obviamente no se habrían implementado.
07:15Esto está basado en la política, entonces si queremos en República Dominicana mantener el tema de la política
07:22y estar haciendo comisiones, debatiendo un consenso, suena muy bonito hacia la opinión pública, pero es el momento de la acción.
07:32Reitero, esta es la oportunidad de oro que ya que no vino de dentro nos la están imponiendo de fuera para hacer reformas
07:45y no hay que estar haciendo comisiones, estudiando ni nada.
07:49Simple y llanamente estas son las políticas. ¿Cuáles son las que han funcionado?
07:54Incluso en República Dominicana en el pasado, como el código tributario que tuvimos en 1992 y en otros países.
08:04Una recomendación que yo daría, en Argentina hay un ministro que se llama Federico Stusenegger,
08:15que fue uno de los principales creadores de la ley Bases, en la cual se ha fundamentado la política de transformación de Argentina,
08:29del gobierno del presidente Milley. ¿Cuál es su función? Es ministro de desregulación y transformación de la Argentina.
08:41Aquí hay muy buenas relaciones, incluso algunos ministros tienen relaciones personales con este señor,
08:49o podrían llegar fácilmente a través de otra persona a él.
08:53Pues yo, es un ministro muy ocupado, pero yo trataría de invitarlo a República Dominicana y que dé una charla y diga,
09:01mira, esto es lo que hemos hecho allá. O una comisión, dos ministros, dos asistentes que vayan allá y aprendan, porque hay que ser humildes.
09:16Si queremos hacer lo mejor, reitero, ya tenemos experiencias pasadas en República Dominicana y podemos aprender de otros.
09:24Y pongo ese ejemplo porque es latino, para que no nos vendan, no, vámonos a Europa, vámonos a Estados Unidos.
09:31No, un ejemplo de algo que está sucediendo aquí. Federico, con su equipo, ha ido transformando a la Argentina y hemos visto los resultados positivos.
09:43Entonces, no hay que estudiar mucho. Este es el momento de la acción, de nuevo.
09:50Si no lo quisimos hacer desde el año pasado, o desde antes, desde el 21, cuando fueron introducidas estas reformas en el CES,
09:57pues la realidad internacional no lo podría imponer. Vamos a aprovechar la oportunidad. Ese es el mensaje.
10:06Bueno, le iba a preguntar también sobre la situación de la República Dominicana en los primeros meses de este año.
10:12Hemos visto que el gobierno mantiene la posición de que tenemos una información, la autoridad monetaria,
10:17que tenemos una inflación controlada, de que tenemos también un nivel de crecimiento,
10:21aunque un poco ralentizado con relación al año pasado, pero por encima del promedio de América Latina,
10:26que es algo que nos gusta mucho mencionar. Y, sin embargo, tenemos el aspecto de la devaluación monetaria.
10:33O sea, en los primeros tres meses de este año, ciertamente, el peso frente al dólar se debilitó más de lo normal, más de lo regular.
10:40Quisiéramos saber cómo usted ve la proyección de crecimiento de la República Dominicana
10:45y la condición económica del país actualmente, tomando en cuenta esos elementos,
10:49y más también tomando en cuenta que el Presidente de la República dice que estamos en nuestro mejor momento económico,
10:55lo dijo la semana pasada.
10:58Yo noto algo siempre cuando le hacen esta pregunta a colegas, a ministros, la respuesta es el año pasado.
11:10El año pasado, miren, este mundo está cambiando a horas.
11:14Así es.
11:15No, no es el año pasado, es lo que está sucediendo, como tú dices, en el primer trimestre de la República Dominicana,
11:23la economía dominicana y cómo serían las perspectivas.
11:26Bueno, el primer trimestre no da señales de que fue bueno.
11:31No la da cuando tú miras el crédito, a pesar de que las tasas la han ido bajando,
11:38el ritmo de crecimiento interanual del crédito ha disminuido.
11:43Cuando tú ves las recaudaciones del Itebis, por ejemplo, si las analizas en términos reales, te pueden dar negativas.
11:52Las importaciones, enero-febrero fue el último dato que pude analizar, disponible la información en la DGA,
12:01fueron negativas las importaciones nacionales, menos 2.5.
12:05Alguien me dirá, bueno, el petróleo bajó, sí, 10%.
12:08¿Y qué representa el petróleo dentro de todas las importaciones?
12:11Un 20%, aproximadamente.
12:14Eso no te explica la disminución.
12:16Cuando las importaciones de un país están disminuyendo, es porque obviamente el consumo, la inversión están afectadas.
12:23Entonces, cito esos elementos.
12:26En este ambiente de incertidumbre, y que puedan quedarse algunos aranceles,
12:32y que no hagamos las reformas que entiendo que deben hacerse.
12:37Bueno, pues obviamente la economía no va a crecer al 4.5%.
12:41De hecho, yo creo que ya hace tiempo debimos habernos olvidado de esa cifra.
12:46Entonces, este año no va a ser un año de crecimiento como el pasado,
12:54obviamente, como está iniciando y con las perspectivas.
12:58Entonces, reitero, y podría parecer un disco rayado,
13:03hay que hacer reformas estructurales en República Dominicana.
13:07No es el momento de seguir estudiando comisiones y perdiendo el tiempo.
13:12Ahí quería, en este punto me quería detener.
13:15Porque, verdad, usted dice, hay que hacer las reformas estructurales.
13:19Muchos podemos, estamos de acuerdo con eso.
13:22Digamos que estamos sobre diagnosticados y sobre discutidos.
13:26Verdad, es lo que usted está diciendo.
13:28Se refiere incluso a las comisiones que se crearon con todas las iniciativas de reformas
13:32que se depositaron en el Consejo Económico y Social
13:35y que estuvieron trabajando, no sé si al día de hoy están activas,
13:39pero sí sé que ha habido un trabajo intenso.
13:43Pero el año pasado el gobierno introdujo esta reforma fiscal,
13:50no recuerdo cómo lo llamaron.
13:52Modernización fiscal.
13:53Sí, un plan de modernización fiscal fue el título que le dieron.
13:59Lo anunciaron un lunes, al día siguiente lo introdujeron en el Congreso
14:04y pues ahí ardió Troya, todo el mundo protestó y el gobierno los retiró.
14:10Pero eso es un ejercicio de acción.
14:12¿Es acción así?
14:13No.
14:14O no.
14:15Cuando usted dice que no hay que discutir tanto.
14:17Aclare bien, porque como que yo siento que están faltando los grises.
14:21Estamos como entre un extremo o el otro.
14:23No, no, no, muy bien.
14:25La pregunta de aclaración es buena, pero ese es un mal ejemplo de una reforma.
14:29Ok.
14:30Pero totalmente.
14:32Su concepción nos sorprendió a todos, de tanto tiempo para,
14:37o sea, la montaña parió un ratón.
14:41Tanto tiempo esperando esto para que saliera algo que no tenía ningún sentido
14:47desde el punto de vista de hacer un ambiente de negocio mejor para la República Dominicana,
14:54porque eso es lo que necesita la República Dominicana.
14:57Las autoridades que se pongan a un lado y le den prioridad a la ciudadanía.
15:03Entonces, si usted...
15:05Yo recuerdo que a mí me entrevistaban anterior a que sucediera todo esto
15:11y uno hablaba de la expansión de la base del ITEVIS y decían, sí, expandirla, todo.
15:17Yo, sí, al 10.
15:19No como al 16, que te lo va a hacer el gobierno.
15:22Pero nos sorprendieron y fue al 18, aún peor.
15:25Eso es para citar un ejemplo de algo que no debe hacerse y es sentido común.
15:31Y es, por eso digo, vamos, la economía no está primando.
15:37El sentido común que nos enseña la economía a nivel internacional no está primando.
15:42Entonces, ese es un ejemplo de una mala reforma.
15:46De lo que no se debe hacer.
15:47De lo que no se debe hacer.
15:48Y yo creo que las autoridades ya aprendieron.
15:51Entonces, por eso decía, tenemos experiencias en República Dominicana
15:56de cosas que se han hecho bastante bien.
15:59Y tenemos experiencia internacional que podríamos copiar, consultar
16:05y entonces asesorarnos y hacer las cosas bien.
16:09Definitivamente.
16:10Ya usted nos decía que este año no será del mismo crecimiento,
16:13obviamente, que hemos tenido en los últimos años.
16:16El tema del dólar es algo que le preocupa a muchos sectores.
16:19He estado preocupando este deslizamiento del dólar,
16:22pero incluso el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos
16:26ya advertía la semana pasada que todas estas medidas de la Casa Blanca
16:29pueden crear una escalada inflacionaria dentro de Estados Unidos.
16:33Nosotros, que estamos tan acostumbrados,
16:35que importamos tantos productos de Estados Unidos,
16:38¿cómo nos va a afectar?
16:40¿Estamos ante el comienzo de una escalada de inflación severa?
16:45Estamos ante el comienzo de un posible,
16:50todo depende del escenario que prevalezca,
16:52un posible escenario de incremento de precios y costos a nivel mundial.
16:59No solamente en Estados Unidos, pero claro,
17:01Estados Unidos es nuestro principal socio comercial
17:04y vienen muchas importaciones.
17:06Obviamente, esto nos afectaría a nosotros, de ser así.
17:12Con el tema cambiario, ahí hay un elemento.
17:17Ustedes han visto que en estos días ha empezado a reducirse la tasa cambiaria.
17:22Todavía no entendemos cuáles son los factores que lo han hecho,
17:26porque por donde más lo hemos visto
17:28ha sido a través de los bancos especializados en ser cambiistas
17:35o que participan más en el mercado cambiario.
17:38No tanto en los bancos múltiples, en el sistema financiero como tal.
17:45Todavía no podemos hacer el análisis de qué ha pasado,
17:50ni hemos visto el último dato,
17:52porque tiene un rezago de las reservas internacionales netas.
17:56¿Podría ser esto una señal de una disminución de la demanda de dólares,
18:00precisamente porque la economía ha empezado a disminuir?
18:06Es una hipótesis únicamente.
18:09No estoy aseverando nada.
18:13El tema cambiario, sí, para redondear y terminar la pregunta,
18:19tiene mucho que ver con la parte monetaria.
18:23Y obviamente, si a final de año pasado se hizo una expansión monetaria
18:31dejando títulos del Banco Central que vencieran,
18:36y en un momento eran $1.066.000,
18:41y bajó en febrero a $817.000 ese monto de esos títulos.
18:46Por otro lado, los $25.000 millones de encaje legal,
18:50por otro lado, unos $60.000 de las facilidades de liquidez rápida
18:54que todavía podían estar disponibles,
18:57más las reducciones de tasas.
19:00¿Qué efecto tiene?
19:02Son incompatibles las expansiones y reducciones de tasas
19:07con una estabilidad del tipo de cambio.
19:10Se te va a deslizar.
19:12Ese es un elemento a tener en cuenta,
19:14sobre todo manteniendo Estados Unidos todavía tasas altas.
19:18¿Qué han hecho las autoridades de República Dominicana
19:23desde el 18 de febrero?
19:25Prácticamente han estado haciendo subastas semanales.
19:29Y el último cálculo que tenemos de la semana pasada
19:33es que ya habían acumulado unos $72.000 millones de pesos
19:37que habían sido colocados en títulos.
19:40Obviamente, eso es dinero que se saca del sistema.
19:43Eso equivaldría a unos $1.000, dependiendo la tasa que usted use,
19:48unos $1.300 millones de dólares.
19:50O sea, ese dinero que tiene potenciar de comprar esa cantidad de dinero
19:54podría ser un efecto que esté ya gravitando sobre el tipo de cambio.
20:02Pero reitero, hay una parte monetaria que es importantísima en todo esto.
20:08Ahora, eso, bueno, ciertamente tiene lógica recoger pesos
20:13como se están recogiendo, tomando en cuenta las emisiones
20:15que está haciendo el Banco Central.
20:17Puede contener un poco el aumento de la tasa de cambio,
20:21pero al mismo tiempo aumenta el costo del dinero en sí mismo
20:25con un asunto de una alza de las tasas de interés,
20:27que parece que entonces van a continuar.
20:29Ya se va a volver a revertir otra vez esto de la baja tasa de interés
20:32para volver a subir, lo cual pesa en el gasto del gobierno en sí mismo.
20:39Uno habla de cuánto va a pagar el gobierno, por ejemplo,
20:41este año de intereses de deuda.
20:43Sumado a esto, a otros gastos que tampoco bajan,
20:47como el gasto en el subsidio eléctrico.
20:50Sumado a lo que usted menciona de una ralentización
20:53en cuanto al incremento de las recaudaciones del gobierno,
20:57eso entonces coloca al Estado en una posición muy estrecha
21:01para hacer uso de recursos en áreas que necesita el país,
21:05principalmente en inversión.
21:07Bueno, es que cuando tú como país te basas en tu política
21:16principalmente en los estímulos fiscales, entiéndase gasto,
21:20y estímulos monetarios, entiéndase bajar artificialmente
21:24las tasas o estimular el crédito por tipo de medidas
21:28como las que ya mencioné o las que se adoptaron en el 2023,
21:32que equivalían casi al 3% del PIB.
21:35Pero, ¿qué se quería en el 2023?
21:38Que la economía creciera, porque el crecimiento era muy pobre,
21:43tú lo recuerdas, y apenas llegó a 2.2.
21:48Tuvimos un debate sobre si era 2.3 o 2.4,
21:52finalmente terminó en 2.2.
21:54Y entonces, ¿cuándo se empezaron a adoptar esas medidas?
21:57A finales de junio, para que ayudaran en el segundo semestre del año.
22:03¿A dónde voy con esto?
22:05Cuando tú tienes medidas artificiales para promover el estímulo de la economía,
22:11para estimular la economía, hacerla crecer,
22:14pues en algún momento esto va a tener un efecto
22:17que tú vas a tener que revertir, y va a ser un ciclo,
22:20y ese ciclo te va a afectar, obviamente.
22:22Entonces, las economías no crecen, o más bien crecen sanamente
22:28a partir de sus fundamentos económicos.
22:31¿Cuál es el principal fundamento económico?
22:33Que tú seas productivo, que seas competitivo,
22:36y por eso ahí voy a sonar como un disco rayado, ya lo dije.
22:40Hay que hacer reformas estructurales.
22:43Entonces, sí, habrá efectos como los que tú mencionas,
22:47pero son naturales cuando tú implementas ciertas políticas
22:52que luego tienes que revertir porque te están causando unos efectos
22:56que eran previsibles.
22:58De nuevo, las expansiones monetarias no son compatibles
23:02con un tipo de cambio bajo.
23:04Tú vas a tener una depreciación mayor.
23:07Un tema que es, digamos, de mucha actualidad
23:10es todo lo que tiene que ver con migración, medidas.
23:14Ayer el presidente anunció 15 medidas que plantea
23:20podrían contener de alguna manera la migración de personas
23:25que no cuenten con la documentación de vida.
23:29Y mencionó que para dominicanizar o hacer más atractivo
23:35el sector turismo y zona franca, para trabajadores dominicanos,
23:40un aumento de un 30% en los salarios.
23:45Pienso en el sector zona franca,
23:47en relación a las disposiciones arancelarias,
23:51y pienso entonces que estas medidas,
23:55si se adoptan finalmente la de los aumentos de salario,
23:59podría ser otro golpe para el sector.
24:03¿Cómo lo ve usted?
24:04Lógico.
24:05Tú lo has analizado perfectamente,
24:08como lo analizaría un economista.
24:11Pero, de nuevo, es que la política está primando sobre la economía.
24:15Entonces, esto es sentido común.
24:17Si tú tienes un arancel que te podría afectar,
24:21a pesar de las normas de origen,
24:26que te oí haciendo el comentario, Esteban,
24:28y que vi una nota que se publicó en El Dinero en estos días,
24:31pero, sin embargo, a México y Canadá, cuando se implementaron,
24:34no se habló de reglas de origen,
24:36se habló de aranceles puros y duros.
24:40Bueno, vamos a olvidarnos de eso.
24:42Aun asumiendo que existan esas reglas de origen,
24:46esto no tiene sentido,
24:47porque qué ganancia de productividad tú has obtenido,
24:50y además tienes un arancel.
24:53Entonces, el momento es de analizar,
24:57y ya está analizado,
24:59porque estoy seguro que ya los productores de Zona Franca
25:04ya le han dicho,
25:05miren, esto, esto, esto y esto es lo que nos está afectando.
25:08Se lo han dicho hace tiempo,
25:10desde que se establecen en el país.
25:11Sería mejor si no existieran estas medidas
25:15que nos incrementan los costos.
25:17Entonces, no tiene sentido.
25:21Suena bonito, suena muy bonito,
25:24como el 20% del...
25:26Del sector privado no centralizado.
25:28Exactamente, del salario mínimo.
25:31Pero, ¿cuál ha sido la ganancia de productividad
25:33para justificar esto?
25:35Suena bonito, y lo mismo para el sector turismo,
25:37en un momento de tanta incertidumbre,
25:39donde no sabemos, cuando no sabemos
25:41si el crecimiento del turismo del país
25:44seguirá en el ritmo que ha tenido en los últimos años.
25:46Es un año de incertidumbre.
25:48Y finalmente, Miguel, porque nos tenemos que ir,
25:51me gustaría, a grandes rasgos, recordar un poco,
25:53dado que usted nos lo ha recordado en cada pregunta,
25:55sobre las reformas estructurales que ustedes sugieren.
25:57¿Cuáles serían las básicas, las indispensables,
25:59para poder comenzar?
26:01Así como en los 90, la madre de todas las reformas
26:04fue la apertura comercial, precisamente el arancel del 1991,
26:08entendemos que la madre de todas las reformas,
26:10ahora mismo, si se implementara,
26:12basado en mejorar el clima de negocio,
26:15incrementar la productividad,
26:17sería una reforma tributaria sana.
26:22Luego vienen todas las trabas burocráticas
26:26que tú puedas reducir.
26:28Lo que llamamos permisología.
26:30El tema del mercado laboral de República Dominicana
26:36tiene que ser más flexible
26:38y reducir los costos laborales no salariales.
26:42El tema de la cesantía debe ser tocado
26:45respetando los derechos adquiridos de los trabajadores
26:48que ya, precisamente, lo han adquirido.
26:53Pero para los nuevos debería haber un régimen distinto
26:56y hacer más flexible y menos costosa la contratación.
27:00Tienes tema de transporte.
27:02El transporte en República Dominicana
27:04es uno de los más altos medido por tonelada o contenedor
27:09que tú transportes por kilómetro.
27:11Es uno de los más altos del continente.
27:13Los combustibles son altos.
27:16¿Y la energía eléctrica?
27:18La energía eléctrica, claro, de mala calidad.
27:20Tienes que autogenerar.
27:22Ya te impone un costo de entrada.
27:25Esas son de las principales que nos vienen a la mente.
27:28Pero hay otras por ahí.
27:29Hay muchísimas trabas.
27:31Muchas trabas burocráticas en este país.
27:34De nuevo, en Argentina,
27:40el ministro Federico Sturzenegger
27:42está haciendo una buena labor
27:45y estoy seguro que sería muy abierto
27:47a que las autoridades dominicanas
27:49tuvieran un diálogo con él.
27:51Y yo lo lanzo así para ver si hacen caso.
27:56Porque uno lo que tiene
27:58es las mejores intenciones para este país.
28:01Muchas gracias.
28:02Miguel Collado, vicepresidente ejecutivo
28:05del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles,
28:07por haber estado con nosotros esta mañana.
28:09Nos vamos ahora al segundo boletín informativo
28:11con nuestra compañera Ana Paula González.

Recomendada