En esta nueva oportunidad conversaremos con el doctor en derecho y experto en legislación petrolera, Álvaro Silva Calderón, y conoceremos más sobre que lo impulso a estudiar los hidrocarburos el cual es la materia prima más importante que ha conocido la humanidad. Asimismo, resaltaremos su participación como secretario general de la OPEP.
Síguenos:
@VTVcanal8
@wcastroPSUV
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: La Noticia VTV
YouTube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV
Síguenos:
@VTVcanal8
@wcastroPSUV
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: La Noticia VTV
YouTube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
01:00Saludos heroico pueblo venezolano y a todos los pueblos venezolanos y a todos los pueblos
01:30del mundo. El día de hoy vamos a compartir con un venezolano nacido en Teresén, el 9 de junio de 1929.
01:44Maestro por excelencia, secretario de abogado en la Universidad Central de Venezuela, doctor especialista
01:53en hidrocarburos, fue ministro de hidrocarburos del comandante Hugo Chávez, secretario general de LOPEP
02:03y agricultor frustrado que terminó aquí sembrando estas maticas de stevia espectaculares que nos ha
02:14permitido compartir el honor en su casa, en su hogar donde convive con su señora esposa y donde hace vida
02:25todavía como académico de la Universidad Venezolana de los Hidrocarburos. Me refiero al doctor Álvaro Silva Calderón.
02:35Doctor Silva Calderón, usted me está echando unos cuentos ahorita aquí muy buenos.
02:40Cuando era conspiradora ya por su pueblo natal se vino para Caracas y ¿cómo llegó aquí a Caracas?
02:48Aquí a Caracas casi llegamos a pie. No había mucha vialidad.
02:58Ni autobuses.
02:59Sí, unos antiguos autobuses, una vieja y única línea de autobuses que comunicaba Caracas con el oriente,
03:09pero en eso nos vinimos por la vía de los Llanos.
03:13Por la vía de Huarico.
03:16Sí, la vía, tocando algunos puntos solamente, era como salir Maturín, El Tigre, Pariaguán, Santa María de Ipires,
03:28El Sombrero, San Juan de los Morros, Las Tejerías.
03:33Pasaron por, ¿cómo se llama?
03:35Los Teques y entrábamos por Antímar.
03:38Antímar era la única vía que existía.
03:44Por Ortiz pasaron.
03:46Pasamos por Ortiz, por las casas muertas y las vimos muy de cerca.
03:52Enormes mansiones abandonadas por efectos del paludismo y del atraso que había en Venezuela.
04:03Llegamos alrededor del año 46 a Caracas.
04:10Habíamos cursado nuestros primeros estudios en Maturín, donde ni siquiera había liceo, sino un viejo colegio federal.
04:20Que así se llamaba, hasta sexto grado.
04:23No, ya había bachillerato, se alternaba los años, un año sí, un año no.
04:28Hice el primer año en Maturín y luego vine a Caracas para concluir mi estudio de bachillerato en el Liceo Andrés Bello.
04:36Ahí cerquita de donde está ahorita el Hilton.
04:41Frente al Parque Carabobo.
04:43Frente al Parque Carabobo, exactamente.
04:45Este liceo junto con el Fermín Toro, eran los principales liceos que existían en Caracas.
04:50Allí terminé mis estudios de bachillerato y luego ingresé a la Universidad Central, como usted ha dicho, en 1956, de abogado.
05:02Y me dediqué al derecho laboral, que era mi actividad.
05:08Esa era la principal área.
05:11La principal era el ejercicio.
05:13Y como había comenzado también, mientras estudiaba bachillerato, como maestro de escuela.
05:22A dar clases en la escuela José Martí, que está en Zarría, de primaria.
05:27En el centro de Caracas.
05:29Y de allí, al concluir los estudios de derecho, opté para la Universidad Central.
05:37Y ingresé a la Universidad Central, donde entré con mucho pelo en la cabeza y salí como estoy, sin pelo.
05:45Doctor, ¿y qué pasó con la agricultura? Estas maticas de stevia, de orégano.
05:51¿Cómo es eso que de ahí viene el copo para el petróleo?
05:55Vamos a ir caminando.
05:57Yo nací en el campo y me crié en el campo.
06:00Cuando me vine, ya era un hombre.
06:06Mis hábitos campesinos, yo no los he podido abandonar.
06:10Nunca me he hecho un citadino.
06:12Es que me siento muy cómodo y muy confortable en el campo.
06:16De manera que mi hobby, no son los deportes de ciudad o alguna de esas cosas, sino la pesca.
06:25Ir al río.
06:27Con frecuencia voy allá.
06:29Y en la casa trato de reproducir, de replicar lo que había en el campo.
06:34Siembro las matas.
06:36Como ustedes ven aquí, en esta casa hay abundancia de matas en un espacio muy pequeño.
06:43Dos matas de mango, dos matas de aguacate.
06:46¿Esa las sembré usted, mi amigo?
06:48Las sembré yo. Dos matas de guayaba, una mata de caimito, que poco se conoce aquí en Caracas.
06:54¿Dónde está el caimito?
06:56En mi tierra, y se reprodujo muy bien.
06:59Una mata de zapote, que me da bastante zapote en el cosecho.
07:02Y que tampoco la gente lo conoce mucho.
07:04Tampoco lo conocen mucho.
07:06Legumbre, lo que ven al fondo, es una mata de laurel.
07:10Para condimentos.
07:12Para que la gente sepa que la aguita de laurel todavía se usa.
07:15Sí, se usa el laurel.
07:17Y, por supuesto, lo que llaman hierbas aromáticas y medicamentosas.
07:25Y la pasión por las orquídeas, doctor.
07:27Y las orquídeas, por supuesto. Mi pueblo es un pueblo de orquídeas.
07:31Un pueblo de cierta altura.
07:34Esta es una catleya, ¿no es?
07:36Catleya. Catleya gasqueliana.
07:38Esa que está allí, sí.
07:40Hermana de la Catleya Oinoquia.
07:42Son parientes. Una de las tantas.
07:44Tenemos una allá, que yo tengo muy cuidada, que es la Catleya albacaritensis.
07:52Típica de mi tierra.
07:54La pura, endémica.
07:56Bueno, vamos a enfocar ahí, Coco.
07:58Esa Catleya endémica que…
08:00Está allá. Nuestra florecida todavía está a punto de florecer.
08:03Pero son blancas puras.
08:05Y algunas falenoxis que también crío por ahí.
08:10Miren que tenemos la combinación entre lo ornamental y lo alimenticio y lo medicamentoso.
08:18Yo creo que…
08:20Si quieres toronjila, allá tienen una mata de toronjila.
08:23¿Cuál es ese toronjila? Vamos a ver.
08:25Esto es espectacular. Huele riquísimo.
08:28Ahí lo tienen.
08:30Esta no es. Es esta.
08:32Esta que está aquí.
08:34Nosotros tenemos una cámara que tiene olfato.
08:36Vamos a ponerla aquí porque la gente la huele.
08:38La cámara parece que hizo una tesis sobre cosas agrícolas.
08:42Sí, sí. Hice una vez.
08:44Y aquí tenemos riqui-riqui también.
08:47Y tenemos, ¿cómo que se llaman estas? Bromelia.
08:50Bromelia, sí.
08:52Un jardín bellísimo que cultiva el doctor Álvaro con su señor.
08:56Este es laurel.
08:58Este es laurel. Ah, mira.
09:00Qué bueno.
09:02Sería bueno también que poncháramos ahí la mata de zapote y la mata de caimito,
09:07que muy poca gente conoce esos árboles.
09:10Por supuesto, estas plantas que estuve aquí tienen más de 100 años.
09:14Estas.
09:16Esto es el hecho.
09:18Porque fueron de la abuela de Judí, de mi esposa.
09:21De su esposa.
09:23Y me las traje para acá.
09:25Conmigo tienen 60 años.
09:28Conmigo.
09:30Y con ellos tenían no sé cuántos años.
09:32¿Quién sabe cuántos años más?
09:34Usted me dijo que se consiguió con un paisano suyo llamado Luis Alfaro Cero.
09:37Luis Alfaro Cero.
09:39Que se conocieron por aquí por Caracas.
09:41Sí, cómo no.
09:43En aquellos tiempos de luchas políticas fuertes.
09:45Así fue.
09:47¿Cómo fueron esos encuentros, doctor?
09:49Bueno, fue el cuento de las mocedades.
09:52Muy joven todavía, pues en la época de la dictadura tuvimos la lucha clandestina.
10:00Era Acción Democrática y el Partido Comunista los que comandaban esa lucha.
10:05¿Los dos actores políticos?
10:07Estábamos allí.
10:09Con ellos cooperábamos y teníamos alguna actividad.
10:12En esa época lo conocí.
10:15Auxiliarlo en algunas cosas.
10:19Andás conspirando.
10:21No vamos a decir más.
10:23No vamos a decir porque no se puede contar.
10:28Doctor, ¿y desde cuándo no va para Teresena?
10:32Desde antes de la pandemia que estuvimos dictando unos cursos en Maturín.
10:39De Derecho a los Hidrocarburos.
10:41Nos quedaron unos dos días libres y nos fuimos con todos los alumnos hasta allá.
10:45Para mostrarles las haciendas de café.
10:48Caribe es un productor de café.
10:50Cómo era el proceso de siembra, cómo era el proceso de cosecha y de procesamiento del café.
10:57De poscosecha, correcto.
10:58De poscosecha, correcto.
11:00Aproveché para visitar el pueblo en esa época.
11:02Usted tenía aquí dos íconos, dos reliquios.
11:05Los tengo aquí en mi clóset.
11:07Mi braga.
11:10Me llevó a cortar las grañas de mi agricultura.
11:14Aquí está su traje de astronauta agrícola.
11:18Cuando el rector me reclama, tengo mi togo.
11:23Y aquí también su traje de astronauta.
11:27Con todo su agitamiento de uno u otro.
11:31Los dos para la formalidad del campo y de la academia.
11:38El doctor Álvaro nunca pierde la formalidad de su vida, pero también nunca ha perdido su buen humor.
11:47Y hoy vamos a estar conversando con él sobre un tema de mucha actualidad que tiene prácticamente al mundo en vilo.
11:54Que es el tema de los hidrocarburos.
11:57El aporte que Álvaro Silva Calderón ha hecho a todo lo que es la legislación de los hidrocarburos en nuestro país.
12:06Y su visión de las sanciones que prácticamente han impuesto a nivel global contra nuestro país.
12:16Contra el petróleo.
12:17Vamos a estar conversando con el doctor Álvaro Silva Calderón sobre el petróleo y sobre la geopolítica de los hidrocarburos.
12:47Entre el canto de cucaracheros y de canarios y distintos pajaritos que se dan en esta zona de Cumbres de Columbo.
13:10Donde el doctor Álvaro Silva fue fundador también de esta vieja urbanización de Caracas.
13:16Quisiéramos conversar, doctor, sobre por qué el petróleo.
13:21Por qué esa especialización en el área petrolera, en el área de hidrocarburos.
13:26Y los aportes que en materia de legislación de hidrocarburos, Álvaro Silva Calderón le ha dado al país.
13:35Bueno, hubo un filósofo que dijo que el hombre era sus circunstancias.
13:42Realmente uno muchas veces no escoge especialmente las cosas, ni las planifica, ni tiene tanta intencionalidad, sino que cae en ellas por la vida.
13:55Yo efectivamente nací en una zona agrícola, en la zona del norte de Monaga, en la zona del Caribe, conocida productora de café.
14:07Casi representante de esa Venezuela agrícola de entonces.
14:12Pero muy cercana a la actividad petrolera.
14:15Era Caripito, Kirikiri, era donde reclutaban el peonaje, era donde extraían los productos y producían su escasez local porque se lo llevaban para allá.
14:29La distorsión petrolera. Comencé pues a sentir.
14:33Incluso una cosa anecdótica, podíamos ver desde la altura cierto reflejo en la montaña, en las noches oscuras, y nos preguntábamos qué era aquella cosa luminosa.
14:47Eran los mechurrios de Kirikiri que logramos ver arriba en la montaña en las duras noches.
14:54Comenzó a tener noción de que había una actividad extraordinaria, especial, que estaba abarcando Venezuela desde niño.
15:06Me acuerdo que en el campo hablaba la gente que no tenía ni idea ni conocimiento de las minas de Chapapote.
15:16Era el petróleo.
15:18Era lo que se le ocurría, las minas de Chapapote.
15:21Y después veíamos cómo los camiones llegaban a llevarse, los trabajadores, a reportar a las compañías.
15:29Ese intercambio de extracción de la mano del campo para la actividad petrolera.
15:34Estaba cerca. Cuando salí del campo y bajé a la llanura de Boraga y vi los campos, me impresionó mucho.
15:46Incluso el olor, la diferencia del olor entre el olor del campo y el olor de los hidrocarburos.
15:52Comenzó como una vivencia, realmente, estar en ese mundo.
15:58Y siempre he citado que se dice que nos dio mucho impulso la actividad petrolera.
16:04Y efectivamente nos había sacado de una Venezuela muy atrasada.
16:09Dio como un empujón hacia hacer un cierto mejor de vida, hacer una mejoría de la vida.
16:16Pero muy relativo.
16:18Cuando yo llegué a Maturín, que era la capital de un estado petrolero pujante,
16:24los primeros estados de una producción, ya éramos el primer país exportador de petróleo,
16:29Maturín no tenía electricidad sino por las noches.
16:34No había sino una planta eléctrica.
16:37A los pocos bombillos que había.
16:39A los pocos bombillos que había, térmica, y en el día no había electricidad.
16:44No había electricidad en esa época.
16:48Bueno, ya comenzamos a ver en el bachillerato la distorsión que había del campo.
16:55Presenciamos como se movían desde Maturín los trabajadores hacia Quiriquirio,
17:03hacia Caripito, hacia Miraflores, que eran los campos petroleros entonces,
17:07a trabajar y regresaban a la ciudad.
17:09¿Cómo en aquella parte está una diferencia notable?
17:14Entre lo que era la ciudad tradicional de Maturín y lo que era el confort que había.
17:20Hasta los paseaba uno para que viéramos los campos verdes, cortados, mucha grama,
17:26campos cercados, clubes y tal, separados los campos,
17:30el campo petrolero principal, donde estaba el personal extranjero,
17:35el campo separado para los trabajadores de alta herencia, pero venezolano,
17:41y el campo obrero rojo, completamente separado.
17:44Sus comisariatos y todo eso, una cosa diferenciada.
17:47Incluso la vialidad que tenían era una vialidad distinta a la que nosotros conocíamos.
17:53No estaban carreteras, carreteras de tierra, allá estaban carreteras pavimentadas,
17:58ellos tenían vigilantes especiales para solo usar a ellos, los famosos huachimanes.
18:02Y entonces toda esa cosa comenzó a formar.
18:06Pero en Caracas, ya venido para acá, llegamos al petrolero también por casualidad,
18:14porque formados, graduados, andábamos en búsqueda de trabajo.
18:24Y salió una nota en el Ministerio de Minas que buscaban un abogado
18:28para auxiliar para la consultoría jurídica.
18:32Postulé para el cargo y me citaron, me llamaron.
18:39Yo esperé que me iba a atender el consultor jurídico,
18:43o algún otro funcionario para hacerme la entrevista y la evaluación correspondiente.
18:48Cuando estaba esperando en la antesala, me dieron que pasara que me iba a entrevistar el propio ministro.
18:54Y este propio ministro era el doctor Pérez Alfonso.
18:59Entonces, digamos una casualidad, una suerte, era concebible.
19:06Me hizo una suerte, una lotería de la vida.
19:15Me hizo la entrevista y me preguntó que cuándo podía, inmediatamente, sin más requisitos,
19:20que cuándo podía venir a trabajar.
19:24Yo que andaba buscando trabajo, le dije inmediatamente.
19:28Me dijo, pase para que vea el contrato.
19:31Y allí comencé, allí comencé, con el doctor Pérez Alfonso,
19:35como abogado raso, auxiliar, contratado en la consultoría jurídica del Ministerio de Minas.
19:41Y allí, pues, mi posgrado lo hice al lado de Pérez Alfonso.
19:47Hice mi posgrado allí y estuve en el Ministerio de Minas durante ocho años.
19:52Eso le iba a preguntar, esa experiencia con Pérez Alfonso allí,
19:55el nacimiento de la OPEC, que nos vamos a hablar en el tercer segmento.
19:59¿Cómo fue esa experiencia con el doctor Pérez Alfonso?
20:03Bueno, extraordinaria, extraordinaria.
20:06Yo ni siquiera lo apreciaba, porque no tenía ni idea.
20:08Pero toda esa formación, ese cambio ideológico en esa época, estaba muy cerca.
20:16No tenía una participación tan directa, digamos así,
20:21pero sí tenía que ver en la labor de carpintería, de elaboración.
20:25Cuando se formaba la OPEC, sabía las discusiones que tenía,
20:29cómo era la promoción, cómo reclutaba a los trabajadores,
20:33a los venezolanos para compartir y para tratar de implantar la idea,
20:37porque no se comprendía mucho.
20:40Hasta algunos la adversaban.
20:43Y todo ese proceso lo viví muy de cerca.
20:48Y además tuve, no sé por qué razones,
20:52la suerte de que el doctor Pérez Alfonso me daba mucha participación.
20:56Me invitaba a las reuniones, íbamos a las reuniones,
20:59por ejemplo, el momento en que se iba a crear la CBP dentro del famoso Pentágono,
21:05había convocado a unos personajes altamente calificados y desarrollados
21:11que ya intervenían en la vida nacional, para ver qué carácter se les daba.
21:16Si era un instituto autónomo, una empresa del Estado, qué figura.
21:20Y me llamó y me invitó y yo estaba en la reunión.
21:23Y recuerdo que al final,
21:26habían con la idea de que se hiciera una compañía anónima, por ejemplo,
21:31y yo levanté la mano tímidamente y dije que no me parecía muy bien esa figura,
21:37porque no era muy propia para una función de Estado.
21:41Y entonces el doctor Pérez Alfonso me dijo, sí, bueno, va a placer.
21:45Y yo le dije, no, no.
21:47No era muy propia para una función de Estado.
21:51Y entonces el doctor Pérez Alfonso me dijo, sí, bueno, aplacemos esta discusión,
21:55vamos a conversarlo después.
21:57Y resultó que realmente a la CBP la fundamos como un instituto autónomo
22:01y no como una compañía.
22:04En la década de los 70 se dio un debate tremendo
22:08con el tema de la reversión petrolera, nacionalización petrolera.
22:13¿Cuál fue la posición de Álvaro Rosiño Calderón en ese debate?
22:17Bueno, yo estuve trabajando en la consultoría jurídica
22:22al lado del doctor Pérez Alfonso exactamente en esa materia,
22:25viendo cómo se ponía en práctica, se hacía funcionar la idea de la reversión.
22:32Porque la idea de la reversión estaba como asomada en la Constitución.
22:37Decía que si las compañías usaban cierto territorio,
22:42cuando se terminaba debían devolver la nación, pero hasta allí llegaba.
22:45Y la ley de hidrocarburos la habían ensanchado un poquito,
22:49y las obras permanentes también regresaban.
22:52Y más nada.
22:54Pero resulta que se estableció una política en el país avanzada,
23:01se había dicho que no se iban a tomar más concesiones.
23:06Se estableció la política de no más concesiones.
23:09Entonces la reacción de las compañeras era que ya no querían irse.
23:12¿Qué figura usaban si no era la concesionaria?
23:17Andaban buscando que el Estado firmara alguna cosa que las dejara estar.
23:22Y como no se avanzaba en eso, crearon una figura de desinterés por la actividad.
23:31Y comenzó un proceso de desinversión, que lo notamos inmediatamente.
23:34No estaban invirtiendo.
23:36No solamente no estaban invirtiendo, sino que estaban desinvirtiendo
23:41porque estaban llevando por retención en el impuesto de la renta más de lo que aportaban.
23:48Y además comenzaron a desmantelar la industria.
23:52Es decir, a vender campos antieconómicos o a ceder hospitales.
23:57En el caso de Jucepín, cedieron a la Universidad de Oriente.
24:01Comenzaron a desmantelar el hospital de Caripito, etc.
24:06Y comenzaron a ir desintegrando.
24:08Hubo preocupación en el ministerio.
24:11Y Pere Alfonso me encargó específicamente, y él lo relata en su libro El Desastre,
24:18que me ocupara de esa materia.
24:21Y comenzamos a enfrentar la desintegración para proteger la estructura petrolera nacional.
24:29Es decir, que la reversión fuera no solamente el derecho y las tierras,
24:34sino todo el instrumental.
24:37Y trabajamos, y éramos preparados.
24:40Y lo enfrentamos en las cortes.
24:42No tuvimos suerte en las cortes.
24:44Las cortes fueron negativas a la postura nuestra.
24:48Yo me separé del ministerio y salí electo diputado al Congreso Nacional de entonces.
24:58Y entendí que no había otro camino.
25:02Porque ya el camino administrativo no daba.
25:04Porque la corte lo había negado.
25:07¿Qué legislar?
25:09Una legislación para reglamentar, si se quiere, la Revolución Petrolera en Venezuela.
25:18Para proteger la actividad petrolera.
25:21Y efectivamente así fue.
25:23En eso se contó mucho con el apoyo del doctor Pere Alfonso.
25:26Porque quienes la presentábamos éramos minoría en el Congreso.
25:30No podíamos aprobarla.
25:31Pero una vez que Pere Alfonso le dio el apoyo, adquirió un importe.
25:37Y entonces todo fue un trabajo que se redondó desde el ministerio,
25:44criterio de Pere Alfonso, preservación de la actividad petrolera,
25:48y ponerle unas reglas para cuando cesaran las concesiones,
25:54fundamentalmente el paquete grande en el año 83,
25:57revirtiera completo a la nación
26:00y pudiéramos trabajar con un proceso de nacionalización más integrado.
26:04Una de las tres marías que el comandante Chávez aprobó en aquella famosa ley habilitante
26:11fue esta ley orgánica de los hidrocarburos,
26:15que el doctor Álvaro Silva Calderón guarda con mucho celo, con mucho aprecio.
26:23Esta ley, doctoro, que entre otras cosas recoge aquella iniciativa de Bolívar en Chuquisaca
26:30cuando preservaba la riqueza de los estados,
26:34de los recursos que debajo del subsuelo estuviesen allí.
26:38¿Cómo fue el proceso de trabajo en esa ley?
26:42Allí estuvo también el doctor Gastón Parra, creo que estuvo por allá también en ese trabajo.
26:47Suéntenos esa experiencia y qué especial tiene esta ley en particular.
26:52Bueno, cuando se dicta la ley de reversión, ¿qué sucede?
27:01Se establece que las compañías deben conservar los bienes para entregarlos al Estado
27:08cuando terminen las concesiones, no los podían enajenar, no los podían vender ni desmantelar.
27:13La ley los obligaba además a darle el mantenimiento de modernización,
27:17no solamente el rutinario de pintar o pulir o limpiar el óxido, sino actualizarla.
27:25Y fundamentalmente que hicieran un proceso de exploración petrolera
27:32porque no iban a entregar el instrumental con las reservas agotadas,
27:36sino que se le dio un plazo de tres años.
27:39Ellos entendieron que si tenían la industria acomodada, modernizada,
27:44con buenas reservas para entregarse al 83, entonces era como mejor de una vez.
27:52Hice de una vez, por eso la ley de reversión es un detonante para la nacionalización.
28:00Se dicta esa ley, que fue una ley de nacionalización, se dio el paso legislativo,
28:07pero una nacionalización no solamente es legislar, sino el proceso económico
28:12de realmente nacionalizar.
28:16Que la nación lo asuma en su economía, en su vida social, lo incorpore en la actividad.
28:21Eso fue lo que faltaba por hacer.
28:24Se había dictado la ley de nacionalización que prohibía, proscribió la concesión.
28:32Y la vieja ley de carburos del 43, su corazón, su centro, eran las concesiones.
28:39Esa ley quedaba muerta, medio muerta, algunas actividades le quedaban vigentes,
28:46pero lo esencial muerta. Había que legislar.
28:49Y había resistencia por legislar después que se nacionalizó.
28:55La PDVSA primitiva no quería la legislación.
28:58Hicimos un proyecto y lo rechazaron.
29:01Un proyecto que publicó la Universidad de los Andes después, como un modelo de estudio.
29:07Y cuando ya llega el poder, hay que dictar una ley de hidrocarburos.
29:13Y se solicita la habilitación, que era el mecanismo para agilizar.
29:17El congreso entonces, el congreso bicameral, negó una autorización total
29:23y dio solamente una habilitación para gas.
29:26Por eso hay una ley de gas separada de la ley de hidrocarburos.
29:30Se dictó.
29:32Una segunda tanda, volvimos a solicitarla y entonces se autorizaron.
29:40Hablamos con el presidente, esta es una ley de tanta importancia
29:45que no se puede trabajar con el procedimiento ordinario de las otras leyes habilitantes.
29:50¿Cómo se hacían las otras leyes habilitantes?
29:52Bueno, un ministro con su equipo preparaba las leyes,
29:55o el equipo gubernamental lo llevaba en el gabinete,
29:57se aprobaba, se discutía, se mandaba a la caseta.
30:01Entonces sugerimos que no fuera así con esta ley,
30:04sino que se creara un grupo especial de Estados por decreto.
30:08Y el presidente dictó un decreto y convocó una reunión especial
30:12para ver el proyecto que teníamos preparado, por supuesto.
30:16El proyecto lo llevamos, pero a una comisión muy amplia de venezolanos
30:21de todos los sectores, la industria petrolera, las universidades,
30:25los sindicatos, los pensadores.
30:29Y esa ley se puso, el proyecto, en una página web de las modernas
30:36y se abrió al mundo y llegaron no sé cuántas opiniones
30:40que el Ministerio recogió y se produjo este texto legal.
30:45Afirmamos que este es uno de los textos legales más difundidos
30:50que ha tenido Venezuela.
30:52Todos los otros sí han tenido debate,
30:53pero unos debates muy retenidos.
30:56Incluso la del 43, que fue una ley, se le llamó ley contrato
31:00porque fue una ley como arreglada.
31:02Esta ley fue una ley abierta, en donde opinó todo el mundo
31:05y se recogió lo que se entendió que era un plan de trabajo para Venezuela.
31:09Esta es la historia de esta ley.
31:12Ese es un detalle, doctor, que muchos no conocíamos.
31:15Nosotros que tuvimos la oportunidad de estar en la constituyente
31:19y vivimos el debate como constituyentistas allí,
31:23la ley de hidrocarburos prácticamente se hizo
31:27sobre la base de un proceso constituyente,
31:29con consulta de expertos locales de distintas áreas del saber
31:34y expertos internacionales u hombres y mujeres interesados
31:39en el sector de los hidrocarburos,
31:41que quizás eso pocas veces se hace también en algún país del mundo.
31:44Y esa ley tiene una especial importancia para usted
31:47porque tiene una firma ahí de un amigo, no sé de quién será.
31:49Sí, como tú dices, fue un proceso abierto de consulta.
31:54Mucha gente decía que no había sido así, que había sido un maduro.
31:59No, no era cierto.
32:01Esta ley se habló a la opinión de todos.
32:04Que no se hayan recogido las opiniones, eso es otra cosa.
32:08Pero algo alimentaron.
32:10Sí, pero alimentaron. Y efectivamente no fue un diálogo de sordos
32:13porque aquí hay modificaciones que vinieron de esas reuniones
32:15y ese material se recogió.
32:18El ministerio lo tiene allá para los estudiantes o los estudiosos
32:21que lo vean y lo conozcan.
32:23Pero lo fundamental de esa ley es que es un plan de acción.
32:26Por eso Chávez, este ejemplar que usted vio aquí,
32:30le pone su firma y estaba con esta ley.
32:34Dice que abajo...
32:40Caracas, 7 de enero del 2002.
32:45A paso de vencedores.
32:48Hugo Rafael Chávez Frío.
32:51Ahí está pues.
32:53Este es un documento histórico.
32:56Bueno, los dictadores del programa me dicen que ya llevamos como media hora
33:00en este segmento que está súper interesante.
33:03En el próximo segmento vamos a conocer al Álvaro Silva,
33:07Calderón Secretario General de la OPEM.
33:15Álvaro Silva, Calderón Secretario General de la OPEM
33:20Álvaro Silva, Calderón Secretario General de la OPEM
33:25Álvaro Silva, Calderón Secretario General de la OPEM
33:30Álvaro Silva, Calderón Secretario General de la OPEM
33:34... la situación y los necesitos, los necesitados económicos
33:38del mercado mundial.
33:41Y según eso, nos dicen que hay suficiente aceite.
33:45uno especulador, uno puro acumulado de megas y especiales problemas
33:50o en alguna consulta de los doctores.
34:02En este segmento, todo el mundo habla inglés
34:05porque el doctor Álvaro Silva Calderón
34:09habla sobre la OPEC.
34:13Secretario General de la OPEC en este momento.
34:39La escogencia del secretario general es muy exigente en la OPEC.
34:43Es por unanimidad.
34:46De manera que basta con que uno de los países miembros
34:51arrogue el ceño.
34:54Cuando dos aspiran, no hay forma de escogerlo
34:58porque tiene que ser por consenso.
35:00Entonces, es un proceso complicado.
35:02Y, por supuesto, el idioma oficial de la OPEC es el inglés.
35:07Ni siquiera los dos idiomas, es el inglés.
35:10Mi inglés es el inglés venido de Teresén.
35:14De ese contacto con los griegos de entonces.
35:19De Teresén Escudo.
35:20Sí, sí.
35:22No poco influido.
35:25Venían con frecuencia migrantes trinitarios
35:30a la cosecha de café y tal.
35:32Y estábamos muy cerca de Trinidad.
35:37Y hablaba de guachimán.
35:41Y hablaba de una cantidad de términos
35:44que son de formación en inglés.
35:46Por ejemplo, la expresión guachimán o mayfren.
35:51Un mayfren, yo entendía que un mayfren era como un trinitario.
35:55Que venía de Trinidad.
35:56Y ahí, pues...
35:57El laquestó, por ejemplo.
35:58El laquestó.
36:00La terminología del béisbol, por supuesto.
36:03Hay un término que no se puede decir
36:05porque es una expresión trinitaria.
36:07Sobre un licor que vendían en Trinidad
36:10que se llamaba Singer for Out.
36:13Que lo venden mucho ya en Paria,
36:16en los carillos y tal.
36:17Que cuando llegó aquí a Venezuela,
36:19pues el nombre era...
36:20Cuando se hablaba en oriental, pues era un nombre muy...
36:23No se puede decir porque estamos hablando en un partido.
36:25Pues la fonética oriental era muy dura.
36:28Pero ya eso no.
36:29Era para cantar.
36:34Ese debate en Lopéz, profesor...
36:37Y con los mismos términos.
36:40Por ejemplo, los huachicones.
36:44Los zapatos.
36:45Los zapatos.
36:46Huachicones.
36:47¿De dónde venían?
36:48Huachicón.
36:49Huach and con.
36:51Ah, de aquí.
36:52Labelisto.
36:54Eran los zapatos esos de lona.
36:57Un huachicón.
36:59Bueno, de ahí vino mi inglés.
37:02En resumen, mi inglés era lo que llamábamos
37:04en oriental un machacated English.
37:12Y eso era una especie de obstáculo
37:14cuando me propusieron para allá.
37:18Yo tenía ya varios años yendo
37:22para la preparación de la cumbre de Caracas.
37:25Me tocó a mí asistir mucho a Lopéz.
37:28Dos años, un año y tanto.
37:31Y teníamos mucho contacto.
37:33Ellos sabían cuál era el nivel de inglés que yo tenía.
37:37Que tenían que prepararse.
37:38Sí.
37:39Me eligieron.
37:42Y los venezolanos estaban afuera esperando
37:45cuál era el resultado de la reunión cerrada
37:48del secretariado.
37:51Se oyó una risa.
37:53¿Y qué pasó?
37:54No, me ratificaron.
37:57Y yo le dije, pues, en inglés,
38:01que uno de los obstáculos era el idioma.
38:06Pero que yo sabía que nosotros podíamos comunicarnos
38:09de alguna manera con el que tenía.
38:11Y yo le dije que ese era the only one I had.
38:16El único huachicón que tenía
38:18y que tenían que calárselo de ahora en adelante.
38:21Nos entendíamos con el secretario.
38:25Nos entendíamos con ese secretario.
38:27No perfecto.
38:28No de Oxford, por supuesto.
38:30Pero sí era de Teresén.
38:32Sí.
38:33From Teresén.
38:34English from Teresén.
38:35Bueno, profesor,
38:36usted hizo una introducción al simposio
38:39sobre medidas coercitivas unilaterales
38:41allá en la Universidad de los Islas Carguros.
38:43Y habló de lo complejo y de lo perverso
38:49de este tipo de acto político
38:52de todo rango legal, de todo ámbito jurídico.
38:56Y cómo eso está impactando ahora en Venezuela
38:59con la ratificación y las nuevas medidas
39:02que el presidente de los Estados Unidos ha tomado.
39:05No solamente ahora en Venezuela.
39:07Tenemos ahorita un mundo realmente movido
39:11y en cierta forma desconcertado
39:13con lo que está aconteciendo.
39:16Que hay un cambio del derecho internacional
39:23y de las reglas que teníamos universalmente
39:26para entendernos están cambiando.
39:30Entre ellos, algunas referentes a la soberanía
39:36y la manera de cómo funcionan los Estados.
39:41¿Qué tenemos universalmente aceptado?
39:44La soberanía, la no intervención de un Estado entre otros
39:48y la proscripción de la guerra,
39:52de los actos de violencia.
39:54Las Naciones Unidas, que es la regla más universal,
39:57dice que no se quiere la guerra
39:59sino resolver los conflictos por las vías diplomáticas,
40:03por las vías amistosas.
40:05Ahora, cuando inevitablemente hay la guerra,
40:08porque no ha podido eliminarla
40:10porque los hombres resulta que tenemos
40:12un peligroso que no hemos podido dominar en el mundo,
40:14va al conflicto.
40:16Esos conflictos tienen una regla,
40:18hay un derecho de guerra.
40:20Y por lo tanto yo no puedo atacar todo
40:23con las armas que quiera.
40:25Yo no puedo atacar una guerra con armas biológicas,
40:29eso está prohibido, un crimen de guerra.
40:31No puedo usar proyectiles expansivos
40:34o minas personales, eso está prohibido.
40:38Y está prohibido que involucre a la población civil,
40:43un ataque en donde afecta a la población civil.
40:47Por lo tanto hay ciertos centros
40:49que están protegidos, inmunes.
40:52Santuarios.
40:53Allí está proscrito universalmente
40:55el derecho de guerra, el derecho humanitario lo prohíbe.
40:59No se permite bombardear una presa de agua
41:02porque te mata el enemigo, si es verdad,
41:05pero mata a la población civil también.
41:07Entonces entre nosotros,
41:10o universalmente, la energía es todo.
41:15Si usted le corta a un país el sistema eléctrico,
41:19por ejemplo, ¿qué es lo que hace?
41:21Para los hospitales no hay comunicaciones,
41:24no hay alimentación, no hay refrigeración, no hay nada.
41:27De manera que los centros energéticos
41:29no pueden ser un objetivo de guerra masivo,
41:34no pueden ser masivos.
41:36Tenemos unas medidas ahora que tienen ese carácter.
41:42Por lo tanto me atacan el centro vital.
41:48Hay países que dependemos de eso.
41:51Puede ser positivo o negativo o lo que sea,
41:54pero dependemos de eso.
41:56Si tú cortas eso, pues tú cortas todo.
41:59Entonces no te permiten que vengan
42:05y trabajen libremente.
42:07¿Quieres dar licencia?
42:10Que no te paguen por el trabajo que hagas
42:15o por los impuestos que tú crees.
42:17Que prohíben a los demás que te lo compren.
42:20Quieres atacar el corazón de la cosa.
42:23Es una cosa pues inadmisible.
42:25Ahorita mismo lo estamos resistiendo
42:27no solamente a Venezuela,
42:29lo están resistiendo a otros países.
42:31A que le dicen no le compren.
42:33Es esencial para mí.
42:35¿Cómo es que no lo voy a hacer?
42:37Hay una especie de ataque masivo
42:40no solamente a países individuales
42:43sino como universalmente,
42:45como un embargo universal.
42:47Y eso, a nuestro gusto,
42:49es una distorsión total del derecho internacional.
42:51No sé qué reacción, ya la está viendo,
42:54la reacción va a tener el mundo,
42:56el universo al respecto.
42:58Que alguien se vuelva sancionador
43:02se arroje ese derecho.
43:04Ese derecho de hacerlo.
43:06Porque aún las medidas,
43:08cuando se admiten medidas con algunos países
43:10que llegan a desordenar el sistema internacional,
43:13digamos que se salen de línea,
43:15sí, pero con un colectivo que lo decide.
43:18El Consejo de Seguridad,
43:21en el caso de la Pargey,
43:23unas cosas de ese tipo,
43:25pero universalmente, no un país
43:27que dice yo lo utilizo.
43:29Y ahora la misma OPEP
43:34tendremos que ver,
43:36porque nosotros nos asociamos allí
43:38con el propósito de
43:40coordinar nuestras políticas petroleras
43:43y de proteger los intereses de los países
43:45contra unos ciertos centros
43:47que están mandando como demasiado,
43:50y queremos controlarlo por los estados.
43:53Pero ahora no son esos centros,
43:55sino otros centros más poderosos
43:57o dueños de esos.
43:59Y entonces, alguna reacción
44:02tiene la organización que tomar en cuenta
44:04para ver qué hacemos.
44:06Porque incluso le piden a la OPEP
44:09que coopere con el suministro
44:12de los energéticos.
44:14Compromiso que ella tiene asumido
44:16o cumpliendo,
44:18pero cómo lo cumple si le estás entorpeciendo
44:20a sus miembros la producción
44:22de los elementos.
44:24Es una cosa que ataña a su objetivo
44:27y alguna manifestación, por lo menos,
44:29de inconformidad
44:31o de llamar la atención al mundo
44:33tiene que tener la organización.
44:35Ese es un camino que, con toda seguridad,
44:37el gobierno venezolano
44:39viene trabajando,
44:41abotando, como se dice en el arroz de la política,
44:44esas vías para procurar
44:46un poco de sensatez, por lo menos,
44:49en el ejercicio de la política internacional
44:51y la geopolítica.
44:53Creo que
44:55estas reflexiones del doctor Álvaro Silva Calderón
44:58nos ilustran
45:00desde la sencillez
45:02del lenguaje, pero desde la profundidad
45:05del conocimiento,
45:07su vasta experiencia de más de 60 años
45:09en el sector
45:11de los hidrocarburos
45:13haciendo legislación
45:15como ministro,
45:17como secretario general,
45:19ahora como docente,
45:21todavía sin 95 años,
45:23creo que allí hay algunas orientaciones
45:25bien importantes
45:27y que, doctor, me gustaría que
45:29unas palabras finales
45:31para cerrar,
45:33no finales, para finalizar,
45:35para cerrar este hermoso programa de hoy
45:37acá en su casa,
45:39después de agradecerle la gentileza
45:41de su señora y de su familia de atendernos acá
45:43para nuestro pueblo,
45:45para nuestro país, para el mundo.
45:47¿Cómo buscar una vía
45:49por la paz,
45:51por la vía de la ley,
45:53por la vía del derecho
45:55a estos problemas que estamos viviendo?
45:57Bueno,
45:59somos abogados y tenemos
46:01a lo mejor la deformación jurídica,
46:03creemos en que
46:05la paz
46:07entendida
46:09tanto
46:11regionalmente
46:13como universalmente
46:15es el derecho, son las reglas.
46:17Una manera de convivir,
46:19cómo comportarnos
46:21individual
46:23o colectivamente
46:25es la forma de hacerlo.
46:27O el derecho interno, bien dictado,
46:29coherente,
46:31o el derecho internacional,
46:33sincero, no hipócrita,
46:35que funcione.
46:37Y
46:39con la materia de hidrocarburos,
46:41que es la parte del derecho
46:43en la cual hemos
46:45estado interviniendo,
46:47objeto de esta conversación,
46:49Venezuela
46:51lo tiene
46:53como una
46:55parte de su estructura
46:57territorial.
46:59Nosotros tenemos los hidrocarburos
47:01y así lo regula nuestra constitución
47:03en el capítulo
47:05del territorio.
47:07Nuestros yacimientos petroleros
47:09son algo parecido
47:11a como es la Sierra Nevada de Mérida
47:13o el río Orinoco
47:15o los llanos, parte del territorio.
47:17Y tenemos en Venezuela
47:19la circunstancia de que
47:21no lo tenemos ni siquiera focalizado,
47:23sino diseminado
47:25en el territorio nacional, en el este,
47:27en el oeste, para afuera,
47:29en el llano,
47:31en el Orinoco, es decir,
47:33en todo el territorio nacional.
47:35Y en unas cantidades enormes,
47:37inmensas.
47:39Estamos en el centro, digamos,
47:41de la geopolítica mundial
47:43con esta sustancia.
47:45De manera que
47:47si se disminuye
47:49o se racionaliza por razón
47:51del ambiente, y estamos
47:53conscientes de eso,
47:55o se busca algún combustible más adecuado
47:57o una armonía,
47:59siempre tendremos hidrocarburos
48:01en el territorio nacional
48:03como materia prima,
48:05por siglos.
48:07De manera que es una materia que tenemos
48:09los venezolanos que estudiar,
48:11que conocer, que arreglar.
48:13Y cuando hablamos de ella,
48:15hablamos del lenguaje sencillo.
48:17Sí, hablemos con el lenguaje sencillo,
48:19con el lenguaje que entendamos todos.
48:21Sabemos que hay un lenguaje técnico,
48:23un lenguaje científico y académico
48:25que a veces oscurece,
48:27o un lenguaje diplomático,
48:29o un lenguaje útil.
48:31No, vamos a hablar de estas cosas entre venezolanos
48:33que sepamos
48:35como debemos saber del café,
48:37a qué sabe el café, dónde se produce el café,
48:39cuánto exportamos,
48:41el petróleo es lo mismo, así popularizarlo,
48:43arreglarlo bien,
48:45arreglarlo, enseñarlo en las universidades,
48:47conocerlo, difundirlo.
48:49Porque desgraciadamente
48:51lo vamos a tener
48:53como tenemos el territorio,
48:55como tenemos Cubagua, Margarita,
48:57las penínsulas de Paraguay.
49:01Es una parte consustancial
49:03de nuestro país.
49:05Estamos signados
49:07por los hidrocarburos.
49:09Somos hombres de maíz
49:11y somos hombres del petróleo.
49:13Hombres y mujeres de maíz,
49:15hombres y mujeres del petróleo.
49:17¡Hasta la victoria siempre!