Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 4/4/2025
En Bolivia, la actividad de la secta Kailasa ha generado preocupación y controversia, especialmente tras la expulsión de algunos de sus miembros del país. Esta situación ha puesto de relieve un fenómeno más amplio relacionado con el surgimiento de un mercado negro que busca controlar extensos territorios indígenas. El objetivo de este control es poner estos territorios a disposición del mercado internacional de bonos de carbono.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La secta Kailasa, creada en la India y señalada como una organización delictiva,
00:04realizó contratos con tres pueblos indígenas de Bolivia,
00:07alquilándoles 480 mil hectáreas de territorio por mil años,
00:12prorrogables automáticamente por otros mil años.
00:16Algunos de sus miembros fueron expulsados.
00:19Ya no se encuentran en nuestro territorio y se les ha emitido la salida obligatoria definitiva,
00:24lo cual permite que no puedan volver a ingresar a Bolivia.
00:29La actividad definida como ilegal por las autoridades bolivianas
00:32ha revelado que no solo esa secta, sino diversas instituciones han puesto los ojos,
00:38desde hace tiempo, en las tierras de los pueblos indígenas de este país.
00:45Ellos han tenido aproximaciones en otros países y de esos países han salido mal parados.
00:51Creo que no va a ser distinto el caso en Bolivia,
00:55porque ya ha habido un pronunciamiento a nivel de la sociedad
00:57y no creo que sea un hecho aislado, sinceramente.
01:01Podría tratarse de una estrategia sistemática para poder tener acceso al territorio.
01:07Lastimosamente son acuerdos exageradamente desfavorables para estos pueblos indígenas
01:13que comprometen en gran medida casi hasta un 88% de su territorio actualmente.
01:20Se ha revelado, por ejemplo, que empresas intermediarias en la venta de bonos de carbono
01:25ya han suscrito acuerdos con dirigencias de pueblos indígenas,
01:29al margen del conocimiento o fiscalización del Estado.
01:33No solamente en el departamento del Beni Hispano, sino también en El Chaco,
01:38hay empresas que vienen operando, como por ejemplo, solamente por mencionar algunos,
01:44empresas como Green Carbon, Betel, Beterra,
01:47que también están estableciendo este tipo de acuerdos,
01:51pero principalmente para la venta de carbón.
01:55Por supuesto, lo hacen en un contexto muy desventajoso.
01:59Y que esos acuerdos son desfavorables tanto para los pueblos indígenas
02:03como para el Estado boliviano.
02:06Por la venta de carbono de un dólar, un dólar cincuenta, un dólar ochenta por hectárea,
02:13cuando se sabe que en el mercado internacional
02:15están oscilando entre diez dólares a treinta dólares por hectárea,
02:19por la venta de carbono.
02:22Entonces, son acuerdos muy desventajosos.
02:26Existen experiencias en otros países latinoamericanos
02:29donde lastimosamente no se han tenido muy buenas experiencias.
02:34Desde el gobierno boliviano se ha declarado que la actividad de la secta kailasa
02:38en este país ha sido ilegal,
02:40y se anunciaron investigaciones para determinar si corresponde
02:44la apertura de un proceso judicial.
02:46Entretanto, algunos miembros de la secta, en los últimos días,
02:50se han dedicado a amenazar a medios de comunicación y periodistas
02:54que han informado sobre sus actividades en este país.
02:58Fredy Morales, Telesur, Bolivia.

Recomendada