Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Hay restos humanos, por ejemplo, en Perú, de momias que tienen huellas en los huesos de tuberculosis O.C.?
00:13Sí. Sí, doctor. Bueno, creo que se nos cortó la llamada.
00:19De seguida estaremos retomando. Estamos hablando con el médico neumólogo, el doctor René García Toral,
00:24hoy en el Día Mundial de la Tuberculosis.
00:26Es una jornada que se celebra anualmente el 24 de marzo desde 1982,
00:33establecida por la Organización Mundial de la Salud y la Unión Internacional contra la Tuberculosis.
00:38Le seguimos escuchando, doctor René García Toral.
00:40Nos está usted diciendo lo que es la tuberculosis. Adelante.
00:49Creo que no. Creo que estamos teniendo ahí una interferencia.
00:52En un momento más estaremos retomando la comunicación.
00:55Pero bueno, porque nos está hablando el doctor René García Toral, que es una enfermedad de milenaria,
01:00la tuberculosis. Ya le decíamos a usted que cada año en esta fecha se trata de hacer conciencia
01:08sobre el Día Mundial de la Tuberculosis, esta jornada establecida por la Organización Mundial de la Salud
01:14y la Unión Internacional contra la Tuberculosis.
01:18Este fue motivado por el resurgimiento global de la enfermedad en la década de los 80.
01:24¿Qué hacemos? Seguimos. En un momento más vamos a retomar.
01:28Y después de haber conseguido un periodo de mínima incidencia en países desarrollados,
01:34el proceso se invirtió por causa del incremento de viajes internacionales y la migración,
01:40así como la incidencia del VIH-Sida.
01:43La Organización Mundial de la Salud decidió actuar proclamando este Día de Concientización
01:4924 de marzo desde 1982. El propósito era aumentar la conciencia global sobre la tuberculosis,
01:58movilizar recursos para combatirla. A partir de 1990, la Alianza Alto a la Tuberculosis,
02:06respaldada por la Organización Mundial de la Salud, coordina los esfuerzos internacionales.
02:12Retomamos con el médico neumólogo, el doctor René García Toral.
02:15Doctor, le seguimos escuchando. Adelante.
02:18Sí, sí, licenciada Betty. Decíamos que la tuberculosis es una enfermedad milenaria.
02:23Tiene incluso más tiempo que el mismo ser humano sobre la Tierra.
02:28Ha modificado su código genético. Antes infectaba a dinosaurios, ahora infecta al ser humano.
02:35El ser humano adquirió esta enfermedad como otras enfermedades infecciosas de los animales,
02:40por ejemplo, de las vacas. Hemos visto, por ejemplo, como en COVID,
02:44como algunos animales no transmiten el virus. Lo mismo sucedió con esta bacteria
02:50que brincó de las vacas al ser humano y actualmente pues ya es una bacteria humana,
02:59aunque también existen otras bacterias atípicas o micobacterias atípicas que producen otro tipo de enfermedad.
03:06Sí, doctor.
03:08Bacteria ha causado año tras año muchas muertes y en toda la historia de la humanidad.
03:15Fue el 24 de marzo de 1882 que Roberto Koch descubre el vacilo.
03:22Y en 1997 la Organización Mundial de la Salud la declara como una emergencia epidemiológica mundial.
03:31La diferencia del COVID, que el COVID es una infección por virus y es aguda,
03:36que dura 7 a 14 días, la tuberculosis es crónica y es una enfermedad producida por una bacteria.
03:44Ahí existen diferencias porque con las infecciones virales como el COVID
03:49pues se pueden conseguir vacunas de forma relativamente rápida.
03:53En cambio con la tuberculosis, pues todavía no tenemos una vacuna efectiva.
03:59La vacuna del BCG nos ayuda a evitar tuberculosis extrapulmonar.
04:05O sea, disminuye la tuberculosis meningia, la tuberculosis ósea o la tuberculosis peritoneal,
04:12pero no disminuye la tuberculosis pulmonar.
04:15Entonces no hay una vacuna efectiva a pesar de los años que llevamos ya con esta enfermedad.
04:23Y eso hace que todavía cada año se contagien alrededor de 10 millones de personas en todo el mundo.
04:30Actualmente en el 2024 se contagiaron 10.6 millones de personas,
04:362.2% más que en el 2023 y 6.6% más que en el 2022.
04:45O sea, hubo incremento en los últimos dos años.
04:50México, pues no está entre los primeros lugares de tuberculosis a nivel mundial.
04:55Los países que más tuberculosis tienen es la India, Bangladesh, lo que es África.
05:01Y acá en México tenemos alrededor de 25.936 casos de contagios en el año del 2024,
05:13de los cuales 1.152 pacientes son resistentes al tratamiento convencional.
05:19Esto es el verdadero reto, no nada más con la tuberculosis, sino con todas las bacterias
05:26que se vuelven resistentes al tratamiento por mal manejo porque el paciente suspende el tratamiento.
05:34Dígame, doctor René Garciatoral, los síntomas que acá nos están preguntando,
05:39¿cuáles son los síntomas de la tuberculosis?
05:42Básicamente, los síntomas pueden variar dependiendo si afecta el pulmón, el hueso, el cerebro, el intestino, el riñón,
05:51porque repito, va a afectar diferentes órganos.
05:55Lo que más conocemos del pulmón, pues obviamente los síntomas van a ser respiratorios,
06:01que va a ser la tos, puede ser tos con rasguitos de sangre, va a haber baja de peso y va a haber febrícula,
06:09una fiebre 37.5, 38, 38.5, que no es tan intensa y solamente es en las tardes o en las noches, se le dice vespertina.
06:20Y esto hace que el paciente no cuda inmediatamente con el médico porque no es una fiebre tan molesta,
06:28pero es la baja de peso, la tos persistente y la febrícula vespertina,
06:34esos tres síntomas cardinales que van a caracterizar la tuberculosis pulmonar.
06:40Si es una tuberculosis en otro órgano, pues obviamente los síntomas van a ser diferentes.
06:45Por ejemplo, en riñón sería hematuria, una hematuria asintomática.
06:50En intestino sería síndrome doloroso abdominal agudo o en cerebro una meningitis tuberculosa,
06:58datos meningios de la a nivel cerebral.
07:03Y si es un problema de pericardio, por ejemplo, derrame pericárdico o en hueso,
07:08el mal de pot como si fuera un tumor a nivel de la columna.
07:12Entonces son síntomas variados, pero el más persistente es la fiebre, la baja de peso y la tos.
07:22¿Puede llegar a ser mortal, doctor? ¿La tuberculosis puede llegar a ser mortal aún con los tratamientos?
07:28Sí, de hecho tiene una mortalidad, una letalidad muy parecida a la del COVID.
07:34Fíjese, fallecieron en México dos mil seiscientos setenta y un pacientes en el año 2024 en todo el año, claro,
07:43pero solamente en México.
07:45La mayor tasa, la mayor mortalidad se vio en Baja California con una tasa de 6.3.
07:52La letalidad de la tuberculosis es de 10 por 100 habitantes, o sea, por cada 10 enfermos fallece uno.
08:04Prácticamente tiene una letalidad como la del COVID.
08:09La tuberculosis que es de 10, el COVID andaba alrededor del 14, letalidad de 14.
08:15¿Qué significa o cuál es la diferencia entre letalidad y mortalidad?
08:20Porque mortalidad va a ser la cantidad de defunciones en la población en general.
08:25La letalidad es la cantidad de defunciones únicamente entre los pacientes que están con esa enfermedad.
08:33Entonces, de 10 pacientes que se enferman de tuberculosis, uno fallece por esta enfermedad.
08:40Por eso decimos que tiene una letalidad de 10.
08:45Monterrey, perdón, Nuevo León, tiene una letalidad más alta de 16.
08:52Nuevo León es el estado que ocupa el primer lugar en pacientes multidrogo resistentes
09:00y por eso tiene esa letalidad más alta.
09:04La población que puede hacer para evitar este tipo de enfermedad, pues controlar las comorbilidades.
09:12Sabemos que las comorbilidades son un factor importante.
09:16Aunque el 32% de los enfermos no tienen ninguna comorbilidad, pero el 30% de los enfermos son diabéticos.
09:27Aunque el 20% son diabéticos controlados, pero el 9.4% son diabéticos mal controlados.
09:36También dentro de las comorbilidades intervienen las drogas.
09:43Las drogas, el VIH, el uso de inmunosupresores.
09:47Por ejemplo, el 12% de los pacientes con tuberculosis son drogadictos o tienen alguna adicción.
09:55Y el 14% de ellos, de los pacientes con tuberculosis, tienen alcoholismo o tienen alcoholismo como causa de la enfermedad.
10:06Sí, muy bien. Pues, doctor, acá nos preguntan que el tratamiento, porque usted decía que es prolongado el tratamiento.
10:15El tratamiento es muy efectivo si el paciente lo toma como debe de ser.
10:20Tiene una efectividad del 90%, pero dura seis meses. Se requiere disciplina.
10:26Y es un medicamento que luego irrita el estómago.
10:30Entonces, por eso la Organización Mundial de la Salud ha creado lo que se conoce como TAES,
10:37que es Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado.
10:42Acortado porque antes era de dos años.
10:46Ahora está ahí.
10:49Sí.
10:51Sí.
10:53O algún familiar que supervise que el paciente se tome el tratamiento.
10:57Muy bien.
10:58Que no lo abandone.
10:59Que no lo abandone, como nos dice usted.
11:01Muchísimas gracias, doctor René García Toral, médico neumólogo, por lo que ha compartido esta tarde para el público de XCU.
11:07Me dio mucho gusto saludarle. Que tenga buena tarde.
11:11Muchísimas gracias, el médico neumólogo, el doctor René García Toral, en este día que es el Día Mundial contra la Tuberculosis.
11:18Vamos a ir a la pausa. Enseguida regresamos en XCU Noticias.
11:22Es la una de la tarde con treinta y seis minutos en XCU.