Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00y
00:14hoy por hoy valencia cadena ser
00:19como ya os hemos comentado hoy queremos volver cinco años atrás y no saque el
00:25mes de febrero de 2020 cuando irrumpió en nuestras vidas y lo haría de manera
00:31trágica y durante muchos tiempos el COVID-19. Hoy queremos hablar con una
00:37persona a la que recurrimos con frecuencia durante muchísimo tiempo, era
00:42la subdirectora de epidemiología de la Generalitat durante la pandemia, Herme
00:47Banaclocha, que está hoy de nuevo con nosotros. Herme, buenas tardes. Hola, buenas
00:50tardes. Bienvenida, vamos a tener ocasión de recordar muchas cosas y de hablar de
00:54cómo estamos ahora de la COVID, que muchos creen que es algo que ya ha
00:58pasado, pero no ha pasado porque muchos tienen que seguir vacunándose y porque
01:03hay algunas personas que siguen padeciendo los efectos, los que padecen
01:07la COVID persistente y hoy tenemos dos ejemplos de ello. María García Torres,
01:12María, ¿qué tal? Buenas tardes. Bienvenida, que tienes la voz también complicada
01:16justamente por ese COVID persistente y Vicente Hortáis. ¿Qué tal, Vicente?
01:20Bienvenido. Bueno, ahora hablaremos de la COVID persistente también, pero vamos a
01:24empezar, Herme. Hace cinco años ya, según se mira en perspectiva, nos parece mucho,
01:28nos parece poco, pero es que se alargó hasta 2023, hasta que se dio oficialmente
01:33por terminada. Ahora, mirándolo en perspectiva,
01:37¿cómo recuerdas tú aquel febrero-marzo de 2020?
01:43Pues mira, tengo sentimientos encontrados, porque por un lado lo recuerdo con
01:48muchísima angustia, porque había mucha incertidumbre y había que tomar
01:52decisiones muy complejas y muy difíciles, porque dispones de la información que hay
01:57y que no es toda, con lo cual las decisiones que tomas, pues de alguna
02:01manera sabías, éramos muy conscientes que podíamos cometer errores, lógico, ¿no?
02:06Pero por otro lado lo recuerdo de forma emocionada, porque la verdad es
02:12que los compañeros y compañeras de epidemiología y de la consellería de la
02:18Dirección General de Asistencia, pues arrimamos todos el hombro y trabajamos
02:22a una, con una generosidad por parte de todos de forma absoluta. Y luego en los
02:28hospitales el personal sanitario, que corría muchísimo riesgo y estuvo al pie
02:31del cañón desde Puertas de Urgencias hasta todo el hospital. Y aquello también
02:35es algo difícil de comprender si no es en esos momentos.
02:42Antes de aquella eclosión tremenda del COVID, tenemos la referencia de lo que
02:47estaba ocurriendo en Italia, que parece que fue un poco de donde nos llegó a
02:51nosotros el virus del COVID. ¿Tú recuerdas en qué momento pasasteis y tú en
02:57concreto te diste cuenta de que, bueno, aquello que preocupaba y tal, de repente
03:01empezó a asustarnos? Pues sí, porque está revisando algunas fechas por si
03:07me preguntabais. Y mira, hay una cosa que nos llamó muchísimo la atención. Los
03:12primeros casos de droga. A nosotros nos entra por... Uno de los puntos donde entra
03:15en España es a través de Italia y de la comunidad valenciana, porque estaba...
03:19Había dos hechos muy importantes. Por un lado estaba el partido, un partido de
03:23fútbol, en la Atalanta Valencia, que fue muchísima gente. Y por otro lado, esto
03:29pasaba en Valencia. Pero en Alicante estaba la Feria Internacional del
03:33Calzado. Y en la zona de Alicante, en algunos municipios, es muy importante. Con
03:39lo cual fue un grupo bastante importante de personas a trabajar a la Feria
03:44Internacional. Y eso nos produjo el primer brote de Alicante. Y luego el
03:48brote que se llamó de las provincias, porque los primeros casos detectados era
03:51en periodistas de las provincias que habían estado allí retransmitiendo el
03:54partido de fútbol. Así es como nos entra, ¿no? Pero al principio, entre que no
03:59disponíamos de mucha... La tecnología era muy complicada, no se disponía de
04:02tecnología. Lo que hacíamos era una... Teníamos una gran trazabilidad de todos
04:06los casos. Pero llegamos... Es una fecha muy curiosa. De un día en el...
04:13Del 10 de marzo al 11 de marzo pasamos de 100 casos a 400. Con lo cual ahí
04:20aclaró que era imposible controlar ya nada. La trazabilidad... La trazabilidad era imposible. Se perdió totalmente.
04:25Entonces, los casos que teníamos, sabíamos quiénes eran porque eran
04:30familiares o amigos o gente que había estado en Italia. Pero es que de un día
04:33para otro, de 100 a 400 casos, sabes seguro que es imposible. Ya no vas a
04:38controlar bien la trazabilidad y eso quería decir que estaba muy extendido.
04:41Además, muchos eran asintomáticos pero transmitían la enfermedad, ¿no?
04:45Sí, sí. Es que uno de los grandes problemas de COVID era... Es que el 20% de los casos son
04:49asintomáticos. Pero eso no quiere decir que no infecten. Infectan igual, ¿no?
04:54Lo estábamos recordando 2020 hasta 2023 y tuvimos momentos muy complicados. Ya aquí
04:59en la Comunitat Valenciana, especialmente después de unas navidades, no sé si...
05:03Enero del 21 fue terrible. Teníamos una semana que teníamos... Que tuvimos 47.500
05:10casos contabilizados en la tercera semana de enero. Fue después de las navidades.
05:16¿Fueron los peores momentos? El peor. El peor porque fue el momento de más casos fue la
05:21tercera ola, que fue la más grande en toda España. Aquí también, en donde teníamos
05:25muchos casos y sobre todo teníamos muchas personas fallecidas y eso era
05:28horroroso. Eran unas... De media, podemos decir, una arciona al día en nuestra comunidad.
05:33Muchísimo sufrimiento. ¿En las instancias en que fallecían?
05:36Sí, bueno... Esto fue muy terrible porque se tuvieron que tomar decisiones muy drásticas,
05:44como que las personas no entraran en hospitales a estar con sus familiares o también prohibimos
05:49la entrada de las personas o familiares a las residencias de ancianos, siendo muy conscientes
05:53de todo eso lo que suponía. Pero es que no quedaba más remedio y eso genera mucha tristeza
06:00y mucho dolor para ellos y para nosotros.
06:02Estamos viendo en los últimos meses cómo en algunos hospitales y las urgencias vuelven a estar saturadas
06:09por el incremento de virus respiratorios o de infecciones respiratorias.
06:13La pregunta es, cinco años después, ¿hemos aprendido algo? Yo no sé si a nivel sanitario
06:17hemos aprendido algo o volveríamos a estar saturados a la mínima, como en algunos centros hospitalarios
06:22se ha demostrado en los últimos meses.
06:26A ver... Hemos aprendido. De hecho, hoy hacemos unos sistemas de vigilancia
06:32que son mucho mejores que los que hacíamos en aquella época, porque en aquella época
06:37solamente vigilábamos la gripe y ahora vigilamos todas las infecciones respiratorias.
06:41Y encima en nuestra comunidad, que es la única, lo hacen todos los equipos de primaria,
06:45todos los centros de primaria. En otros sitios se hace de una manera estadística una muestra.
06:51Aquí en esta comunidad se tomó la decisión que se hacía en todos los sitios, con lo cual disponemos
06:56de una información mejor que la que teníamos. Pero eso no quita que si nos llegara un microorganismo
07:02nuevo, que es como suelen empezar las pandemias, sería bastante difícil.
07:07Todavía no hay una tecnología totalmente adecuada y nos invierte demasiado para
07:13controlar todo lo que hay. Con lo cual sí que hemos aprendido, pero no del todo. Nos falta, nos falta.
07:19Estábamos recordando cómo en ese terrible 2020, después de estar todos encerrados en nuestros domicilios,
07:24al final parecía que todo pasaba. Llegó el verano y muchos ya daban por pasada la epidemia,
07:30o por lo menos que estaba acabando. Llegó octubre, noviembre, se empezaron a reactivar los casos
07:36y llegaron los navidades y aquel terrible mes de enero de 2021.
07:40Hermes, ¿tú cuál recuerdas que fue el peor momento que pasaste durante tu trabajo en la Generalitat?
07:47Hay varios momentos malos, pero cuento dos. El primero de todos fue por la decisión tan fuerte
07:56que se tenía que tomar, que fue cuando decidimos que, bueno, decidieron el presidente Chimo Puig
08:03y la consejera Ana Barceló, decidieron que cerraban las fallas, que no había fallas y no había magdalena.
08:07Primero eran las fallas y luego la magdalena. Entonces eso luego, con el confinamiento, parece baladí.
08:13Pero en aquel momento no había nadie en España que tomara decisiones tan difíciles
08:18que, teniendo en cuenta, y poner la salud por encima de todo. Entonces esa decisión,
08:24habían datos que ayudaban, pero fue una decisión muy compleja y que nos llevó,
08:30no nunca lo olvidaré, era martes, 10 de marzo, todo el día, hasta que,
08:35con todos los argumentos en pros y en contras, hasta que se tomó esa decisión. Esa fue la decisión peor.
08:40El tiempo ha demostrado que fue correcta, adecuada, pero que en aquel momento había que tener bemoles para tomarla.
08:46Desde luego, fueron muy valientes y yo la verdad que quiero agradecer, sinceramente,
08:51porque en esta comunidad se antepuso la salud a todo. Y por eso hubo una ola que no la tuvimos
08:56porque seguimos tomando medidas muy fuertes y eso era muy complicado porque la gente quería
09:03tener interacción social, relaciones sociales, suponía a nivel económico,
09:09se cerraban los bares, había toque de queda, o sea, se hicieron muchas más cosas que en otros sitios.
09:13Fuimos mucho más duros en las restricciones que en otros sitios. Y eso, pues, económicamente
09:20también llevaba muchos problemas para estos sectores y para la población que no podía hacerlo.
09:27Pero a pesar de eso se tomó.
09:28Y recordemos que fueron muy cuestionadas esas decisiones, como lo estaba diciendo,
09:32primero las fallas, pero también los cierres de la hostelería, también de los comercios.
09:38En aquel momento, recordemos y pongamos en el contexto, había mucha presión para que no se tomaran
09:43ese tipo de medidas restrictivas y que podían colisionar con los derechos individuales.
09:49Efectivamente. Sí, porque además a mí lo que me llamó la atención es que tiene que ver con
09:57los segundos momentos malos, es que en el momento que acaba el confinamiento
10:02y entonces ya no se lleva toda la decisión desde el gobierno central de acuerdo con las comunidades
10:07autónomas, sino que cada comunidad autónoma toma sus decisiones y tiene que hacer informes
10:11al Tribunal Superior de Justicia. Para mí era horroroso porque teníamos que hacer unos informes
10:16donde teníamos que ser capaces de explicarle al Tribunal Superior con palabras técnicas, por supuesto,
10:23pero que explicarnos de por qué considerábamos que teníamos que seguir tomando restricciones.
10:28Yo no soy abogado, por supuesto, pero había cosas que me llamaban mucho la atención.
10:34Hay derechos que son como los primeros, los más fundamentales, que es el derecho a reunirse,
10:40la capacidad de poder movernos, pero el derecho de la salud es como un segundo derecho.
10:46Entonces, para poder tomar, por mucho que decíamos, es que seguimos subiendo los casos,
10:51tenemos muchos fallecidos, todavía no tenemos a suficientes personas vacunadas,
10:55que para mí eso era, diciendo eso, era suficiente, tenía que argumentarlo muchísimo
11:00para poder restringir los derechos fundamentales constitucionales, no sé cómo serían las palabras,
11:07cómo se llaman exactamente, para que el Tribunal Superior nos permitiera seguir tomando restricciones.
11:16Esos momentos eran muy difíciles y muy angustiosos porque en función de nuestros informes
11:21ellos iban a tomar unas decisiones u otras, y claro, te hacía pensar los informes mil veces,
11:29tenías muy poco tiempo y tenías que ver cómo lo explico para hacerme entender.
11:35No en todos los sitios se tomaron las mismas medidas, en algunas comunidades aún se van a gloriar
11:40de no haber cerrado los bares, pese al terrible número de fallecidos que hubo.
11:44Efectivamente, yo creo que eso otra vez, una de las lecciones, que además siempre lo decimos los técnicos
11:49y que nunca se aprenden, para nosotros era muy importante mantener una coherencia en la toma de decisiones
11:57porque si la población desconfía, pues vamos mal, porque si le decimos que se tiene que quedar en casa
12:03y no se queda, si le decimos que tiene que tener muchísimo cuidado cuando va
12:08y tiene que intentar no montar fiestas y juntarse mucha gente, si no confían en nosotros
12:16no van a poder tomar esas decisiones y cuando ves que con la evidencia científica que había ya entonces
12:23las comunidades autónomas, muchas comunidades autónomas actuaron más por rédito político,
12:28lo siento, pero es como pienso, que por la salud, pues es una cosa que a mí me sorprende.
12:34Y bueno, pues se van a gloriar, pero bueno, ahí están los datos de los casos que hubo
12:40y de los fallecimientos que hubo en unas comunidades autónomas y en otras.
12:43Y he de decir, entre paréntesis, por favor, que a pesar, porque creo que hay que decirlo,
12:49el sector de la hostelería y del ocio se comportó maravillosamente bien
12:54porque venían a las reuniones, unas reuniones muy difíciles, porque para ellos era la ruina, no nos equivoquemos,
12:59y sin embargo aceptaban lo que decíamos.
13:02Hay que agradecerles la actitud que tuvieron los representantes que venían a las reuniones
13:09y que fueron muy abiertos a entender lo que pasaba.
13:13Por supuesto, había cosas que no les hacían ninguna gracia y no les gustaban,
13:17pero entendían lo que nosotros les estábamos explicando y atendían bien.
13:21Pues hay que ponerlo en valor, ¿no? Eso también.
13:24Estamos hablando mucho en pasado de la pandemia y de esa situación,
13:28pero bueno, pues estábamos diciendo que todavía queda un problema por resolver,
13:32que es el del COVID persistente, y para María y para Vicente el COVID todavía es bien presente.
13:37¿No? Contándonos un poco vuestro caso.
13:40Bueno, María está donde pueda porque, bueno, María, además hay que decirlo,
13:43es profesional de los medios de comunicación, con ella hablamos continuamente
13:46y con ella estamos siguiendo su evolución y hay semanas en las que prácticamente no tiene nada de voz.
13:51Bueno, disculpas a la audiencia primero por esta voz.
13:55Sí, es cierto que mi caso es uno de tantos,
13:58pero una de las afectaciones que yo tengo es el tema de la voz.
14:02Y es cierto que hay veces que es completamente imposible comunicarme con mis familiares directos
14:07y eso pues es duro, ¿no?
14:09Pero ya te digo, es una de las afectaciones que yo tengo
14:13y uno de los 200 síntomas que recoge la Organización Mundial de la Salud
14:18como posibles a desarrollar cuando uno tiene un COVID persistente.
14:22¿200?
14:23200.
14:24¿200 síntomas?
14:25Sí, porque la variedad en los casos es tremenda y eso también dificulta mucho el diagnóstico.
14:31¿El COVID persistente quiere decir que desde la primera vez que te contagiaste has tenido síntomas hasta hoy?
14:38¿Y cuándo fue la primera vez?
14:39En mi caso yo me contagié en julio, finales de julio de 2021
14:45y desde entonces ya no me he recuperado.
14:48Hay personas dentro del colectivo que han pasado infecciones previamente
14:52y a raíz de una de tantas es cuando han desarrollado la enfermedad.
14:56¿En tu caso desde la primera vez?
14:58Sí, en mi caso fue desde la primera vez.
15:01¿Y Vicente?
15:05Pues sí, desde que me infecté en enero del 2022 con la variante Omicron
15:18pues enseguida estuve mal.
15:22Estuve dos meses en la cama.
15:24Parecía al principio que me estaba recuperando.
15:27A las dos semanas ya había empezado a trabajar.
15:31Hice un esfuerzo extraordinario porque se me olvidó la tarjeta de crédito en el cajero
15:37y ese esfuerzo a mí al día siguiente, y es lo que yo he contado a los médicos,
15:43el que me hizo que al día siguiente me despertara con la cara hinchada,
15:48con problemas para respirar, fui al ambulatorio y me inyectaron una dosis de corticoides.
15:54A partir de ahí estuve dos meses que cuando me levantaba de la cama estaba con mareos.
16:01No me hospitalizaron pero lo pasé mal esos dos primeros meses
16:06y de ahí pues no paré.
16:10Cada esfuerzo era un suplicio posterior.
16:17Cada esfuerzo intelectual y físico.
16:21Intelectual porque me provocaba dolor de cabeza, tenía que acostarme
16:29y físico porque por lo mismo.
16:32Pero lo más curioso es que el esfuerzo físico me provocaba, digamos,
16:37merma intelectual y al revés también.
16:41Y todo se agravó cuando me reinfecté una segunda vez en septiembre del mismo año.
16:47¿Y eso fue en 2022, Vicente? ¿Y a día de hoy? ¿Cuáles son los síntomas que padeces?
16:53¿No has podido, entiendo por lo que estás contando, recuperar tu vida anterior a la contagio?
16:59No, no he podido recuperarla porque no puedo caminar.
17:04Hace más de 5.000 pasos, 6.000 pasos al día.
17:07Llevo un reloj con el que voy controlando el esfuerzo.
17:12Y a nivel intelectual lo mismo.
17:16No puedo hacer un esfuerzo intelectual intenso de más de 40 minutos.
17:20Entonces, pues a día de hoy sigo igual y tengo que tener mucho cuidado con el esfuerzo que hago.
17:28Claro, claro que sí.
17:29¿Tú María, a día de hoy, cuáles son los síntomas que más te están perjudicando en llevar una vida normal?
17:34Bueno, pues en mi caso, lo que veis, el tema de la voz es lo más llamativo para casi todo el mundo.
17:41Pero bueno, realmente lo que yo tengo es un cóctel de sintomatología.
17:47Hay una que tiene que ver con el aparato fonador, pero también tengo problemas para respirar.
17:53Tengo problemas para realizar, pues eso, esfuerzos continuados.
17:58Siempre me acaban pasando una factura tremenda.
18:01Hay momentos en que mi debilidad es tan fuerte que no me sostengo sentada, no me sostengo de pie.
18:07Esto no es a continuo, no es de diario, pero tenemos compañeros que viven esto diariamente.
18:14Entonces nosotros hoy somos los únicos que podíamos venir porque estamos en condiciones de venir.
18:19Pero es importante que la gente tenga la idea de que una persona que padece COVID persistente,
18:23hay muchos grados de afectación, pero hay casos que son verdaderamente incapacitantes
18:30al punto de que estas personas a veces no pueden salir de su habitación.
18:33O sea que es una enfermedad que realmente requiere incluso atención,
18:38tener una persona de la que depender para asearse, para moverse, para acudir a las citas médicas.
18:45¿Tenéis la esperanza de que se pueda solucionar algún día?
18:48Yo sí, yo siempre tengo la esperanza porque creo que si perdemos eso ya no nos queda nada.
18:54Pero yo siempre pienso que igual que esto nos apareció de pronto en la vida y nos la cambió,
18:59aparecerá lo que nos la cambie de nuevo.
19:01¿Y tú Vicente?
19:02Pues creo que la esperanza es lo último que tenemos que perder.
19:07Hay días que estás muy hundido, pero bueno, sabes que en algún día se va a encontrar una cura
19:15y habrá una solución. Hay alguna remisión, muy poquitas, pero hay alguna remisión también.
19:21Hay personas que se han curado y eso también es importante.
19:25Y a día de hoy con una sintomatología tan diferente y con tantos grados distintos de afectación,
19:31¿hay algún tratamiento que podáis seguir para envermar esos síntomas?
19:35Existen tratamientos paliativos, es decir, si una persona tiene dolores de cabeza muy fuertes,
19:41como puede ser el caso de Vicente o el mío, se les da medicación para que esos dolores no sean tan fuertes,
19:47pero no se evita que esos dolores aparezcan.
19:50Y lo mismo ocurre con el resto de sintomatología. No hay nada que frene la sintomatología,
19:55que desaparezca la enfermedad. Lo único que se alivia un poco la situación de los pacientes
20:00mientras la están padeciendo. Lo que pasa es que como vamos ya a algunos casos para 5 años,
20:05otros para 4, otros para 3, es mucho tiempo tomando medicación que a veces afecta
20:11a otras partes del organismo y se deriva en afectaciones orgánicas que no estaban de origen,
20:17pero que acaban apareciendo por el tratamiento que se recibe.
20:22Herme, esto dicen que algún día volverá un virus similar, es cuestión de tiempo,
20:27¿pero a corto plazo puede pasar?
20:30Claro que puede pasar. Es que parece... Mira, la verdad, a mí hubo un epidemiólogo importante
20:37de este país que me dijo que la pandemia tenía dos fases, la del miedo y la del olvido.
20:44Y ya se nos ha olvidado. Entonces, que se les olvida a los ciudadanos, está claro que
20:48a las personas que tienen COVID persistente o a los que lo vivimos de primera mano,
20:52no se nos olvida, pero al resto del mundo se le ha olvidado.
20:54Pero a mí me gustaría que no se les olvidara a las instituciones, porque hay que tomar medidas
20:59y eso supone una inversión. Hay que invertir en el sistema sanitario público,
21:02porque es lo único que nos puede salvar. Tenemos que tener un sistema sanitario
21:06muy fuerte y muy potente y tenemos que destinar dinero a la investigación.
21:10Y la verdad, como se está viendo el mundo ahora, pues cada vez me preocupo más.
21:14Yo soy bastante pesimista. ¿Un virus llegará? Porque tiene que llegar.
21:17Y antes fue un siglo, pero ahora con el mundo global que vivimos, que en 36 horas o menos
21:22se da la vuelta al mundo, las personas y los microorganismos, por lo tanto,
21:27en cualquier momento tendremos otra pandemia. Pero además, si encima no invertimos
21:33en tecnología para la vacunación, en tecnología para medicación,
21:40si no se invierte en investigación, pues vamos muy mal.
21:43Y no parece que sea el camino que se está viendo ahora.
21:47El gran país que siempre he investigado parece que lo está dejando de hacer.
21:54Y eso es malísimo.
21:56Bueno, pues de todo esto hace cinco años, aunque para María y para Vicente
22:00está demasiado reciente. Ojalá no se cumplieran esas previsiones tan pesimistas,
22:05aunque son también muy realistas. Herme, gracias por estar con nosotros.
22:09Bueno, por estar con nosotros durante la pandemia y ahora también,
22:12dándonos estas explicaciones. Gracias.
22:15Gracias a vosotros por recordarla, porque yo creo que es bueno que se recuerden
22:19estas situaciones tan trágicas para ver si entre todos tomamos decisiones mejores.
22:22Y María Vicente, gracias por el esfuerzo que habéis hecho para venir hoy
22:25a dar testimonio de cómo estáis.