El Ministro de Trabajo, Eddy Olivares, comentó que su propósito es modernizar en materia laboral en la República Dominicana. Agregó que el país cuenta con un código envejecido y que es necesario adaptarlo al siglo XXI.
Les invitamos a ver el resto de esta información en nuestro canal de YouTube: Teleantillas
#Teleantillas #UnoMásUno #AdalbertoGrullón #MillizenUribe
Les invitamos a ver el resto de esta información en nuestro canal de YouTube: Teleantillas
#Teleantillas #UnoMásUno #AdalbertoGrullón #MillizenUribe
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros, aquí comienza Uno Más Uno, hoy, hoy mitad de semana.
00:10Sí, miércoles 26 de febrero.
00:13Así es, del 2025, damas y caballeros, con muchas noticias, las expectativas están centradas en la reunión que sostendrá hoy el Comité Nacional de Salario
00:26con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader.
00:30Supone que Abinader irá a ser de abogado de su propuesta de aumento de un 20% de los salarios mínimos del sector no regulado de la República Dominicana.
00:47Vamos a ver lo que va a pasar ahí, pero las expectativas son de que se pueda producir, hoy se va a producir el aumento.
00:54Lo que no sabemos es el monto, el monto del mismo, porque el empresariado insiste en que solamente puede aumentar un 10%
01:03y el movimiento sindical en que el aumento debería ser un 30%.
01:09Pero hoy hay decisión, hoy va a haber decisión, no sabemos si va a haber transacción.
01:14Tendría que recular los sectores para que haya una nueva propuesta, sino por mayoría el movimiento sindical y el gobierno pueden tomar una decisión, lo cual no es común.
01:29Las últimas decisiones han sido tripartidas.
01:32Casi siempre, casi siempre.
01:34Y cuando el Estado se alía es con el empresariado.
01:40Pero Abinader luce firme en la defensa de su propuesta.
01:45Y bueno, ojalá, ojalá sea acogida para beneficio de la inmensa mayoría de los trabajadores dominicanos que son aquellos que ganan salarios mínimos.
01:56A mí me ha sorprendido mucho porque aquí mismo uno más uno hemos criticado el hecho de que muchas veces el sector gubernamental insiste en un consenso
02:05que cuando hay intereses de por medio a veces es muy difícil de lograr.
02:09Y ahí lo que dicta es que la función del Estado es proteger el interés de la mayoría, haya o no consenso.
02:14Ese es el rol, un rol de regulador.
02:17Pero me ha sorprendido gratamente la posición del sector gubernamental encabezado por el mismo presidente Luis Abinader
02:23que fue que anunció que se iba a proponer el tema de un aumento y que sería de un 20%.
02:30Ojalá que se mantenga firme, ya que hemos dicho que es importante que se tome en cuenta no solamente el tema de la inflación
02:36como lo hizo el sector privado, que fue parte de lo que hizo, estudió algunos indicadores macroeconómicos,
02:42la inflación en el 2023 y 2024.
02:45El tema de la productividad es base.
02:47Ellos hablaban de que habían tomado en cuenta que la productividad aumentó un 2% el año pasado
02:53y que entonces redondearon la inflación y eso le dio un 8 y le pusieron un poquito de más.
02:57Pero con el tema de la productividad, el problema es el déficit histórico que hemos tenido
03:02en que la misma se refleje en los montos de aumento salarial.
03:05Ojalá que ahora se pueda hacer, eso sería lo justo.
03:08Mira, hay múltiples estudios que demuestran que una de las grandes dificultades que tiene la República Dominicana
03:14se refiere a las desigualdades sociales.
03:17Y afrontar los altos niveles de desigualdad que hay en la República Dominicana es un reto.
03:23Un reto que los presidentes cuando están en campaña dicen que van a asumir con valentía.
03:32Y eso no solamente en la República Dominicana, hay que decir que hay otras naciones en la región
03:37que también son altamente desiguales.
03:40Pero, ¿por qué son desiguales?
03:43¿Por qué esa brecha que separa a los más pobres de los más ricos siempre es grande y es difícil?
03:52Esa barrera es que las riquezas siguen acumulando.
03:58Y una de las maneras de redistribuir un poquito de la ganancia es a través del salario de los trabajadores.
04:07Cuando hablamos de productividad estamos hablando de beneficios.
04:11Productividad es la capacidad para producir más con menores recursos o con iguales recursos.
04:19Y entonces eso permite que hayan ganancias adicionales.
04:23Esas ganancias casi siempre van a parar a mano de los accionistas de las empresas
04:29y les queda muy poco a los trabajadores.
04:31Hay excepciones, por supuesto.
04:33Hay empresas que reconocen esto y que no necesitan la normativa gubernamental
04:39para estimular a sus trabajadores con buenos salarios y mejores condiciones laborales.
04:45Pero esas son las excepciones.
04:47Esas no son la mayoría.
04:49El gobierno lo ha entendido.
04:51Y hay que ver los estudios que ha hecho el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
04:55sobre estos temas.
04:57Y todos concluyen en la necesidad de ir aumentando paulativamente.
05:00Hay que decir que el pasado aumento salarial estuvo por encima hace dos años
05:07de lo que tiene que ver con la acumulación de la inflación en ese igual periodo.
05:14Y eso se vio como un hecho positivo.
05:16Entonces, hay que continuar con esa misma política
05:18para ir paulativamente saldando esa deuda que se tiene.
05:22Y eso es lo que se espera que ocurra en el día de hoy, damas y caballeros,
05:27el aumento salarial.
05:29En otro orden, Millicen,
05:31una noticia que destaca en todos los medios de comunicación en el día de hoy
05:35fue el acto de presentación de un plan integral del Distrito Nacional.
05:41Sí, Plan Integral de Desarrollo de Santo Domingo.
05:44Plan Integral de Desarrollo de Santo Domingo
05:46con algunas propuestas que parecen ser fantasiosas,
05:52pero interesantes, como por ejemplo un puente,
05:54el Puente de los Trinitarios que se llama.
05:56Exacto, el Puente de los Trinitarios.
05:58Que sería un puente sobre el mar.
06:00Claro, fantasioso aquí, porque pregunté a los chinos.
06:03Bueno, hace rato, hace rato.
06:05Lo que están haciendo hace mucho, mucho, mucho.
06:08Antes era una maravilla.
06:13Iba mucha gente a ver el Puente de San Francisco, ¿verdad?
06:16De la Bahía de San Francisco.
06:18Que era uno de los más largos y más próximos a nosotros.
06:22Pero ahora estamos hablando de que los chinos
06:27han hecho túneles y puentes en el mar.
06:32Largos, muy largos, para cortar tiempo, distancia.
06:37Definitivamente, pero qué bueno que se haya presentado esto.
06:40Hay que planificar el desarrollo más a largo plazo.
06:43Definitivamente.
06:45Y eso, el hecho de que el presidente presida ese acto,
06:50le da fuerza a la alcaldía de Santo Domingo,
06:55que estaba riendo con las muelas de atrás ayer,
06:58porque logró una convocatoria amplia según las reseñas.
07:01Tú estuviste ahí, mire.
07:03Sí, yo estuve ahí.
07:05Esa Carolina Mejía me invitó.
07:08Pero sí, así como tú dices,
07:10me parece una obra un poco fantasiosa inicialmente,
07:13pero hay que celebrar, porque parte de lo que se explicaba ahí
07:16es que implica que se está planificando.
07:19Y es un plan que tiene conexión también con otros planes
07:22de desarrollo y planificación del sector gubernamental.
07:25A mí, felicito la iniciativa, pero me inquieta un poco
07:29ver un poco cómo se puede conectar al Alberto
07:31con demandas de obras básicas, más básicas que esta,
07:34porque esta, lo primero es que nuevamente están concentradas
07:37básicamente en el malecón de Santo Domingo,
07:40y ahí se ha concentrado mucho la inversión de la alcaldía
07:43en los últimos años, no solamente en la gestión de Carolina,
07:46también en la gestión de David Collado.
07:48Entonces, a mí me gustaría que la inversión aquí en el distrito
07:51se esparza un poco y llegue también a otras zonas.
07:54Y que beneficie a la circunscripción número 3,
07:56que es la más pobre de la capital.
07:58Exactamente. Entonces, de entrada veo como que hay
08:00una concentración de la inversión, y lo otro es que este plan
08:03que se presentaron ayer está muy orientada al tema del turismo,
08:06esparcimiento, recreación. El presidente decía,
08:09una de las demandas de la gente es el tema de tener espacios verdes
08:12y recreación, pero hay otras demandas importantes
08:15en términos de infraestructura, que me gustaría que también se tomaran.
08:18Y los espacios verdes tienen que extenderse a las zonas más pobres.
08:22Porque hay que decir que la capital dominicana tiene,
08:25puede darle envidia a otros países en materia de espacios verdes.
08:32Gracias, hay que decirlo, a Balaguer.
08:36Dígalo, dígalo.
08:37Porque el mirador, los miradores.
08:40Hay uno en el norte y otro en el sur.
08:42Y otro en el sur.
08:43Oiganme, esos son espacios larguísimos.
08:45Lamentablemente, Hipólito Mejía, el presidente Hipólito Mejía,
08:49le cedió una parte del mirador norte a una empresa privada
08:55para hacer un cementerio. Eso fue un crimen.
08:57Sí.
08:58A la orilla de Los Almas.
08:59Es un verdadero crimen.
09:00Un gravísimo error ceder un recurso público tan importante para esto.
09:08Porque las ciudades van creciendo.
09:09Fíjate el uso intensivo que le da la gente al otro mirador, el sur.
09:14Sí, al mirador sur.
09:15¿Cuánta gente está caminando a esta hora en ese mirador?
09:19¿Cuánta gente va a esparcirse?
09:20No, y los fines de semana.
09:21Los fines de semana.
09:22A montar bicicleta o para allá.
09:25A montar bicicleta, a jugar en los parques.
09:29Eso es maravilloso.
09:32Y eso lo tenemos acá.
09:33Y fíjate que en el este, con los alrededores de la avenida ecológica,
09:39y en otros espacios también hay suficiente espacio de esparcimiento.
09:45El tema de las inversiones, para que los pobres vayan a disfruten de esos espacios,
09:54lo que no han...
09:56Hay que derramar.
09:57Hay que desconcentrar un poco, por favor.
09:59Pero por lo demás, muy bien.
10:00Me gustó que sí decían que va a tener un impacto en el tema del drenaje pluvial.
10:05Eso es importante.
10:06Bueno, porque parte de lo que se ha planteado es el drenaje de la capital.
10:09Sí, eso es importante.
10:10Sí, sí.
10:11Es un viejo tema.
10:14Y con eso fue que matacaron a las administraciones del PRM en la campaña electoral pasada.
10:19Los que aspiraban a dirigir a la alcaldía.
10:21Claro.
10:22Qué bueno que eso se le va a convertir.
10:23Porque nosotros debemos tener las experiencias de estas inundaciones.
10:25Bueno.
10:26Esos noviembres.
10:27Que han pasado, sí.
10:28Catídicos.
10:29Así es.
10:30Me dicen, hoy toman posesión dos ministros.
10:33Sí.
10:34Dos ministerios muy importantes.
10:35Muy importantes.
10:36Los más grandes.
10:37Sí.
10:38Educación.
10:39Los que manejan más recursos.
10:40Más recursos, más presupuesto.
10:41Sí.
10:42Casi más empleo manía también.
10:43Para educación va un abogado a dirigir profesor, a dirigir ese ministerio.
10:50Ay, ay, ay.
10:51Hay expectativas con relación a él.
10:53Porque el otro tuvo muy mala prensa.
10:56Era un hombre muy humilde, muy sencillo.
10:59No invirtió en publicidad.
11:02No creía en eso de la comunicación.
11:05Y salió con mala prensa.
11:07Hay gente que perdía su cabeza.
11:10Y se la dieron.
11:11Sí, pero también hay que explicar que en este país mala prensa a veces no significa
11:15algo, no quiere decir que algo esté mal.
11:18No, no, no.
11:19O sea, se tiene mala prensa cuando tú afecta intereses de gente que es muy poderosa.
11:23Claro, claro.
11:24Sí, pero también cuando tú no tienes una política de comunicación efectiva.
11:27Eso sí.
11:28Porque hay que tenerla.
11:29Sí, pero en el caso de…
11:30Hoy en el mundo de hoy la opinión de la población es clave para tener éxito o fracaso
11:37en cualquier gestión pública.
11:39Eso es clarísimo.
11:40Pero yo creo que es de justicia decirlo y no lo digo porque conozco a Ángel y soy
11:44su amiga.
11:45Por honor a la verdad que Ángel también desmontó muchas mafias a lo interno de este
11:50ministerio de educación.
11:52Hubo sectores que no le perdonaron eso y le montaron sus campañitas.
11:56Bueno, yo hablé este fin de semana largo y tendido con un funcionario relativamente
12:01joven, pero de alto nivel en el ministerio sobre lo que pasa ahí.
12:07Y me contaba de cómo operan los grupos a lo interno de ese ministerio.
12:11Te estoy diciendo.
12:12Y a veces los ministros caen presa de ellos porque son viejos.
12:19Algunos tienen fama de que son buenos.
12:22Y hay problemas que hay que enfrentar a lo interno.
12:28Por tanto, es muy probable que el ex-ministro de trabajo que va allí replique el éxito
12:40que estuvo en el ministerio.
12:42Porque él estuvo.
12:43Sí, tuvo mucho éxito.
12:44Se fue sin conflictos.
12:45De ahí bregando con tres sectores importantes de la vida política y económica del país.
12:54Y es porque él tiene capacidad gerencial.
12:58Ojalá pueda armar esto.
13:00Y aquí yo voy a recordar a la profesora Miriam Díaz-Santana.
13:05La profesora Miriam Díaz-Santana es experta en educación.
13:09Una destacada investigadora del sector.
13:13Profesora y analista del sector.
13:16Y ella siempre ha dicho que parte del gran problema es porque se ha creído
13:21que solamente maestros pueden dirigir ese ministerio.
13:26Y resulta que cuando se ha ejercido el ministerio en la administración pública
13:31se crean lazos que después son difíciles de romper.
13:36Entonces tú tienes por un lado a los maestros y maestras que forman parte toda de un gremio.
13:42Es obligatorio formar parte de ese gremio.
13:45Y pagar.
13:46Y pagar automáticamente.
13:49Y por otra parte tiene el tema político.
13:54De que los partidos que llegan al poder ejercen una influencia enorme en la educación.
14:01Y, por ejemplo, los directores de distritos escolares son clave para esrumbar la política educativa
14:09hacia cualquier lugar que se quiera llevar.
14:13Son siempre cuadros los partidos.
14:15Hay un caso interesante en Posteres Río.
14:18Acaban de nombrar al alcalde de ese poblado de la provincia Independencia.
14:28Sí, la provincia Independencia o Abruco.
14:31Está en la frontera ahí.
14:33Lo acaban de nombrar al director del distrito escolar.
14:37Se están acabando con Ángel Hernández.
14:41Usted no lo decía de Ángel Hernández.
14:43No, para nada.
14:44Se lo dejó partido allá.
14:46¿Y por qué se quiere ir?
14:47Se quiere, no, tener los dos cargos.
14:50Ser director del distrito.
14:53Se quiere también tener la función de alcalde en la comunidad.
14:59¿Por qué?
15:00Ah, porque los cuartos están en la educación.
15:03Sí, increíblemente más caros.
15:05Salarios más altos.
15:07Y más caros.
15:08No, no.
15:09Y hay una caja chica grande ahí en los distritos municipales
15:13que le permite a los distritos escolares,
15:17que le permite a los incumbentes tener holgura para hacer planes
15:22y ejecutarlos.
15:24Y casi siempre, cuando son políticos,
15:27esos recursos se invierten en personal y en gastos administrativos.
15:34Personal administrativo.
15:35No en mejorar la docencia.
15:37Sí.
15:38Y eso es lo peligroso.
15:39Sí.
15:40Ese es el tema.
15:41Así que eso es parte de los retos que va a tener el nuevo ministro.
15:44Él no es del partido.
15:47Bueno, el presidente de la unidad dice que sí.
15:50Que él es ya del PRM.
15:53Pero él tiene un partido.
15:55No es tan conocido al interior del PRM y tan querido como son otros.
16:01Pero bueno, vamos a ver lo que va a ocurrir.
16:03Y el otro ministerio, el otro ministro que va a ser juramentado hoy,
16:08es el de obras públicas.
16:10Y para allá va don Eduardo, que tampoco es tan querido en la fila del PRM.
16:15Nada querido.
16:16Pero don Eduardo Estrella es un hombre que no necesita demostrarle a nadie
16:21que él es honesto.
16:23Porque tiene una trayectoria.
16:25Y además de que es capaz.
16:28Él sale de dirigir el Senado de la República,
16:31pero él antes fue ministro de obras públicas.
16:35Milicis.
16:36Ocupó muchísimo cargo en la administración pública.
16:38Y él conoce muy bien cómo funcionan las cosas allí.
16:41Hay esperanza de que a nivel gerencial también se puedan mejorar algunos entornos.
16:48Bueno, yo siento que tú estás más optimista que yo.
16:51Yo tengo mis reservas en ambos casos.
16:54En el caso de Luis Miguel Dekans,
16:56no es lo mismo tú bregar con las sindicales de Pepe Abreu y Gabriel del Río
17:02que tú bregar con la DP.
17:04No es lo mismo.
17:05Es un reto importante.
17:07En el caso de Eduardo Estrella,
17:09o sea,
17:10obras públicas necesita a Dalberto un movimiento,
17:13un flujo,
17:14que yo no sé si don Eduardo Estrella lo pueda asumir.
17:17Él va con una ventaja frente a cualquier otro.
17:21El poder político,
17:23el reparto político del Presidente de la República.
17:27Dos,
17:28a obras públicas va ahora a terminar obras.
17:31No va a emprender grandes obras.
17:33Es que el gobierno se involucró en múltiples proyectos grandes y se le han ido los cuartos.
17:38Y al mismo tiempo.
17:40Al mismo tiempo.
17:41Tienen que terminar la circunvalación de Baní.
17:43Tienen que terminar la circunvalación de Peravia.
17:47Tienen que terminar,
17:49bueno, yo no sé si la arrancaron,
17:50pero la anunciaron 20 mil veces,
17:52la circunvalación de Navarrete.
17:54Tienen que terminar la circunvalación de San Francisco de Macorís.
17:57Tienen que terminar los trabajos de ampliación y remodelación de la autopista Duarte.
18:02Tienen que terminar los metros.
18:05Tienen que terminar,
18:07porque ya todo eso está en proceso.
18:09Tienen que terminar los túneles que se están haciendo.
18:13El de Herrera.
18:16Allí.
18:18Y el de aquí de la Plaza de la Bandera también.
18:21Ese es de la Plaza de la Bandera.
18:22Exacto.
18:23Ese es el que comunica.
18:24Ese es de la Plaza de la Bandera.
18:25No, el otro es la de la República de Colombia.
18:28Ah, el de la República de Colombia.
18:29De Colombia.
18:30Sí, claro.
18:31Y además, estamos hablando del otro tren que dijeron que le iban a arrancar
18:35hacia la prolongación,
18:39hacia el aeropuerto.
18:41Sí.
18:42Son muchas obras.
18:43Son muchas obras.
18:44El presupuesto no alcanza para muchas, para otras cosas,
18:47casi que no sea eso.
18:48Y ojalá, como tú has dicho,
18:50haya algún derrame
18:52y se puedan producir, satisfacer algunas demandas puntuales
18:57que tienen los municipios y las provincias con pequeñas obras,
19:01pero para ellos grandísimas obras.
19:03Claro, a la gente le cambia la vida.
19:04Así es, así es.
19:06Entonces, son retos.
19:08Pero de lo que yo doy fe y testimonio es que don Eduardo Estrella
19:14es un hombre extremadamente honesto.
19:17Honrado, honesto, serio, un hombre serio.
19:19Y también reconozco,
19:21no soy amigo personal de él,
19:23pero lo reconozco,
19:25que el ex ministro de Trabajo,
19:29el hijo de Actua y Descans,
19:31a mí me sorprendió.
19:33Porque yo pensaba que la hija se carga y va a durar poco.
19:36Y el hombre se tiró sus cuatro años y lo hizo bien.
19:40Salió por la puerta grande.
19:42Y eso en la ambientación pública no es tan fácil porque
19:46hay señores, la población civil y la prensa,
19:49los medios de comunicación,
19:50vigilando a todos los funcionarios públicos
19:53y hasta se inventan cosas contra ellos
19:56que entorpecen su labor.
19:58Él logró un buen posicionamiento en la opinión pública.
20:04Bueno, de este tema vamos a seguir hablando
20:07porque hoy en la entrevista en primer plano,
20:09en Uno Más Uno,
20:10nos place en recibir a don Eddie Olivares,
20:13ministro de Trabajo.
20:15Con él, temas muy importantes.
20:17Y hoy más que nunca.
20:19Y hoy más que nunca.
20:20Esa noticia a mí, esa visita, más que pertinente.
20:23Y bueno, como hoy es miércoles,
20:24viene Altagracia Paulino.
20:26Ella me dijo que va a hablar sobre el precio de los alimentos,
20:29un tema que usted también tenía en ajeno.
20:31Ese es su tema.
20:33Gracias, muchísimas gracias, damas y caballeros,
20:36por continuar con Uno Más Uno.
20:38Y bienvenidas y bienvenidos a los que se integran a partir de ahora.
20:41Y qué bueno que se estén integrando
20:43porque vamos a conversar ahora con el ministro de Trabajo,
20:47recién designado ministro de Trabajo,
20:50don Eddie Olivares.
20:53Qué bueno que haya venido.
20:55Gracias.
20:56Muy contento de estar aquí con ustedes.
21:00Y supongo que está contento en el cargo.
21:02Está cómodo ya ahí.
21:03Bueno, es un cargo de mucho trabajo.
21:08Pero a usted le ha tocado en su vida política y profesional
21:14estar en instituciones con mucho trabajo.
21:16Uno de los primeros cargos suyos fue en la provincia de Santo Domingo,
21:21en la representación del Ministerio Público de ahí.
21:25Sí, también.
21:26Eso era organizarlo todo porque no había nada.
21:28Ahí fue un papel que me dieron.
21:31Y entonces en un tiempo récord lo organizamos todo.
21:39Estamos hablando de que nos tomó ocho meses.
21:44Claro, teníamos el apoyo del presidente.
21:48Y el magistrado Suvero Iza,
21:50que siempre me dice que tenemos que escribir algo
21:55sobre cómo pusimos en funcionamiento en tan corto tiempo
22:01el departamento judicial más grande del país,
22:04mucho más grande que el doble,
22:07que el Distrito Nacional,
22:09también abarca Monteplata.
22:13Y eso lo hicimos en un tiempo récord
22:16en medio del esfuerzo para la instalación de la justicia,
22:22que no fue solo del Ministerio Público,
22:26fue en sentido general que trabajamos.
22:29Ahí yo conseguí, o conseguimos,
22:34porque iba a solicitarle al presidente unos fondos especiales
22:40ahí para el proceso.
22:43Y entonces el procurador incluyó en la carta,
22:48incluyó también los primeros recursos
22:51para la escuela del Ministerio Público.
22:54Oh, muy interesante.
22:56Entonces cuando yo fui donde el procurador necesitaba la carta,
23:01no lo podía hacer yo.
23:04Y entonces le puso un párrafo,
23:07tanto para la escuela del Ministerio Público,
23:12y entonces cuando yo llego donde el presidente,
23:15me iba, le digo, presidente, mire aquí,
23:19y él lee la carta y me dice,
23:22me dice, pero compadre,
23:25pero usted va, también va a instalar una escuela,
23:29entonces tiene una escuela.
23:32Entonces yo le explico, no, presidente,
23:34el procurador aprovechó,
23:36incluyó esos recursos para la escuela del Ministerio Público,
23:41que es un legado que usted va a dejar.
23:44Fue en el gobierno del presidente Mejía que se instauró la escuela.
23:49Entonces me dice, sí, pero no debió colocarse aquí.
23:53Entonces, no, no, pero autorícelo,
23:57que ese es un legado suyo.
24:00Y don Manuel Pellerano era el primer presidente,
24:09y entonces ahí lo autorizó.
24:16Pero la verdad es que se trató de un proceso rápido
24:21en el que los legisladores, que eran muy amigos míos todos,
24:29motivaron inclusive el aumento del presupuesto del Poder Judicial,
24:39que era muy bajo,
24:41y entonces cuando yo llegué donde el magistrado Subero,
24:45me dice, magistrado, todo el apoyo,
24:48esto ha ocurrido en el mejor momento,
24:51ya tenemos un cuello de botella
24:54que va a hacer colapsar la justicia en el Distrito Nacional y la provincia,
25:02pero el problema es el presupuesto.
25:06Entonces me dice, no tenemos el presupuesto,
25:10nos van a quitar 100 millones,
25:13100 millones era mucho dinero en ese tiempo,
25:16y entonces tenemos esa dificultad, vamos a ver lo que hacemos.
25:21Entonces le digo, magistrado, usted me recibe la semana que viene.
25:26No, no, magistrado, las puertas están abiertas,
25:30usted viene aquí cada vez que quiera, solo llama y viene.
25:34No tiene que, usted sencillamente llama a mi asistente.
25:38Te llevaron bien, Pedro.
25:40No, no.
25:41Por eso salieron bien los dos.
25:43Entonces, fíjese entonces, le digo,
25:48le digo, yo regreso la semana que viene,
25:51entonces la semana siguiente yo llamo,
25:56me dice, sí, y voy allá.
25:58Cuando yo voy entrando, bien,
26:01entonces detrás de mí venía la Comisión Conjunta de Presupuestos,
26:07la Comisión Especial,
26:09y ahí venía el senador de la provincia, que era Tonti Rutinell,
26:14José Tomás Pérez, que era el único senador de la Liberación Dominicana,
26:20y venía el presidente de la Comisión de la Cámara de Diputados,
26:25de la Comisión del Senado, la comisión completa,
26:28y le dijeron a él,
26:30¿qué es lo que se necesita para que el magistrado se instale?
26:34Entonces, ahí en lugar de mantenerle el presupuesto,
26:38que fue lo que el magistrado Zubero me planteó,
26:41le aumentaron 100 millones.
26:43Entonces, la verdad es que fue un apoyo.
26:48Ministro, y en trabajo, ¿cuáles son sus retos?
26:52¿Su propuesta de hacerlo bien?
26:56Sí, bueno, el Ministerio de Trabajo es una institución muy interesante,
27:02la verdad que muy interesante,
27:04con muchas atribuciones de gran interés
27:11para sectores que necesitan del apoyo del Estado.
27:19Yo visité en estos días en la ciudad colonial
27:26una escuela que tenemos ahí,
27:28y después vamos a presentar ese trabajo interesantísimo,
27:35con niños, jovencitos, abusados, en situaciones difíciles,
27:42abandonados, que están ahí,
27:45y entonces, jovencitos especiales,
27:50y entonces ahí se les enseña un trabajo,
27:54de banitería, de manualidades, diversos trabajos.
28:01Esa es una sobra interesantísima del Ministerio de Trabajo.
28:07Ayer yo sostuve una reunión para el trabajo infantil,
28:12una reunión con una representación multisectorial
28:18que hace un trabajo impresionante.
28:21Bueno, Aurelio, que es el Presidente del Colegio de Periodistas,
28:26que es el Director de Comunicaciones del Ministerio,
28:29el nuevo director,
28:31forma parte por el CDP de ese organismo,
28:38y ahí está representado todo el Estado
28:41para la protección de la niñez,
28:43es decir, que no es solamente salario,
28:46para la erradicación del trabajo infantil,
28:49pero también es un trabajo en el que entonces
28:53se resuelven muchísimos temas.
28:55Por ejemplo, la representante de la Junta
29:00aprovecha ahí y se hace un trabajo interesantísimo
29:04en relación con declaraciones tardías,
29:07niños que encontramos,
29:09entonces ahí está casi todo el Estado
29:14bajo la conducción del Ministerio de Trabajo.
29:17Bueno, pero el propósito es
29:20llevar a la República Dominicana al siglo XXI
29:25en materia laboral.
29:27Tenemos un código que ha envejecido,
29:31no voy a decir anacrónico,
29:33porque preserva aspectos que de toda manera
29:37se mantienen siempre
29:39y que se incorporan como producto de los pactos
29:45y convenios de este derecho humano
29:50que es el derecho al trabajo.
29:52Entonces ya es necesario que esa ley
29:58se adapte al siglo XXI.
30:00El propósito es tener un código
30:02en el menor tiempo posible.
30:04Ya se ha hecho un trabajo de consenso,
30:08tenemos una propuesta interesante
30:14y vamos a retomarla.
30:16Ya el presidente del Senado,
30:19mi querido amigo Don Ricardo de los Santos,
30:23que ha sido un gran trabajo,
30:26fue a visitarme en una visita de cortesía
30:29a los dos o tres días de yo iniciar
30:32y me dijo, vamos a sacar el código,
30:36vamos a hacer el código.
30:38Desde el primer día después del inicio de la legislatura
30:42vamos a trabajar.
30:44Entonces el propósito es sacar el código
30:48y además en ese mismo proceso
30:53la reforma, una reforma integral,
30:57una reforma que convierta en una prioridad para la nación,
31:02en una reforma en la que los dominicanos
31:08más desprotegidos queden adecuadamente protegidos,
31:14que es la reforma al sistema de seguridad social.
31:17Vamos a una reforma que sea una reforma pro pueblo
31:24y en ese sentido vamos a trabajar
31:28porque también esa ley envejeció.
31:31Hace 11 años.
31:34Debió de modificarse y ya pasan los 20 años.
31:39De modo que esos son retos.
31:42Nosotros tenemos también...
31:44Pero ese es un sector mucho más complicado
31:48y ahí sí hay deudas sociales.
31:52Lo único complicado es no hacer las cosas
31:56y yo pienso que por encima de todo
31:59está el interés de la nación.
32:03Está por encima de cualquier cosa.
32:05Claro.
32:06Y el propósito es que esa ley
32:09se adapte también a la realidad
32:13de una experiencia de 20 años.
32:16La experiencia máxima debió ser de 10 años.
32:20A los 10 años ya usted debió saber lo que había que hacer.
32:23Pero hay más de 10 años de retraso
32:27sobre los 10 años que debió reformarse.
32:30Todo eso va en contra del propio sistema
32:33pero sobre todo en contra de los usuarios
32:36que son los trabajadores.
32:38¿Y cuál es el plan?
32:40Hay que ir ahora, después, por supuesto...
32:45¿Ya usted se ha reunido con el consejo?
32:48Yo he presidido el consejo dos veces ya.
32:52¿Y la vez anterior?
32:54Y asumo la presidencia de ese consejo de verdad.
32:59No para ir, sentarme, no, no.
33:04Asumiendo la de verdad.
33:06El presidente del consejo es el ministro de trabajo.
33:12El ministro de trabajo asume su responsabilidad
33:17en el interés de la nación.
33:22El vicepresidente es el ministro de salud
33:27que actualmente preside esa institución.
33:32Mi querido amigo hermano Víctor Atala.
33:35De modo que ahí hay que trabajar por el bien del país.
33:40Ministro, usted ha ubicado algunos de los nudos
33:45que tiene el sistema de seguridad social
33:48y que hay que resolver.
33:51Algunas de las reformas que hay que introducir.
33:53¿Ya usted las tiene precisadas?
33:56No, yo sí tengo una visión
34:02sobre los temas más importantes.
34:07Por supuesto que estoy estudiando.
34:10Hay temas que han sido ubicados por otros sectores.
34:14Hay algunos sectores que han planteado
34:16que hay un problema de gobernabilidad
34:18del propio sistema.
34:20Muy serio.
34:22Me agrada la noticia de que usted está al frente,
34:25porque normalmente los ministros
34:27mandan muchos sustitutos.
34:29Eso es bueno.
34:30De gobernabilidad, ¿por qué?
34:32A parte de eso, cuando vaya un sustituto,
34:36yo voy a estar absolutamente atento a todo.
34:41El sistema de seguridad social para mí es fundamental.
34:45Y ese es un compromiso.
34:48De modo que vamos a trabajarlo.
34:54De la manera más profunda,
34:59pero procurando que esa reforma se concretice
35:06en el menor tiempo posible también.
35:09Antes de que nos vayamos,
35:11díganos qué va a pasar en la reunión de hoy.
35:13Del Comité Nacional de Salario.
35:16Hoy ya anunciaremos el resultado
35:20después del mediodía.
35:22¿Ya hay un acuerdo?
35:24Se trabaja en ese acuerdo.
35:28Por supuesto que hay una propuesta del presidente
35:32de no menos del 20%.
35:35¿Usted está de acuerdo?
35:37Y la otra propuesta del 10%
35:41que hicieron los empresarios,
35:44y la que siguió al 20% que fue el 30%.
35:49La propuesta intermedia, decíamos,
35:51es el 20% del presidente Luis Abinader.
35:56En ese sentido, como es un organismo tripartito,
36:01el propósito es buscar el consenso.
36:04Hemos hecho el mayor esfuerzo para buscar el consenso
36:08o para tener el consenso.
36:11Y siempre será así.
36:13Siempre procuraremos la solución.
36:16Pero si no se logra el consenso
36:18en las próximas tres horas, cuatro horas.
36:21Tenemos el resultado hoy.
36:25En cualquier escenario.
36:27Pero, de toda forma,
36:29yo entiendo que será dentro del marco del consenso.
36:33¿Se supone que ya hay una negociación entonces?
36:36¿Hay un acuerdo?
36:38Hemos estado discutiendo el acuerdo.
36:44Cada sector defiende sus intereses.
36:48Y nosotros tenemos la obligación
36:51de procurar que la decisión beneficie al país,
36:57en este caso los trabajadores.
37:01Y hoy tendremos la información
37:05de cuál será el aumento del salario mínimo,
37:10que es el inicio del aumento
37:13de todos los salarios mínimos.
37:16Ministro, muchísimas gracias.
37:18Lamentablemente se acabó el tiempo.
37:21Vamos a volver porque hay temas,
37:23esos temas que usted tiene en agenda.
37:26Van a seguir en proceso.
37:28Y nosotros tenemos que caminar también
37:30hacia el teletrabajo.
37:32Que es la otra cosa.
37:34Eso está contemplado en las reformas del código.
37:37Es uno de mis mayores objetivos.
37:42Y además, porque no solo es que la reforma del código
37:48y su colocación en el siglo XXI
37:51va a requerir entonces de acciones
37:54para que se le dé concreción.
37:57Es decir, que no solo esté la ley,
37:59sino que se le dé concreción.
38:01Y nosotros lo vamos a hacer.
38:04Vamos a dedicarle mucho tiempo al tema.
38:07Muchas gracias.
38:09Damas y caballeros, con el permiso de ustedes,
38:12vamos a hacer una pausa y a regresar.
38:14Altagracia Paulino, que es la dueña
38:16de los miércoles en este programa.
38:23Bueno, desde que uno nace,
38:25lo primero que hace es buscar el seno de la mamá
38:29para comer.
38:31La comida es lo esencial para sostener la vida.
38:36Y por eso, cada vez que suben los precios,
38:38la gente se lamenta, grita y hace cosas.
38:41Y por eso también, los precios a veces aquí
38:45tienen características políticas.
38:48Yo digo los precios políticos en este país.
38:51Porque casi todos los que están en campaña,
38:55como saben que ese es un punto débil,
38:58el talón de aquí le de la gente la comida,
39:00dice que van a bajar la comida.
39:02Todos.
39:04Todos, los que se fueron y los que están.
39:07Dijeron que iban a bajar la comida.
39:09Inclusive el presidente dijo que ya tengo
39:1131 videos por ahí solo grandes,
39:13que aquí todo se graba y se queda.
39:15Entonces, los presidentes, para que la gente sepa,
39:21para que no voten ni que porque el que le diga
39:23que va a bajar la comida, porque no es verdad,
39:25no es posible.
39:26No es posible hacerlo, primero porque los presidentes
39:28no son los dueños de la producción.
39:30Los presidentes son dueños de las circunstancias.
39:32Hay circunstancias que nosotros desde el 20
39:34estamos viviendo mal aquí.
39:36La pandemia, después la guerra de Ucrania,
39:38que los cereales.
39:39O sea, hay una serie de factores externos
39:42que influyen en lo interno.
39:45Por ejemplo, ahora con el dólar a 62.18,
39:48que está ahí en Google hoy.
39:50Está más caro de ahí y no hay dólar.
39:54Dicen que el dólar está caro.
39:59En otras circunstancias aquí la gente tuviera el grito,
40:02pero todo está caro porque tiene un impacto con el dólar.
40:05O sea, la materia prima para producir el dólar.
40:11Lo que se importa, y aquí estamos con un componente
40:14importado muy fuerte, también impacta en el tema del dólar.
40:20Y el dólar, como nosotros no producimos dólares,
40:23sino que producimos pesos.
40:25Cada día nuestros pesos son menos que los dólares.
40:27Por eso la gente está y la gente...
40:31Ustedes hablaron del aumento de salario,
40:33que es una de las cosas que se va a discutir.
40:37Pero ese aumento de salario es en el sector privado.
40:42En el sector público no se habla de eso.
40:44Y hay una ley del 13 del MAC
40:47que dice que debe haber un aumento de salario.
40:49O sea, no es el sector privado el que tiene que cargar
40:54con el asunto solamente, sino también los asalariados del gobierno.
40:57Y dicen las centrales sindicales que todavía aquí en el Estado
41:02hay salarios de 10 mil pesos mensuales.
41:04En el Estado sí.
41:06En instituciones como el Ministerio de Salud Pública
41:09hay gente que gana 12 mil pesos mensuales.
41:13Estamos hablando del personal de apoyo.
41:17Cuando yo llegué a ProConsumidor en el 2009,
41:20los salarios eran de 3 mil pesos.
41:23Y yo decía, ¿cómo una gente que trabaja aquí va a ganar menos
41:26que la trabajadora de mi casa?
41:28Y lo primero que yo hice fue, vamos a buscar la forma de subir los salarios.
41:32Pero el mínimo en el gobierno son 10 mil pesos.
41:35Ojalá inmediatamente, porque hoy se va a producir el aumento en el sector privado,
41:40inmediatamente se comience a discutir el aumento en el sector público
41:45porque hay también una asimetría, una desigualdad muy grande en el nivel salarial.
41:51La capa alta del gobierno y media tienen salarios bastante atractivos.
41:58Y fíjense, en el sector salud se han logrado mejorar sustancialmente los salarios.
42:03En el magisterio, ni hablar.
42:05Los policías han mejorado, pero esos empleados...
42:08La mayoría de los empleados públicos, cuando te ponen una multa de 150 salarios mínimos,
42:14son 10 mil pesos del gobierno.
42:16Ese es el punto de partida.
42:18Entonces, 10 mil pesos no es nada.
42:20¿Eso te cuenta la partida de la presión?
42:22Claro.
42:23O sea, un diabético para vivir necesita casi 20 mil pesos mensuales.
42:28Un diabético.
42:30Porque entonces el diabético...
42:31Y el seguro no se lo cubre.
42:32El diabético, así es.
42:33El diabético tiene el tema de la presión, además, y el tema de la diabetes per se.
42:38Entonces, anda entre los 18 y los 20 mil pesos y el seguro no lo cubre.
42:43Ese es el handicap de este país, el tema de la salud.
42:46Y los precios han subido, no solo de los productos importados, sino de muchos de los...
42:52Sí, los productos locales.
42:54O sea, el plátano subió, todo ha subido.
42:56Hoy vi en los periódicos, y es bueno que lo aprovechen, ofertas en varios de los supermercados.
43:01Tú compras un salami y te regalan dos plátanos.
43:04Una ñapa les da dos plátanos.
43:06Pero eso hoy nada más. Eso no es siempre.
43:08Y hay que estar... Por eso hace falta el reporte al consumidor.
43:12Porque eso es que está muy atento.
43:13Sí, para que la gente lo aproveche.
43:15Yo recuerdo una vez que había escasez de huevos.
43:20Y en uno de los supermercados había unos cartones de huevos.
43:23Y yo fui a comprar.
43:26Pero lo habían anunciado, y entonces tenía una hora marcada.
43:30Era de, yo creo que era de 8 a 10.
43:33Era dos horas.
43:34Cuando yo fui a las 11, ya no había huevos.
43:36Ya no había huevos.
43:37Pero al hablar de precios de huevos.
43:40¿Usted ha visto cómo están los huevos en Estados Unidos?
43:45Oh Dios mío, un huevo, dólar y medio.
43:48Por los huevos.
43:49Eso es una cosa...
43:51Pero ellos tuvieron un problema.
43:53Y la gente no lo tiene con la fiebre aviar.
43:56Ustedes hablan de escasez. Mi generación no conoce eso, de que de escasez de productos.
44:00¿Quién?
44:01Mi generación, de que escasez de huevos.
44:03Ah no, pero nosotros sí.
44:06Escasez de gas.
44:07Escasez de leche.
44:10Óigame, doña Millicent.
44:12Cuando la crisis del 90, 89, 90.
44:16Nació mi hija María.
44:19Y no había donde comprar leche.
44:22¿Y sabe por qué estoy haciendo la anécdota?
44:24Porque la señora que está ahí, era experta en comercio.
44:28Y entonces se encontraba, mira hay leche en tal sitio.
44:31Y salía a buscar.
44:33Leche.
44:34Yo fui a Nueva York en ese año, creo que fue en el 90.
44:38Y yo lo que traje fue ajo, espagueti, pasta de tomate.
44:41¿Usted se recuerda de un señor que le llaman Chichi de Jesús?
44:43Sí.
44:44Que trabajaba en el CEA.
44:45Y se aparecía en los medios de comunicación a veces, con un saco de azúcar.
44:48Y eso era una fila, un peleo.
44:50Oro, oro, oro.
44:51Porque era oro, porque no había azúcar.
44:53Ahora uno tiene de todo lo que pasa que está muy caro.
44:56Entonces la comida...
44:57Pero hay cambios significativos.
44:59Hay una cosa.
45:00Hay un factor especulativo también en esta cuestión.
45:04La gente que va a comprar dos libras de arroz a un colmado.
45:10Pero que es el que se encuentra con el precio caro.
45:14Si tú no das 70 por una libra de arroz.
45:17Hay esa situación.
45:19Es una especie de canibalismo.
45:21Pero me queda una duda.
45:23Porque tú introducías el segmento diciendo que no es posible,
45:26desde el punto de vista político, controlar los precios de los alimentos.
45:30Y yo entiendo que hay medidas que sí se pueden tomar.
45:33Sí, hay medidas.
45:34Aunque no se controle la producción.
45:36Pero tú puedes dar subsidio,
45:38hasta tú apoyar a algún sector en particular.
45:40Eso incide.
45:42Hay la posibilidad, por ejemplo, de los precios sugeridos.
45:46¿Tú te crees que el azúcar que nosotros consumimos debe estar así?
45:49¿Hay un precio internacional del azúcar?
45:52Si hay un precio sugerido, puede fijarse el precio.
45:55Lo que sucede con los combustibles, puede fijarse el precio.
45:58Esos productos que son sumamente sensibles, el arroz, por ejemplo.
46:02Los alimentos políticos, arroz, pan, pollo.
46:06Sí, esos productos sensibles.
46:09Puede haber un sistema de subsidio.
46:11Lo hay, porque aquí se subsidia la agricultura.
46:13Aquí los productores, yo no sé ahora cómo,
46:19pero siempre ha habido un subsidio para la producción.
46:21Sí, pero eso se redujo al mínimo.
46:24Tal vez el subsidio puede ser el caso del arroz,
46:27que es la ignoración del arroz.
46:30¿Se están quejando de la importación del arroz?
46:36Pero la verdad es que nosotros hemos superado situaciones muy difíciles,
46:41porque mencionamos algunos productos coyunturales.
46:46El pan, azúcar, arroz.
46:47Pero el caso del pan, la doña sabe de la telera.
46:51No hay telera.
46:52No hay telera, no hay pan.
46:55Pero ya esa época ha pasado.
46:57Hemos avanzado en República Dominicana.
46:59Hemos avanzado en ese sentido, de todas formas.
47:02Cuando hay situaciones como la de ahora,
47:04empatada por el dólar, el precio de los alimentos,
47:07yo creo que el Estado como regulador debe tener
47:10algún tipo de intervención.
47:12El INEPRE y el INEPRE, depende de qué barato es la gente.
47:16Debe haber una intervención, no necesariamente el INEPRE.
47:19O sea, ingeniarse una especie de protección
47:24a los más vulnerables con el tema de los alimentos.
47:27Las proteínas, como el pollo, los huevos, el arroz,
47:30esas cosas son productos sensibles.
47:32Deben tener algún tipo de protección,
47:34porque para eso que el Estado, para que regule y proteja a los ciudadanos,
47:37sobre todo a los consumidores, solamente el Estado lo puede defender.
47:41Más nadie puede defender a los consumidores.
47:43No se le pueden dejar el mercado a los consumidores.
47:46Bueno, gracias, distinguida dama.
47:51El miércoles estaremos aquí de nuevo con la audiencia,
47:55discutiendo sobre precios y movimiento de los mercados.
47:59A ustedes también las gracias, damas y caballeros, por su atención.
48:03Se termina el programa ahora.
48:05Mañana estaremos aquí de nuevo con ustedes en otro de las series.
48:09Y mañana es el Día de la Independencia Nacional.
48:14Y las expectativas están centradas en el discurso
48:17que pronunciará el presidente Luis Aminader.
48:20Nosotros tendremos un programa especial,
48:23en donde vamos a ver un balance,
48:26pasar un poco un balance de la gestión gubernamental,
48:29y además ver las expectativas.
48:34Así que nos vemos mañana temprano a las 7.
48:37Aquí en este subtelediario.