El Chorro, que se ubica en las cercanías del río Caimito, ha sido durante años un refugio para quienes buscan disfrutar de sus aguas frescas y cristalinas. Sin embargo, la contaminación ha alcanzado niveles alarmantes, afectando no solo el entorno natural, sino también la salud de quienes visitan este popular destino
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El Chorro de la Chorrera es parte, o por decirlo, gran parte de la identidad de El Chorrerano.
00:07En este lugar se tejieron muchas historias a lo largo del tiempo y a lo largo también de ser la caída de agua más grande
00:16entre las 18 que existen acá en este distrito.
00:20Cuando estábamos niños, mi madre venía a lavar con las amigas de la barriada, venían a lavar aquí, desde allá del Estadio Matuna.
00:28Con balde en mano, platón en cabeza y aquí a lavar.
00:32Mientras ustedes se llevaban su chapuzón.
00:34Chapuzón, chapuzón y mirar a las hembritas.
00:37Cuando yo venía a bañarme aquí, esto era muy espléndido para bañarse.
00:42El agua estaba cristalina, las personas venían en grupos, de amigos, jóvenes.
00:48Cuando uno dice chorrera, ¿en qué es lo primero que piensa?
00:52El chorro de la chorrera.
00:54Que tenemos un chorro y este chorro antes era una cosa muy hermosa.
00:59Tengo como 40 y algo años, yo me crecí en los Estados Unidos, mi papá era de allá.
01:05Así que esta es la segunda vez en mi vida que he venido a ver chorro y cada vez que vengo está así sucio.
01:13Pero el alto impacto de la contaminación es lo que hace que este lugar vaya perdiendo esa fuerza,
01:21vaya perdiendo ese espíritu, muere.
01:24Para nosotros los chorreranos es el símbolo más grande que tenemos y por eso aparece en el escudo de la chorrera.
01:33Nos llamamos la chorrera por la cantidad de saltos de agua que había en este distrito,
01:38que son 18 y este es el más grande y el más importante.
01:41En 1939, los hermanos Nicolás Solano y Alejo Santiago Barraza,
01:48Nicolás Alejo Solano y Santiago Barraza, hacen la hidroeléctrica que dio luz a la población de la chorrera.
01:57Me cuentan mis abuelos, la caída del salto del chorro se oía en el centro del pueblo, allá en el Parque Fugüez de Sudera, tan grande.
02:05Un lugar donde hasta historias se tejieron y también hasta películas se grabaron.
02:12Yo recuerdo que de niño, de cierta edad no te dejaban venir al chorro.
02:17Tú ibas al río Trapichito y cuando ya tú sabías nadar, entonces ya tenías la autorización para venir al chorro.
02:23El chorro era la prueba de fuego para el nadador chorrerano.
02:26Sí, sí, así decían, te había que aprender.
02:29Y contaba mi abuela que, por lo general, el chorro no ahogaba chorreranos.
02:35La gran mayoría son personas que vienen de otros lados.
02:38Y es que la historia vive en la chorrera, como esta piedra con pedroglifos que también está a unos metros llegando al chorro de la chorrera.
02:49Ahí está porque nosotros peleamos con él para que nadie se la lleve ni no la quiten de aquí.
02:55Mientras que nosotros estemos aquí, ella seguirá ahí. Es que no la pueden quitar.
03:00Es como especie de un cienpié, que a lo mejor quería decir que estábamos llegando a un río largo.
03:08Eso es uno de los significados que yo he podido averiguar.
03:12¿De qué cultura se cree que viene?
03:13De los indios cuevas.
03:15Hablamos con el municipio de La Chorrera para saber qué están haciendo frente al SOS que está lanzando el chorro de La Chorrera.
03:23Hemos creado una comisión técnica por rescate de la cuenca del río Caimito, que es de donde nace realmente el chorro,
03:32para poder ir ubicando los diferentes focos de contaminación del chorro.
03:37Es uno de los puntos focales porque ahí está el centro turístico.
03:41Necesitamos y deseamos rescatar ese lugar, pero primero hay que descontaminarlo.
03:47Otro proyecto que ya se está encaminando es a poner un BOP allí,
03:51porque estamos muy preocupados con la gran cantidad de botellas plásticas que bajan cada vez que llueve.
03:56Anteriormente yo he consultado ambientalistas que nos dicen que para recuperar este lugar, este afluente,
04:04no solamente basta con cerrar porquerías, no solamente basta con dar tratamiento a las aguas servidas,
04:10en las comunidades que se han tejido a lo largo de este río, sino también que faltarán al menos unos 15 años
04:20para recuperar el agua en este lugar.
04:25Desde Panamá Oeste, Emilio Batista para TVN Noticias.