Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00:00Muy buenos días, distinguidos amigos. Bienvenidos a otra entrega del Diálogo Libre de su periódico
00:00:18diario libre, el periódico que más se lee y que más vende en la República Dominicana.
00:00:23Hoy vamos a hablar de seguridad social y para ello contamos con la honradora presencia del
00:00:29doctor Pedro Luis Castellanos, que es el Superintendente de Salud y Riesgos Laborales
00:00:34CISARRIL del Sistema Dominicano de Seguridad Social. El ingeniero Alejandro Moliné Peña,
00:00:40que es el Director Técnico de la CISARRIL y ellos están acompañados de nuestra querida
00:00:45Bery Candelario, que es la Directora de Comunicaciones de la CISARRIL. El panel de
00:00:51periodistas que tendrá a su cargo la conducción de este Diálogo Libre está encabezado por nuestro
00:00:56jefe de redacción, el periodista Nelson Rodríguez, por el subjefe de redacción y editor de la página
00:01:02web www.diariolibre.com, por donde se puede acceder también al vídeo de este diálogo,
00:01:10el periodista Elie Heiliger, y por las reporteras de la redacción integrada de Diario Libre,
00:01:16Lizania Batista y Yamali Rosario. En unos instantes arranca este Diálogo Libre con
00:01:23el Dr. Pedro Luis Castellanos, Superintendente de Salud y Riesgos Laborales, y su equipo,
00:01:28a quienes damos la más cordial bienvenida, con nuestro agradecimiento por haber aceptado
00:01:33nuestra invitación. Buenos días y muchas gracias por estar aquí. Buenos días y gracias a ustedes
00:01:39por esta oportunidad de poder compartir las buenas noticias y las malas del Sistema de Seguridad Social.
00:01:46Yo quería empezar por algo genérico. Ya tiene casi 15 años el sistema en funcionamiento,
00:01:57con sus altas y sus bajas. ¿Cuáles diría usted, no vamos a hablar de los problemas
00:02:03del pasado, los retos del Sistema de Seguridad Social, en este caso de Salud y Riesgos Laborales,
00:02:10para los próximos años? Sí, yo creo que el sistema ha alcanzado importantes avances,
00:02:19importantes logros. Baste decir que ya el 64% de la población es parte del Seguro Familiar
00:02:28de Salud, cuando antes de la ley nunca llegamos al 20% de la población con seguro. Ha habido
00:02:36un impacto enorme en el desarrollo del Sistema de Salud, tanto público como privado, y sin
00:02:42lugar a duda ha contribuido a que la población pueda tener un poco más de acceso a los servicios
00:02:49de salud, sobre todo los de más alta complejidad técnica y mayor costa. Pero realmente, como
00:02:58dos sistemas, llega un momento que su crecimiento le plantea desafíos, como tú bien has señalado.
00:03:06Y en este momento yo diría que el principal desafío que tiene el sistema es la necesidad de innovar.
00:03:12O sea, ha llegado un momento en el cual hay que innovar. Innovar porque hay que reducir la evasión
00:03:21y la ilusión. Los mecanismos hasta ahora de recolección y de contribución han dejado algunas
00:03:33puertas abiertas que permiten la evasión de la responsabilidad de cotizar, y peor aún, la ilusión.
00:03:44Se estima que más de 200.000 trabajadores están siendo así afiliados al sistema con ingresos por
00:03:55debajo de los que realmente le debería corresponder. Esto perjudica mucho a los trabajadores, pero
00:04:01perjudica mucho al sistema. Innovar. Tenemos que innovar, por ejemplo, en cómo se producen los
00:04:10servicios de salud. El desarrollo que ha habido ya en la producción de servicios de salud pública
00:04:17y privada necesita que se vuelva a pensar cómo organizar la producción. Por ejemplo, necesitamos
00:04:28que se desarrolle la atención primaria. Es indispensable, y no solo por el tema de los costos,
00:04:35sino fundamentalmente por el tema de la calidad de lo que recibe la población, del servicio que
00:04:42recibe la población. La mejor garantía de calidad para la población es el desarrollo del primer
00:04:48nivel de atención o atención primaria. Tenemos que innovar también en la forma de supervisión y de
00:04:56regulación por parte nuestra, por parte de la social risk. En todo este periodo, la preocupación
00:05:03central ha sido la salud financiera del sector, y creo que se ha hecho bien. Hoy en día el sistema
00:05:12de aseguramiento público de salud es robusto, sostenible. Bueno, ahora tenemos que innovar y
00:05:19preocuparnos un poco más por la salud de la gente, y no solo por la salud financiera del sector.
00:05:26Tenemos que, nuestra supervisión, reorientarla de manera que estimule, fortalezca la calidad y el impacto
00:05:35de lo que la población está recibiendo. En fin, hay que innovar también en la forma como se
00:05:42gerencia los servicios públicos y privados de salud. La tendencia mundial hoy es a la asociación, a la
00:05:52complementariedad, no solamente entre los públicos y los privados, sino entre los servicios privados,
00:05:58formas de asociación, formas que les permiten incorporar, mantener actualización tecnológica que
00:06:09es necesaria, sin que eso tenga que repercutir en un incremento permanente de los costos para las
00:06:17familias. Hay un tema ahí de preocupación por la eficiencia de la inversión. Tenemos el desafío de
00:06:24que cada peso que se invierte en salud, sea por la familia o sea por el aseguramiento, tenemos que
00:06:32cada día lograr que se traduzca en servicios de más calidad y de mayores resultados. Así que si tú me preguntas
00:06:39cuáles son los desafíos, digo que tenemos bastantes. Yo le voy a agregar un desafío que usted no me
00:06:44mencionó. ¿Cómo integrar los informales? El régimen contributivo subsidiado. Te voy a dar una primicia.
00:06:52Nosotros estamos preparando en la CISALRRIL, hemos realizado estudios bastante serios
00:07:04que muy seguramente nos van a permitir presentar al consejo vía el comité
00:07:12interinstitucional, que me gustaría en algún momento hablarle de eso, porque eso es una buena noticia en el sistema.
00:07:17Muy probablemente estaremos a punto de presentar una propuesta para que se inicie el régimen
00:07:25contributivo subsidiado antes, o sea que se inicie antes que termine el año. La propuesta la vamos a
00:07:30presentar este mes de octubre. Eso es una injusticia. El sistema es una deuda vieja que hay que pagar.
00:07:42Yo dije que alrededor del 64% de la población está incorporada en el seguro familiar de salud.
00:07:48Bueno, pero nos queda casi el 30, más del 30% por fuera. Y eso incluye a los trabajadores informales,
00:07:57pero también a los trabajadores por cuenta propia, que no necesariamente son informales, son
00:08:03profesionales, sí que pagan impuestos, pero que no tienen un empleador, un patrón que los registre.
00:08:10Nosotros estamos empeñados en que esa injusticia se supere y vamos a hacer una propuesta al consejo
00:08:18de que se dé inicio a este régimen contributivo subsidiado antes de que termine el presente año.
00:08:25Y estamos convencidos de que va a haber una proporción muy alta de esa población que va a
00:08:32optar por incorporarse al seguro familiar de salud. No solo por salud, sino porque además le abre la
00:08:39oportunidad de contribuir para sus pensiones, el régimen contributivo subsidiado.
00:08:45Bueno, hay muchos más desafíos, pero yo diría que si enumeramos reducir la evasión y elusión,
00:08:53iniciar la atención primaria de la salud y extenderla, contribuir a que se transforme la forma
00:09:02en cómo se producen los servicios de salud a nivel público y privado, y iniciar el régimen
00:09:08contributivo subsidiado. Bueno, hay otro que no puedo dejarte de mencionar, dejar de mencionarte.
00:09:18Necesitamos que el plan básico de salud se actualice. Hay una comisión del consejo que está
00:09:28trabajando en eso. O sea, el catálogo de servicios, de prestaciones que los afiliados reciben,
00:09:34requiere ser actualizado. Pero no solo actualizado en el sentido de poner un procedimiento más,
00:09:42un procedimiento menos, sino actualizado en la propia racionalidad que lo organiza.
00:09:49No es la lista de supermercados, que te pones a robo, después de la mañana, no, eso no es.
00:09:54¿Por qué? Porque si, por todo lo que dijimos, si queremos estimular que la atención primaria se
00:10:01desarrolle, bueno, el catálogo de prestaciones tiene que predecer cómo se va a remunerar esos
00:10:07servicios, tanto a nivel público como a nivel privado. Si queremos estimular la calidad de los
00:10:14servicios que reciben los afiliados, bueno, el plan básico tiene que contener estímulos por
00:10:20la calidad. No puede ser igual lo que se paga cuando un servicio es de mala calidad que cuando
00:10:27un servicio de buena calidad o cuando los resultados, toda esta cosa está en discusión, yo diría,
00:10:34bastante seria. Hay un equipo, una comisión diseñada por el consejo nacional, que ha
00:10:40venido trabajando hace más de un año, y hay la esperanza también de que se pueda presentar el
00:10:46consejo la propuesta, no sé, tal vez a fin de año o a comienzos del próximo año, que el consejo la
00:10:53pueda aprobar. Muy bien, don Nelson. Usted es gozado, parte de los retos del sistema. Yo quisiera
00:11:00indagar los retos personales suyos con los que usted llega a esta institución. Usted tiene fama
00:11:05de armonizador en las funciones públicas que ha desempeñado. Entonces, yo le pregunto con qué
00:11:12librito, con qué planes usted llega allí, porque no he visto aspectos conflictivos hasta el momento.
00:11:20Claro, usted recién llega, pero yo le pregunto... Hace seis meses. Sí, hace muy poco tiempo, el tiempo que se dura ahí sin salir.
00:11:28Entonces, yo le pregunto, por ejemplo, con Senasa, siempre había un forcejeo. No sé si desaparecieron los
00:11:34motivos, si eran aparentes, o si permanecen en esa contradicción. La pregunta es, ¿cuál es su
00:11:42librito con el que usted llegó allí? ¿Qué es lo que usted pretende reforzar, corregir, como decía Danilo, lo que está bien, lo que está mal?
00:11:53Hacer lo que nunca se ha ido.
00:11:57Sí, realmente agradezco tu comentario y tu reconocimiento. Yo tengo una personalidad que suele no ser conflictiva.
00:12:08Yo suelo preferir construir acuerdos, consensos, etc. Pero, obviamente, la Cisjerry tiene una responsabilidad, la Cisjerry tiene que velar
00:12:18por el cumplimiento de la ley y de las normativas. Y, en ese sentido, aunque no lo publicamos, porque no tiene sentido,
00:12:29la Cisjerry todos los días realiza estudios, investigaciones, y cuando es necesario se introducen sanciones a los que violan, digamos, estas disposiciones.
00:12:40Pero, realmente, desde que llegamos, debo decir que hemos encontrado una actitud positiva en los diferentes actores.
00:12:49Nos llamó mucho la atención que había un ambiente muy conflictivo. Había mucha conflictividad entre los prestadores de servicios de salud y los aseguradores,
00:13:00entre las aseguradoras mismas, a veces entre ellas, entre, a veces, instituciones del Estado, instituciones privadas que son parte del sistema.
00:13:12Y, ciertamente, hemos hecho un esfuerzo para acercarnos a estos sectores y sentarnos en la misma mesa.
00:13:20Después de todo, yo suelo decir que si se muere la gallina de los huevos de oro, nadie come huevos de oro. Y a todo el mundo le interesa.
00:13:29Ni una sola ve gallina. Ya murió.
00:13:32A todo el mundo le interesa si lo resucitan. Y creo que hemos encontrado mucha receptividad.
00:13:39Entonces, una de las líneas de trabajo clave que hemos venido desarrollando es reducir la conflictividad en el sistema.
00:13:48Hemos trabajado para que la CCRI sea percibida, tanto por los afiliados, como por los prestadores de servicios de salud, como por los aseguradores,
00:13:59como un árbitro confiado que no tiene intereses, que no está comprometido con los intereses de ninguno de los sectores que forman parte del sistema.
00:14:11Intereses que son legítimos.
00:14:14A veces no.
00:14:17Bueno, digamos que son legítimos en su mayoría, pero que no coinciden, son contradictorios.
00:14:26Y siempre hemos tratado de que se entienda que por encima de esos intereses particulares deben estar, por un lado, los intereses de los afiliados,
00:14:36pero además la idea es que el sistema tiene que seguirse desarrollando.
00:14:40Y la manera de que se desarrolle no es peleándose.
00:14:43La manera de que se desarrolle es sentándonos y justamente empujar junto a esas innovaciones que antes se estaban señalando.
00:14:52Yo creo que eso hemos avanzado bastante.
00:14:56Yo tengo la impresión de que a estas alturas muchos de los afiliados han percibido que pueden presentar sus preocupaciones y sus quejas.
00:15:07Muchos vienen a través de la vida y la dirección de defensa de los afiliados.
00:15:12Otros van directos, directo a la CISALRIL, o en persona, o por el call center, o por cualquier vía, a veces por correo.
00:15:22Y nosotros recibimos miles de quejas, de solicitud de información, etc., cada mes.
00:15:33Y creo que la población ha ido poco a poco percibiendo que hay un compromiso sincero con encontrarle soluciones a los problemas de la gente.
00:15:43Por otra parte, creo que se ha logrado reducir las discrepancias, los conflictos entre los diferentes administradores de riesgo de salud.
00:15:54Mira, mira lo que le hemos dicho.
00:15:58El régimen contributivo, que es el que afilia a los trabajadores formales, tiene un mercado que es finito, o sea que no es infinito.
00:16:09Se refiere a los trabajadores del sector formal.
00:16:13Y aunque está creciendo, está creciendo en ritmo en los últimos meses alrededor de 10.000 nuevos trabajadores formales registrados por mes.
00:16:23Se está creciendo.
00:16:25Ese crecimiento es menor que el crecimiento de las aspiraciones inversionistas en las ARS.
00:16:33Y nosotros le hemos dicho a las ARS que estamos siendo muy celosos de evitar las prácticas de competencia desleales.
00:16:44El canibalismo.
00:16:45El canibalismo.
00:16:47No podemos dejar que se convierta en prácticas de canibalismo, como tú dices, entre las mismas administradoras de riesgo de salud,
00:16:58porque el perjudicado va a ser el sistema y las mismas administradoras.
00:17:04Igual no podemos dejar, o permitir, por lo menos a nosotros nos resulta absolutamente inaceptable,
00:17:12que conflictos o diferencias que haya entre los prestadores y las administradoras de riesgo los pague el paciente.
00:17:21Se traduzca en que se le niega servicio a un paciente o se le cobra ese servicio al paciente de manera directa.
00:17:29Por cierto que cuando eso ha ocurrido, nosotros hemos instruido a las administradoras de riesgo de salud
00:17:37que deben reembolsarle a los pacientes lo que les cobraron de más,
00:17:42porque un prestador que tenía un contrato se negó a cumplir con su responsabilidad frente a los afiliados.
00:17:50Así que sí, tratamos de contemporizar, pero lo que no podemos ceder es que el sistema necesita cambios.
00:17:58El sistema necesita innovar y lo que queremos es que esas innovaciones las trabajemos todos en conjunto,
00:18:06pero la innovación hay que hacer.
00:18:08Pero el Senasa era un asunto de personalidad.
00:18:10Bueno, no sé qué era lo que ocurría, pero nosotros tenemos muy buenas relaciones,
00:18:14no solo con Senasa, sino también con todos los agentes del Estado en general,
00:18:18con el Ministerio del Trabajo, con el Ministerio de Salud Pública,
00:18:23con el Instituto de Seguridad y Asesoros Sociales, el ISS,
00:18:28y en general con la Presidencia del país y todos los entes públicos.
00:18:35No puedo documentarte que había relaciones conflictivas,
00:18:42pero puedo decirte que en este momento no las hay.
00:18:46O sea, tenemos una relación muy armoniosa.
00:18:50Licenciado, y en relación al conflicto que hay con algunas especialidades médicas
00:18:55que están fuera del sistema, por ejemplo los psiquiatras están fuera,
00:18:59los otorrismos están fuera, y no sé qué otra más.
00:19:03¿Se ha producido algún contacto para integrarlo al sistema?
00:19:09¿Por qué se mantienen ellos fuera?
00:19:11Solamente la diferencia económica.
00:19:13Hay distintas razones.
00:19:15El psiquiatra, en realidad, el plan básico actual prácticamente no consideró
00:19:21el tema de la salud mental.
00:19:23Esa es una de las actualizaciones que ahora hay que incluir en la revisión
00:19:27que se está haciendo.
00:19:30Bueno, en el caso de los otorrinos hay una discrepancia entre los otorrinos
00:19:34y las administradoras de riesgo por las tarifas y los honorarios,
00:19:40y nosotros hemos ofrecido ser mediadores en el proceso.
00:19:47Lamentablemente, la única condición que hemos puesto es que se despongan
00:19:51las medidas que afectan a los afiliados.
00:19:54No han sido asumidas por los médicos otorrinos.
00:20:00Sin embargo, hemos logrado un proceso de acercamiento entre las ARS
00:20:05y la sociedad de otorrinos, y los otorrinos en particular.
00:20:10Y estamos esperanzados de que se va a resolver.
00:20:13Mientras tanto, las ARS deben reintegrar a los pacientes
00:20:18lo que están pagando a estos especialistas.
00:20:22Pero es bueno decir que también hay un derecho de los pacientes
00:20:26y es que les tienen que dar recibo.
00:20:28O sea, no es correcto que si una persona paga un servicio
00:20:33no se le dé un recibo o una factura.
00:20:36Y ese es un derecho de los pacientes.
00:20:38Y con ese recibo, que debe estar identificado, por supuesto,
00:20:42con qué médico se lo dio, cuál es el execuato,
00:20:46puede la persona ir al administrador y reclamar que se le reembolse.
00:20:51No solamente en ese aspecto.
00:20:54Es también para el pago de sus impuestos.
00:20:56Es un deducible.
00:20:57Es un deducible.
00:20:58Yo tengo derecho a deducir mi gasto médico de mi impuesto sobre la renta.
00:21:03Ese es uno de los problemas de la informalidad.
00:21:08Y es parte de las cosas que hay que poco a poco lograr que cambie.
00:21:15Necesitamos que la prestación de servicios de salud privada
00:21:19sea más institucionalizada, menos informal.
00:21:22Y eso va a ser beneficioso para todos.
00:21:24Va a ser beneficioso para los médicos y beneficioso para los pacientes.
00:21:29Ahora, yo quisiera dejarles a ustedes y a ti en particular la idea
00:21:37de que es comprensible que haya intereses diferentes.
00:21:42Sobre todo porque somos un mercado chiquito.
00:21:45En el caso de los especialistas me refiero a tu pregunta.
00:21:49Somos un mercado pequeño
00:21:51y no ha habido un buen desarrollo institucional de la atención médica privada.
00:21:57Entonces, cada uno trata de encontrar la manera de mejorar sus ingresos.
00:22:05Lo que a nosotros nos gustaría es que se fortalezca la institucionalidad
00:22:11tanto en la prestación de servicios públicos como privados
00:22:17y que todos fuéramos progresivamente aprendiendo a respetar esa institucionalidad
00:22:22y a trabajar en el marco de la regulación.
00:22:25Por ejemplo, si yo firmo un contrato donde asumo responsabilidades
00:22:31para prestar servicios a los afiliados,
00:22:34yo no lo puedo romper después impunemente, olímpicamente,
00:22:39porque tengo un desacuerdo con la otra parte del contrato.
00:22:44Tú mencionaste que tal es varia de especialidades.
00:22:49No tenemos noticias realmente de que ninguna especialidad como tal
00:22:53se quiera excluir del sistema.
00:22:57Sí tenemos de personas y es un derecho.
00:23:00Nadie está obligado a contratar...
00:23:02No especialidades, sino médicos particulares.
00:23:04Particulares, pero ese es un derecho.
00:23:06Nadie está obligado a contratar con el sistema.
00:23:09Por ejemplo, los autorrinos como sociedad no están fuera, sino...
00:23:13No, casi todos los autorrinos del país tienen contratos con las distintas aseguradoras.
00:23:19Lo que tienen es un conflicto con las aseguradoras en este momento,
00:23:23con la administradora de riesgos de salud, pero casi todos...
00:23:26De hecho, la sociedad de autorrinos tiene registrados 92 especialistas a nivel nacional
00:23:33y todos los 92 prácticamente están con contratos.
00:23:37Incluso hay más de los 92.
00:23:40Lo que nos hace pensar que hay algunas personas, algunos profesionales,
00:23:44que ejercen con autorrinos y que no están registrados en la sociedad.
00:23:49Pero no, casi todos tienen contratos.
00:23:52No solo tienen contratos con las ARS,
00:23:56sino que es una de las especialidades que tiene una característica
00:24:00que los contratos son similares en cualquier parte del país.
00:24:04En muchas otras especialidades hay diferencias en las tarifas y en los horarios.
00:24:09Oye, Yamal.
00:24:11Pero con relación a ese tema, los neurólogos y neurosurgeonos no están incluidos.
00:24:17¿Cómo no?
00:24:18Muchos.
00:24:19Ah, claro.
00:24:20Una gran cantidad.
00:24:21El sistema por lo menos debería garantizar que esté cierta cantidad de servicios a los afiliados.
00:24:28Pero bueno, me preguntaba en la tónica de que...
00:24:31En relación a estas normas que ustedes emiten,
00:24:35quisiera saber qué tan rigurosos son ustedes celosos en vigilar que se cumplan.
00:24:40Por ejemplo, con relación al tema de los autorrinos,
00:24:44nosotros conocemos casos de pacientes que han ido a las consultas
00:24:48y la devolución no es ni siquiera de un 50%.
00:24:52Apenas a veces es de un 25%.
00:24:55Si la consulta costó $2,000, al paciente se le está devolviendo $500.
00:25:00En ese sentido, se supone que debería de ser de un 100%.
00:25:05Eso está claro.
00:25:07Y ahorita, en diferentes partes de la entrevista,
00:25:10usted se ha referido a que ustedes han establecido sanciones y que también reciben quejas.
00:25:15Nosotros quisiéramos saber las quejas que reciben al margen de la vida,
00:25:21en qué tónicas son, cuáles son los casos que más se repiten,
00:25:25qué han hecho ustedes para enfrentarlo,
00:25:28y las sanciones, cuáles son las que más se repiten.
00:25:32Si realmente hay estafas que se han producido en el sistema,
00:25:36la magnitud del problema en ese sentido.
00:25:39Van 18 preguntas, he contado, son 18.
00:25:44El reembolso al cual están obligadas las ARS es de la tarifa contratada.
00:25:53Entonces, en algunos casos, cobran más de la tarifa contratada y ocurre lo que usted señaló.
00:26:03En cuanto a las quejas, no siempre son quejas.
00:26:09A veces son informaciones.
00:26:13O sea, alguien que dice, tengo derecho a tal cosa o no tengo derecho.
00:26:17Pero como quejas, la más común que nosotros recibimos,
00:26:22bien a través de la vida, que es el canal que el sistema previó para apoyar,
00:26:29informar a los usuarios, o bien directamente a la CISALRIB.
00:26:35Lo más común, la queja más común que recibimos es que lo asignaron
00:26:42o lo traspasaron a una administradora de riesgo de salud sin su autorización.
00:26:48Esa es la queja más frecuente que recibimos.
00:26:51A ver, la administradora de riesgo de salud A registró al señor X o a la señora X.
00:27:01Y esa persona se da cuenta cuando va a buscar un servicio de salud
00:27:07que ya no está en la IRS en la cual él suponía que estaba.
00:27:12Y no sabe cuál, porque lo que le dice cuando él le enseña su carnet y llama,
00:27:19le dice, no, usted ya no está afiliado a esta IRS.
00:27:22Lo cual es terrible para la persona.
00:27:27Lo que hacemos con esto es que hacemos la averiguación.
00:27:32Solicitamos la documentación original a las IRS.
00:27:37Cuando se demuestra que ha habido un error o un acto incorrecto, doloso,
00:27:47revertimos el procedimiento, se le informa a la persona o a la vida,
00:27:54y obligamos a la IRS que cometió la falta a reembolsarle el dinero que recibió.
00:28:03Incorrectamente reembolsárselo a la IRS que le correspondía.
00:28:07Dependiendo de la magnitud de las faltas,
00:28:11hay un reglamento de sanciones aprobado por el Consejo
00:28:19que establece desde amonestaciones hasta quitarle privilegios, hasta sanciones económicas.
00:28:26Hay sanciones económicas importantes que se han establecido por faltas en las que se ha incurrido.
00:28:34Hay otro tipo de consultas, de demandas que se plantean a las IRS por parte de los afiliados.
00:28:46Por ejemplo, denegación de servicios.
00:28:50O sea, la gente se queja de que tiene derecho a dar medicamento,
00:28:58de que cuando fue a buscarlo le negaron, le dijeron que no tenía derecho,
00:29:03o que tal procedimiento médico que le hicieron la IRS consideró que no debía pagarlo.
00:29:12En esos casos, igualmente, hacemos la investigación.
00:29:16Buscamos la documentación original, los prestadores y en la administradora.
00:29:23Es interesante, debo decir que en la gran mayoría de los casos,
00:29:27la respuesta final es que la IRS acepta que efectivamente cometió un error o una falta
00:29:38y retribuye a las personas.
00:29:41No siempre, a veces, la IRS tiene razón.
00:29:44Y cuando tiene razón se lo informamos también al afiliado, al beneficiario.
00:29:50Dentro de las preguntas que ya hizo, yo me quiero quedar con una
00:29:53que está en el meollo inclusive de la supervivencia financiera del sistema.
00:29:58Y volvamos a los oftalmólogos, a otorrinos.
00:30:04Uno de los problemas más serios de costos del sistema es que todavía el afiliado
00:30:10se trata con especialistas como atención primaria.
00:30:14Y el especialista cuesta mucho más que el médico de atención primaria.
00:30:18Entonces, ¿no se pudiera establecer un sistema en el cual,
00:30:23si usted nos lleva una referencia de un médico original,
00:30:26el especialista no pueda cobrarle?
00:30:29Eso está previsto.
00:30:31Sí, sí, sí.
00:30:33Tú con toda razón.
00:30:36Es un asunto de lógica, de sentido común.
00:30:40Si usted no ha visto el caso, lo puede dar al sargento.
00:30:42Está previsto en el sistema.
00:30:43Y no solo en el nuestro.
00:30:45Esa es una regla en casi todos los sistemas de seguridad social del mundo.
00:30:49Que si usted opera a través de su centro de primer nivel de atención,
00:30:55que es el que le da atención continuada, el que lo mira como persona,
00:30:59no como el dedo izquierdo, sino como persona, el que lo mira como familia,
00:31:04el que le recomienda a cuál tipo de especialista debe ir, etc., etc.,
00:31:10y lo vuelve a dar seguimiento posteriormente.
00:31:13Casi todos los países que tienen sistemas de seguridad social en el mundo,
00:31:18y también en el nuestro,
00:31:20prevén que cuando se hace por ese mecanismo, no hay copago.
00:31:26En la contratación de los especialistas se establece
00:31:31que cuando es una referencia del primer nivel de atención, de la atención primaria,
00:31:37no hay copago o el copago es más reducido, tiene restricciones, tiene limitaciones.
00:31:44El problema es que no lo hemos tenido.
00:31:46El primer nivel de atención a nivel público, a nivel privado, no se ha desarrollado.
00:31:51El desafío es que se desarrolle.
00:31:53Estamos trabajando bastante en eso.
00:31:55Nosotros queremos estimular, ganar a los prestadores privados de servicios de salud
00:32:03a que inviertan y desarrollen establecimientos de primer nivel de atención.
00:32:10Históricamente, por una deformación en la manera como eso se introdujo en el sistema y se planteó,
00:32:19muchos prestadores de servicios de las clínicas privadas, grandes,
00:32:23han visto como una amenaza la posibilidad de que se desarrolle la atención primaria.
00:32:31Y ha ocurrido lo que tú señalaste,
00:32:34que en la práctica muchas de las prestaciones que tenían que cubrirse en el primer nivel,
00:32:41en realidad se están cubriendo en otros niveles mucho más caros,
00:32:45con menor eficiencia, con menor efectividad incluso.
00:32:53Hemos estado hablando con los grandes prestadores,
00:32:57hemos hablado con la Sociedad de Médicos Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria,
00:33:04hemos estado reuniéndonos con las…
00:33:06Por cierto, hoy hay una reunión en la tarde con las experiencias que hay en el país,
00:33:15que no son muchas, de centros privados de primer nivel de atención,
00:33:20estimulándolos a que se amplíe la inversión, que formen redes, etc.
00:33:27Y también, por otro lado, debo decir que hemos estado recibiendo manifestaciones de interés
00:33:34de inversionistas internacionales, que entienden esto, que tienen experiencia
00:33:41y que si nuestros prestadores privados no se entusiasman,
00:33:46le van a comer los caramelos.
00:33:54Hay varios.
00:33:55El fenómeno tiene mucho que ver con que las clínicas, las grandes clínicas,
00:33:58están controladas por especialistas.
00:34:01Y has vivido de eso.
00:34:03No dándose cuenta de que la gran población, el gran cotizante,
00:34:07lo que necesita es atención primaria.
00:34:09Así es.
00:34:10Y que no hay ningún impedimento para que un hospital privado tenga una red de centros de primer nivel.
00:34:17Por supuesto, tiene que desarrollarlo no como una consulta externa descentralizada,
00:34:24sino como un centro de primer nivel de atención, que tiene un enfoque familiar, comunitario,
00:34:30con un énfasis en la promoción de salud, en la prevención de salud,
00:34:35en la atención continuada del paciente y de la familia.
00:34:38Con la facilidad de la marca.
00:34:40Con la facilidad de la marca.
00:34:41No es lo mismo el centro de atención primaria con el nombre de la clínica tal,
00:34:45que todo el mundo conoce, que un centro de cualquiera que está en el país.
00:34:48Pero además le amplía el mercado.
00:34:51Pues eso es.
00:34:52O sea, hay experiencia a nivel mundial de centros de muy alta tecnología,
00:34:59por ejemplo en cáncer.
00:35:01Algunos de los centros más grandes a nivel mundial de atención de pacientes en cáncer,
00:35:07que requieren muchos de ellos alta tecnología,
00:35:11que tienen costos per cápita bajísimos.
00:35:15¿Por qué?
00:35:16Porque tienen redes de servicio, entonces su mercado es grandísimo abajo.
00:35:21En lugar de aumentar lo que se le cobra al paciente, con lo cual se reduce el mercado,
00:35:28su política es reducírselo para ampliar el mercado de manera que,
00:35:34al aumentar el número de pacientes, el costo per cápita se le hace mucho más eficiente y más efectivo.
00:35:41Pero todo esto tiene que ver, todo esto que estamos hablando tiene que ver con...
00:35:47O sea, estamos llegando a un punto en el cual la evolución de la atención médica privada nuestra
00:35:53tiene que innovar, tiene que dar un salto.
00:35:56Tiene que entender que no solo tiene que actualizarse desde el punto de vista del equipo,
00:36:01desde el punto de vista del protocolo que se utiliza, sino también desde el punto de vista gerencial.
00:36:08Manejar un hospital público o privado es una especialidad altamente demandable.
00:36:15Y mucho más a nivel privado porque es una empresa, una empresa que tiene que dar beneficios.
00:36:21Pero cualquier empresario entiende que sus beneficios en el mercado están ligados a poner en el mercado
00:36:27el mejor servicio al menor precio posible. Así es como compite.
00:36:32Entonces eso también tiene que ocurrir en la atención médica privada.
00:36:36Señor Lizano.
00:36:38Señor Superintendente, usted cuando hablaba ahorita de...
00:36:41Tu sien especialista.
00:36:44Cuando se refería ahorita a la posibilidad de que a fin de año o a principio del próximo ya exista el régimen contributivo subsidiado
00:36:54que para algunos no se sabe de dónde se inventó esto, dicen que muchos sistemas no existen.
00:37:00Y eso ha dado paso incluso a que surjan las empresas virtuales.
00:37:06No sé cuántas empresas de ese tipo ustedes tienen registradas en la CISARDIF.
00:37:12Y también la queja de que ellos sí le están sirviendo de intermediario para que los trabajadores informales puedan tener acceso a la salud
00:37:21como lo tiene cualquiera que paga la seguridad social.
00:37:25Sin embargo es parte de los cuestionamientos que han hecho en los últimos días
00:37:30y las acusaciones de la falta de recursos, la evasión que se está dando con este sistema.
00:37:37Yo quería saber cuál es la opinión suya sobre ese tema y también qué tipo de estudios tienen al respecto.
00:37:46Bueno, primero las llamadas a empresas virtuales están registrando en el régimen contributivo.
00:37:55O sea, no en el contributivo subsidiado porque no se ha iniciado.
00:38:00Entonces es un fraude en el contributivo.
00:38:03Pero los que se benefician son los informales mayormente los que están ahí.
00:38:07Yo no sé si se benefician.
00:38:10Se benefician en el sentido de que pueden acceder a un servicio, etc.
00:38:17Pero cuando uno saca el balance son altamente perjudicados.
00:38:22Porque si a una persona tú le ofreces que si te da 500 pesos
00:38:28tú lo vas a registrar como empleado tuyo siendo falso
00:38:33y no le dices que en realidad lo que está pagando el sistema son 50 pesos
00:38:37y que los otros 450 se los está robando.
00:38:41Entonces no sé cuánto resulta beneficiado, cuánto resulta perjudicado.
00:38:48Pero mira, es cierto que el régimen contributivo subsidiado es una creatividad dominicana.
00:38:58Y ciertamente no hay experiencias similares, por lo menos en el continente y yo creo que en el mundo.
00:39:06Probablemente no haya experiencias de este tipo.
00:39:09No sé si tú conoces alguna.
00:39:12No, hay experiencias pero en muy menor escala, por ejemplo en el caso de Chile.
00:39:16Ah bueno, algunos grupos.
00:39:17Algunos grupos.
00:39:18Es cierto.
00:39:19Congremiales, sobre todo.
00:39:21Pero eso es lo que está en la ley.
00:39:24Si la ley se cambia, puede ser que cambie.
00:39:29Pero eso es lo que está en la ley.
00:39:31Pero hay una realidad.
00:39:33Esa gente existe.
00:39:35Esa población existe.
00:39:38Y se enferma.
00:39:39Y tiene necesidades.
00:39:41Entonces hay que darle respuesta a esa población.
00:39:45Ahora, esa población es heterogénea.
00:39:48A diferencia de las otras dos.
00:39:51O sea, el régimen subsidiado está definido como aquellas personas que sus ingresos son menores que el salario mínimo nacional.
00:40:01Que son inestables o que son pobres de solemnidad.
00:40:05O que son discapacitados, etc.
00:40:08Hay unas definiciones claras.
00:40:11El régimen contributivo, todos los trabajadores formales.
00:40:15O sea, todo el que tiene un empleador, un patrón, está obligado al patrón a registrarlo.
00:40:20Este que queda en el medio, no es un grupo homogéneo.
00:40:25Ahí está el consultor que ofrece consultas a empresas o a cualquier otro campo.
00:40:36Y que es un trabajador por cuenta propia.
00:40:39Y que no hay manera de determinar cuántos son realmente sus ingresos.
00:40:43Pero no son bajos.
00:40:45Algunas de estas personas ganan mucho más que los trabajadores formales del país.
00:40:50Que la mayoría de los trabajadores formales.
00:40:53Hasta aquellos que simplemente...
00:40:58O sea, el que vende empanadas en la esquina.
00:41:01O el que limpia carros.
00:41:04Ese tipo de cosas.
00:41:05Pero puede haber una respuesta única.
00:41:08Obviamente, tenemos que encontrar soluciones.
00:41:12Que le permitan a la propia gente decidir cómo se incorpora.
00:41:16Y tiene que ser atractivo.
00:41:19Tiene que ser atractivo porque es casi voluntario la incorporación.
00:41:24A diferencia de los subsidiados que el Estado paga por ellos.
00:41:30O de los contributivos que el patrón está obligado a registrarlo.
00:41:35El contributivo subsidiado no hay manera de obligarlo.
00:41:40O sea, tiene que ser algo que resulte atractivo.
00:41:44Que la población sienta que gana al incorporarse.
00:41:48Y por ahí es que hemos estado buscando soluciones.
00:41:51De manera que las personas o las familias.
00:41:55Porque el seguro es familiar.
00:41:57Una vez que se afilien.
00:42:00Si lo desean, puedan ampliar sus beneficios.
00:42:03Aumentándose su aporte.
00:42:06Aumentando su contribución.
00:42:08Tanto en el caso de salud como en el caso de pensión.
00:42:11Cosa que no pueden hacer en muchos casos.
00:42:15Cuando no están incorporados en el sistema.
00:42:18Porque son muy caros.
00:42:20Los seguros voluntarios son carísimos.
00:42:22Y son individuales.
00:42:24No son familiares.
00:42:25Y no te cubre todo lo que te cubre el plan básico de salud.
00:42:29Que es un plan básico de salud que tiene un enfoque integral.
00:42:33Promoción, prevención, internamiento, atención ambulatoria, medicamentos, rehabilitación, etc.
00:42:41Eso no lo tienen.
00:42:43La mayoría de los planes voluntarios son de hospitalización, cirugía y maternidad.
00:42:47La gran mayoría.
00:42:49Y son más costosos.
00:42:52Entonces, al incorporarse en el sistema.
00:42:54Tendrán la ventaja de que tienen la cobertura total del plan básico.
00:42:59Y si quieren y tienen capacidad de pago.
00:43:03Puede ir ampliando.
00:43:05Y esa es una opción que necesariamente hay que darle.
00:43:08Para que sea atractivo para las personas.
00:43:11Incorporarse en el contributivo o subsidio.
00:43:14Igual que el tema de las pensiones.
00:43:19Una vez que están en el sistema.
00:43:21Tienen la posibilidad, si quieren y pueden.
00:43:24De ampliar su contribución.
00:43:28De manera que su pensión, cuando le corresponda, pueda ser mayor.
00:43:33Es un desafío importante.
00:43:35No es que hay varitas mágicas que van a resolverlo todo.
00:43:39Pero lo que no puede ocurrir.
00:43:41Es que sigamos indiferentes a eso.
00:43:43Indiferentes a eso.
00:43:45Han casi 15 años.
00:43:47Como bien tú señalaste.
00:43:49De vigencia de la ley.
00:43:52Y no se ha logrado que eso se inicie.
00:43:55No podemos seguir mirando para otro lado.
00:43:57Ese es un problema de la sociedad.
00:44:00Es un problema del país.
00:44:02Y tenemos que encontrarle solución.
00:44:07Dos grandes inconvenientes también que hay con los empleadores virtuales.
00:44:10Por un lado, el problema de la ilusión.
00:44:14En el sentido de que la persona hace cualquier tipo de cotización.
00:44:19En función de una declaración personal.
00:44:22Que no tiene ningún mecanismo de verificación.
00:44:25Ni todavía, por ejemplo, se han hecho los estudios actuales.
00:44:28Para determinar cuánto sería el ingreso promedio.
00:44:32Del sector labor al cual pertenece esa persona.
00:44:35Son personas que están contribuyendo al sistema.
00:44:39Por debajo de los niveles razonables.
00:44:42Lo que afecta a la sostenibilidad financiera.
00:44:45A mediano y largo plazo.
00:44:48Por otro lado, también está el problema de la selección.
00:44:51En el sentido de que solamente o en muchas ocasiones.
00:44:55Si afilian personas que tienen necesidades puntuales de salud.
00:44:59Algunas de ellas también que son muy costosas.
00:45:02Entonces, inmediatamente esa persona también resuelve ese problema.
00:45:06Recibe la prestación de salud.
00:45:08Se desafilia.
00:45:09Entonces, deja de seguir cotizando al sistema.
00:45:12Muy bien.
00:45:14Yo no quiero que se me vaya.
00:45:16Pero yo no me voy.
00:45:17No, sin que hablemos de su evaluación del tripartismo.
00:45:22Que parece que ha constituido una retranca.
00:45:26En un lado y en otro.
00:45:27Sin echar culpa a nadie en particular.
00:45:30¿Ha sido bueno o no ha sido tan bueno el tripartismo en este sistema?
00:45:37Sí y no.
00:45:39No, yo creo que lo primero que es importante decir.
00:45:43Es que la seguridad social es un derecho.
00:45:48Por lo tanto, el sistema de seguridad social es una política pública.
00:45:54Es un sistema público.
00:45:56Que es gestionado en función de una alianza.
00:46:00Público, privada, trabajadores, comunidad, etc.
00:46:05Pero es una política pública.
00:46:07Y por lo tanto, y de hecho la ley lo dice en uno de sus artículos.
00:46:11Es la responsabilidad principal del Estado.
00:46:15O sea, el Estado es el garante de que el sistema de seguridad social funcione.
00:46:21Y que cumpla con ese derecho.
00:46:24Satisfaga ese derecho constitucional de la población.
00:46:29Entonces, hay mucha discusión sobre el tema de si ha sido beneficioso o no.
00:46:39El restringir esa posibilidad de que el Estado en última instancia.
00:46:46Pueda decidir cuando hay discrepancias que paralizan el sistema.
00:46:52Beto, el poder de Beto.
00:46:54Fíjate, en el año 66.
00:46:59El Consejo no sesionó prácticamente en todo el año.
00:47:04Porque los empleadores.
00:47:08En el 2006.
00:47:10Los empleadores, el sector empresarial.
00:47:14Bueno, consideraba que había un tema que hasta que no entrara ese tema en la agenda.
00:47:19Ellos no participaban.
00:47:22Eso paralizó el Consejo por un año casi.
00:47:25Nueve meses, para decirlo exactamente.
00:47:27Este año, el Consejo se paralizó por alrededor de seis meses.
00:47:32Porque el sector sindical decidió no participar.
00:47:37Tenía sus razones.
00:47:39Igual que en la otra oportunidad la tenía el sector empresarial.
00:47:43Pero el sistema no puede estar sometido a eso.
00:47:46Cuando estamos hablando de derechos de la población.
00:47:51Obviamente, tiene que haber un mecanismo que permita al Estado.
00:47:57Evitar que las personas, la ciudadanía.
00:48:01Pueda ser afectado por dificultades de esta índole.
00:48:05Pero, además, hay otro tema.
00:48:07El principal financiador del sistema es el Estado.
00:48:11El Estado.
00:48:12El Estado financia el régimen subsidiario.
00:48:15El Estado financia como empleador.
00:48:18Como empleador de sus trabajadores.
00:48:21Todos sabemos que el Estado no es un empleador chiquito.
00:48:24En nuestra economía.
00:48:28Y el Estado financia los órganos.
00:48:32La burocracia, digamos, del sistema.
00:48:36Es el principal financiador del sistema es el Estado.
00:48:39Entonces, probablemente es necesario revisar.
00:48:43Sin sacrificar el principio general.
00:48:47De que el sistema debe ser un sistema con procedimientos democráticos.
00:48:53Participativos.
00:48:55Que consideren la necesidad de llegar a acuerdos.
00:48:58De llegar a entendimientos.
00:49:00Tampoco sacrifique el hecho de que el Estado es responsable.
00:49:04Ante la ciudadanía.
00:49:06De velar por sus derechos.
00:49:08Y por que esos derechos sean satisfechos.
00:49:11Así que, yo creo que es positivo.
00:49:14Que se haya previsto que debe llegarse a acuerdos.
00:49:19De que debe buscarse entendimientos.
00:49:23Ya lo dije al principio.
00:49:24Yo por vocación personal creo en esas cosas.
00:49:28Pero creo que es incorrecto.
00:49:30Que las decisiones puedan posponerse de manera indefinida.
00:49:35Sin que el Estado tenga la posibilidad de asumir.
00:49:39La responsabilidad que le corresponde.
00:49:41Es de tomar decisiones.
00:49:43Don Nelson.
00:49:44Mi pregunta va al ingeniero Molinés Peña.
00:49:46Tal vez nos da oportunidad de ver un poco hacia adentro.
00:49:51Yo quiero decirle además una serie de acciones positivas.
00:49:56Que ya hemos presentado el consejo.
00:49:59Para que el consejo mejore las prestaciones.
00:50:03Mientras se avanza en el proceso de revisión.
00:50:06Pero primero pregúntale.
00:50:08Por naturaleza propia de las funciones.
00:50:10El superintendente es el protagonista de la película.
00:50:13No, en el caso de la Cisaltrín.
00:50:15El que da la cara, por ejemplo.
00:50:17El que explica.
00:50:18El que explica.
00:50:19Tenemos un equipo maravilloso.
00:50:20Entonces, las funciones de la dirección técnica.
00:50:24Y lo digo pensando.
00:50:25Por ejemplo, ahora con la denuncia de fraude.
00:50:27Que 100 millones.
00:50:29Da la sensación desde afuera que nadie sabe.
00:50:32Cuáles son los que están en esa práctica.
00:50:35Lo hace a todos culpables.
00:50:37A todos los empresarios.
00:50:38A todos los empleadores.
00:50:39Que no es justo.
00:50:40Entonces, ¿Cuál es la función de la dirección técnica?
00:50:43¿En qué aspecto interviene?
00:50:46¿Cuál es el soporte que hace esa dirección a la Cisaltrín?
00:50:52En sentido general.
00:50:53Bueno, en sentido general.
00:50:55La dirección técnica.
00:50:57Tiene que ver mucho con la supervisión.
00:51:00De todo el manejo financiero.
00:51:02De los recursos que reciben las administradoras de riesgos de salud.
00:51:05En el sistema.
00:51:07Es decir, el ámbito de regulación de la Cisaltrín.
00:51:11Está muy conferido.
00:51:13A la parte de las administradoras de riesgos de salud.
00:51:17Y en menor medida, porque la ley no lo contempla tan bien.
00:51:20A la relación que tienen los prestadores de servicios de salud.
00:51:23Con las administradoras de riesgos.
00:51:25Por ejemplo, si tú te hablas de la parte ya que tiene que ver con las cotizaciones de las empresas.
00:51:29Eso ya es un ámbito que tiene que ver más con la recaudación del sistema.
00:51:34Y con la tesorería de la seguridad social.
00:51:36Entonces, en ese sentido también.
00:51:38Las funciones de nosotros.
00:51:41De nosotros, por ejemplo, como dirección técnica.
00:51:43Tienen que ver mucho con los montos que reciben las ARS.
00:51:50En función también de la dispersión que hace la tesorería.
00:51:54Y a partir de ahí.
00:51:55¿Cuántos de esos montos se utilizan para inversión en salud?
00:52:00¿Cuántos de esos montos se utilizan para gastos administrativos?
00:52:04Es decir, ¿Cuáles son las reservas técnicas que tienen que garantizar?
00:52:08Por ejemplo, la solvencia del sistema.
00:52:10Es decir, para que en todo momento.
00:52:13Las ARS tengan recursos para pagar por la prestación de los servicios de salud.
00:52:18Es decir, está muy conferido, vamos a decir, al ámbito financiero.
00:52:21Aunque en esta nueva gestión.
00:52:23El doctor Castellano también ha querido que nosotros participemos más en otros ámbitos.
00:52:28De la misma superintendencia.
00:52:30En temas que tienen que ver, por ejemplo, con la nueva.
00:52:34Participar también junto con el consejo.
00:52:36En lo que tiene que ver con la nueva definición del plan básico de salud.
00:52:39En lo que tiene que ver también con la universalización de la cobertura.
00:52:43A través de la implementación del régimen contribuido-subsidiado.
00:52:48Y también contribuir con el.
00:52:52Los incentivos.
00:52:53Definir incentivos.
00:52:55Para que se desarrolle el primer nivel de atención.
00:52:58Muy bien.
00:52:59Usted quería agregar unos puntos.
00:53:01Porque se nos está acabando el tiempo.
00:53:03Sí, brevemente.
00:53:05Yo decía antes que es una política pública.
00:53:09El Sistema de Seguridad Social.
00:53:11Y es siempre bueno recordar que es una política pública.
00:53:14Cuya principal razón de ser.
00:53:18Es construir equidad.
00:53:21Es evitar, reducir o evitar.
00:53:25Lo que se llama los riesgos.
00:53:27La vulnerabilidad de las familias en salud.
00:53:29Y esa vulnerabilidad tiene dos caras.
00:53:32Esos riesgos en salud tienen dos caras.
00:53:34El riesgo de enfermar y morir.
00:53:37El sistema tiene una responsabilidad frente a eso.
00:53:41Y el riesgo de arruinarse.
00:53:43El riesgo de arruinarse.
00:53:46El presidente Medina suele decir.
00:53:50Y yo lo comparto.
00:53:52Que es una vergüenza que todavía en este país haya familias.
00:53:56Que por la enfermedad de un miembro de la familia.
00:54:00Se arruinan.
00:54:03Tienen que perder todo lo que construyeron en su vida.
00:54:07O tienen que verlo sin poder hacer nada.
00:54:13Verlo agravarse o verlo morir.
00:54:15Esa es la principal responsabilidad.
00:54:18El Sistema de Aseguramiento.
00:54:20El Sistema de Seguridad Social.
00:54:22Y quiero decir.
00:54:25Que el sistema ha tenido mucho impacto.
00:54:29Muchas de las cifras que se están dando.
00:54:32De reducción de pobreza.
00:54:34El sistema ha tenido mucho que ver con eso.
00:54:39Por ejemplo.
00:54:41El que no se cobre copago en los hospitales.
00:54:43No se cobre cuota de recuperación.
00:54:45El que las personas tengan acceso a medicamentos.
00:54:48Sin tener que pagarlo.
00:54:50Por lo menos por el monto que el sistema les cubre.
00:54:54El hecho de que tengan derecho a internamiento.
00:54:58A cirugías.
00:54:59A etcétera.
00:55:01Evidentemente ha tenido un impacto.
00:55:04En el presupuesto familiar.
00:55:06Acaba de ser publicado.
00:55:09El estudio de la economista Magdalena Ratti.
00:55:13Sobre el gasto de salud en el país.
00:55:17Y una de las cosas que para sorpresa de muchos.
00:55:20Ella encontró.
00:55:22Es que el gasto familiar de bolsillo.
00:55:27En términos de la proporción del gasto total en salud del país.
00:55:31Ha disminuido.
00:55:32¿Por qué ha disminuido?
00:55:33Porque ha aumentado la cobertura.
00:55:35La cobertura de aseguramiento.
00:55:37Obviamente.
00:55:39Otra cosa importante es el tema de género.
00:55:43El tema de equidad de género.
00:55:45Mira.
00:55:46Nosotros tenemos en el sistema afiliado.
00:55:486 millones 351 mil.
00:55:52Más o menos.
00:55:54¿Sí?
00:55:55Pero de esos 3 millones 272 mil son mujeres.
00:55:5851 o 52 por ciento.
00:56:01Más o menos.
00:56:02Sí.
00:56:03Sí.
00:56:04Alrededor de la mitad.
00:56:05Un poco más de la mitad.
00:56:06Un poco más de la mitad.
00:56:07O sea.
00:56:08Eso no era así.
00:56:10Antes del desarrollo del sistema.
00:56:12Las posibilidades de acceso.
00:56:13Estaban totalmente mediadas.
00:56:15Solo por la capacidad de pagar.
00:56:18El sistema ha tenido un impacto enorme.
00:56:20Sin embargo.
00:56:21Ese impacto puede ser mucho mayor.
00:56:23Claro.
00:56:24Sí.
00:56:25Probablemente ustedes han enterado.
00:56:27Mañana el Consejo.
00:56:31El Consejo tiene reunión mañana.
00:56:32El Consejo Nacional.
00:56:33Y ustedes saben que la CISA presenta al Consejo propuestas para mejorar el sistema.
00:56:42Y esas propuestas previamente se hace consenso en el llamado Comité Interinstitucional.
00:56:49Esa es una cosa importante.
00:56:51El Comité no funcionó por 10 años.
00:56:56El Comité ahora ya ha tenido 3 sesiones en los últimos meses.
00:57:00Y ha resultado una cosa extraordinariamente útil.
00:57:04Porque todo el mundo está interesado en que las prestaciones mejoren para los afiliados.
00:57:11Por ejemplo.
00:57:12Mañana.
00:57:13El Consejo muy probablemente va a aprobar.
00:57:15Porque eso ya está consensuado.
00:57:18Aumentar los subsidios por lactancia.
00:57:22Muy probablemente va a aprobar.
00:57:24Duplicar lo que se asigna para medicamentos ambulatorios.
00:57:29Los famosos 3.000 pesos.
00:57:30O sea.
00:57:31Se va la propuesta y ya está.
00:57:33Por supuesto que detrás de esa propuesta.
00:57:35Están todos los estudios actuariales.
00:57:37Todos los estudios técnicos que los sustentan.
00:57:41Duplicar.
00:57:42La asignación para medicamentos.
00:57:44Cuando yo compro mis medicinas quincenales.
00:57:46La seguridad social me queda de bien.
00:57:50Te va a quedar de bien un poquito menos.
00:57:52Te va a quedar de bien un poquito menos.
00:57:54También a mí me pasa lo mismo.
00:57:57No, pero otro tema.
00:57:59Casi con seguridad.
00:58:00El Consejo va a aprobar mañana.
00:58:03Que la asignación para actos catastróficos de los recién nacidos.
00:58:08Pase a un millón.
00:58:10Que son 150.000 actualmente.
00:58:13Se aumentaría a un millón.
00:58:15O sea.
00:58:16También tenemos la propuesta.
00:58:19Que no está en la agenda para mañana.
00:58:21Pero seguramente lo pondrán en la otra sesión.
00:58:25Indexar las pensiones.
00:58:27Las pensiones laborales.
00:58:29Nosotros no tenemos que ver con las otras pensiones.
00:58:31Pero con las laborales sí.
00:58:34Pero todo eso ha sido ya consensuado.
00:58:36Todos los actores del sistema están de acuerdo.
00:58:39Las aseguradoras.
00:58:41Los gremios de salud.
00:58:43Los sindicatos.
00:58:45Los empleadores.
00:58:47El gobierno.
00:58:48Etcétera.
00:58:49Por lo tanto.
00:58:50Nosotros podemos decir hoy.
00:58:52Que eso muy probablemente se va a aprobar mañana.
00:58:55Porque sabemos que ya todo el mundo está de acuerdo.
00:58:58No hay un alto riesgo de que digan.
00:59:00No, no estamos de acuerdo.
00:59:01O a una comisión.
00:59:03Y esas son cosas que dan señales.
00:59:05A la población.
00:59:07Señales de que el sistema puede continuar mejorando.
00:59:12Sí, doctor.
00:59:13Sí.
00:59:14En ese sentido también.
00:59:15Yo creo que es importante destacar.
00:59:17Dos cosas que ha mencionado el señor superintendente.
00:59:20Uno es.
00:59:21Como impacto del sistema.
00:59:22Uno es la ampliación de cobertura.
00:59:24Es decir.
00:59:25La cobertura.
00:59:26De una cobertura.
00:59:27Menor.
00:59:28Menor.
00:59:29Inferior al 20%.
00:59:30A una cobertura.
00:59:31De cerca de un 65%.
00:59:32Que hay en la actualidad.
00:59:34Y en segundo lugar.
00:59:35Es la parte.
00:59:36De la.
00:59:37De la reducción.
00:59:38Del gasto.
00:59:39De.
00:59:40De bolsillo.
00:59:41Como proporción.
00:59:42Del financiamiento de salud.
00:59:43Es decir.
00:59:44Una de las razones.
00:59:45Que justificaron.
00:59:46La.
00:59:47El hecho de la reforma.
00:59:48Y de.
00:59:49De.
00:59:50Y de.
00:59:51Y de la ley 8701.
00:59:52Era precisamente.
00:59:53Que el sistema dominicano de salud.
00:59:55Se financiaba.
00:59:56Casi en un 60%.
00:59:58Por el gasto de.
00:59:59De bolsillo.
01:00:00De las personas.
01:00:01De los hogares.
01:00:02Pues actualmente.
01:00:03Ese gasto.
01:00:04Según los últimos.
01:00:05Estudios.
01:00:06Que se.
01:00:07Que se han hecho.
01:00:08Anda por un.
01:00:09Treinta.
01:00:10Treinta y dos por ciento.
01:00:11Es decir.
01:00:12Ha tenido.
01:00:13Una reducción.
01:00:14Que es bastante.
01:00:15Significativa.
01:00:16Ya que el gasto.
01:00:17De bolsillo.
01:00:18También.
01:00:19Es la forma.
01:00:20Más regresiva.
01:00:21Para tú.
01:00:22Financiar un sistema.
01:00:23De.
01:00:24De salud.
01:00:25Pues muchísimas.
01:00:26Gracias al doctor.
01:00:27Pedro Luis.
01:00:28Castellanos.
01:00:29Al ingeniero.
01:00:30Alejandro Molina.
01:00:31A ustedes.
01:00:32Muchísimas.
01:00:33Gracias por la.
01:00:34Atención prestada.
01:00:35Y hasta un próximo.
01:00:36Diálogo libre.
01:00:37Buenos días.