• ayer

Nuestro sitio :
http://www.france24.com/

Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/

Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00de las comunidades afrocolombianas de Buenaventura, una ciudad en el Pacífico, con el que se busca
00:11frenar la violencia sistemática que amenaza sus vidas y sus territorios.
00:15Hoy esta producción, a cargo de la organización franco-colombiana Imanconé, se estará estrenando
00:21en la ciudad de Bogotá, a propósito del Día Mundial de la Justicia Social, y es la razón
00:26por la cual me acompaña Lucas Tafán, presidente de dicha organización y realizador del documental
00:32Acuerdo Humanitario Ya. Lucas, buen día para usted, bienvenido. Muchas gracias por la invitación.
00:37Bueno, vamos a empezar preguntándole de dónde nace este documental, de dónde nace Acuerdo
00:43Humanitario Ya, cuál es el principal mensaje que quiere transmitir con esta producción.
00:47Bueno, Acuerdo Humanitario Ya hace parte, digamos, de una estrategia política y comunitaria del
00:55proceso de comunidades negras. Este documental no está producido solo para, pues, digamos,
01:01mostrar una realidad allá, es una herramienta también para que el proceso pueda visibilizar
01:08su apuesta, que es la construcción de paz territorial en Buenaventura. No solamente su
01:14casco urbano, que representa, digamos, de pronto el 5% del territorio, pero también las nueve
01:20cuencas que van desde Bahía Málaga al río Naya, en donde el conflicto se ha venido agudizando y
01:28también, pues, poniendo, digamos, en peligro la permanencia de las comunidades en este territorio.
01:34Entonces, Acuerdo Humanitario Ya surge también de la necesidad, digamos, de humanizar esa lucha,
01:42más allá que desplazamientos, que información, que datos, pues, son personas, hombres, mujeres,
01:50jóvenes, abuelos, abuelas, y lo que buscamos es, digamos, dar voz y cara a estas reivindicaciones
01:59que, como en otros territorios de Colombia, buscan instaurar como una paz territorial que pueda
02:06permitir la permanencia en los territorios. Bueno, justamente le pregunto con esto que
02:11usted está mencionando de humanizar todo este proceso. ¿Cómo fue documentar la realidad en
02:17las comunidades afrocolombianas? ¿Con qué problemas se encontraron? ¿Cuáles son los
02:22principales factores que están perpetuando la violencia en la región? Pues, digamos que
02:27nosotros trabajamos de la mano con las comunidades. Hace unos años que estamos trabajando con el
02:32proceso de comunidades negras. Entonces, pues, llegamos allá como invitados. Pues, son ellos
02:37que vinieron y nos pidieron como, pues, de hacer ese documental. Entonces, digamos que, pues,
02:43es cierto que no es siempre fácil de poder grabar como en esos territorios. Hay cosas que no se
02:49pueden decir, que no se pueden grabar como lugares donde no se puede ir. Pero, pues,
02:53haciendo las cosas de la mano con las comunidades y bajo como, digamos, la dirección de ellos,
02:59pues, podemos también como trabajar, digamos, en toda seguridad y, pues, también, digamos,
03:05con la confianza que lo que estamos haciendo, pues, va a servir también localmente, lo que es
03:11como también el objetivo. La violencia ya como, pues, en mi opinión, está perpetuada también por
03:19el abandono estatal, que ha hecho que, pues, en muchos territorios ese abandono se ha vuelto como
03:26también una tierra fértil para esos grupos que llegan y que de alguna manera logran cooptar
03:33también la juventud que, pues, no tiene otra salida y que, pues, de cierta manera puede caer
03:41un poco en los brazos de ciertos grupos que, pues, también tienen sus estrategias de reclutamiento
03:48y de enamoramiento. Entonces, siento que esas estrategias, pues, desde los grupos armados están
03:55facilitados, digamos, por el abandono que ha hecho que, pues, no solamente en Buenaventura, pero sabemos
04:02que en el Catatumbo, en el Cauca y en muchos otros territorios de Colombia, hoy en día, se está
04:07viviendo el conflicto armado. Bueno, dada la magnitud de este conflicto, desde su perspectiva
04:13y más allá del abandono del Estado, que, pues, se hace evidente con el documental que usted
04:18realiza, ¿qué ha impedido que se pueda garantizar la seguridad de los habitantes afrocolombianos en
04:23el Pacífico y, sobre todo, que no se pueda respetar, no se respeten sus derechos humanos?
04:28Sí, yo pienso que, pues, de cierta manera, y muchos de los territorios hoy en día, como se están
04:37preguntando por qué, pues, no se ha implementado como los acuerdos del 2016, porque, pues, es muy
04:43difícil por la gente creer en la paz si nunca han visto, como digamos, las promesas cumplidas. Entonces,
04:50siento que en muchos territorios también me han dicho que la única vez que han visto al Estado
04:57llegar es con los uniformes del Ejército y eso es el caso, por ejemplo, en el río Yurumangui,
05:03donde el 22 de enero hubo enfrentamientos entre el Ejército y un grupo armado que dejó a tres
05:10civiles heridos y uno de ellos, pues, murió. Entonces, es un río que ha logrado como defender
05:17y que por mucho tiempo fue el único río de todo el Pacífico colombiano libre de minería pesada y de
05:25cultivos ilícitos, que ha hecho eso puramente por autoprotección y por, digamos, organización
05:33comunitaria. Nunca ha visto como al Estado llegar y el día donde les ve llegar es con las botas de
05:40los militares en un enfrentamiento que deja a uno de ellos heridos y uno muerto. Entonces, siento que
05:48eso, pues, sin siempre culpar como, digamos, al Estado, pero pues digamos que de cierta manera
05:55pues los problemas que se evidencian hoy tienen raíces históricas. Bueno, yo le pregunto ahora
06:03por los actores ilegales, ¿cómo operan en estos territorios y sobre todo cuál es el impacto en la
06:08vida de las comunidades? Pues hoy en día como los grupos armados están cogiendo como también mucha
06:16fuerza, la gente me han dicho que pues antes de cierta manera los liderazgos lograban también pues
06:24ser referentes hacia la juventud, pero pues digamos por diferentes razones que serían muy
06:30complejas y pues largas de explicar. La juventud pues poco a poco también ha encontrado, digamos,
06:37de pronto otros referentes que ha hecho que hoy en día también pues el desplazamiento forzado que
06:44pues muchos territorios han vivido, a pesar de a veces por regresar al territorio, ha hecho que
06:51existe una pérdida pues de la cultura que pone en peligro como digamos a la existencia misma pues
06:58de estas comunidades, porque como me dijo como un líder como del Bajo Karima, hay un plan también
07:10de los grupos armados que es de hacer perder digamos la dirección a la juventud, porque si
07:17la juventud no se proyecta en el futuro con la comunidad, pues la comunidad pues tiene un futuro
07:25difícil, porque pues la juventud es su futuro. Entonces siento que todo eso ha hecho que pues
07:32hoy en día si las comunidades negras están pidiendo un acuerdo humanitario, digamos acuerdos
07:40humanitarios, porque la idea es lograr acuerdos humanitarios en cada territorio donde existe
07:46conflicto, es también para permitir que haya una permanencia en los territorios, porque si no está
07:53en riesgo la existencia misma de estas comunidades. Bueno, desde lo que usted pudo observar,
07:58¿qué acciones concretas debería tomar el Estado colombiano para garantizar la protección y los
08:04derechos de esas comunidades? Pues primeramente las comunidades piden que se implementa el
08:11capítulo étnico de los acuerdos de paz del 2016, dicen que pues ellos ya han dicho cómo se construye
08:20la paz desde los territorios étnicos, eso ha estado plasmado como en este capítulo étnico,
08:27pero pues todavía no se ha implementado. Segundo, quieren que se mantenga y que se profundiza los
08:34diálogos con los grupos armados, ellos dicen que pues no pueden parar la guerra, pero pueden lograr
08:40acuerdos para por lo menos disminuir el impacto de esta guerra sobre sus vidas, y esos son los
08:47acuerdos humanitarios. Los acuerdos humanitarios significa que la paz se debe construir desde los
08:54territorios y que en esos territorios a través del diálogo quieren instaurar mínimos humanitarios
09:01que permiten a los habitantes permanecer en esos territorios, como la libre circulación,
09:07como que los grupos respetan a los cascos poblados, no se metan en las escuelas, no reclutan a los
09:17niños, como todas esas cosas son lo que piden como digamos esas comunidades. Y para terminar,
09:24como también pues este líder también me dijo pues nosotros no necesitamos nuevas iniciativas de paz,
09:31nosotros somos la iniciativa de paz, y de cierta manera en el Pacífico, en muchos territorios de
09:38Colombia, la gente ya sabe cómo construir la paz, lo hacen cada día, pero lo han hecho sin
09:43ningún apoyo del Estado. Entonces yo me pregunto pues qué podían lograr con el apoyo de ese Estado,
09:50cómo, qué podían lograr si el Estado les apoyaba en su trabajo de día a día como líderes y
09:58lideresas de sus territorios. Y también le pregunto cuál ha sido la reacción de las propias
10:03comunidades al ver su lucha reflejada en este documental. Pues pienso que fue muy lindo,
10:09pues tuvimos como la primera proyección en Buenaventura con gente que vino de todas las
10:15cuencas y también pues del casco urbano. También hicimos como digamos una estrategia donde pues
10:21cortamos el documental en pedacitos para poder rotarlo más fácilmente en los grupos de WhatsApp
10:26y tener un alcance un poco mayor. Y yo sé que pues hay unos líderes y lideresas que nos han
10:35dicho que pues les emocionó mucho pues verse también como ese mismo líder como el profe Diego,
10:44que me decía que recibió como muchos mensajes de los jóvenes que le agradeciendo que él pues dijo
10:51muchas cosas que ellos no pueden decir sobre la realidad allá. Hay una abuela, la abuela Gladys,
10:58que también pues nos contó un poema y me recuerdo que ella llegó como muy estresada,
11:02no quería hablar y todo, pero se fue con una sonrisa muy grande y cuando la volví a ver ella
11:07me dijo que quería seguir escribiendo poemas porque vio como un poco la recepción también
11:12de la gente a la expresión que ella tiene. Pues Lucas, a usted muchas gracias por su
11:17trabajo y por compartirnoslo hoy aquí en France 24. Muchas gracias a ustedes. A ustedes muchas
11:23gracias por su sintonía. Hacemos una breve pausa y volvemos.

Recomendada