• anteayer
Este monto económico ha sido clave para cubrir gastos esenciales como vivienda, educación, salud y alimentación, especialmente en comunidades rurales del Estado

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La situación de las remesas que se están enviando a Yucatán en este momento
00:04llegan a la cantidad de 8.500 millones de pesos en el 2024.
00:10El reporte no está todavía preciso.
00:13Puede aumentar inclusive la cantidad.
00:16Estas remesas han dado estabilidad al Estado
00:19y ese es el temor que tenemos que al bajar el número de remesas,
00:22la cantidad de dinero que envían,
00:25el tejido social en Yucatán se vea alterado
00:27porque al ser deportados esos varones y mujeres que están en el extranjero,
00:31las familias que están radicadas en Yucatán
00:34no tendrán un sustento adecuado para poder subsistir.
00:37¿Qué tenemos que hacer?
00:39Primero, buscar fuentes de trabajo para ellos,
00:41estabilidad para ellos,
00:43buscar una forma de darles de comer,
00:46pero como no tenemos un plan hecho para ellos,
00:49porque esto fue una cosa que llegó de momento,
00:52el propio gobierno no tiene las herramientas para hacerlo.
00:55Los industriales no tienen una fuente de trabajo inmediata,
00:59hay que generarlo.
01:01Para eso estamos pidiendo con nosotros como sociedad,
01:04como organización social,
01:06que nos apoyen los empresarios para generar
01:09los desarrollos agrícolas que tenemos ya planeados
01:12en las comunidades donde hay inmigrantes.
01:15¿Hasta cuánto bajarían esas remesas?
01:17¿En porcentaje, un 50%?
01:19No tanto, estamos pensando en un 30% que podría bajar,
01:22pero sí sería una cantidad considerable.
01:24Y en la medida en que haya más deportaciones,
01:26pues más bajarían las remesas.
01:28¿Cuántos deportados podrían haber por esa situación?
01:30Estamos pensando que puede ser entre 10 y 15 mil deportaciones,
01:33es un número especulativo.
01:35Esperemos que sean menos de lo que está planeado.
01:38¿Por qué? Porque afectaría mucho a la economía del Estado.

Recomendada