• hace 7 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hoy por hoy Valencia, Cadenaser.
00:09La verdad es que son muchos los profesionales que desde el primer minuto han estado trabajando en diferentes aspectos desde la catástrofe de la Adana.
00:18Y hoy queremos centrar nuestra atención para conocerlos un poquito mejor en los forenses, en los médicos forenses.
00:24Empezando por saber qué es un forense, qué es lo que hace y luego para saber también y conocer cuál ha sido exactamente el trabajo de los muchos forenses
00:32que se han movilizado para atender las necesidades de esta Adana.
00:37Por ello tenemos con nosotros a Maica Salvador. Maica, buenas tardes, bienvenida.
00:41Buenas tardes, hola.
00:42Tú eres médico forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia y licenciada en odontología.
00:48Que alguien dirá, bueno, ¿qué tiene que ver la odontología? Pues tiene mucho que ver y ahora luego nos lo contará Maica, bienvenida.
00:53Gracias, buenas tardes.
00:54Bueno, pues vamos a empezar por desvelar en esta presentación esa doble condición, médico forense y odontóloga. Esto sí que tiene mucho que ver evidentemente.
01:04Sí que tiene que ver, sí que tiene que ver porque hay médicos forenses y odontólogos en España, no hay muchos pero los hay y tiene que ver sobre todo en el tema de la identificación.
01:17En la identificación y en grandes catástrofes, son accidentes con múltiples víctimas, la formación de odontología ayuda mucho al médico forense a poder recabar toda la información que hay en la boca para luego cotejar con datos antemorten y poder llegar a una identidad positiva,
01:36que es en definitiva el objetivo principal en una situación, una catástrofe con múltiples víctimas, sobre todo la identificación de todos y cada uno de los cuerpos.
01:45¿Y eso por qué? ¿Por qué en los dientes se guarda esa identificación?
01:48A ver, en los dientes es como la huella dactilar, pero con la salvedad de que hay variaciones a lo largo de la vida.
01:55Entonces, lo ideal es que si tú vas a recibir tratamientos o a clínicas dentales, como queda registrado, luego eso se utiliza para comparar con los datos que podemos obtener del fallecido.
02:11Entonces, evidentemente, cuanto más tratamientos tenga una persona en la boca, más información tenemos.
02:18Y también porque se conserva mejor en caso de un incendio.
02:22Exacto. Cuando los fallecidos o los cuerpos están muy desfigurados, están muy deteriorados por la putrefacción o bien porque hay un incendio y hay una carbonización del cadáver,
02:37pues la identificación mediante los otros elementos primarios de identificación, que son las huellas dactilares y el ADN, pues es más difícil, es más complicada y lleva más tiempo.
02:47Por lo tanto, en este caso, acudir a la ficha dental para luego hacer una comparación con la información que tenemos es muy importante porque es un elemento primario de identificación, la odontología en estos casos.
03:00Maika, entendemos que no todos los médicos forenses en este caso también son de esta especialidad, sino que hay también de otras especialidades.
03:07Sí, hay otras especialidades de médicos forenses, pero en el Instituto de Medicina Legal hay secciones de psiquiatría para casos de psiquiatría forense.
03:22Luego también tenemos un laboratorio. En el Instituto de Medicina Legal hay servicios. Está el servicio de clínica, está el servicio de patología y está el servicio de laboratorio.
03:32Luego también tenemos la SUBIF, que es la Unidad de Valoración Forense Integral en la Violencia de Género. Por lo tanto, es multidisciplinar.
03:40Se tiende y queremos una especialización, que en un futuro sí que abogamos por ello, porque haya médicos forenses formados en especialidades para abordar los distintos temas de la justicia.
03:52Por ejemplo, la psiquiatría, cuestiones de violencia de género, cuestiones también de laboratorio, de toxicología.
04:00Necesitamos forenses que en un futuro estén formados en especialidades, y en este caso la odontología.
04:08Vamos a conocer, vamos al punto de partida. ¿Cuáles son las labores que más habitualmente realiza? ¿Cuál es la función que tiene un médico forense?
04:16Un médico forense, nosotros en el Instituto, como he dicho, hay secciones donde los médicos forenses trabajan.
04:26Realmente, donde más trabajo tenemos diariamente es en patología y en clínica.
04:32En la clínica se llevan a cabo los estudios en las personas, que hay un procedimiento en los juzgados donde haya que valorar un daño corporal,
04:44donde haya por accidente de tráfico, por accidente laboral, por un tema social, donde haya un procedimiento abierto en el juzgado,
04:52que haya una cuestión médica, que el tribunal o el fiscal, y en definitiva las partes, necesitan ese informe forense, para eso está el forense.
05:01Por lo tanto, el forense tiene mucho trabajo en clínica, es decir, cuando alguien te dice, ah, forense, y se echa para atrás,
05:08dices, no, no, perdona, no solo vemos fallecidos. No solo trabajo con cadáveres, claro. No, no, para nada, para nada.
05:14Claro, eso es lo que queríamos aclarar.
05:16Todos los días sí que es verdad que hay fallecidos, todos los días, prácticamente, en nuestro Instituto de Medicina Legal de Valencia, todos los días hay fallecidos.
05:23Y aproximadamente, pues la estadística es de mil y pico, o sea, no llega a dos mil, pero igual algún año llegaremos,
05:30de mil y pico de fallecidos estudiados en nuestro Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia, pero vivos.
05:36Hay muchísimos, ¿por qué? Porque hay salud mental, hay agresiones, hay accidentes de tráfico, es decir, todas las cuestiones médicas que estén en un procedimiento
05:45en el que haya que hacer una valoración y que sea un procedimiento judicial, ahí tiene que estar el médico forense para hacer el informe correspondiente
05:52después de la valoración, generalmente se hace la valoración de la persona.
05:57Maica, pero desgraciadamente, y volviendo a la actualidad, y a lo que queríamos conocer en esta entrevista,
06:03hemos tenido recientemente esa dana que ha provocado a las 327 víctimas mortales, tres de ellas que todavía no se han localizado.
06:12Evidentemente ha supuesto un trabajo para vosotros ingente, y de hecho, no sé si también se recibió, recibisteis la ayuda de especialistas de otras autonomías.
06:21Sí, hemos recibido la ayuda de prácticamente forenses de toda España, prácticamente.
06:28Y luego yo personalmente recibí la ayuda, y sí que quiero decirlo, de odontólogos y forenses de España, de Cataluña, de Baleares, de Madrid y de Ciudad Real.
06:41Y por lo tanto, yo estaré siempre agradecida porque con ellos llevamos a cabo las fichas dentales de todos los fallecidos, prácticamente, día a día.
06:52Entonces, en general, sí que han venido forenses de toda España para hacer todos los equipos que eran necesarios diariamente.
07:01Los tres primeros días fueron muy intensos, muy intensos, y ahí es donde más trabajo hubo, los tres primeros días.
07:10Sí, sí, entonces ahí los equipos se organizó.
07:16Pues bueno, el objetivo principal es la organización, la planificación, que salga todo bien y además que puedas identificar, que podamos todos hacer un trabajo para finalmente poder identificar a todas las víctimas.
07:29Siempre hay que decirlo con las fuerzas y cuerpos de la seguridad del Estado.
07:33La Policía Científica, la Policía Nacional, la Guardia Civil, que son los que se han encargado también, sobre todo, del proceso de identificación.
07:40Entonces, hemos recibido ayuda de forenses de todos los institutos de medicina legal prácticamente de España.
07:47Yo creo que hubo un momento en que cuando se comentó, se movilizan, no sé cuántos hacían forenses,
07:52alguno llegó a decir, caray, creo que hay miles de fallecidos, si necesitan 100 forenses.
07:57Segundo, por no conocer exactamente cómo.
07:59Sí, no, pero bueno, eso es así porque hay que hacer una organización y una planificación del trabajo.
08:04En los institutos de medicina legal enseguida se ponen en marcha y además se ofrecen para ayudar.
08:09Y cuando ya ves que se necesita la ayuda porque esto es una catástrofe, o sea, no se puede resolver con nuestros propios medios y es verdad que se necesita ayuda,
08:18pues se planifica, se organiza y hay muchos equipos que pueden llegar a ser 100 forenses, pero hay equipos que tienen que descansar.
08:25Por lo tanto, hay una organización tanto en la parte de antemorten, que es donde se recaba toda la documentación de parte de familiares y allegados,
08:33que ahí también hay forenses, ahí también hay equipos de forenses.
08:36Después tenemos el depósito intermedio donde se han efectuado los estudios necrópsicos de los fallecidos.
08:43Ahí también hay muchos equipos de forenses y hay descansos y mientras descansa uno, pues trabaja el otro y luego están los levantamientos de cadáver,
08:51que es el principio de la cadena, el levantamiento de cadáver es el principio.
08:55Y ahí, pues esto es una catástrofe, ha sido una catástrofe abierta.
09:00Por lo tanto, se ha tenido que organizar y planificar, pues muchos equipos de levantamientos para abarcar toda la extensión durante varios días.
09:09¿Se tiene que hacer siempre delante del juez?
09:12No, no, no, los equipos de levantamientos, hay un protocolo de actuación y a raíz de este protocolo se ponen en marcha las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
09:25Este es el Real Decreto 32-2009 y con este Real Decreto se funciona.
09:31Entonces se ponen en marcha las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y se pone en marcha el Instituto de Medicina Legal con su director y el coordinador de emergencia,
09:39en este caso el doctor Alfonso Colorado, y tenemos dos directoras y tenemos un jefe de servicio de patología.
09:46Entonces ellos han puesto en marcha todo este procedimiento.
09:50No sé si lo he entendido, dices el levantamiento del cadáver es el inicio del proceso, pero antes también se procede ya a una identificación, ¿cuándo se localiza la víctima?
09:59No, el levantamiento del cadáver es el principio. En estos casos de catástrofes, cuando ya nos ponen en la recta, cuando se activa el protocolo de actuación y ya nos ponemos todos en marcha, dirigidos y coordinados por el coordinador y por el puesto de mando avanzado,
10:18pues entonces ahí es cuando tú vas a donde te dicen que hay que hacer los levantamientos del cadáver.
10:23Sí que he de decir que, por desgracia, en este caso, dado que ha sido una catástrofe abierta y natural y de considerable entidad, en los dos o tres primeros días realmente la comunicación, por ejemplo, fue muy difícil.
10:36Yo salí el primer día, fue muy difícil comunicarte por vía telefónica, era muy difícil el acceso a los lugares a donde teníamos que ir a buscar los fallecidos, muy difícil,
10:47y luego se fueron solucionando todas estas circunstancias de accesibilidad. Se fueron solucionando en los dos primeros días, pero el primer día realmente fue muy difícil.
10:59Incluso la comunicación era dificultosa, la comunicación por teléfono. Teníamos que ir a un puesto de mando avanzado y ahí ya nos decíamos a dónde podíamos ir a por los fallecidos.
11:09Entonces todo esto se hizo de la mejor manera posible y yo creo que, a pesar de la tragedia y a pesar del dolor, al final ha salido para nosotros como profesionales, después de un trabajo bastante duro, pues hemos llegado a un final con una eficiencia.
11:26Nos has dicho que para que sea más eficaz la identificación de los cadáveres, previamente recabáis información a las familias que tienen desaparecidos.
11:35Claro.
11:36¿Qué información es útil en estos casos?
11:38Las familias y allegados, porque van a donde les dicen que vayan, que son las oficinas antemortem. Entonces allí ellos sí que dan toda la información posible, toda.
11:51Luego también a ellos se les toma una muestra, que se llama muestra indubitada, para luego cotejar con las víctimas, con los cadáveres y poder ver a ver la identificación positiva y que corresponda a ese ADN.
12:07Entonces ahí, aparte de esto, se da toda la información posible. Información de todo tipo, de cicatrices, fotografías, antecedentes médicos, si lleva prótesis en cadera, en rodilla, tatuajes, toda la información posible.
12:23Y dentro de esta información, por supuesto, la odontología. Es decir, a qué clínica iba, dónde estaba esta clínica, el teléfono de la clínica, para inmediatamente ponernos en marcha y localizar información para una identificación posterior a través de un cotejo.
12:37El cotejo es la comparación. La comparación entre esto que se está obteniendo en la oficina antemortem y lo que los equipos que hacen las autopsias obtienen en posmorte.
12:48Maika, yo supongo que te lo han preguntado esto mil veces, pero yo te lo quería plantear. Trabajas habitualmente como profesional y con la máxima diligencia, pero ante un caso como el que acabamos de vivir, de estas magnitudes, no sé si uno está preparado o preparada para vivir esos tres días que dices que los tres días fueron horribles los primeros o un primer día con esa falta de comunicaciones incluso.
13:10Cuando estás en ese momento, te parece un sueño, pero yo mi frase era esto hay que sacarlo. Bueno, la mía y la de todos, entiendo, pero en tu interior dices esto hay que sacarlo, no te puedes parar, no puedes pararte a lamentarte, hay que sacarlo. Es nuestro trabajo, pero igual que el de los bomberos, el de protección civil, el de la Policía Nacional, la Guardia Civil, es nuestro trabajo, es nuestra obligación.
13:34Y como tal, pues hay que tirar para adelante. Es verdad que duermes poco, es verdad que te cuesta dormir los primeros días. Yo recuerdo el primer día pues igual dormí tres o cuatro horas como el resto de mis compañeros, pero luego pues hay que sacarlo, no te puedes parar a lamentarte.
13:50Sí que es verdad que la UME y psicólogos de la UME pues iban detrás de nosotros porque querían reunirnos, querían atenernos. Yo estuve en el pabellón, en el depósito definitivo, donde después iban cuando ya eran autopsiados, iban a la feria, en el depósito definitivo. Allí también se podía seguir haciendo, si era necesario, pruebas para identificación y en mi caso hicimos también odontología allí.
14:16Y bueno, no te puedes derrumbar. En ese momento no te derrumbas porque no hay otra que seguir adelante. Seguir adelante y hacer tu trabajo. Es un trabajo. Entonces te lo tomas como trabajo.
14:29Pero no es un trabajo cualquiera. Hay que tener mucho temple, mucha seguridad para ser médico forense. No cualquiera puede serlo, ¿no?
14:35Yo creo que cualquiera puede hacer cualquier cosa. Eso es lo que cuando me dicen esto digo, bueno, cualquiera…
14:41Pero no cualquiera tiene la vocación de ser médico forense.
14:43Exacto. Una cosa es que tengas vocación y otra es que te veas obligado a hacerlo. Pero la vocación aquí es importante.
14:50¿Es vocacional?
14:52Sí. En mi caso fue vocacional. En mi caso fue vocacional. Y yo creo que generalmente es vocacional. Porque es verdad que es la… O sea, en principio, por lo menos en mi caso, en mi época, lo que más nos llamaba la atención era la investigación en el cadáver.
15:05O sea, el estudio del cadáver. Y eso es lo que más te llama. Y si encima tienes profesores de medicina legal en la universidad que hacen que te apasione la asignatura, pues es cuando igual te cambia el chip y a lo mejor no sabías lo que querías ser.
15:20Y dices, ay, a mí esto me encanta. Yo a mí también me gustaba mucho el derecho y encontré un poco la unión del derecho con la medicina, que es la medicina legal.
15:27Pues no, a ver, porque son series que como ves que hay mucha mentira, entonces claro. Pero también he de deciros que la realidad supera la ficción. Vemos casos, y no solo casos de patología, sino casos de clínica y casos de psiquiatría. Bueno, la realidad supera la ficción, pero bueno, pues es que es así.
15:49Entonces, para eso estamos nosotros. Y luego tenemos que hacer unas valoraciones, un informe y unas conclusiones. Y para el Ministerio de Justicia, nosotros auxiliamos a la justicia. Y es así.
16:02O sea que la metodología de las series y sus herramientas no, pero las tramas sí que son.
16:06Sí, las tramas se asemejan más que la metodología. De todas maneras, nosotros yo tengo que decir que el Instituto de Medicina Legal de Valencia, que es el instituto donde yo trabajo, Ciencias Forenses de Valencia, para mí es lo mejor que hay.
16:20Pero porque además, desde clínica, desde los psicólogos, pasando por los laboratorios, la patología forense, que tiene un equipo que es excelente, pero para mí es excelente.
16:37Yo creo que tenemos un Instituto de Medicina Legal que bien merece ser conocido y reconocido, sobre todo en España, que yo creo que lo es, y fuera de España también debería de serlo.
16:51Porque tenemos capacidad, que es lo que me he dado yo cuenta, de abordar lo que nos ha pasado. Tenemos capacidad de hacerlo. Y eso es una cosa que aprendes y te das cuenta que eres capaz. Y ser capaz sí que lo somos.
17:05Maika, nos has comentado antes en esas labores de identificación de los fallecidos por la DANA que trabajasteis coordinados con la UME. ¿Cómo fue esa colaboración?
17:15Bueno, para mí, yo he tenido dos grandes descubrimientos dentro de lo que supone una tragedia y una catástrofe, y a nivel personal también, que es lo que he dicho antes, ser capaz de, somos capaces de, de abordar una catástrofe como esta y de resolverla en nuestra profesión.
17:32Y luego el descubrimiento de la UME. Pues la UME, tú oyes hablar de la UME, pero no tomas contacto con ella nunca o no tienes la ocasión. Y nosotros en el pabellón 8, en la feria de muestras, sí que tuvimos contacto con ellos, convivimos prácticamente casi durante dos semanas.
17:47Y he de decir que para mí ha sido un gran descubrimiento porque son profesionales. Ellos sí que tienen verdadera vocación para estar ahí. Y además se deben al ciudadano, en este caso se debían a la tragedia, a nosotros, a lo que necesitáramos.
18:04Han estado pendientes y te han resuelto un problema. Necesito que me montes una carpa para hacer estudios de odontología. Pues en un cuarto de hora estaba montada la carpa, pero incluso con su pila, con agua.
18:15Es decir, para mí ha sido un descubrimiento. La UME, quiero decir, merecen un gran reconocimiento por su actitud y de cara sobre todo a lo que son los fallecidos.
18:27Nosotros, el médico forense, un fallecido es un cadáver, es así. Es una palabra que es fea, pero para ellos un fallecido es un fallecido. Y yo recuerdo que cuando fue el jefe mío de patología allí al pabellón 8 a ver cómo lo teníamos organizado,
18:43pues el comandante casado le dijo una frase, le dijo nosotros a estos fallecidos los vamos a tratar como soldados nuestros muertos en batalla. Y a mí esa frase se me quedó. Y he de decir que así ha sido.
19:00Con la máxima dignidad, ética, respeto, pero todos los días que han estado allí, que han estado en el depósito definitivo, los fallecidos con la máxima dignidad los han tratado.
19:14Pues gracias también por la parte que habéis ejercido vosotros también. Estás agradeciendo a la UME. Bueno, pues agradeceros también a vosotros como profesionales también en la gestión de esta catástrofe.
19:27Muchas gracias Maika Salvador, es módico forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia y además también odontóloga. Gracias.
19:34Y ahora ya sabemos que tiene que ver una cosa con otra.
19:37Ahora ya lo sabéis. Gracias a vos.
19:39Maika, muchas gracias. Un saludo.
19:41Gracias. Hasta luego.
19:43Un saludo.

Recomendada