La ministra Loretta Ortiz Ahfl criticó la falta de una defensa más activa y contundente de la presidenta de la SCJN, Norma Piña Hernández, para apoyar a los candidatos a jueces, magistrados y ministros del PJF que no pudieron continuar en el proceso.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:30Muy buenas tardes a todos.
00:46Ya estamos de vuelta en este espacio de análisis, de reflexión, pero sobre todo de charla sincera y directa.
00:53Hoy nos acompaña en Café Milenio la ministra de la Suprema Corte de Justicia, Loreta Ortiz.
00:58Bienvenida. Muchas gracias. Buenas tardes.
01:01También nos acompaña en esta mesa Elisa Salvador Alejandro Víctor Carlos.
01:06Bienvenidos todos.
01:08Bienvenida y muchas gracias por estar en este Café Milenio.
01:13Y bueno, pues quiero empezar con una de las preguntas y sobre todo los retos que enfrenta el Poder Judicial en México en estos momentos.
01:23Pues son importantes los retos que se van a ir resolviendo en los próximos meses.
01:32Y yo diría dos años los retos que tiene el Poder Judicial, tanto federal como local.
01:39Y quiero recalcar que en el caso de ambos poderes, el Poder Judicial y federal,
01:45se había hecho una evaluación por el relator especial de Naciones Unidas.
01:51Aproximadamente unos 20 años era presidente de la Suprema Corte, Mariana Celda Buitrón.
01:58Y en ese entonces el relator especial de Naciones Unidas hizo este informe a petición específica del Banco Mundial
02:07para garantizar que en los países, los de la comunidad internacional, pues salvaran los obstáculos que tenían
02:17para garantizar sobre todo a los inversionistas, inversionistas extranjeros nacionales,
02:23poder tener un sistema de administración de justicia que fuera confiable.
02:28Entonces esos retos son los que tenemos que salvar en los próximos años para hacer una,
02:38transformar una justicia confiable para todas las personas, no nada más para los inversionistas.
02:44Pero en estos momentos es muy importante que seamos confiables para los miembros,
02:51tanto de los acuerdos de inversión que ha celebrado México, los tratados de inversión,
02:56como los tratados con nuestros socios comerciales, con Estados Unidos y Canadá, y el tratado hacia Pacífico.
03:04Entiendo que era necesaria una reforma, pero ¿era necesaria también una elección?
03:09Pues la reforma sí, pero ¿la elección era necesaria?
03:14Sí, Ministro, porque justamente en relación a este tema,
03:20mientras estamos platicando y tomando este cafecito, hace unos momentos el propio ingeniero Slim,
03:28uno de los inversionistas más importantes del país, para el país, dentro de México,
03:35indicó que cuando las cosas están mal no se tiene que arrasar con todo.
03:42El significado era ¿por qué quitar todo?
03:48Si no funcionaban algunas cosas, ¿por qué no se cambiaron aquello que no funciona y dejar lo que sí?
03:53Esa es una gran pregunta.
03:56A lo que debemos de responder es, como yo lo explico,
04:01es que ya no era posible un cambio nada más, un cambio de fachada menor,
04:07sino había que hacer cambios, modificaciones estructurales, grandes transformaciones.
04:13Y voy a explicar por qué al común de la ciudadanía no se le imparte justicia.
04:23No es una justicia cercana, es una justicia lejana.
04:28Normalmente a los que les imparten justicia son a las personas que tienen acceso a un abogado,
04:35por ejemplo en materia laboral tienes un trabajador y una gran empresa.
04:41La empresa tiene 100 abogados y hay algunos jurídicos que tienen más contra un trabajador.
04:49No hay equidad en las armas como se dice normalmente.
04:54También tenemos muchos problemas con relación a la justicia y el respeto de los derechos humanos
05:02de los sectores vulnerables.
05:05El sector vulnerable yo identifico a los migrantes irregulares, que les llaman algunos migrantes ilegales,
05:14a niños, niños y adolescentes, adultos mayores y a las mujeres.
05:21Hay un grupo fuerte, importante de mujeres y podemos observar que todavía están dentro de ese grupo de vulnerabilidad.
05:31Si hablamos de mujeres migrantes indígenas y además podemos poner que viajan, que hacen su traslado,
05:42movimiento con un niño, es una situación de extrema vulnerabilidad.
05:47Aquí la preocupación es que los jueces y juezas sean demasiado cercanos a Morena Gobierno,
05:54al poder y no resuelvan conforme lo requiere esa población y la gente.
06:00Por ejemplo, si hay algún tipo de violación de derechos humanos en relación a migrantes
06:05y a quien se señala, por ejemplo, es al Instituto Nacional de Migración que depende del gobierno
06:12y si hay jueces y juezas que son muy cercanas a ese gobierno, no resuelvan a favor de las personas,
06:18sino de intereses políticos.
06:20Creo que ahí está el temor de la ciudadanía y en general de los empresarios también para tener esa certeza jurídica.
06:29Bueno, en el caso de los empresarios, incluso tuvimos, ahorita me vino a la mente, una reunión con exgarbianos.
06:37Asistimos las tres ministras, Jazmín Esquivel Mosa, Leni Abatres y su servidor.
06:46Y una pregunta de uno de los abogados, que curiosamente yo he impartido clases muchísimo tiempo
06:53y este era un exalumno.
06:57Impartí 44 años clases en la Libre y luego 38 en la Ibero.
07:03Fui directora del Departamento de Derecho, etc.
07:06Y la situación en concreto para la Buena Noticia, para los empresarios, es la siguiente.
07:13Normalmente en una situación que me pasó en concreto en la Ibero,
07:18pues los procedimientos se sabe cuando empiezan, pero no cuando terminan.
07:24Y eso no es justicia.
07:26Y tenemos muchos asuntos así.
07:29No pocos, muchos, a pesar con todo y la elección.
07:32Y a quienes dicen que esta reforma está diseñada para que el gobierno no pierda ningún pleito,
07:39aún así sean seis meses o menos.
07:41¿Qué les podría decir?
07:42No, no.
07:43Que no puede ser diseñado de esa manera.
07:46Es decir, los que vamos a estar como ministros de la Suprema Corte van a tener el instrumento
07:55porque su servidor además fue consejera de la Judicatura Federal.
07:59Entonces las funciones del consejo, incluso el expresidente Andrés Manuel López Obrador
08:05nos decía que servíamos lo que los floreros, o sea que no hacíamos eficientemente nuestra labor.
08:13Pero es que el marco legal no nos permitía hacer más.
08:18Entonces si tiene un abogado, por ejemplo, que lleva un procedimiento y que en el procedimiento
08:26ya no es tardanza, es algún otro problema de parcialidad o falta de autonomía,
08:33presenta su denuncia al Tribunal de Disciplina y el Tribunal de Disciplina tendrá que resolver
08:41y en eso se les va el cargo.
08:43Es decir, no es una cuestión minor.
08:46Ahora, como estamos, esto ya va a entrar en vigor totalmente,
08:55a partir del septiembre del año que entra, pues lo que ocasionaba eran molestias menores.
09:02Ese tribunal también va a poder ser utilizado por el gobierno en caso de que haya algo que
09:07no les favorezca alguna sentencia.
09:09Pues no veo cómo, o sea, a menos que influya en el Tribunal de Disciplina
09:15en los seis que estén integrados, pero ni así, porque son seis y va a estar el escrutinio público.
09:21Ministra, usted en su momento, incluso lo recuerdo, fue en Guadalajara, si no me equivoco,
09:25se había manifestado en contra de la idea de la elección de jueces por voto popular.
09:29Mencionaba una anécdota de que usted había platicado con un juez en Estados Unidos
09:32que le había comentado que había aplicado la pena de muerte porque era un asunto popular
09:36con su base política.
09:38¿Qué le hace cambiar para eventualmente respaldar la idea de la elección por vía democrática?
09:44Esa es una buenísima pregunta.
09:46El primer proyecto del 5 de febrero de 2024 ni siquiera tenía la posibilidad
09:55de que pudiéramos participar ninguno de los ministros.
10:00No es porque yo estuviera buscando ser ministra y por eso haya decidido estar a favor del proyecto,
10:10sino que después le dimos seguimiento a esta propuesta y la propuesta se modifica.
10:17Este es el punto interesante.
10:19Cuando sale el dictamen de la Cámara de Diputados, el de puntos constitucionales,
10:25de ahí se dice que pueden participar.
10:28O sea, se va a reconocer de manera automática toda la carrera de jueces magistrados,
10:34es decir, que ellos no tienen que presentar sus credenciales nuevamente,
10:40que ya están en las listas para ser votados salvo los que renuncien.
10:45Entonces no había necesidad de pedir que se reflexionara sobre la antigüedad,
10:51la preparación, el expertise de jueces y magistrados.
10:56Y en el caso de las ministras y ministros, todos tuvimos la opción de permanecer, absolutamente todos.
11:04Lo que pasa es que tres decidimos no continuar porque teníamos,
11:10ellos no quisieron disminuirnos el salario por debajo del de la presidenta de la República,
11:17que esa fue una petición de Felipe Calderón, que hay que recordarlo,
11:22por la reforma constitucional fue de Felipe Calderón.
11:25Y además después de disminuirse su salario, pues renunciar a privilegios
11:33como el seguro de gastos médicos y otra serie, el retiro de haber, que también es importante,
11:41pero renunciamos a todo eso.
11:43Los que dijeron no vamos a la elección, no queremos continuar,
11:48fueron Norma Piña, Margarita Ríos Farjá, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,
11:55Jorge Mario Pardo Rebolledo, González Alcántara Caracá y Lainez Poticet.
12:04Pasa automático, está estas listas, están las candidaturas, pero falta llegar a la votación.
12:09Someterse a esa votación, ¿en qué momento cambia su postura?
12:13Porque al final de cuentas si la gente va a ir a emitir su voto
12:16y usted estará ahí compitiendo con otros perfiles,
12:19unos con las capacidades y la experiencia que usted tiene y nos cuenta,
12:23pero otros que no la tienen.
12:26Esa es una pregunta que hasta familiarmente me hizo una de mis hijas.
12:32Bueno, más bien tengo nada más una, tengo dos hijos y una hija.
12:37La razón, hice una reflexión y evaluación personal importante.
12:42Yo estoy en mi caso personal convencida de que ayudo más al país,
12:49no solamente al Poder Judicial, sino al país por la justicia por México
12:55dentro de la Suprema Corte de Justicia.
12:58Por ese convencimiento sí acepté permanecer.
13:03Toda mi vida me he preparado, toda mi vida, desde que estudié Derecho
13:09y ya las habilidades, el conocimiento, el expertise, la preparación, etc.,
13:20pues para mí sería un desperdicio tirarlos ahorita y decir,
13:25pues como hay nueva reforma hay que se arreglen como puedan.
13:30Yo creo que es el momento por apostar por la justicia.
13:33¿Ha influido estar en este pase automático en sus decisiones?
13:37Es decir, pronunciarse más con lo que marcan las otras dos ministras
13:43que están compitiendo, es decir, no zafarse de las decisiones y en conjunto.
13:49¿Ha influido en este proceso electoral el quedar bien con quienes van a ir a votar?
13:55No, en resumidas cuentas es una decisión, yo he dicho y lo sostengo,
14:04que es una reflexión la toma de decisiones de soledad.
14:09Cuando es uno ministro de la Suprema Corte el primer frentazo al que se ajusta uno
14:18es que te vas a quedar solo, en algunos casos sin tus compañeros, sin tus amigos, sin tus colegas, etc.,
14:29porque son decisiones que impactan, necesariamente impactan en la vida pública del país
14:35y para esto son decisiones que toma uno de una gran reenvergadura y gran responsabilidad
14:41y que no puede uno tomarlas bajo el supuesto de que si favorece uno.
14:49Y yo he tomado varias en contra del voto, sobre todo de Lenia Batis,
14:55que no he estado de acuerdo en varios votos que ha emitido.
15:02En el caso de Yasmín Esquivel Mosa en varios sí ha compartido, pero Lenia absolutamente no.
15:09Y por increíble que parezca coincidí en muchas ocasiones con mis otros colegas.
15:16Coincido con Javier Láinez Pottis, coincido con Jorge Mario Pardo Rebolledo.
15:22Ministra, una de las incertidumbres que también hay ahí es, por ejemplo,
15:27si las sentencias se tienen que dictar máximo seis meses después de iniciar el juicio,
15:33salvo en los casos penales que puede llegar hasta un año.
15:38¿Hay capacidad suficiente, tribunales suficientes, jueces suficientes para resolver esos casos
15:44que en otros tiempos se han atorado hasta 15 o 20 años?
15:4720 años, también otra gran pregunta.
15:52Yo traigo varias propuestas, pero que ahorita no es el momento adecuado para presentarlas.
16:01Esperemos que ya se haga la elección y entonces estando en la situación,
16:07en una situación que me permita hacer la presentación de las iniciativas,
16:13dos iniciativas y que sean aceptadas, pues yo creo que mejoraría la escena.
16:21¿Cuáles serían esas?
16:22O sea, yo sí trabajaría todavía en salas.
16:26Yo creo que el trabajar en pleno no es lo más aconsejable y dejar las salas.
16:33En salas se atienden aproximadamente 100 asuntos por semana.
16:38Entonces espero que se pueden dejar las sesiones públicas,
16:44porque lo que quieren es transparencia, pues se puede dejar la transparencia,
16:47pero seguir resolviendo los asuntos de salas.
16:51Pero se elimina la reforma, las salas.
16:54Por eso tendría que ser una propuesta a futuro.
16:58Y la otra propuesta que traigo es sobre algo que discutimos en la Ibero en muchas ocasiones
17:07con relación a la misma guía de estudios de la carrera y que lo han llevado en otros países,
17:17incluso como materias obligatorias que son los medios alternativos de solución de controversias.
17:24Yo estoy segura, convencida, que si incluimos en el artículo 17 de la Constitución
17:30la mediación como un instrumento obligatorio,
17:33van a bajar la necesidad de tantos jueces como magistrados
17:39porque se van a resolver los asuntos de manera cercana, oportuna
17:44y la ciudadanía se va a quedar con esa sensación de que lo están considerando,
17:53o sea, que están haciendo justicia.
17:55Porque hay muchos casos, seguramente a ustedes les ha ocurrido,
18:00que tienen problema, por ejemplo, con su coche, con el motor, con el taller.
18:06La Procuraduría de Protección al Consumidor es insuficiente.
18:11Ministra, pero justo todos esos cambios ya se estaban implementando.
18:15Es más, la reforma a la Ley del Trabajo saca todos los temas del Ejecutivo Federal que lo llevaba
18:23y precisamente lo pone en el Poder Judicial Federal
18:26e iban funcionando de distinta manera, de mejor manera que antes
18:31y se habían implementado ya todos estos temas de mediación, de resolución de conflictos, para desahogar.
18:40A eso también me refería al inicio de la charla,
18:44es decir, ¿por qué las cosas que sí están funcionando se quieren barrer de un jalón y empezar de nuevo?
18:54Además, con gente que no tiene la experiencia.
18:57Usted sabe el camino que hay que recorrer.
19:00Es más, para formular una sentencia no es cualquier cosa.
19:03Entonces, ¿cuánto tiempo va a llevar esa curva de aprendizaje?
19:08Esperemos que aprendan, ¿verdad?
19:10De quienes van a llegar a estos puestos que van a tomar decisiones de vital importancia para toda la ciudadanía.
19:17El asunto de los medios alternativos de solución de controversias, pues se había propuesto apenas una reforma
19:26e incluso fue la senadora Olga Sánchez Cordero la que propuso la reforma, pero no acababa de arrancar bien.
19:34Entonces ahora se trata de impulsarlo de mejor manera.
19:38¿Cómo está leyendo usted desde el interior del Poder Judicial lo que ha pasado en las últimas semanas?
19:44Porque hay dos lecturas, una que pareciera una actitud de bloqueo político a la reforma judicial
19:52o la otra es la otra lectura es que simplemente están atendiendo lo que han determinado juzgados.
19:58O es una decisión judicial o es una decisión política.
20:01¿Cómo lo lee usted?
20:04O sea, son decisiones judiciales, jurídicas judiciales.
20:13En esa reunión, la de los exgarbianos, por ejemplo, se subió al elevador con nosotros un abogado también
20:22y preguntó a la pregunta que creo que usted me hizo.
20:28Si tiene un conflicto particular y un conflicto con el Estado, ¿cómo resolveríamos conforme a las normas jurídicas?
20:37Es decir, la Constitución, los tratados de derechos humanos, o sea, son resoluciones de tipo jurídico
20:45que a veces o en varias ocasiones o en muchas ocasiones no les van a agradar a las autoridades,
20:52pero aunque no les agraden, pues esa es la garantía de independencia y autonomía
20:58y también la tranquilidad que le podemos dar pues no nada más a los empresarios sino a toda la ciudadanía.
21:07Entonces son los que se resuelven a través de las normas jurídicas, aunque sea reiterativo.
21:15Estas normas son nuestra Constitución, que ese es el tema con el que he tenido diferencia con Leni Abateres
21:23porque Leni Abateres dice que no estamos llamados a interpretar y su servidora dice que eso es lo.
21:31Ahora sí que es la principal actividad que hacemos, es interpretar.
21:37Si no, tendríamos la inteligencia artificial que ya funciona en varias partes del mundo
21:43y resolvería la inteligencia artificial, los procedimientos, pero la labor que realiza un juez
21:51y más un juez constitucional es de interpretación de las normas.
21:56Es decir, por un lado equilibrar que tenemos una norma constitucional,
22:01una convención sobre la materia de derechos humanos, quizás una ley, un reglamento, etcétera
22:07y determinar cómo vamos a embonar todas las normas jurídicas para dictar una sentencia.
22:13Pero esto lo hace una persona, una persona que se ha preparado, capacitado y entrenado para emitir sentencias.
22:23Le pregunto entonces, ¿Usted estaría de acuerdo que una persona menos preparada que usted
22:28le gane justamente por medio de votos?
22:38Si esa fuera la decisión, porque ahora la decisión va a ser democrática,
22:43es decir, la ciudadanía es quien va a decidir.
22:47Y no nada más en nuestro sistema jurídico se llevan a cabo elecciones,
22:51también se llevan en Estados Unidos.
22:54Entonces, si la ciudadanía decide, pues esta señora se va a su casa a cuidar a sus nietos
23:00y a otras actividades, a seguir con la investigación, pues lo aceptaré.
23:05Pero ya no me voy a quedar con esa espinita de que pude haber hecho algo por el Poder Judicial
23:12en nuestro país y no lo hice, será decisión de la ciudadanía.
23:17Ministra, si ahora tienen la mayoría calificada morena y aliados para transformar y reformar
23:24la Constitución como quieran, es decir, Ejecutivo y Legislativo se han unido
23:33y pueden transformar ahora lo que diga la Constitución y lo que tengan que vigilar
23:40y cuidar el Poder Judicial Federal, la Suprema Corte de Justicia.
23:45Si deciden hacer reformas en contra de derechos ya establecidos actualmente,
23:52por ejemplo, en el artículo primero constitucional, ¿es válido o se pueden impugnar
23:58esas reformas de ese bloque todopoderoso de mayoría calificada, en este caso de morena y aliados?
24:06Sí, hay normas que no se pueden modificar.
24:09Aunque tengan mayoría calificada.
24:11Aunque tengan mayoría calificada.
24:13No pueden hacer esa reforma.
24:14Y entre ellas están las normas en materia de derechos humanos.
24:17Por ejemplo, no se podría establecer en la Constitución que está permitida la esclavitud.
24:22No se puede establecer, en fin, el conjunto de normas en materia de derechos humanos
24:31que es la parte de la convencionalidad.
24:33Pero eso es muy importante porque, perdón, le voy a interrumpir un momento,
24:36porque justo estamos viendo mucha politiquería por parte de los políticos
24:42en relación a las justificaciones de transformación que están haciendo
24:47y muchas veces no queda claro.
24:49También me parece bien importante esto que está comentando Ministra,
24:53para que quede asentado de que esa mayoría calificada no está por encima de los derechos
25:00que ya se han reflejado en la Constitución y que esos derechos deben ser progresivos.
25:05Son progresivos y no puede haber regresión, aunque sea reiterativo.
25:13No puede haber regresión.
25:15Incluso tuvimos la reforma muy importante, la del 2011 en materia de derechos humanos.
25:22Esa reforma nos vino a transformar porque no solamente formaban parte del bloque constitucional,
25:29las garantías individuales que se cambió a raíz de la reforma en el capítulo de derechos humanos,
25:36sino todas las convenciones internacionales en materia de derechos humanos.
25:42Hay derechos que no estaban contemplados para las personas.
25:46Por ejemplo, la expulsión de extranjeros, el voto de los ministros de culto.
25:51O sea, piensa la mayoría.
25:54Bueno, el derecho al voto, el derecho al voto.
25:59Yo les explico a mis estudiantes y con eso como que medio se cimbran.
26:07Cuando yo era jovencita, antes de ir a votar, yo estaba muy alborotada y le digo a mi padre
26:14estoy feliz porque ya voy a votar.
26:16Me dice mi papá, si ya sabes quién va a ganar, ¿para qué tanto alboroto?
26:22No estaba establecido en nuestros primeros 29 primeros artículos algo tan fundamental como el derecho al voto.
26:30Y eso fue producto del criterio de convencionalidad,
26:36de incluir todos los derechos que están establecidos en los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.
26:43Pensando a futuro, por ejemplo, ¿se podrían cambiar leyes como la de que protege ahora a la mujer en el caso del aborto
26:51o en el caso de derechos de la comunidad gay, etcétera?
26:55Si hubiera una mayoría en el futuro, ¿la Suprema Corte puede intervenir frente a eso?
27:01Exacto.
27:04He platicado con la comunidad de la diversidad sexual y tienen esa preocupación.
27:12Y lo que les he dicho, no pueden ser regresivos.
27:16O sea, una vez que se establece un derecho fundamental, no hay la regresión.
27:22No se puede disminuir los derechos reconocidos y otorgados.
27:28No hay forma porque nos manejamos con precedentes y esos precedentes pueden garantizar más,
27:37más no ser regresivos, no constituir, pues sí, otorgar menos garantías o ser lesivos para los derechos fundamentales de ningún grupo, de ninguno.
27:51Podría ser mujeres.
27:54Hemos resuelto casos de violencia vicaria contra mujeres.
27:59Hemos resuelto casos. Este es un caso muy interesante de identidad de los menores que lo sometió Michoacán y que sin la autorización de los padres, ellos pueden decidir la identidad de género que desean.
28:16Hemos resuelto casos de aborto infinidad en los cuales hemos decidido que no es o sea que está prohibido la criminalización del aborto.
28:33Y en situación comparable en Estados Unidos de Norteamérica ha sido el no progreso regreso de las garantías.
28:43Ha sido una corte más que conservadora, es decir, les han privado de sus derechos a las mujeres de este de su decisión con relación a su vida sexual y al decidir sobre su propio cuerpo como también en el caso de los grupos de la diversidad.
29:02Todas esas garantías están en riesgo.
29:04Esas garantías están en riesgo si llegaran jueces, ministros conservadores como ocurrió en Estados Unidos.
29:10Así depende de las personas que estén.
29:12Si tuvieras una mayoría sí y ese es un caso muy interesante.
29:18Por ejemplo, Ruth Bader, por eso todo el mundo quería que no respiraran, que vivieran porque es la principal jueza a nivel mundial para la protección de los derechos de no discriminación e igualdad de género.
29:36Entonces lo que sucedió fue que falleció y luego hubo otros dos nombramientos.
29:44Fueron tres, tres mujeres que totalmente conservadoras y cambió ahora sí el control de la corte y el sentido.
29:53Eso sí puede.
29:54Ahora ministra en cuanto a los últimos las últimas discusiones que había.
29:59Cómo ve usted con esta experiencia por esto que nos está mencionando el comportamiento de varios integrantes y la sentencia sobre todo del Poder Judicial respecto a la reforma,
30:09los amparos que se dieron, las no acatar las sentencias y más recientemente lo que pasó que el Comité de evaluación del Poder Judicial renunció al decir que quedan en medio del fuego entre dos bandos.
30:29Cómo lo ve usted el comportamiento de jueces, de los trabajadores, de quienes se opusieron a esta reforma judicial?
30:38Para empezar, yo tuve una postura muy crítica respecto a ciertos jueces y magistrados que se fueron al paro,
30:50los que se fueron al paro porque no se puede suspender la actividad de los tribunales o sea de los juzgados.
30:58Es un servicio fundamental del Estado.
31:02En esa época se presentaron cantidad de asuntos que se suspendieron.
31:08Fueron 82 días de paro en ningún país del mundo.
31:13O sea, no puede cerrar los tribunales.
31:15Ahora, en el caso de las suspensiones que se dictaron, que fueron dos de juzgados de distrito,
31:22esas son y lo manifesté en ese sentido en la sesión,
31:29no un proceso electoral que ya había iniciado y lo quiero recalcar, ya inició el proceso electoral.
31:40Ya se habían nombrado los comités de evaluación del Ejecutivo, del Legislativo y ya estaba instalado el del Poder Judicial.
31:48No se puede suspender.
31:50O sea, sería contrario a nuestros derechos fundamentales.
31:54Es como si ahorita ya se iniciara o se hubiera iniciado el proceso de elección para la Presidenta de la República.
32:03Se presentan las suspensiones y digamos, pues nos quedamos suspendidos.
32:08A ver cuándo resuelven estos jueces, juezas, son juezas.
32:14Estas juezas, las suspensiones para mí son improcedentes.
32:17Ahora, se lo hicimos saber a la ministra Norma Piña y la ministra Norma Piña,
32:24como otros ministros dijeron, pues es muy lamentable, es muy penoso lo que está sucediendo.
32:32En mi opinión, yo les dije los mejores elementos que tenemos se van a quedar fuera de la competición de la elección
32:43porque incluso habíamos propuesto a los que deberían haber integrado ese Comité de Evaluación Judicial,
32:50pero no lo aceptaron el resto de los ministros.
32:54Ya se llegó al momento que se eligieron y luego este Comité de Evaluación Judicial que dependía de nuestro nombramiento
33:03decidió que ya no podía resolver que estaba fuera de su competencia el poder resolver en razón de estas dos suspensiones.
33:14Lo que hizo fue dejar fuera a muchísima gente,
33:18a la gente que tenía más, ya se los dije, a los de la ponencia del ministro Láinez Poticet,
33:26a la ponencia de Yasmín Esquivel Mosa, de González Alcántara Carrancá, o sea de mi ponencia.
33:34Luego fue que se emitió la resolución por la Sala Superior del Tribunal Federal Electoral
33:42y hasta ahí me puedo pronunciar porque lo demás es adelantar críticas.
33:47También para los miembros del comité fue una situación muy complicada.
33:51Yo coincido con usted ministra de que se quedan fuera finalmente de participar y eso es muy lamentable,
33:58pero los miembros del comité pues podían incurrir también en faltas ya incluso de tipo penal me parece.
34:08Entonces me imagino que también estaban aquí, le hago caso a los jueces que me están diciendo esto,
34:12al Tribunal Electoral.
34:14Entonces estaban ya en un riesgo.
34:19Por eso yo sospeña.
34:21La corte es la que debe resolver esto.
34:24Debería de haber resuelto.
34:25Que hasta ahora va a resolver esta semana.
34:27Sí.
34:28La corte debe resolver.
34:30Sí, es la corte.
34:32Este órgano se creó a petición de la corte.
34:36Entonces lo lógico era decirnos bueno, pero empezaron en la discusión y al final lo que acabó sucediendo
34:45fue lo que vaticiné, los que los dejaron fuera.
34:49Ahora se tienen los mejores perfiles, los mejores perfiles.
34:55Fue un error del comité de la Suprema Corte de la Presidenta Norma Piña y los ministros afines
35:06o fue un asunto técnico?
35:08Fue un error político o una trampa jurídica?
35:16Lo que pasa es que quedaron atrapados.
35:18Yo lo que sé es que estaban muy desesperados.
35:21¿Aventaron el hoyo solitos técnicamente o fue un error político?
35:25No, yo estaba desesperada.
35:29Yo decía es increíble, tengo a tres de mi ponencia.
35:33Bueno, ya ahorita van a pasar en el listado,
35:38pero a nosotros nos llegaban las peticiones de los distintos que se pidieron cartas de recomendación
35:46para el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
35:50Y yo les decía pues como no pude nombrar a ninguno del Judicial,
35:57al doctor Manuel Becerra del Instituto de Investigaciones,
36:01en fin, a varios candidatos.
36:03Entonces dije yo no les garantizo cómo salga la situación.
36:07En este caso, lo que bueno, el Ejecutivo y el Legislativo inscribanse ahí como un gran oráculo.
36:19O sea, los que se inscribieron, confiaron, se alinearon con el Poder Judicial
36:27fueron los que son los que han batallado.
36:30Y dentro de todo esto, ¿cómo evalúa el papel que ha jugado la ministra Norma Piña?
36:34Pues ha sido un papel.
36:36Yo hubiera tomado el asunto más de manera pues sí, hasta protagónica.
36:42Decir este vamos a pero se debatió nada más que y ella misma lo dijo
36:50que si eran improcedentes cuál iba a ser la vía para declararlos improcedentes.
36:56Pero como yo le venía manifestando cada sesión le dije es que nos vamos acercando
37:03al punto en que no se van a declarar competentes.
37:07O sea, no vamos a tener una solución para los listados porque finalmente no les iba a dar tiempo.
37:14Y entonces, a pesar de verlo ahí, la Inés me dijo pues es una pena, pero estos se van a quedar fuera.
37:21Entonces era una gran frustración.
37:25Problema técnico, problema político, problema...
37:30Es una situación muy lamentable que se va a resolver el próximo jueves.
37:37No puedo adelantar criterio, nada más lo que puedo decirles es que vean la sesión del jueves.
37:44Se tendría que acatar lo que resuelva la Corte porque es la Corte quien debe finalmente resolver.
37:51La última palabra.
37:53Porque vemos al Tribunal Electoral dando instrucciones ahora a la Corte quiénes podrían manifestarse y quiénes deberían excusarse.
38:00Quienes pueden recusar.
38:01Exacto.
38:02Es lo más interesante.
38:03Que sobre la recusación también participé.
38:06Y entonces me dijo la Inés me dice es que tú no deberías participar porque tú eres una de las.
38:15Pues sí, le dije, pero tú también en el asunto de energía que es un asunto de control abstracto
38:21te declaraste impedido pero luego fue toda la maroma de la segunda sala de Alberto Pérez Dayán.
38:30O sea, los impedimentos y recusaciones están son el tema actual.
38:37Yo sí dije yo siento personalmente que tengo un conflicto de interés.
38:43Yo sí, pero las otras ministras dijeron no, nosotros no.
38:48Y yo sí, porque dije cómo voy a decidir.
38:52Por eso no voté por el listado complejo.
38:55Por eso.
38:57¿Cómo garantizar que no ganen candidaturas financiadas por el crimen organizado?
39:03Por ejemplo, que no entre el dinero del crimen organizado.
39:08Pues ahí solamente digo fiscalización nada más.
39:13Es una fiscalización que debe ser cercana de parte de la Fiscalía General de la República y las fiscalías de los estados.
39:21O sea, es un asunto de importancia suprema.
39:25Que las fiscalías no acaban de dar el paso de autonomía.
39:32Y debe de haber una reforma en eso coincido totalmente a la Fiscalía General de la República y las fiscalías de los estados.
39:42Pero pues en este proceso electoral lo que debe de fiscalizarse todas las actividades financiamiento.
39:52Por eso está prohibido financiamiento interno y externo a las candidaturas.
39:58Porque lo que está en juego es precisamente que sean realmente electos los que vayan a ser nombrados y que no sean apoyados.
40:08Puede ser por financiamiento externo, intereses de poderes fácticos.
40:16¿Usted está conforme como quedó configurada la elección?
40:20Con el número de casillas que va a ver que es diferente a la elección federal.
40:25Con una boleta tan complicada.
40:27Por ahí leía que incluso van a tener que un bolígrafo compartir entre miles de personas por la restricción presupuestal.
40:36¿Usted cree que va a un proceso bien hecho?
40:40Bueno, no estoy.
40:43¿Eso podría ser mejor? Sí.
40:45Pero eso es lo que tenemos.
40:48Este es el gran paso a la transformación.
40:51Esa es la reforma que tenemos.
40:53También lo que he insistido es si podría destinarse más recursos, sí.
40:59Si podría haberse hecho una reforma más pausada, también.
41:04Si podría haberse hecho una reforma con más recursos, más pausada.
41:11En fin, de otra manera.
41:13Pero las circunstancias, mucho las circunstancias del país en la situación actual dictaron esta reforma.
41:22Estas condiciones.
41:23Estas condiciones.
41:24Es decir, no podíamos esperar más.
41:27De verdad, la situación de corrupción, de falta de control sobre el Poder Judicial en federal y local.
41:40Porque lo que estoy hablando es el federal, pero en los locales también hay muchísimos problemas.
41:46Muchísimos.
41:47Muchísimos.
41:48Pero esas no se reforman, ¿no, Ministro?
41:50Algunos sí.
41:5117 entidades federativas ya aprobaron sus reformas y el mismo día de la elección, de la elección de los del Poder Judicial federal se va a votar.
42:03Y también faltó reafirmar otras cosas porque no sólo el Poder Judicial es el que trabaja en la impartición de justicia.
42:09Las fiscalías.
42:10Fiscalías, ministerios públicos, policías.
42:13En los tiempos, ¿cómo van?
42:15¿Cuándo es la elección?
42:16¿Cuándo empieza la campaña?
42:18¿Cómo están los tiempos?
42:19Bueno, ahorita los tiempos están en que el 29 de marzo empieza la época de campañas que yo estaba comentando que en campaña vamos a estar propiamente porque no nos podemos absentar las tres ministras.
42:33O sea, vamos a ser unas candidatas ahí bien postradas en la Suprema Corte, en el Pleno y en la Sala.
42:41A mí me va a tocar cerrar.
42:43Soy presidenta de la primera sala, entonces voy a tener que cerrar la primera sala y Javier Lainez Potisec la segunda sala.
42:53Y el proceso de entrega, recepción va a ser complicado.
42:57O sea, nos imaginamos, la mayoría se imagina que va a ser una entrega de estafeta y no es tan sencillo.
43:04O sea, antes van a tener que hacer la entrega.
43:07No sé cuánto antes porque es un proceso de entrega con la Contraloría.
43:12Se tienen que revisar los procesos de entrega y esto no va a ser de manera automática todo el Pleno de la Suprema Corte.
43:22Con estas limitantes que nos acaba de plantear y le quiero preguntar, ¿cómo va a ser campaña usted?
43:27Me imagino que los fines de semana y lo quiero preguntar así.
43:30Va a llegar, va a tocar el timbre.
43:32Hola, muy buenas tardes.
43:33Soy la ministra Loretta Ortiz.
43:35Quiero tu voto.
43:36¿Cómo será?
43:37¿Cómo va a ser?
43:38En línea.
43:39Todo va a ser en línea.
43:40Benditas redes sociales.
43:42Benditas redes sociales.
43:45En línea.
43:47¿Ya tiene eslogan de campaña?
43:49Pues así como eslogan no, pero...
43:52Ya le tocó en adelante su idea.
43:55Como vamos a tener un número, entonces con ese número, porque además es cierto, va a ser muy compleja la elección.
44:03La boleta.
44:04Entonces la boleta es muy complicada.
44:06Son cinco casillitas arriba y cuatro para mujeres y cuatro para varones.
44:12Una lista para las mujeres y otra lista de 84 más o menos y 84 varones.
44:19Y las que estamos en funciones va a venir EF en funciones.
44:24Entonces nos tiene que poner el numerito arriba en la casillita.
44:29Las cinco mujeres.
44:31Más que su nombre va el número.
44:32Va el número, sí.
44:33Va el número.
44:34Entonces voy a salir en redes sociales con mi número, un buen nombre.
44:39¿Cómo se va a votar así?
44:41¿Quién va a contar los votos?
44:43Pues el INE va a ser el INE.
44:45¿Pero la ciudadanía?
44:46Sí.
44:47A ver, también aquí hay cambios.
44:49Es que hay cambios.
44:50No van a entrar.
44:52O sea, acaba la votación y cualquiera pensaría que van a estar adentro la ciudadanía para ver cómo se hace la contabilización y el traslado.
45:04Como una elección normal.
45:06Pero no, no va a ser así.
45:09Por eso estamos viendo de nombrar observadores, es que no va a ser así.
45:14Se van a hacer los bultos de cada candidato.
45:17Uno, dos, tres, cuatro, cinco.
45:20Y se van a mandar al INE a contabilizar.
45:23Entonces todo ese traslado.
45:26Uf, quién sabe qué va a pasar.
45:28O los acarreos.
45:30También.
45:32Entonces entre, bueno.
45:35Con la pluma.
45:37Pero usted puede poner un observador ahí como los partidos.
45:41Afuera.
45:42Pero sí, pero alguien que lo represente.
45:44Pues en cada casilla digamos como todos los partidos.
45:47Afuera.
45:48Porque adentro no vamos a tener a representantes.
45:51Pero tendría que pagarlo de sus propios recursos.
45:53No, es que no vamos a tener.
45:55Exacto, porque no hay presupuesto para los candidatos.
45:57Entonces si quiere tener representantes.
45:59Y no estamos como en aquella época que comentaba en donde ya sabemos quién va a ganar.
46:05Ojalá y supiera yo que fuera a ganar, pero no sabemos.
46:10Muchos dicen que las tres, usted, Yasmín y Iván,
46:14podrían estar ya consideradas en la siguiente fase de la Suprema Corte de Justicia.
46:19Y que incluso una de estas tres va a ser la ministra presidenta.
46:21Por haber apoyado a Morena durante todo ese tiempo.
46:23Sí, que va a ser primero una y luego otra y luego otra.
46:25Es real eso.
46:26Cada dos años, ¿no?
46:27Pues somos muy chismosos.
46:28Somos muy chismosos.
46:30Sería una buena noticia, pero yo no me siento tan segura, la verdad.
46:37No.
46:38No, no.
46:39No puedo decir ya la tengo ganada, ya gano mi sitial.
46:43Pues depende de la ciudadanía.
46:45Si estuviera tan confiada, pues ya diría.
46:48Nada más tengo que esperar el día de la elección y ya veremos el resultado.
46:54No estamos seguras que estamos participando las tres de distinta manera.
47:00Pero usted académica, investigadora, profesora, ha dado clases.
47:03¿Se imaginaba a estas alturas de su vida estar ahí dependiendo del voto popular?
47:07Pues no, la verdad.
47:08No era un escenario ahí, obviamente.
47:09No, para mí, no, no.
47:12Para mí no.
47:13No, incluso cuando me enteré, porque fui nombrada para 15 años.
47:18¿Sí?
47:19O sea, tengo un nombramiento.
47:20Bueno, tengo.
47:22Se va a acabar.
47:23Sí, va a acabar.
47:24De 15 años y cuando me nombraron.
47:27Lleva cuatro.
47:28¿Eh?
47:29Lleva cuatro.
47:30Llevo tres.
47:31Tres.
47:32Cuando me nombraron, estaba felicísima.
47:34Estaba ahí en el Senado.
47:36No salí en la primera, no salí en la segunda, salí hasta la tercera.
47:41Y ahí sí tuve el voto de todos, o sea, toda la oposición completa.
47:45Y fue la primera en la que se dividió Morena.
47:48Ojo, la primera en la que se dividió Morena.
47:52Me quitaron algunos votos Verónica de Egibe y otros, Bernardo Bates.
47:59Entonces yo no fui, o sea, la proclamada por Morena no fui.
48:04¿Tuvo entusiasmo en la gente para participar en la elección?
48:07También es otra buena pregunta.
48:09El día de la discusión esta del 5 de diciembre,
48:14dice que había más escuchas y personas que estaban viendo la sesión.
48:24En esta, la del Pleno, lo que teníamos nosotros que las elecciones de Estados Unidos.
48:30Es decir, que si hay interés.
48:32Luego otros me dijeron es por Morbo.
48:34Bueno, pues sea por Morbo.
48:36Por lo que sea, pero están interesados.
48:39No es una cualquier decisión, es el cambio del Poder Judicial Federal.
48:45O sea, es un cambio muy fuerte.
48:47Ese cambio del Poder Judicial Federal viene acompañado con un cambio de régimen,
48:54con algo distinto a lo que hemos conocido de la separación de poderes,
48:59de la independencia de los poderes, de los equilibrios.
49:03Más allá de las personas, hablo del sistema.
49:07¿No se pone en riesgo el sistema democrático al diluir estos equilibrios?
49:12A ver, el asunto es no se pone en riesgo y doy el siguiente ejemplo.
49:20En mi caso, yo fui propuesta por el licenciado Andrés Manuel López Obrador
49:25y tuve las dos terceras partes.
49:28La doctora Claudia Sheinbaum, presidenta de México, podía poner a tres ministros y no lo hizo.
49:35Pero eran nada más ministros.
49:36Ahora es todo el Poder Judicial Federal más los estatales.
49:39No, es que no gana tres ministros, gana todo un Poder Judicial Federal
49:43y algunos locales y los gobernadores.
49:47Pero esta discusión es la fuerte discusión.
49:53El modelo estructural de que ya se diluyan esos contrapesos
49:58ya en el Ejecutivo, Legislativo y ahora Judicial, como un sistema democrático.
50:03Podría tener un control la presidenta como si fuera el nombramiento de leña,
50:10como sucedió, pone a tres ministros y con eso tiene un control absoluto,
50:18como sucedió en Estados Unidos.
50:21O sea, el equilibrio no le conviene ni al gobierno federal ni a nosotros.
50:27O sea, sí se tiene que demostrar que es un sistema, un poder judicial,
50:34un sistema en su conjunto que está orientado a hacer justicia
50:39conforme a nuestros principios constitucionales e instrumentos de derechos humanos.
50:45Muchísimas gracias.
50:46Muchas gracias.
50:47Muchísimas gracias.
50:48Nos vemos en el próximo Café Milén.
50:51¡Gracias!