• anteayer
¿Por qué hablamos sobre la violencia obstétrica contra las mujeres con discapacidad como un problema estructural?

Camila Riva Palacio, abogada de GIRE, nos explicó que, contrario a esta visión que da un panorama más amplio sobre la problemática, el derecho penal individualiza el problema a una persona, como el personal de salud que realiza los procedimientos.

Si quieres saber más, lee la investigación #DecisionesRobadas, disponible en lacaderadeeva.com (link en bio).

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La violencia obstétrica es un problema estructural.
00:03Esto que quiere decir que está permeando en todo el Sistema Nacional de Salud, ¿no?
00:07No solamente tiene que ver con el personal de salud que atiende a la persona,
00:11sino también tiene que ver con la falta de insumos, con la falta de capacitación,
00:16¿no? O sea, con cómo todo el Sistema Nacional de Salud, al activarse,
00:20no está garantizando que la persona usuaria que está siendo atendida
00:24sí se le garanticen todos sus derechos, ¿no? Como el consentimiento informado.
00:28Y lo que hace el derecho penal es individualizar el problema a una sola persona, ¿no?
00:33Es decir, al personal de salud que directamente realizó este procedimiento
00:38sin tomar en cuenta, por ejemplo, todos los otros sistemas
00:41que también se activan como sistemas de sustitución de la voluntad, ¿no?
00:45En donde algún familiar, padre o tutor
00:48toma la decisión por la persona con discapacidad
00:51para que efectivamente se le estabilice.

Recomendada