Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Perfecto, buenas tardes. Muy
00:04buenas tardes, Betty, un gusto
00:06saludarle y muchas gracias por
00:07la oportunidad de estar en la
00:10XTU. Como le bien lo comenta,
00:14se ha abierto un compás de
00:17espera de un mes para que
00:20Estados Unidos imponga los
00:24aranceles que fijó el sábado
00:26pasado el presidente Trump del
00:29año pasado, dos productos que
00:33Estados Unidos importa desde
00:35Canadá o México. Y esto a
00:38partir de la apertura de tres
00:41mesas de diálogo de
00:43negociación para enfrentar la
00:46agenda de su interés que se
00:49concreta en tres temas. Uno, la
00:51el control de la de los flujos
00:53migratorios desde México hacia
00:56Canadá. Dos, el control de el
01:00tráfico de drogas,
01:02principalmente de el fentanilo
01:04y el combate a las bandas del
01:06crimen organizado. Y tres, lo
01:09que se refiere estrictamente a
01:12la relación comercial y la
01:15disminución del déficit que
01:17tiene Estados Unidos respecto de
01:19México. Y por supuesto, esos
01:20mismos tres temas se replican en
01:22la relación con Canadá. La
01:25relación comercial y el
01:27tráfico es un logro importante,
01:29nos da el espacio para poder
01:32plantear compromisos de acción
01:36compartida, los mecanismos de
01:38evaluación y el seguimiento, y
01:40todo ello con el objeto de
01:43impedir que pongan estos
01:45aranceles que de hacerse
01:47serían de un impacto negativo
01:50para la economía mexicana de
01:53este país. Se habla que uno de
01:55los sectores, pues, que
01:56pudieran ser los más o de los
01:57más afectados, uno de los más
01:59afectados pudiera ser la
02:01industria automotriz, se
02:02argumenta mucho lo de los
02:04componentes chinos en autos.
02:06¿Qué nos diría usted? No es
02:09esto un tema que tenga veracidad
02:13de la participación de
02:15componentes chinos de forma
02:17relevante dentro de la
02:19manufactura mexicana. El
02:21presidente de la economía,
02:23Marcelo Gran, ha sido muy claro
02:25en presentar la información
02:28veraz, en la cual los
02:31componentes chinos tienen una
02:33mayor participación en Estados
02:36Unidos que en México, y además
02:39esto está permitido dentro de
02:41las reglas de origen pactadas
02:44en el T-MEC, que por cierto,
02:46vale la pena mencionar, son
02:48reglas más estrictas que las
02:50que contemplaban en el antiguo
02:52Telecán. Hoy en día, para que
02:54un vehículo pueda cumplir la
02:57regla de origen y no pagar
02:59aranceles en el comercio
03:01intrarregional entre Estados
03:03Unidos, Canadá y México, debe
03:05de tener un contenido regional,
03:07es decir, de la región de
03:09Norteamérica, el setenta y dos,
03:11el setenta y cinco por ciento,
03:13en comparación con el sesenta y
03:15dos punto cinco que
03:17contemplaba el antiguo
03:19Antiguo Telecán. Esto quiere
03:21decir que sí hay permitida una
03:23parte del valor de un vehículo
03:25que puede traerse de cualquier
03:27otra región del mundo, China
03:29incluido, sin exceder el
03:31límite que he mencionado.
03:33Lo que está en este
03:35momento en riesgo para la
03:37industria automotriz, en caso
03:39de imponerse un arancel de
03:41forma generalizada, es en
03:43función del volumen de
03:45comercio que se tiene
03:47a partir de
03:49el acuerdo comercial. Para
03:51ponerlo en contexto, de los
03:53cuatro millones de vehículos que se
03:55fabricaron el año pasado
03:57en México, hablando de los vehículos
03:59ligeros, el
04:01ochenta y siete por ciento
04:03se destinaron a la exportación, y
04:05de ese ochenta y siete por ciento
04:07el ochenta por ciento
04:09se exportaron a Estados
04:11Unidos, con lo cual
04:13siete de cada diez vehículos
04:16que se producen en México tienen
04:18como destino Estados
04:20Unidos. Esto nos da una
04:22idea de la
04:24relevancia que tiene la
04:26relación comercial con
04:28nuestro vecino del Norte.
04:30Además de ello,
04:32los componentes
04:34que se fabrican en México,
04:36que se fabrican en Canadá,
04:38y terminan siendo
04:40instalados en las plantas
04:42automotrices de vehículos
04:44en Estados Unidos,
04:46también tienen un
04:48volumen muy importante que permite
04:50a la industria automotriz
04:52norteamericana poder ser
04:54exitosa y ser
04:56competitiva, lo cual
04:58es muy difícil
05:00imponer estos aranceles, que
05:02independientemente de
05:04la magnitud del arancel,
05:06el veinticinco por ciento, y lo que esto
05:08representa en dólares,
05:10administrativamente,
05:12y por otro lado, que igual
05:14arancel se impusiera en los
05:16componentes que proceden de Estados Unidos.
05:18La decisión
05:20que hasta el momento ha enunciado
05:22la presidenta Claudia Sheinbaum,
05:24que me parece muy adecuada,
05:26es tener
05:28una profundidad
05:30en el diálogo, y
05:32si bien no se descarta que México
05:34tenga también una respuesta
05:36de aranceles,
05:38que estos sean muy específicos, sean
05:40tiros de precisión
05:42en aquellos productos
05:44originarios de Estados Unidos que puedan tener
05:46una mayor incidencia
05:48en las decisiones políticas
05:50de los congresistas
05:52en aquel país,
05:54como ha sucedido en otras
05:56ocasiones, y por supuesto que
05:58no afecten de manera significativa
06:00a la industria
06:02y a la economía y al consumo
06:04nacional.
06:06Con estas consideraciones
06:08estimo que es
06:10muy baja la probabilidad
06:12de que México respondiera
06:14imponiendo aranceles a los productos
06:16automotrices provenientes de Estados Unidos.
06:18Lo que sí tendríamos un impacto
06:20negativo sería
06:22en el deterioro en conjunto
06:24de la actividad económica
06:26y con ello
06:28una posible merma en las posibilidades
06:30de las familias para poder adquirir
06:32vehículos
06:34bienes de consumo duradero,
06:36teléfonos electrónicos,
06:38televisiones, etcétera. Es decir,
06:40una disminución de nuestra
06:42economía que
06:44a través de esa vía estaría
06:46afectando al consumo.
06:48Acá en algún momento se habló de que General Motors
06:50podría transferir producción de México
06:52a Estados Unidos, después el secretario
06:54de Economía dijo que no. ¿Qué nos comentaría
06:56al respecto?
06:58No tenemos ninguna información
07:00de alguna corporación
07:02automotriz que esté
07:04evaluando la posibilidad
07:06de dejar de producir en México.
07:08La complejidad de la
07:10industria, los procesos,
07:12los planes de producción
07:14no nos
07:16permiten tener
07:18como probabilidad un
07:20cese total de actividades. Lo que sí
07:22es factible es que
07:24a partir del
07:26agotamiento, el término de la vida
07:28útil de la
07:30fabricación de un modelo
07:32pueda haber ajustes
07:34en poder tener una
07:36mayor utilización
07:38de las plantas que las
07:40corporaciones tienen en Estados Unidos,
07:42aumentar parte de la producción
07:44que se consume
07:46en Estados Unidos en aquellas plantas
07:48y sustituir o
07:50ocupar el espacio
07:52que quedaría liberado en México
07:54para poder tener una
07:56producción enfocada al
07:58mercado local,
08:00experimentando con exportaciones
08:02hacia otros mercados.
08:04Hay muchas variables que se pueden
08:06conjugar para tener
08:08una disminución de los
08:10impactos ante las
08:12políticas restrictivas que
08:14está manejando
08:16la administración Trump, sin llegar
08:18a casos extremos
08:20como los que creo que
08:22de forma un tanto
08:24alarmista, se habla publicar
08:26de decir que General Motors
08:28estaría abandonando
08:30México, cosa que no fue
08:32esa la declaración textual
08:34que hizo la presidenta
08:36mundial de General Motors,
08:38la señora Mary Berra.
08:40Muy bien, pues muchísimas gracias
08:42por lo que ha compartido esta tarde para el público de
08:44XEU, Guillermo Rosales Zárate,
08:46presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana
08:48de Distribuidores de Automotores,
08:50la AMDA, me dio mucho gusto saludarle,
08:52que tenga buena tarde. Igualmente,
08:54siempre un gusto platicar con ustedes, Betty.
08:57Bueno, buenas tardes. Son las
08:59dos de la tarde con cinco minutos
09:01en XEU. Vamos a ir a la pausa.