• la semana pasada
Está Pasando 05/02/2025 Cinco años del coronavirus, Abdul, huyó de la guerra y ahora regenta 'Damasco', Alsasua cumple con Santa Águeda

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00:00Los reyes y reinas de Sant'Agata en Alsasua cumplen hoy con la tradición, ayudados por
00:00:17burros y portando tortas de pan, recorren las calles de la localidad para llevar a cabo
00:00:22la popular cuestación Alsasua vive la fiesta por todo lo alto.
00:00:26Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos y bienvenidos a Está pasando nuestra mirada,
00:00:34nos lleva hoy a la cabecera, a la capital de Sacana con esa celebración de Sant'Agata
00:00:39con nuestra compañera Leire Mateos, adelante. Así es Amaya, los quintos y quintas de Alsasua
00:00:46ya están por las calles de la localidad. Estos jóvenes del 2006 han sacado sus mejores
00:00:51atuendos para disfrutar de cinco días de fiesta ininterrumpida.
00:00:55Sí, con muchas ganas, al final es una tradición y esperas pues todos estos años a que llegue
00:01:04tu momento. No sé, la verdad que se coge con muchas ganas.
00:01:08Pues muy emocionado y espero que estos días disfrutemos un montón, pues no creo que haya
00:01:14unos días como estos, ¿sabes? Pues con mucha ilusión, con nervios y con
00:01:18ganas de disfrutar y pasar lo mejor posible. Es que es una vez en la vida y, sí, no sé,
00:01:25yo lo que hago es hacer un día sin nervios. Además nos hemos paseado y pasado, por supuesto
00:01:32por la cuesta de Veloso, queríamos conocer el estado de las obras del carril bici de
00:01:36ese corredor que conecta Pamplona con Burlada, un nuevo corredor verde que estará terminado
00:01:43en dos meses. Ha sido visitado por el equipo de gobierno municipal.
00:01:48Hombre, que le hacía falta esto es seguro, ¿verdad?
00:01:53Me parece bien que esté verde porque del color este marrón no me gustaba nada.
00:01:57Yo suelo andar en bici y el carril en bici pues también me interesa mucho.
00:02:01Sí, me daba mucha pena ver los árboles quitados y todo eso, pero ahora me subo nada más a
00:02:07ver porque me encanta.
00:02:08Y nos vamos también a Madrid a la Audiencia Nacional.
00:02:11Nos pide paso nuestro compañero Rafa Navarro, como saben sigue el juicio por el denominado
00:02:16caso Rubiales. Hoy, ¿cómo ha ido la jornada, Rafa?
00:02:21Buenas tardes, Amaya. Sí, tercera jornada de ese juicio contra Luis Rubiales aquí en
00:02:25la Audiencia Nacional. Turno hoy de hasta cinco testigos, entre ellos la jugadora Misa,
00:02:30Rafael Hermoso, hermano de Jenny Hermoso, y Rafael Delamo, presidente de la Federación
00:02:35Navarra de Fútbol. Delamo ha confirmado que le dijo a Rubiales que debía pedir perdón
00:02:39a la jugadora y también ha confirmado que vio las presiones que sufrieron las jugadoras.
00:02:45Y se cumplen cinco años del inicio de la pandemia. Hoy, el Catedrático de Microbiología
00:02:50de la Universidad de Navarra, Ignacio López Goñi, uno de los grandes divulgadores de
00:02:54nuestro país, nos va a acompañar. Vamos a recorrer esos cinco años que hemos vivido
00:02:59y ver también qué posibilidades de que otra pandemia irrumpa en nuestro entorno.
00:03:08Y bueno, por supuesto, también les contamos otras historias que, bueno, se apartan un
00:03:12poquito de la actualidad, pero hoy nos preguntamos cuánto tiempo aguantamos en silencio, cómo
00:03:17el silencio marca nuestras vidas y también nuestras relaciones. Hemos salido a la calle
00:03:23con nuestra compañera Ainhoa Hernández para pulsar la opinión de algunos ciudadanos y
00:03:27ciudadanas. Adelante, Ainhoa.
00:03:33Sí, ¿qué tal? Muy buenas tardes. Se llama silencio conversacional. Es el tiempo en el
00:03:38que aguantamos sin hablarnos con la otra persona que se encuentra con nosotros, ya
00:03:42sea conocida o desconocida, y es que para muchas personas el silencio resulta muy incómodo.
00:03:47¿Pero por qué? Hoy lo preguntamos.
00:03:51Pues seguimos hablando en este caso y de la actualidad del día con nuestra compañera
00:03:55Sara Rodríguez Zaliaga. Adelante.
00:03:57¿Qué tal, Amaya? Hoy se ha producido un nuevo accidente en las carreteras Navarra. Es un
00:04:02choque entre dos camiones en la N121A, a la altura de Olagüe, que se ha saldado con dos
00:04:08heridos, los dos con pronóstico reservado. Han sido trasladados ocurría sobre la 1 y
00:04:1420 de esta tarde y la policía foral proponía el desvío del tráfico por la A15. Además,
00:04:21en el ámbito político sigue centrando buena parte del debate la renta garantizada y su
00:04:26gestión. Hoy ha comparecido en sede legislativa el presidente de la Cámara de Comptos para
00:04:30explicar el informe en el que advertía de algunas deficiencias en la administración
00:04:35de esta ayuda. Esto es lo que decía Ignacio Cabeza.
00:04:40Como indica el informe, en el periodo 2019 a 2023 se realizaron 735 inspecciones detectándose
00:04:49un incumplimiento en el 76% de esos casos.
00:04:55Otra imagen del día es la fotografía oficial que se ha realizado el Gobierno de Navarra
00:05:00después de la toma de posesión de Juan Luis García como nuevo consejero de Universidad
00:05:05de Transformación Digital e Innovación del Ejecutivo Navarro después de la renuncia
00:05:10de Patricia Fanlo. Esa fotografía oficial que se ha vuelto a realizar el Gobierno con
00:05:16este motivo. En el ámbito de tribunales seguro que recuerdan el caso de un hombre que mató
00:05:20con una escopeta a su hijo en Labiano. Ocurría el pasado 28 de abril de 2024. Ha aceptado
00:05:27este hombre una condena de 15 años de prisión pero no entrará en la cárcel debido a su
00:05:32grave estado de salud. Y seguimos hablando de tribunales. Lo adelantabais una nueva jornada
00:05:37la tercera ya de ese juicio por el caso Rubiales en la Audiencia Nacional hoy con la declaración
00:05:43del Navarro Rafa Delamo. Vamos a conocer más detalles en Rafa Navarro. Adelante.
00:05:51Sí, buenas tardes. Tercera jornada del juicio contra Luis Rubiales aquí en la Audiencia Nacional.
00:05:56Turno hoy de hasta cinco testigos, entre ellos la jugadora Misa, el hermano de Jenny Hermoso
00:06:01y de Rafael Delamo, presidente de la Federación Navarra de Fútbol. Cuando ocurrieron los
00:06:06hechos Rafael Delamo era vicepresidente de la Federación y responsable del Comité Nacional
00:06:11de Fútbol Femenino. En su declaración ha rechazado los hechos de Luis Rubiales, ha
00:06:18declarado que le pidió que pidiera perdón y que el presidente lo rechazó y también
00:06:23ha dicho ser testigo de la presión que sufrieron las jugadoras.
00:06:31Se había dado un pico y digo, ¿un pico te has dado? Y me dice, sí, pero ¿en vestuarios
00:06:36o ha sido una broma? Y dice, no, en el campo. Yo ya le torcí el morro y no me gustó lo
00:06:42que escuché. Yo creo que esto se ha arreglado fácil, que era hablar con Jenny y pedir perdón
00:06:47y dijo, Rafa, pedir perdón. No, ha sido una cosa que ha sido un mutuo acuerdo y ha
00:06:52sido de esta forma, ha sido así. Pues yo así no lo veo.
00:06:57Y terminamos este avance informativo con la buena noticia de una nueva victoria de Estefanía
00:07:02Unzu Berdelis, que ha vuelto a ganar en ese reto de siete maratones en siete días, esta
00:07:07vez en Fortaleza, Brasil. Ya solo le queda una carrera para completar. El reto será
00:07:12mañana en Miami Amaya.
00:07:15Perfecto, muchísimas gracias. Bueno, pues con esa gesta de esta mujer imparable, la
00:07:20influencer navarra Berdelis, Estefanía Unzu, cerramos este apartado y pendientes, como
00:07:26bien dice Sara, de mañana. Pendientes también de las obras en nuestra ciudad. Hemos visitado
00:07:30hoy el carril bici que une Burlada con Pamplona, ese nuevo corredor verde, que en principio
00:07:37estará terminado en el plazo de dos meses. Los concejales de la Comisión de Urbanismo
00:07:42han visitado el estado actual de las obras, donde esta semana ha comenzado la plantación
00:07:46de al menos 112 árboles. Según ha asegurado el concejal de proyectos estratégicos, Borja
00:07:51Izagirre, los trabajos que dieron comienzo el pasado 8 de abril de 2024 van según los
00:07:57plazos previstos, por lo que será posible su inauguración en unas ocho semanas. Nosotros
00:08:03hemos querido conocer la opinión de algunos ciudadanos que pasean habitualmente por este
00:08:07corredor Pamplona-Burlada, y estas son sus impresiones.
00:08:13Hombre, que le hacía falta esto es seguro, ¿verdad? Porque ya se juntaba en una bici
00:08:19dos peatones y andábamos mal. Ahora, por lo menos, se tiene que andar mucho mejor,
00:08:26¿verdad? Vamos, que le hacía falta.
00:08:28¿Y para pasearse bien? ¿Todo bien arregladito? ¿Todo bien ordenado?
00:08:31Pues hace tiempo que no paseaba y he venido ahora precisamente para ver cómo estaba la
00:08:36obra, porque además yo suelo andar en bici y el carril en bici pues también me interesa
00:08:40mucho.
00:08:41Cuando vas andando siempre las bicicletas te pasan, entonces está muy bien, para mi
00:08:44gusto, muy bien.
00:08:45Me parece bien que esté verde, porque del color este marrón no me gustaba nada.
00:08:49Tantas críticas se creían en principio cuando lo iban a empezar a hacer, que si el
00:08:53arbolado, que si tal, que si cual, pero ahora va a quedar mucho mejor que antes.
00:08:56Yo soy la primera que critiqué, porque ando mucho, subo y bajo muchos días, casi todos
00:09:02los días.
00:09:03Y me daba mucha pena ver los árboles quitados y todo eso, pero ahora me subo nada más a
00:09:09ver, porque me encanta.
00:09:10Y además me encanta verles cómo van avanzando hasta terminar.
00:09:13Bueno, pues ya vemos que hay todo tipo de opiniones, ¿no?, de la polémica.
00:09:18Ahora, desde luego, a la aceptación y también al disfrute, ¿no?, como hemos escuchado de
00:09:22este corredor entre Pamplona y Burlada.
00:09:25Bueno, de Pamplona, Burlada, nos vamos hasta el Saso.
00:09:28Hoy los quintos y quintas de Santa Agueda celebran cuatro días de fiesta por todo lo
00:09:32alto.
00:09:33Hoy hemos querido conocer, bueno, pues los entresijos de esta fiesta, también los trajes
00:09:37que llevan esos quintos y quintas.
00:09:39Y allí está Leire Mateos, adelante.
00:09:46Así es, Amaya, hoy día grande en Alsasua, donde los quintos y quintas del 2006 se han
00:09:51echado ya a las calles para su tradicional vuelta por todo el pueblo.
00:09:55Aquí estamos con los reyes, con la reina y con el rey de estos quintos, Olaya Ikepa.
00:10:00Muy buenas tardes.
00:10:01Hola, buenas tardes.
00:10:02Hola.
00:10:03Bueno, contadnos, para hacer quintos lo primero que hay que hacer es preparar los atuendos.
00:10:07A ver, ¿cómo se viste una quinta, Olaya?
00:10:09Cuéntanos.
00:10:10Bueno, pues normalmente se lleva una camisa, que bueno, la mía está aquí, después una
00:10:16falda, debajo de la falda la zpicogona, que se le llama, y encima el delantal.
00:10:23Y eso luego, pues yo llevo un poncho y luego el pañuelo.
00:10:26El pañuelo, que suelen ser bordados bien bonitos, bien preparados para la ocasión.
00:10:29A ver, enséñanoslo, Olaya.
00:10:30Sí, bueno, en mi caso es pintado, pero bueno, es este.
00:10:33Pañuelos muy bonitos.
00:10:35¿Cuántos trajes tienes, Olaya, para estos días?
00:10:37Yo tengo dos.
00:10:38Dos.
00:10:39Pero es que claro, los necesitas porque son cinco días sin quitarte estos trajes.
00:10:42Claro, claro.
00:10:43Bueno, y a ver, y los chicos de blanco.
00:10:45Ikepa, a ver, tú has traído hasta modelos para enseñarnos cómo se viste un quinto.
00:10:49A ver, pues tienen que ir primero todo el pantalón blanco, la camisa blanca, luego
00:10:54los pañuelos, pues de lo que tú quieras, de lo que te guste, el verde, el azul, de
00:10:58lo que te guste.
00:10:59Este se ha puesto los Asuna.
00:11:00Y luego por detrás, pues, bordados los apellidos.
00:11:03En este caso los chicos se ponen los apellidos bordados.
00:11:06Y luego el kaikú.
00:11:07¿El kaikú?
00:11:08El palo.
00:11:09¿El palo?
00:11:10Las cintas.
00:11:11¿De qué son esas cintas?
00:11:12¿Cada uno tiene las que quiera?
00:11:13Sí, cada uno se las personaliza a su gusto, pero normalmente suelen poner una de estas
00:11:18y cosas así, y luego ya lo demás, más o menos lo que cada uno quiera.
00:11:22Y por dentro del kaikú y encima de la camisa lleváis unos pañuelos cruzados también.
00:11:27Sí, estos dos, que suelen ser así como unos pañuelos así un poco feos para dar a la
00:11:33persona que sacas a bailar.
00:11:35Porque luego por la tarde tenéis unos bailes en la plaza donde sacáis a una persona y
00:11:39le entregáis ese pañuelo.
00:11:40Sí.
00:11:41¿Habéis pensado ya a quién vais a sacar?
00:11:42Sí.
00:11:43No os lo vais a decir, ¿no?
00:11:46Sorpresa mejor, ¿no, Ikepa?
00:11:47Ah, vale, sorpresa.
00:11:48¿Y la boina?
00:11:49La boina también les vemos aquí, que no puede faltar.
00:11:51Pela, sí, también.
00:11:52¿Y los palos, Ikepa?
00:11:53Tú vemos que no tienes.
00:11:54¿Por qué no tienes tu palo?
00:11:55Porque a mí me da la gente bien tú un palo que tengo que llevar.
00:11:58Bueno, y a ella también por ser reyes.
00:12:00Ser reyes y reina, ¿no?
00:12:02En este caso.
00:12:03Bueno, ¿cómo va el día?
00:12:04Vamos a ver aquí que nos ha puesto el escudos Asuna, otros ha puesto, enséñanos tu pañuelo
00:12:11y vamos a preguntarles también a ver cómo va el día, cómo va esa recaudación.
00:12:14Va bien, va bien.
00:12:15Va bien, va bien.
00:12:16Cansados un poco, pero va bien.
00:12:17Pero cansados estamos en el primer día, no os queda ni nada todavía, ¿eh?
00:12:20No queda, sí, sí.
00:12:21Bueno.
00:12:22Pero bueno.
00:12:23He estado mañana de pie pidiendo, pero bueno.
00:12:26Y al día siguiente más, porque todavía os quedan días, ¿eh?
00:12:28Eso es, eso es.
00:12:29A ver, ¿y cómo vivís la primera vez que os vestís hoy, primer día de quintos?
00:12:33¿Cómo os habéis vestido?
00:12:34¿Cómo os habéis sentido?
00:12:35Nos hemos sentido con mucha ilusión.
00:12:36El primer día, al final, pues salimos a pedir, nos tiene que ver la gente, cara al pueblo
00:12:42y bueno, con mucha ilusión, muchas ganas y a pasar lo mejor posible.
00:12:47A disfrutar mucho.
00:12:48¿Quépa no sabemos si ha ensayado mucho los bailes?
00:12:50¿Quépa, cómo va el baile de la plaza?
00:12:52Yo creo que bailamos todos bastante bien.
00:12:54Muy bien, muy bien.
00:12:55Porque un mes entero preparándonos para ese baile, pues sorteón.
00:12:58Chicos, os vamos a seguir acompañando en este recorrido y en estos días de fiesta.
00:13:03Es que ricasco.
00:13:04Es que ricasco.
00:13:07Bueno, muchísimas gracias.
00:13:08Gracias Leire y por supuesto a esos quintos de Alsazua que nos acompañan hoy.
00:13:12Bueno, nos acompaña también, por supuesto, todo lo que tiene que ver con la pandemia
00:13:16y ahora cambiamos totalmente de tema.
00:13:18¿Por qué?
00:13:19Porque en 2025 ya se cumplen cinco años del inicio de un virus que cambió la forma de vivir
00:13:24y cambió prácticamente nuestro planeta.
00:13:27Hoy recibimos en el programa al catedrático de microbiología, escritor y uno de los grandes divulgadores de nuestro país,
00:13:33Ignacio López Goñi.
00:13:34¿Qué tal Ignacio?
00:13:35¿Cómo estás?
00:13:36Bienvenido.
00:13:37Un placer tenerte cerca.
00:13:38Igualmente.
00:13:39Y la verdad que hoy me ha roto los planes, Ignacio, porque este libro, Preparados para la próxima pandemia,
00:13:45tú lo escribiste en plena pandemia y acertaste bastante, podríamos decir.
00:13:49Bueno, algunas cosas sí y otras no, pero fue escrito efectivamente durante el confinamiento
00:13:53y se publicó en noviembre de 2020, que todavía no había llegado la famosa ola de Omicron.
00:13:59Así es.
00:14:00Bueno, pues vamos a leerlo, por supuesto, y hoy lo vamos a desmenuzar un poco con tu ayuda, Ignacio.
00:14:06¿Cómo vivimos aquellos primeros compases? ¿Podemos recordarlo?
00:14:10Pues yo creo que con muchísima incertidumbre.
00:14:13Yo creo que, en general, no solo la sociedad, sino que al principio también la comunidad científica,
00:14:19pues estábamos un poquito desconcertados.
00:14:23Yo creo que todos esperábamos que la próxima pandemia iba a ser de gripe,
00:14:28pero coronavirus nos adelantó por la derecha.
00:14:31Y como teníamos la referencia de aquella alerta que hubo de SARS, el primer coronavirus en 2004,
00:14:41pues muchos pensábamos, entre ellos yo, que esto se iba a quedar contenido en China.
00:14:48Pero el estallido que tuvo, bueno, yo creo que nos sorprendió a todos.
00:14:53Todavía quedan muchos interrogantes en relación al origen del coronavirus,
00:14:57su explosión, su expansión por el planeta.
00:15:01¿Cuál es quizá la duda más compleja que tenemos ahora y que es difícil de resolver?
00:15:07Yo creo que respecto al origen, que estoy convencido que ahora con los cambios políticos que hay en Estados Unidos
00:15:15va, digamos, a resurgir la polémica.
00:15:18Yo creo que respecto al origen el problema es...
00:15:21Hay dos opiniones, una que es muy relacionada con la geopolítica internacional,
00:15:27que salió de un laboratorio, etcétera, de lo cual no hay ningún dato experimental,
00:15:33sino que todos son especulaciones, también movidas por el secretismo de China.
00:15:40Pero desde el punto de vista científico, yo creo que la mayoría de los que nos dedicamos a la ciencia y a los virus
00:15:46seguimos manteniendo que, aunque es posible un escape de un laboratorio,
00:15:51lo más probable es que sea un origen animal como el resto de los coronavirus.
00:15:56Hay muchos tipos de coronavirus, la mayoría nos producen enfermedades en los animales
00:16:02y van cientos de años saltando desde los animales al ser humano.
00:16:06Por lo tanto, lo más probable es que el origen fuera natural.
00:16:10Yo creo que lo que más preocupa en este momento, o no preocupa, sino que todavía sigue siendo motivo de investigación,
00:16:16es lo que denominamos la COVID persistente, esos efectos secundarios que han dejado las personas infectadas.
00:16:23Cuatro millones de personas, aproximadamente, perciben todavía esos síntomas de la COVID persistente.
00:16:28Hablaremos de ello, por supuesto, vamos a buscar todos los datos que nos permitirán hacer memoria,
00:16:33ver cómo hemos vivido y también qué futuro tenemos por delante.
00:16:38Si no, si otra pandemia puede irrumpir en nuestro entorno y de qué nivel podríamos estar hablando.
00:16:43Pero nuestra compañera Núria Tirapú está aquí con todo un resumen detallado de la COVID de hace cinco años hasta la actualidad.
00:16:51Adelante, Núria.
00:16:52Sí, ¿qué tal? Vamos a hacer una radiografía por estos cinco años y con los datos que nos deja el coronavirus en los últimos tiempos.
00:17:00Nos fijamos, según la Organización Mundial de la Salud,
00:17:04y esos datos publicados de 2020 a 2024, el pico de hospitalizaciones lo marcan julio de 2021,
00:17:11con una tasa de 245 por cada 1.000 hospitalizaciones en UCI.
00:17:17Además, las muertes las cifran más de 7 millones en 234 países
00:17:22y la vacunación habla de un 67% de la población mundial que tendría completada esa dosis
00:17:30y, atención, un 32% se habría puesto también esa dosis de refuerzo.
00:17:35Los casos confirmados están en los 776 millones.
00:17:40Ahora trasladamos esos datos aquí, nos fijamos en Navarra.
00:17:43Según la estadística de defunciones publicada en los últimos años,
00:17:48el pico inicial de la pandemia en 2020 se cobró en nuestra comunidad 1.181 muertes.
00:17:55Al año siguiente bajó significativamente hasta las 357 muertes.
00:18:01En 2022 llegaron a ascender a 537 defunciones
00:18:07y en el año 2023 se ve una caída drástica en las muertes por COVID con 97 fallecimientos,
00:18:14que sigue siendo un número elevado.
00:18:17Según la Organización Mundial de la Salud, y eso se lo preguntaremos ahora también a Ignacio López Goñi,
00:18:22lo que dicen es que el COVID impacta de una manera diferente en unos países que en otros
00:18:28y la Organización Mundial de la Salud lamenta, de hecho, que muchos estados miembros
00:18:33no hayan tomado medidas para futuras ocasiones o futuras situaciones que puedan derivarse del coronavirus.
00:18:42Perfecto, Nuria, pues nos deja la pregunta prácticamente en la mesa.
00:18:46Ignacio, se actuó de una forma muy diferente, la irrupción fue distinta también,
00:18:51pero la gestión varió muchísimo, ¿no?, según los lugares en los que nos encontrábamos, en el planeta.
00:18:57Sí, yo creo que, a ver, las diferencias entre países tuvieron que ver,
00:19:01fueron muchos factores, ¿no?, desde algunos países que actuaron con muchísima rapidez
00:19:07y lo que sí se demostró es que cuanto a mayor rapidez en la respuesta, mejor fue la contención,
00:19:16también tiene que ver con la pirámide, digamos, poblacional,
00:19:21países como en Europa, donde la población está más envejecida, que era la población más vulnerable,
00:19:28pues tuvieron muchos más casos que en países, digamos, con una población más joven.
00:19:32El mismo sistema sanitario, el cómo estaba organizado el sistema sanitario,
00:19:36pues también influyó muchísimo en la incidencia de la enfermedad y el nivel también de vacunación,
00:19:44de manera que fueron muchos factores los que influyeron en cómo respondieron los distintos países.
00:19:51A mí, de los datos que habéis comentado, simplemente me gustaría hacer una puntualización,
00:19:56porque efectivamente los datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud son unos 7 millones de muertos,
00:20:05pero claro, esos son de los que están realmente diagnosticados de COVID-19,
00:20:11pero se estima que hubo mucha más gente que falleció en esa época y que no estaba diagnosticada.
00:20:18Algunas estimaciones, algunas publicaciones hablan de casi 15 millones de muertos.
00:20:23¿Y realmente estamos preparados para otra pandemia o vamos a tener otra pandemia quizá en 2025?
00:20:30No, en 2025 creo que no, o sea, que habrá otra pandemia, esto no lo duda nadie.
00:20:36El problema que tenemos es que no sabemos ni quién la causará, ni dónde comenzará, ni cuándo será.
00:20:43Esa es la incertidumbre de la ciencia.
00:20:46Pero que habrá otra pandemia si siguen siendo candidatos el virus de la gripe y otros coronavirus.
00:20:53La respuesta es que sí.
00:20:54¿Estamos mejor preparados? Pues yo te diría que depende.
00:20:58Hay sectores, digamos, hemos aprendido muchas cosas,
00:21:02hemos aprendido que hay que responder rápido, hemos aprendido y hemos visto,
00:21:06y cuando digo hemos, hablo la humanidad en conjunto, ¿verdad?
00:21:09Hemos aprendido y sabemos ahora cómo fabricar vacunas con muchísima rapidez.
00:21:14Algunos han cuestionado la rapidez de las vacunas, pero eso en realidad es un éxito de la ciencia
00:21:20y de manera que la ciencia hoy en día sabe responder de manera rápida con nuevas vacunas, con nuevas estrategias.
00:21:27Date cuenta que durante esos meses, esos años, prácticamente todos los laboratorios del mundo trabajaron en COVID.
00:21:34Fue un ejemplo de cooperación público-privada, fue un ejemplo de inversión millonaria en vacunas
00:21:41y eso se puede volver a repetir ahora.
00:21:43Ahora los sistemas de vigilancia están funcionando bien
00:21:46y esa estrategia que denominamos One Health, una salud de vigilar la salud humana, ambiental y animal,
00:21:53está funcionando, por ejemplo, ahora con la amenaza de gripe, H5N1,
00:21:58pero quizá lo que no hemos aprendido sería, yo diría, en los gestores o en la clase política.
00:22:07Demasiado politizada la pandemia, esta pandemia de miedo.
00:22:11Demasiado politizada la pandemia, el extremismo en el que estamos ahora inmersos prácticamente en todo el mundo
00:22:19no es bueno para gestionar una pandemia
00:22:22y esa política que hay ahora a nivel internacional de levantar muros en vez de tender puentes
00:22:30no es buena para controlar este tipo de amenazas.
00:22:33¿El confinamiento se hizo bien o después de cinco años podemos hacer una valoración más exhaustiva?
00:22:40El confinamiento se hizo, yo creo que en ese momento fue necesario.
00:22:46Lo que nos decían los epidemiólogos y lo que afirmábamos en ese momento
00:22:51es que era una manera, igual te acuerdas de aquello de achatar la curva,
00:22:55teníamos la curva epidémica, de hacerla más chata para que no colapsara el sistema sanitario
00:23:02y en ese momento en el que no había una vacuna, decíamos la vacuna eres tú
00:23:06y es la manera de evitar la transmisión, pero luego las medidas concretas,
00:23:12ya concretas de cómo se hizo, pues eso podría haber sido matizable de alguna manera.
00:23:18Yo siempre pongo el ejemplo de una persona que va sola por el campo recogiendo setas,
00:23:23pues no hace falta que esté confinada probablemente ni que lleve mascarilla.
00:23:29Ahora lo harían de una forma diferente, no todos en casa independientemente del lugar en el que uno viva.
00:23:36También se han visto las consecuencias que eso ha tenido,
00:23:39no solo económicas, sociales, incluso mentales, con lo cual yo creo que ahora con esos datos se haría de otra manera.
00:23:46Es cierto que se resquebraja un poco, o más que un poco, la salud mental de determinados grupos de población
00:23:54que todavía ven los efectos de haber estado permanecido en casa, olvidando sus rutinas,
00:24:00sus tareas diarias, sus obligaciones, eso ha tenido claras consecuencias, Ignacio.
00:24:05Yo creo que sí, date cuenta que al final fueron 100 días, 3 meses, los que estuvimos confinados,
00:24:15que es muchísimo tiempo, y aquello sí que ha dejado secuelas que han durado durante estos años.
00:24:22Pero bueno, yo creo que también entre todos vamos olvidando aquella época,
00:24:27cosa que también en parte es bueno, y retomando la vida normal.
00:24:32Vivimos con mascarilla mucho tiempo, nos acostumbramos a vivir de esa manera, mirándonos a los ojos,
00:24:37pero sin percibirnos y además viviendo con lejanía con todas las personas.
00:24:43¿Recomendarías el uso de mascarillas en determinadas situaciones actuales o momentos del año?
00:24:50Absolutamente sí, siempre recomendar, a mí lo de obligar siempre me gusta más educar a la población
00:24:57para que sea la población la que responda.
00:25:00Pero efectivamente lo seguimos viendo, por ejemplo, en muchos países asiáticos,
00:25:05donde el uso de la mascarilla en las épocas invernales, en las épocas de infecciones respiratorias,
00:25:10es algo muy frecuente que ves, que una persona que tiene síntomas,
00:25:15que una persona que cuando va al médico, de manera natural,
00:25:18no es porque te lo tenga que obligar el ministerio ni nada por el estilo,
00:25:22sino que tienes esa educación sanitaria, esa etiqueta sanitaria,
00:25:28para evitar contagiar a los más vulnerables, personas mayores, niños,
00:25:34pues usar en determinadas condiciones la mascarilla.
00:25:37Así es, precisamente se habla y mucho de las personas mayores,
00:25:41de las personas que no pudieron seguir viviendo en las residencias,
00:25:45hay quien considera que en algunos lugares se abandonó a su suerte,
00:25:49a determinados grupos de población, como la tercera edad,
00:25:52en residencias o en determinadas comunidades.
00:25:55Sabemos que aquí la política también entra en juego,
00:25:58pero ¿cómo habría que trabajar?, ¿cómo habría que mirar también
00:26:02a las personas mayores de nuestra sociedad ante una nueva pandemia?
00:26:06Bueno, yo creo que en este caso se vio que la población más vulnerable
00:26:10es la población más envejecida, casi el 70% de los casos graves y mortales
00:26:16ocurrió en ese sector de la población que es mucho más vulnerable,
00:26:20por lo tanto deberíamos haber aprendido a gestionar de otra manera
00:26:25las residencias y esos sitios donde están las personas mayores,
00:26:30que muy bien, no son clínicas, son residencias,
00:26:34pero que tienen que tener unos cuidados médicos adecuados.
00:26:39Y quizá la pandemia, esto ya sinceramente no lo sé,
00:26:42si ha cambiado algo la gestión de estos centros,
00:26:45pero ojalá que sí, porque son personas muy vulnerables.
00:26:49Así es, comunicar la ciencia, que esa es una de tus grandes labores también,
00:26:53Ignacio, por supuesto, investigar, estudiar y comunicar.
00:26:57Tú precisamente escribiste mucho durante la pandemia,
00:27:00estuviste muy presente en los medios y era fundamental tener certezas
00:27:03o al menos tener la opinión de expertos como es tu caso.
00:27:07¿Qué valor le das ahora, después de cinco años,
00:27:10precisamente a esa labor divulgativa, que fue crucial, me parece?
00:27:16Pues yo creo que es muy importante, porque como hemos comentado,
00:27:20el nivel de incertidumbre era muy alto,
00:27:25quizá los políticos no eran los más adecuados
00:27:29para que nos cuenten qué está pasando,
00:27:33y entonces se necesitan voces más independientes,
00:27:36que con rigor científico te puedan decir lo que está ocurriendo
00:27:39y también que te puedan decir, oye, esto no se sabe,
00:27:42porque muchas veces yo creo que era importante también esa humildad
00:27:46y esa sinceridad de decir, oye, es que no sabemos qué va a pasar,
00:27:50si va a haber una segunda ola y cómo va a ser.
00:27:53Es decir, esa seguridad que a veces mostraron algunos políticos,
00:27:56dices, oye, pues mira, no, no se sabe,
00:27:59y lo que hay que hacer es seguir investigando.
00:28:01Mi mujer siempre me decía que siempre acababa de la misma manera,
00:28:04y es verdad, y siempre decía,
00:28:06el nivel de incertidumbre es muy alto y hay que seguir investigando,
00:28:09pero es que eso es la ciencia,
00:28:11pero si tú lo dices de una manera en la que sabemos hasta lo que sabemos,
00:28:17pues yo creo que también, en parte, intenta tranquilizar a la sociedad.
00:28:22Bueno, hablábamos de olas, la primera ola, la segunda ola,
00:28:25pero también hubo una ola, yo creo la más amplia quizá que fue esa ola,
00:28:30de solidaridad, que tampoco queremos olvidar,
00:28:33cinco años después fuimos diferentes,
00:28:36o al menos me parece que nos dimos cuenta
00:28:39de que a veces la vida y la muerte están tan cerca
00:28:44que podíamos pasar por ella.
00:28:47¿Cómo lo ves ahora?
00:28:49Esa ola de solidaridad, ¿crees que estamos preparados,
00:28:51la sociedad, después de este ensayo,
00:28:53actuaría de una forma similar o no? ¿Cómo lo intuyes?
00:28:57A ver, yo creo, pues no lo sé, tengo mis dudas,
00:29:00porque también es verdad que, como hemos dicho,
00:29:02el nivel de crispación es más alto, que ahora se politiza todo,
00:29:06y ya en aquella época ocurría que el usar mascarilla,
00:29:10no usar mascarilla, el vacunarte o no vacunarte,
00:29:12a veces dependía más de tu ideología política
00:29:15que de lo que te podía decir la ciencia,
00:29:18y yo creo que ahí no hemos mejorado desgraciadamente,
00:29:21y eso es un problema.
00:29:23Si estamos más preparados, pues mira, yo ahora también te diría,
00:29:27ahora se habla mucho de invertir en defensa,
00:29:32hay que aumentar los presupuestos de defensa
00:29:35por la amenaza que puede suponer algún país.
00:29:39Bueno, yo no soy de geopolítica,
00:29:42pero la pandemia lo que nos demostró
00:29:45es que a veces un pequeño virus puede ser
00:29:47incluso muchísimo más peligroso que un magnatario,
00:29:51que Putin o quien sea.
00:29:53De verdad que si ahora que están hablando de hoy
00:29:55vamos a subir los presupuestos a un 3%,
00:29:57hay otros que dicen hasta un 5%,
00:29:59bueno, ojalá también los presupuestos de investigación
00:30:02se subieran hasta un 3%,
00:30:04porque eso nos daría herramientas
00:30:06y nos defendería frente a nuevas amenazas.
00:30:08Esa sería una de las claves de futuro, ¿no?,
00:30:10invertir como mínimo un 3% de los presupuestos.
00:30:13Ojalá, ojalá, como eso sería lo más deseable,
00:30:17porque hemos visto que aunque sea un virus minúsculo,
00:30:20microscópico, que no lo vemos y pequeñísimo,
00:30:23puede llegar a alterar toda la vida del planeta.
00:30:27Así es, lo hemos vivido, lo hemos superado afortunadamente
00:30:30y ahora deseamos ayudarnos, profesionales,
00:30:33como es tu caso, Ignacio, Ignacio López Goñi,
00:30:35precisamente para tratar de comprender aquellos momentos
00:30:38y sobre todo mirar también, de alguna manera,
00:30:40con esperanza al futuro y seguir confiando en la ciencia.
00:30:45Muchísimas gracias, Ignacio.
00:30:46Nos quedamos con este libro,
00:30:48que fue precisamente escrito en pandemia,
00:30:50preparados para la próxima pandemia,
00:30:52Reflexiones desde la ciencia.
00:30:54Y me decía Ignacio que casi se asusta ahora
00:30:57de lo que escribió entonces y cómo acertó.
00:30:59Bueno, algunas cosas acertamos, otras no,
00:31:02pero bueno, fue un momento también de reflexión muy importante.
00:31:05Gracias, Ignacio.
00:31:06A vosotros.
00:31:07Un placer tenerte, por supuesto.
00:31:08Un abrazo.
00:31:09Una suerte.
00:31:10Bueno, y nosotras seguimos,
00:31:11lo vamos a hacer mirando también al presente,
00:31:13pero también al pasado de nuestro siguiente protagonista.
00:31:16Luis Abdul tuvo que abandonar su país,
00:31:18vivía en Alepo, en Siria,
00:31:20tuvo que dejarlo todo, como bien saben ustedes,
00:31:23por ese contexto bélico en el que vivía.
00:31:26Vino a Navarra, pasando por otros lugares de Europa
00:31:29y aquí ha emprendido un negocio de gastronomía
00:31:32que hoy visitamos y estas son sus impresiones.
00:31:38No es fácil que tú, por lo que sea,
00:31:43te obligan a salir de tu casa, de tu país.
00:31:47Y salir no es solo le roban tu casa, no.
00:31:52Le han robado todo el país, toda, entera.
00:31:55Le han robado tus familias, tus amigos.
00:31:58Imagínate, no es fácil.
00:32:14¿Cómo valoramos el silencio en nuestra sociedad?
00:32:17¿Realmente somos capaces de mantener una conversación
00:32:20y aguantar el silencio?
00:32:22Pues fíjense ustedes que los españoles aguantan solo,
00:32:25aguantamos solo 6,9 segundos en silencio
00:32:28a lo largo de una conversación.
00:32:30No pasa lo mismo en otros países.
00:32:32Vamos a fijarnos en este estudio con ayuda de Inés Olza,
00:32:35investigadora del Instituto Cultura y Sociedad
00:32:37de la Universidad de Navarra.
00:32:39¿Qué tal, Inés? ¿Cómo estás? Bienvenida.
00:32:40Gracias.
00:32:41¿Le damos valor al silencio o todo son palabras, ruido
00:32:45y ya está en nuestra cultura?
00:32:48A ver, podemos oponer la cultura del silencio
00:32:51y valorarlo a la cultura en teoría del ruido,
00:32:54pero yo más bien diría que en nuestra cultura
00:32:57esperamos actuación y sobre todo si estamos
00:32:59en un espacio más o menos delimitado con alguien,
00:33:02esperamos que esa persona interactúe, es decir,
00:33:04nos hable o se dirija a nosotros de alguna manera.
00:33:07Y los silencios es una falta de actuación
00:33:09y, como bien has dicho, hay culturas que la toleran mejor
00:33:13y otras que necesitan más acción, por así decirlo.
00:33:16Claro, pero, bueno, ¿qué importancia tiene
00:33:18manejar bien el silencio?
00:33:20Sí, no hay que conceptualizarlo, creo,
00:33:22y también lo dicen muchos estudios,
00:33:24de una manera negativa.
00:33:25De hecho, hay silencios intencionales
00:33:27que son altamente significativos.
00:33:29Hay silencios que son silencios de palabra,
00:33:31pero no son silencios gestuales o de contacto visual,
00:33:35es decir, la interacción y la cooperación
00:33:37en la comunicación se puede mantener por otros canales.
00:33:40Y también se sabe que el silencio es más tolerado o tolerable
00:33:44cuanta más cercanía tenemos con la persona
00:33:46con la que estamos interactuando.
00:33:48Entonces, lo más incómodo suele ser el silencio
00:33:50entre desconocidos en un espacio cerrado,
00:33:53como, por ejemplo, un ascensor.
00:33:55Pero, ¿cómo nos beneficia o nos perjudica, por ejemplo,
00:33:59hablar sin parar para rellenar huecos y vacíos
00:34:02y hablar de cualquier cosa cuando por qué no sostener el silencio?
00:34:05Sí, aquí también hablamos de culturas comunicativas
00:34:08o culturas conversacionales.
00:34:10Entonces, hay personas que necesitan hablar sin parar
00:34:13o que, sobre todo, no respetan los silencios de los demás
00:34:16o que solapan, por ejemplo,
00:34:18su palabra con el turno de otra persona,
00:34:20las interrupciones famosas.
00:34:22Nuestra cultura latina o mediterránea
00:34:24tolera mucho las interrupciones y los solapamientos,
00:34:27pero hay culturas en las que se ve como una agresión,
00:34:29como una falta de respeto
00:34:31y en las que unas milésimas de segundo
00:34:33entre turno y turno son lo esperado.
00:34:35Y, en cambio, en nuestra cultura nos cuesta muchísimo
00:34:38que alguien nos esté escuchando,
00:34:40no haga muchos gestos
00:34:42y que se tome un segundo para volver a hablar.
00:34:44Nos parece que no nos ha entendido,
00:34:46que no nos quiere responder
00:34:48y automáticamente nos adelantamos.
00:34:50Así es. Bueno, pues nada,
00:34:52intentamos mantener aquí el turno de palabra,
00:34:54que no es tan fácil, ¿verdad?
00:34:56Y vamos a dar algunos datos de cómo vivimos
00:34:58un poco ese silencio relacional,
00:35:00cómo influye en nuestras relaciones
00:35:02y también vamos a fijarnos en otras culturas,
00:35:04vamos a ver cómo lo hacen en Brasil,
00:35:06en Tailandia o en Japón.
00:35:08Y para eso, Nuria Tirapú,
00:35:10viene aquí de nuevo al plato, a pantalla,
00:35:12con datos muy, muy interesantes.
00:35:14¿Verdad, Nuria?
00:35:15Sí, Amaia. Y ya te digo que los españoles
00:35:17somos los menos tolerantes.
00:35:19Atención, porque como bien habéis comentado,
00:35:21aquí en nuestro país
00:35:23somos capaces de aguantar en silencio
00:35:25durante una conversación,
00:35:27silencio conversacional,
00:35:296,9 segundos.
00:35:31Pero nos fijamos en otra cultura,
00:35:33como los tailandeses, neerlandeses y también japoneses,
00:35:35y atención, son algo más tolerantes,
00:35:37son capaces de estar
00:35:398 segundos callados.
00:35:41Y los brasileños son los que menos
00:35:43lo aguantan, el 85%
00:35:45de ellos siente malestar
00:35:47cuando se quedan en silencio.
00:35:49¿Cuáles son las situaciones que menos
00:35:51nos gustan o más incómodas nos parecen
00:35:53y por lo tanto más silencio se produce?
00:35:55Pues, por ejemplo, el 79%
00:35:57asegura que se producen
00:35:59más sensores, mientras que un 53%
00:36:01lo relaciona
00:36:03también a las conversaciones
00:36:05e incluso a las trifulcas
00:36:07familiares. Vamos a salir a la calle,
00:36:09nos vamos a ir hasta el centro de Pamplona con nuestra
00:36:11compañera Ainhoa Hernández para ver
00:36:13qué piensan también todos los navarros y navarras.
00:36:15Adelante.
00:36:17Se les ha hecho
00:36:29largo este silencio, son
00:36:31de media los 6,9
00:36:33segundos que los españoles
00:36:35y las españolas aguantamos en silencio
00:36:37cuando estamos en compañía
00:36:39de otra persona, ya sea conocida
00:36:41o desconocida, y es que el silencio
00:36:43para muchas personas es
00:36:45muy incómodo y prefieren
00:36:47sacar a reducir cualquier conversación
00:36:49por absurda que sea, antes de estar
00:36:51sin hablarse con la persona
00:36:53con la que se encuentran. Hoy nos hemos preguntado
00:36:55y queremos saber por qué, por qué
00:36:57nos pasa esto con el silencio.
00:37:01Ay, no, el silencio
00:37:03no me gusta mucho
00:37:05y bueno, no sé si viene relacionado
00:37:07a silencio y soledad
00:37:09así. Unas veces se suele hablar
00:37:11y otras no, pues vas callado
00:37:13si dura mucho el viaje ya
00:37:15estás un poco nervioso, sí.
00:37:17Voy en el ascensor y si no conozco a la persona
00:37:19pues voy mirando para arriba
00:37:21o para el otro lado, o pensando en mis cosas
00:37:23y si conozco, pues le hablo
00:37:25y preguntas algo, bueno.
00:37:27No, yo trato de
00:37:29seguir, armarle la conversación
00:37:31para sentirme
00:37:33bien, porque el silencio no
00:37:35yo creo que nada bueno trae.
00:37:37Creo que depende de la
00:37:39confianza que tengas con la persona
00:37:41y la necesidad que tengas como
00:37:43ser humano de querer encajar
00:37:45a la sociedad. Hombre, depende, o sea
00:37:47si es con gente con la que tengo mucha confianza
00:37:49bueno, tampoco me resulta
00:37:51muy incómodo. Si es gente que acabo
00:37:53de conocer o igual gente con la que
00:37:55bueno, no sé, o en el
00:37:57ámbito laboral o así, pues sí.
00:37:59De hecho, yo como hablo mucho, pues enseguida me pongo a hablar
00:38:01y sí que me pasa, sí.
00:38:03Bueno, ahí tenemos
00:38:05nos han hecho reír algunas opiniones, de verdad
00:38:07le hemos pasado bien, ¿no? También en esta
00:38:09conversación con dificultades
00:38:11para mantener el silencio
00:38:13todos nos hemos sorprendido cuando hemos visto a Inoa
00:38:15que no seguía hablando, ¿verdad?
00:38:17Que nos parecía que había un error, pues no,
00:38:19no había un error. Bueno, el silencio
00:38:21no trae nada bueno, nos ha dicho un señor
00:38:23que radical.
00:38:25A ver, esa persona lo entiendo
00:38:27como falta de cooperación, ¿no?
00:38:29O que lo mejor que se puede hacer respecto a otra
00:38:31persona es hablarle, pero
00:38:33también es cierto que el silencio supone
00:38:35respetar los espacios de los demás
00:38:37y no interferir en ellos, ¿no?
00:38:39Y hay personas que se sienten cómodas
00:38:41yendo un poco más a lo suyo, como todo depende
00:38:43de caracteres y de culturas, ¿no?
00:38:45Claro que sí, bueno, es una
00:38:47herramienta valiosa en la comunicación
00:38:49también, el silencio.
00:38:51Sí, como he dicho antes, hay silencios
00:38:53intencionales, silencios
00:38:55altísimamente significativos,
00:38:57igual pueden indicar, ¿no?, que la cosa
00:38:59no va bien. No hay nada peor
00:39:01también, por otro lado, se puede entender como
00:39:03una agresión que negarle a alguien la palabra,
00:39:05no responderle, ¿no?, o no
00:39:07darle juego, ¿no? Pero sí que es cierto que
00:39:09además también hay que ver que el silencio
00:39:11nunca es un silencio radical, siempre nos
00:39:13movemos, siempre nos podemos mirar, entonces
00:39:15también hay corrientes de estudio
00:39:17que se fijan no solamente en si decimos o no
00:39:19decimos palabras, sino
00:39:21en si queremos o no comunicar, ¿no?
00:39:23Pero efectivamente el
00:39:25silencio tiene muchos
00:39:27significados, aunque parezca paradójico
00:39:29a primera vista. Claro, bueno, en los contextos
00:39:31también influyen mucho, ¿no?
00:39:33Por ejemplo, en reuniones familiares
00:39:35o reuniones laborales, permanecer
00:39:37en silencio, ¿cómo se puede
00:39:39llegar a interpretar? Bueno, lo han dicho
00:39:41muy bien las personas a pie de calle, ¿no?
00:39:43Que cuando hay confianza hay
00:39:45más tolerancia al silencio porque
00:39:47el vínculo ya está construido y tal vez
00:39:49no necesitamos reforzarlo, ¿no?
00:39:51Cuanto menos confianza hay, seguramente
00:39:53hay un interés mayor de mostrar esa
00:39:55cooperación, ese querer construir
00:39:57espacios comunes, ¿no? Entonces
00:39:59los contextos efectivamente
00:40:01marcan y cambian. También es
00:40:03cierto que cuando no hay confianza
00:40:05el invadir el espacio del otro con
00:40:07el habla, pues tampoco se puede interpretar
00:40:09a veces 100% bien, ¿no?
00:40:11Como en todo, desarrollamos
00:40:13una sensibilidad que viene
00:40:15dada por nuestra cultura
00:40:17y por nuestra experiencia
00:40:19respecto a cuándo hablar y a cuándo callar,
00:40:21¿no? Y lo hemos visto muy bien con
00:40:23todas las personas a las que habéis
00:40:25entrevistado en la calle. Bueno, es importante,
00:40:27¿no? Hablar de los silencios y de
00:40:29el malestar que pueden generar
00:40:31o la sensación de algo
00:40:33positivo también, ¿no? Por ejemplo
00:40:35las presentaciones en público. Muchas
00:40:37personas tienen miedo a quedarse
00:40:39en silencio, precisamente,
00:40:41¿no? Quedarse en blanco.
00:40:43¿Somos tolerantes? ¿Seríamos
00:40:45tolerantes, por ejemplo, en una situación de
00:40:47en un contexto así? ¿Lo podríamos valorar
00:40:49ponernos en el lado del otro?
00:40:51Sí, de hecho la percepción de
00:40:53silencio o de paso del tiempo en el silencio
00:40:55para quien está hablando o actuando
00:40:57siempre es mayor
00:40:59que la percepción que está el que está recibiendo.
00:41:01El que está recibiendo no está procesando
00:41:03y a veces el que hagamos una pausa,
00:41:05bebamos agua o busquemos un dato en el
00:41:07papel, para nosotros
00:41:09o quienes hablamos es un tiempo
00:41:11larguísimo, casi intolerable, pero
00:41:13para quien está escuchando es una
00:41:15pausa muchísimo más tolerable de lo que
00:41:17pensábamos, ¿no? Que le puede ayudar a procesar
00:41:19el silencio de quien habla versus
00:41:21el silencio de quien está recibiendo, ¿no?
00:41:23Ese silencio, perdón. La percepción
00:41:25de quien recibe el silencio.
00:41:27Así es, bueno, pues la aceptación cultural
00:41:29del silencio, ya vemos que nuestro país no es
00:41:31demasiado elevada y supongo que también
00:41:33varía de forma, bueno, pues
00:41:35notable, probablemente, entre
00:41:37comunidades, ¿no? Dentro del propio país.
00:41:39Sí, bueno, a ver,
00:41:41se suele pensar que las comunidades
00:41:43norteñas igual somos un poco más
00:41:45tendentes al silencio o
00:41:47al orden comunicativo, ¿no?
00:41:49Y que las del sur son, entre
00:41:51comillas, más caóticas, ¿no?
00:41:53Que son la pan más o...
00:41:55Pero bueno, también hay que subrar ya que aquí hay
00:41:57estilos personales y estilos familiares.
00:41:59De hecho, los estilos comunicativos en términos
00:42:01de ritmo y silencio tienen
00:42:03mucho que ver con lo que se ha vivido en casa, ¿no?
00:42:05Entonces, no sé si establecer tantas diferencias
00:42:07entre comunidades, más bien entre
00:42:09personas, ¿no? Y sensibilidades.
00:42:11Nos puede llegar a enfrentar, por ejemplo,
00:42:13la falta de palabra y el
00:42:15silencio, al falarnos.
00:42:17Sí, como he dicho antes, no hay
00:42:19nada peor que el silencio
00:42:21a pesar de que los pasivos-agresivos a veces
00:42:23callan cuando deberían hablar o cuando
00:42:25se les está pidiendo una opinión y
00:42:27hay perfiles psicológicos que lo que hacen es
00:42:29castigar a otros cuando están enfadados
00:42:31con el silencio, ¿no?
00:42:33Negar la palabra es un acto
00:42:35individual, emocional,
00:42:37culturalmente muy potente.
00:42:39Un arma,
00:42:41desde luego, de gran valor
00:42:43en todos los aspectos, ¿no? Con todas sus
00:42:45aristas. Inés Oza, la verdad que muchísimas
00:42:47gracias. Hoy queríamos profundizar en esto. Es algo,
00:42:49tan habitual de nuestra cultura
00:42:51y de nuestra vida, pero quizás no nos detenemos
00:42:53tanto a pensar en ello.
00:42:55¿Cómo nos influye esa
00:42:57falta de palabra o ese silencio,
00:42:59¿no? Obligado o
00:43:01mal recepcionado a veces, ¿verdad?
00:43:03Inés, muchísimas gracias por acompañarnos.
00:43:05Un placer compartir este tiempo contigo
00:43:07y este conocimiento. Gracias, de verdad.
00:43:09Gracias a vosotras. Hasta la próxima.
00:43:11Nos quedamos con el Instituto de Cultura y Sociedad de la Universidad
00:43:13de Navarra, que nos ha ayudado también
00:43:15a ver esta, bueno, pues
00:43:17diferencia cultural que tenemos en nuestro
00:43:19país. Bueno, pues de hablar del
00:43:21silencio a la fiesta,
00:43:23a la tradición. Y esto, ¿a dónde nos lleva,
00:43:25chicos? Pues nos lleva, precisamente, de nuevo
00:43:27a Alsasua, porque nuestra compañera Leire
00:43:29Mateos nos pide paso
00:43:31de nuevo. Estamos hablando de la festividad
00:43:33de Santa Agueda, con sus
00:43:35características. ¿Verdad, Leire?
00:43:37Cuéntanos más.
00:43:41Así es, Amaia. Una de
00:43:43las partes importantes, también, de este recorrido
00:43:45de quintos son las llamadas
00:43:47tortas. Y es que es un dulce tradicional
00:43:49que no sé yo si es muy dulce. Bueno,
00:43:51tiene lo suyo.
00:43:53Nosotros las decoramos con un poco
00:43:55de caramelo y les ponemos
00:43:57golosinas y chocolatinas
00:43:59y todo. Y luego se las entregamos
00:44:01a un comercio y
00:44:03luego no se suelen comer porque es pan muy duro
00:44:05pero, bueno, las golosinas sí que
00:44:07se las suelen comer. A mí ya me ha dado ganas
00:44:09de comer alguna. Estamos viendo
00:44:11ahora cómo las están colocando dentro de
00:44:13Palo. ¿Cómo las están metiendo? Esto se hace en todos los barrios.
00:44:15A ver, contadnos un poquito. Sí, pues
00:44:17se coge...
00:44:19Bueno, pues trata un poco de
00:44:21cada uno, dependiendo de
00:44:23dónde vive, pues en el caso
00:44:25de la Zuma, por los que son cercanos a
00:44:27del barrio, ¿no? De lo que diríamos.
00:44:29Pues cada uno con su torta
00:44:31la mete aquí, hace un baile
00:44:33delante de la gente,
00:44:35de sus vecinos, de sus conocidos
00:44:37y luego el comercio se supone que
00:44:39está más cerca. O sea, que
00:44:41vais recorriendo la localidad y en cada barrio
00:44:43paráis, bailáis y ponéis la torta en los que
00:44:45sois de ese
00:44:47barrio. Y, a ver,
00:44:49¿qué esperáis del día de hoy, de estos
00:44:51quintos de este año? Llevaréis mucho tiempo esperando, ¿no?
00:44:53A ser quintos. Así es, así es.
00:44:55Muchas ganas
00:44:57ahí ya. Sí, sí, ya llevábamos esperando
00:44:59unos años. Imagino.
00:45:01¿Y cómo ha sido el primer día que os habéis vestido
00:45:03de quintos hoy, después de tanto tiempo esperando?
00:45:05¿Cómo ha sido el vestiros hoy de quintos? Prepararos
00:45:07para salir ya a la calle.
00:45:09Ha sido, ya, con las ganas
00:45:11que teníamos, una locura.
00:45:13Sí, sí, ha sido muy bonito,
00:45:15muy bonito. Los haitás y, además,
00:45:17también muy emocionante, ¿no?, veros vestidos de quintos.
00:45:19Sí, sí, ha sido
00:45:21muy bonito. Y en Aicastola, ahí,
00:45:23pues con los profesores y eso
00:45:25también muy emocionado, ¿no?
00:45:27Es un momento muy emocionante.
00:45:29Un momento grande, ¿no?, para todos y todas las de
00:45:31Altsasu. Bueno, pues os deseamos ya toda la
00:45:33suerte para estos días, sobre todo para ese baile que tenéis
00:45:35y que lo paséis muy bien. Eso, gracias.
00:45:37Bueno, Amaya, yo me quedo con los
00:45:39quintos, no sé si de fiesta, no sé si me van a invitar
00:45:41a la fiesta o no,
00:45:43lo podéis a ver los bailes, yo me quedo, ¿eh?
00:45:45Pues sí, sí, quédate, por supuesto, que tienes buen plan
00:45:47ahí, por supuesto, ¿eh? No dejes
00:45:49de pasar el rato,
00:45:51por supuesto, ¿eh? Disfrutar
00:45:53muchísimo de esa fiesta
00:45:55de Sant'Agueda en
00:45:57Altsasu. O sea, hasta tres veces te lo he dicho,
00:45:59Leire, así que apunta bien. Bueno,
00:46:01hacemos una mínima pausa, seguimos
00:46:03en esta pasando y luego
00:46:05vamos a, bueno, dar la bienvenida
00:46:07a Miquel Gerendiain, el autor
00:46:09de Mauro, esta obra que nos va a llevar
00:46:11a Ezcaba a la
00:46:13fuga de ochocientos presos
00:46:15en 1938.
00:46:29Ahora recibimos a Miquel
00:46:31Gerendiain, él es el autor de
00:46:33Mauro, esta obra que ya nada
00:46:35más salir al mercado,
00:46:37a las librerías está cosechando un gran
00:46:39éxito y hoy tenemos la gran suerte de
00:46:41que Miquel haya podido estar con nosotros.
00:46:43Fíjense ustedes que la gran suerte
00:46:45también la tengo yo, porque la
00:46:47portada de este libro, ahora nuestro compañero
00:46:49Xavier nos va a ofrecer un primer plano,
00:46:51¿verdad, Xavier? Cuando puedas. Pues es
00:46:53una fotografía de mi pueblo, ¿eh? Que es
00:46:55Huarte Araquil y que ya sólo
00:46:57por eso y por mucho más, por supuesto,
00:46:59¿verdad? Pues nos hace especial
00:47:01ilusión, aquí tenemos nuestra
00:47:03torre, la iglesia del pueblo
00:47:05y las casas como estaban pues hace ya
00:47:07muchos años, aunque creo que no se
00:47:09habla de Huarte Araquil en Mauro. Miquel
00:47:11Gerendiain, ¿qué tal estás? Bienvenido. Hola,
00:47:13buenas tardes. Un placer tenerte. Muchas gracias
00:47:15por haberme invitado, Maya, y estoy muy
00:47:17contento de venir aquí a defender
00:47:19a mi hijo, a mi libro, a mi pueblo. Claro que sí,
00:47:21¿tu primera novela? Sí, sí, mi
00:47:23primera novela. ¿Tú has escrito teatro?
00:47:25Sí, he
00:47:27estado durante los últimos años escribiendo
00:47:29algo de teatro, esporádico,
00:47:31de vez en cuando, sin ninguna obligación,
00:47:33cuando me inspiraba o me venían las ganas
00:47:35de escribir y sí,
00:47:37dos de las obras las hemos
00:47:39estrenado en diferentes pueblos y
00:47:41contento, sí. Exacto, eres licenciado en
00:47:43Historia, tú también dices que eres librero
00:47:45porque has trabajado mucho tiempo también, ¿verdad? Tengo alma de
00:47:47librero, sí. Alma de librero, vivir entre
00:47:49libros tiene que ser algo maravilloso, supongo,
00:47:51¿verdad? Sí, muy bonito. A mí me
00:47:53ha gustado siempre la literatura, soy un enamorado
00:47:55de la ficción, de la fantasía,
00:47:57de la fantasía, no en el
00:47:59sentido de novela fantástica, sino de la, pues
00:48:01eso, de inventarte cosas de otros mundos
00:48:03y soy un defensor
00:48:05y un apasionado del libro en papel,
00:48:07del objeto que queda
00:48:09ahí como recuerdo y para siempre.
00:48:11Pues coincidimos plenamente en todo esto, ¿no?
00:48:13Bueno, una de las mayores evasiones carcelarias
00:48:15en Europa tuvo lugar
00:48:17muy cerquita de aquí, como fue la fuga
00:48:19de 800 presos,
00:48:21escaparon del entorno de San Cristóbal,
00:48:23800 personas en
00:48:251838. ¿Por qué,
00:48:27de alguna manera, eliges este capítulo de la historia
00:48:29para tu primera novela?
00:48:31Pues mira, antes de nada, es curioso que yo soy licenciado en Historia
00:48:33y soy de aquí, pero no
00:48:35sabía tanto acerca de la fuga.
00:48:37Es curioso que
00:48:39las cosas
00:48:41más cercanas que tenemos, igual
00:48:43son las más desconocidas, ¿no?
00:48:45Yo vivo en Ziauriz,
00:48:47he nacido en Pamplona, pero siempre me he
00:48:49criado y hecho la vida en Ziauriz,
00:48:51y en mi pueblo hay varios fusilados,
00:48:53fugados, ¿no? Entonces yo ya desde pequeño
00:48:55siempre pensé qué habría pasado
00:48:57con esta gente, ¿no? Con estos que están aquí,
00:48:59están en un campo, además, cuando sales del pueblo
00:49:01y entras,
00:49:03es el campo que está ahí, ¿no?
00:49:05Y yo siempre pensé que podía haber algo.
00:49:07Ya hace años me vino
00:49:09a la cabeza que yo podía escribir
00:49:11una novela sobre la fuga,
00:49:13pero que fuera más allá de la fuga.
00:49:15Y va más allá de la fuga porque precisamente
00:49:17en cuanto abrimos las páginas de Mauro
00:49:19vemos los nombres de Inocencio,
00:49:21Teodosio, Germán, Tomasito,
00:49:23Eugenio, ¿quiénes eran todas
00:49:25estas personas? Bueno, todos
00:49:27estos son personajes inventados.
00:49:29Es verdad que yo he leído mucho sobre la fuga
00:49:31y aunque son personajes
00:49:33inventados, es verdad que hubo un médico
00:49:35en el penal, es verdad que hubo
00:49:37un director y un administrador
00:49:39que eran corruptos, que evadían
00:49:41dinero, es verdad
00:49:43que había agentes en
00:49:45los pueblos que vieron cómo pasaban estos
00:49:47fugados, pero son personajes
00:49:49inventados. Aquí hay
00:49:51mucha ficción.
00:49:53Y es verdad que la novela tiene
00:49:55el título de un
00:49:57hombre, de un hombre de
00:49:59hombre, Mauro, pero
00:50:01es paradójico porque
00:50:03toda la novela
00:50:05está llena de
00:50:07personajes diferentes y van hablando
00:50:09todos ellos en primera persona y van contando
00:50:11sus experiencias. Por un lado
00:50:13los fugados, por otro lado
00:50:15están los personajes que persiguen
00:50:17y por otro lado las vidas
00:50:19de esas personas con sus dificultades,
00:50:21con sus traumas, con sus vidas
00:50:23al límite
00:50:25de los pueblos que están desde
00:50:27Pamplona hasta
00:50:29donde estén.
00:50:31Eso es, alegrías, tormentas
00:50:33y esperanzas, un poco de todo, ¿no?
00:50:35Hay un poco de todo. Bueno,
00:50:37todos mis personajes
00:50:39de esta novela, creo,
00:50:41tienen dificultades,
00:50:43tienen
00:50:45ideas de
00:50:47cómo plantar
00:50:49la vida o
00:50:51cómo enfrentarse a la vida, ¿vale? Como nosotros
00:50:53mismos. Hay personajes muy
00:50:55peculiares y
00:50:57bueno, ahí está.
00:50:59Mi idea era hacer una novela de qué
00:51:01pasaría si unos fugados
00:51:03y unos perseguidores se juntasen en un pueblo
00:51:05donde habitaban
00:51:07hombres y mujeres con sus propias vidas.
00:51:09Conocedores de que
00:51:11habían huido unas personas de un
00:51:13penal, muy cerquita,
00:51:15pero sin saber realmente
00:51:17quiénes eran esas personas y si merecían o no
00:51:19lo que les estaba pasando. Pero hay personas que
00:51:21no tenían delitos de sangre. Eran personas
00:51:23que no tenían delitos de sangre.
00:51:25Es un poco duro decir esto, pero las
00:51:27personas que estaban en este penal tuvieron
00:51:29suerte, mucha en comilla
00:51:31pongo a suerte, porque en la
00:51:33guerra lo habitual era dar el
00:51:35paseillo y fusilar a la gente sin
00:51:37juicio. Estas personas, como
00:51:39digo, tuvieron la fortuna,
00:51:41que es muy fuerte decir fortuna,
00:51:43porque las condiciones en el penal eran muy
00:51:45duras, de venir
00:51:47a una cárcel. No se les mató
00:51:49en sus respectivos sitios porque había
00:51:51fugados o había presos
00:51:53de muchas partes, de
00:51:55Valladolid, de Salamanca, de Asturias, de
00:51:57muchísimas ciudades. El tema
00:51:59es que las condiciones
00:52:01en las que vivían en el penal eran
00:52:03penosas, penosas, penosas,
00:52:05eran mucho más duras que
00:52:07otras cárceles de otros territorios.
00:52:09Entonces, claro, no tuvieron otra que huir.
00:52:11Miquel, ¿cómo te has
00:52:13ayudado precisamente para tejer
00:52:15la vida, la trama de
00:52:17cada uno de estos personajes? ¿En quién
00:52:19te has basado? Entiendo que también esos comentarios
00:52:21que has podido recibir en tu pueblo,
00:52:23en los pueblos de alrededor, en vecinos
00:52:25que puedes conocer, ¿te han
00:52:27ayudado experiencias escuchadas a la hora
00:52:29de escribir? Yo
00:52:31escucho mucho. Es verdad que no callo
00:52:33y hablo también mucho, pero escucho
00:52:35y me gusta mucho observar.
00:52:37Yo he tenido la fortuna, como la gente de
00:52:39mi generación, de vivir en un pueblo pequeño,
00:52:41sin pantallas, sin móviles,
00:52:43teníamos amigos
00:52:45y jugaba con ellos, pero yo me lo
00:52:47pasaba muy bien solo. Entonces,
00:52:49escuchaba
00:52:51las vivencias de personas
00:52:53peculiares, algo estrambóticas,
00:52:55que vivieron en mi pueblo
00:52:57décadas atrás y
00:52:59aunque estos personajes no tienen nada que ver
00:53:01con aquellos que yo he oído,
00:53:03sí que están inspirados, en cierta manera.
00:53:05Está claro que
00:53:07suscita mucho interés
00:53:09la fuga de Ézcaba,
00:53:11pero por las sensaciones que estás teniendo
00:53:13después de sacar el libro
00:53:15y ver precisamente que ya te han invitado a
00:53:17varias ferias, que vas a Madrid
00:53:19muy pronto a presentarle en distintos contextos.
00:53:21¿Qué tiene de especial precisamente
00:53:23esta fuga de Ézcaba, de estos 800
00:53:25prisioneros, para que realmente
00:53:27suscite tanta curiosidad en
00:53:29cualquier lugar del país?
00:53:31El libro ha salido hoy a la venta,
00:53:33pero ya llevo recibiendo correos
00:53:35y mensajes de libreros
00:53:37y libreras de
00:53:39Barcelona, de Madrid, de Zaragoza
00:53:41diciéndome que desconocían absolutamente
00:53:43esta historia,
00:53:45que les parece increíble
00:53:47y que les interesa la novela.
00:53:49Y bueno, veo a gente que
00:53:51está apostando y que está interesada en ello.
00:53:53Bueno, volvemos a Huerta y Araquil.
00:53:55La novela no va por Huerta y Araquil, ¿verdad?
00:53:57No, porque no pasó nada en Huerta y Araquil,
00:53:59entonces era imposible. Lo que pasa es que a mí el editor
00:54:01me dijo, Miquel, ¿has pensado en algo?
00:54:03Claro, yo pensaba en un pueblo vacío,
00:54:05no sé,
00:54:07que las gentes estuvieran en sus casas y que los presos
00:54:09anduvieron por ahí, ¿no? Y creo que es una foto muy acertada.
00:54:11Es una foto preciosa.
00:54:13La verdad es que sí, podría haber sido este pueblo y también otro,
00:54:15pero es verdad que la Sierra de Gralar también
00:54:17de alguna manera nos conecta con Ézcaba, ¿no?
00:54:19Sí, sí. A ver,
00:54:21no hubo nadie por ahí,
00:54:23pero
00:54:25tampoco se sabe todos los caminos
00:54:27que utilizaron los presos
00:54:29en su huida. Ellos, su objetivo
00:54:31era llegar a la frontera francesa, que en principio
00:54:33es donde iban a alcanzar la libertad,
00:54:35y su objetivo era ir hacia el
00:54:37noreste.
00:54:39Pero bueno, era muy difícil
00:54:41saber y orientarse
00:54:43las noches, los montes,
00:54:45no eran gente de aquí, había algún vasco y algún navarro,
00:54:47pero no era lo habitual y muy difícil.
00:54:49Claro, ¿qué te gustaría que pasara con el fuerte de San Cristóbal?
00:54:51Estamos viendo en imágenes,
00:54:53¿qué futuro le puede deparar
00:54:55a ese edificio que te ha servido a ti
00:54:57para imaginar esta novela?
00:54:59A ver, no es fácil dar una respuesta
00:55:01a estas preguntas, como la de los caídos.
00:55:03Yo
00:55:05no tengo una respuesta muy clara,
00:55:07porque es muy difícil
00:55:09no juzgar
00:55:11el pasado, sino
00:55:13saber qué hacer. Me gusta
00:55:15mucho viajar por Europa, y por ejemplo voy a
00:55:17Alemania, a Colonia, y en Colonia se mantiene
00:55:19perfectamente uno de los pocos edificios que no fue bombardeado,
00:55:21es la sede de la Gestapo
00:55:23en Colonia. ¿En qué se ha convertido la sede de la Gestapo?
00:55:25De los nazis.
00:55:27¿En un museo?
00:55:29Para saber todas las salvajadas
00:55:31que se cometió.
00:55:33No han decidido destruirlo.
00:55:35Yo no sé lo que hay que hacer con el fuerte
00:55:37ni con los caídos.
00:55:39No tengo una respuesta muy clara.
00:55:41No es fácil, desde luego, porque por una parte
00:55:43entendemos que al tener esos edificios
00:55:45quizá podemos comprender la historia
00:55:47con sus caras malas.
00:55:49Y lo contrario.
00:55:51No es fácil. Mauro de Miquel Grendia,
00:55:53y nos quedamos con ello. Miquel, un placer conocerte.
00:55:55Muchas gracias. Gracias de verdad.
00:55:57Y que sigas cosechando éxitos. Perfecto.
00:55:59Te vemos con la siguiente, ¿de acuerdo? Muchas gracias.
00:56:01Gracias. Hasta luego.
00:56:03Bueno, pues nos quedamos con Mauro,
00:56:05historias, personajes ficticios, pero que nos
00:56:07permiten comprender una de las evasiones,
00:56:09como les decíamos, carcelarias más
00:56:11importantes de nuestro
00:56:13continente. Bueno, pues vino de
00:56:15otro lugar y ahora está aquí
00:56:17viviendo entre nosotros. Hablamos
00:56:19de Abdul, una persona
00:56:21que tuvo que huir de Siria.
00:56:23Vivía en Alepo. Llegó a
00:56:25Navarra y ahora lleva un local
00:56:27de comida siria
00:56:29en Pamplona. Vamos a conocerle
00:56:31de cerca.
00:56:33Lo traemos el pollo
00:56:35fresco. Lo preparamos totalmente aquí.
00:56:37Con las maneras
00:56:39de los abuelos.
00:56:41Está muy bueno. Y lo cortamos
00:56:43con el cochillo. Así.
00:56:45Vamos a cortar algo.
00:56:47Abdul nos muestra orgulloso la forma
00:56:49en la que prepara su famoso
00:56:51sowarman, su restaurante de comida siria y libanesa.
00:56:53Con carne halal, de pollo, ternera,
00:56:55todo de forma casera.
00:56:57Filete.
00:56:59Y lo
00:57:01preparamos totalmente aquí.
00:57:03Con las especias,
00:57:05con el zumo de limón, zumo de naranja.
00:57:07Y lo preparamos, les dejamos al pincho
00:57:09como está, para
00:57:11casi doce horas, para que
00:57:13se saque totalmente el líquido
00:57:15que tiene.
00:57:17Y sale así. Y luego lo asamos.
00:57:19Pero hasta llegar aquí,
00:57:21el camino de Abdul ha sido muy duro.
00:57:23Hace ocho años, salió de Siria
00:57:25en plena guerra.
00:57:31Hasta hoy,
00:57:33con las especias, si ya estás
00:57:35de manera u otra,
00:57:37lo recuerdas, las imágenes
00:57:39que le vimos allá.
00:57:41Yo duermo siempre
00:57:43muy poco. El día,
00:57:4524 horas, duermo
00:57:47casi cuatro horas solo. No se puede
00:57:49más, porque todavía
00:57:51hay
00:57:53estos problemas todavía
00:57:55en nuestra mentalidad. No
00:57:57vayan, porque hasta ahora
00:57:59también llegan noticias que
00:58:01alguien de nuestra familia
00:58:03se murió hoy.
00:58:05Por ejemplo, de quién, cuál,
00:58:07cómo, no sabemos.
00:58:11Pero la vida no para.
00:58:13Y no tenemos que parar nosotros.
00:58:15Dejó su ciudad Alepo y cruzó la frontera
00:58:17con Turquía a pie.
00:58:19En la manera ilegal,
00:58:21como el viaje
00:58:23de los refugiados todos.
00:58:25Llegó a Grecia, en Patera. Allí estuvo
00:58:27viviendo en un campo de refugiados, hasta que
00:58:29gracias a un programa de acogida,
00:58:31llegó a Pamplona. Fue el primer
00:58:33refugiado sirio que llegó a Navarra.
00:58:35Imagínate, hay gente que trata con nosotros
00:58:37y no saben quién es Siria, dónde está Siria,
00:58:39qué es este país,
00:58:41qué cultura tenemos.
00:58:43Que mezclan siempre con nuestra cultura
00:58:45y las culturas o venzan.
00:58:47La cultura árabe totalmente es igual.
00:58:49No, es verdad.
00:58:51Cada país tiene su cultura,
00:58:53su manera de vivir.
00:58:55Su gratitud con la ciudad y con las primeras personas
00:58:57que le acogieron es enorme, pero denuncia la falta
00:58:59de oportunidades laborales con las que
00:59:01se encuentran las personas refugiadas.
00:59:03Este tema es muy complicado.
00:59:05Traer a un refugiado aquí
00:59:07y no le das oportunidades
00:59:09para vivir del principio,
00:59:11para
00:59:13darle
00:59:15gusto a este país,
00:59:17para que le guste quedar aquí.
00:59:19Y hay muchos refugiados que vienen
00:59:21a España y salen a otro país
00:59:23por el tratamiento que hacen ellos,
00:59:25estas organizaciones.
00:59:27Abdul era empresario.
00:59:29Aquí ha tenido que reinventarse a través de la comida.
00:59:31Productos de Navarra
00:59:33y sabor sirio.
00:59:35Por eso la única persona contratada de momento
00:59:37para su restaurante es también siria.
00:59:39Imad es veterinario, pero el gobierno de España,
00:59:41como a otros tantos refugiados,
00:59:43no les ha homologado su titulación.
00:59:45Aprender con Abdul
00:59:47ayuda a mí
00:59:49aprender,
00:59:51ayuda aquí,
00:59:53muchas cosas difíciles para mí.
00:59:55Sabes hablar
00:59:57castellano
00:59:59bien.
01:00:01Ahora,
01:00:03cuando abrimos Abdul,
01:00:05he hablado contigo,
01:00:07he trabajado contigo.
01:00:09Está muy bueno ahora.
01:00:11Es que tenemos capacidad,
01:00:13tenemos mentalidad,
01:00:15tenemos salud,
01:00:17podemos trabajar, podemos nosotros crear
01:00:19nuestras oportunidades.
01:00:21Solo falta algunas informaciones
01:00:23para que sabemos a dónde vas,
01:00:25a dónde vamos.
01:00:27Los dos tienen hijos que han nacido aquí,
01:00:29por lo que volver a Siria,
01:00:31vivir en un hipotético futuro,
01:00:33¿qué significa Siria para él?
01:00:35Se emociona.
01:00:37Siria es el amor de la vida.
01:00:39Siria es la vida,
01:00:41la vida.
01:00:43Bueno, le han robado
01:00:45nuestra vida unos años,
01:00:47pero va a volver seguro.
01:00:49Es que no es fácil que tú,
01:00:53por lo que sea,
01:00:55te obligan a salir de tu casa,
01:00:57de tu país.
01:00:59Y salir no es solo
01:01:01le roban tu casa,
01:01:03le han robado todo el país.
01:01:05Toda, entera.
01:01:07Le han robado tus familias, tus amigos.
01:01:09Imagínate, no es fácil.
01:01:11Confía en que el nuevo gobierno
01:01:13de transición suponga una nueva etapa
01:01:15para su país.
01:01:17Mientras tanto, él nos acerca a su cultura
01:01:19y su gastronomía en este rincón
01:01:21de Pamplona, que nos transporta
01:01:23directamente hasta Damasco, gracias
01:01:25a sus sohormas y sus dulces
01:01:27de pistacho y anacardos.
01:01:29Delicias,
01:01:31desde luego,
01:01:33de Siria y de una cultura
01:01:35tan especial. Muchísimas gracias,
01:01:37Abdul, por contarnos
01:01:39tu historia. Volvemos aquí
01:01:41a plató y nos fijamos en
01:01:43algo del día a día que nos preocupa
01:01:45casi siempre, como es
01:01:47el tiempo, en este caso la predicción
01:01:49meteorológica. Hoy les vamos
01:01:51a presentar a un hombre
01:01:53que está siempre muy pendiente
01:01:55de la meteorología,
01:01:57realmente tiene pasión
01:01:59por esta ciencia. David de Andrés,
01:02:01¿qué tal estás, David? Bienvenido.
01:02:03¿Qué tal, Amaya? Muchas gracias. Muy bien, un placer tenerte.
01:02:05Gracias. Bueno, ¿cómo surge esta pasión
01:02:07por la meteorología, por saber
01:02:09qué tiempo va a hacer y cómo
01:02:11funciona todo lo que tiene que ver precisamente
01:02:13con la meteorología y la
01:02:15climatología? Sí, pues yo desde
01:02:17muy pequeño ya me di cuenta de que era una
01:02:19cosa que me llamaba mucho la atención. Cuando yo
01:02:21tenía ya siete u ocho años,
01:02:23veía cómo me fijaba qué tipo
01:02:25de viento había, si era fuerte o no.
01:02:27Me daba cuenta que me gustaba
01:02:29cuando llovía, cuando nevaba, que esto también
01:02:31se comparte con más gente, pero bueno,
01:02:33las tormentas que mucha gente les tiene miedo,
01:02:35a mí en cambio me gustaban mucho verlas.
01:02:37Yo ya me iba dando cuenta, conforme crecía,
01:02:39que era una afición que me llamaba la atención
01:02:41más que a otras personas.
01:02:43Entonces, poco a poco te vas metiendo
01:02:45en este mundillo y vas aprendiendo cosas.
01:02:47Te vas informando en foros de
01:02:49meteorología, que hay mucha información
01:02:51para poder aprender otras personas
01:02:53que escriben o que aportan
01:02:55y que te explican en qué te tienes que fijar.
01:02:57Entre eso y todo lo que voy
01:02:59cosechando yo propiamente,
01:03:01de ir a sitios y de observar y de fijarme
01:03:03y analizar modelos, pues al final
01:03:05vas conformando un poco a toda esta afición y le vas
01:03:07poniendo una base más importante y
01:03:09vas aprendiendo de ello. David,
01:03:11la verdad que tienes muchísimo éxito en las redes
01:03:13sociales y muchísima
01:03:15consideración, por supuesto,
01:03:17y muy valorado en todas tus
01:03:19apreciaciones, predicciones,
01:03:21con las imágenes que a veces también
01:03:23nos brindas a través de NoHainMeteo,
01:03:25que es efectivamente
01:03:27tu dirección. Interesa,
01:03:29¿eh? Interesa mucho el tiempo.
01:03:31Sí, eso es. Yo mismo también estoy sorprendido
01:03:33un poco porque comencé en Twitter
01:03:35allá por julio del 2017
01:03:37y en siete años, pues bueno, tengo ya
01:03:39más de siete mil seguidores, que al final es una
01:03:41cifra que dices, bueno, pues eso es porque interesa
01:03:43a la gente y hoy en día más
01:03:45todavía. El tiempo es un tema que está
01:03:47muy de moda, del que se habla mucho
01:03:49en todos los sitios y al final, pues bueno, lo que
01:03:51dices, cada vez que tenemos algo para
01:03:53celebrar o acudir, pues nos
01:03:55interesa saber, ¿no?, qué tiempo va a ser
01:03:57y bueno, se puede consultar en muchos sitios, pero
01:03:59la verdad es que las redes sociales,
01:04:01si las utilizas bien, pues ahí te puedes
01:04:03nutrir de buenas informaciones y también del
01:04:05tiempo, que es lo que intento hacer, ¿no?, con
01:04:07mis fallos y mis aciertos, como es normal
01:04:09también, porque no es una ciencia exacta,
01:04:11pero bueno, ahí estamos. Claro que sí, bueno,
01:04:13la verdad que estamos viendo imágenes de la pasada
01:04:15nevada, ¿no?, que ha sido espectacular.
01:04:17¿Cuál es el fenómeno meteorológico
01:04:19que te suscita más interés
01:04:21como apasionado de la meteorología? No sé
01:04:23si esas nevadas intensas,
01:04:25¿no?, como hemos visto ahora mismo
01:04:27o quizá otro tipo de fenómenos.
01:04:29Sí, sobre todo la nieve. Para mí
01:04:31el fenómeno número uno en cuanto
01:04:33a gusto sería la nieve, que es el que más
01:04:35cuesta ver últimamente también, sobre todo en cuotas bajas,
01:04:37¿no?, igual quizás por eso, y luego
01:04:39las tormentas, son por ese orden igual los que
01:04:41más me gustan. Bueno, las tormentas hay que decir
01:04:43que hay que tener cuidado también con ellas, ¿no?, y precaución
01:04:45siempre, pero bueno, estando en sitios seguros
01:04:47pues también se puede ir a verlas, incluso
01:04:49hacer fotografías y vídeos cuando se están
01:04:51produciendo, y luego pues la nieve, ¿no?, que a mucha gente
01:04:53le produce encanto ver esas bellas estampas,
01:04:55¿no?, que estamos viendo ahora también
01:04:57en pantalla y que al final, pues bueno, a todo el mundo
01:04:59alegra, ¿no?, eso, si no tienes que circular
01:05:01en carretera o tienes que ir a trabajar
01:05:03y demás, pues bueno, para verlo tranquilamente
01:05:05pues te transmite hasta paz,
01:05:07yo creo. Serenidad y
01:05:09un placer total visual, ¿no? Eso es. Ahora mismo
01:05:11lo estamos recordando. Sí.
01:05:13Ya todos te preguntan qué tiempo va a ser
01:05:15el fin de semana, ¿no?, que eso nos interesa
01:05:17a todos ya y a todas. ¿Podríamos hacer
01:05:19una primera aproximación a este fin de?
01:05:21Sí, sí, con los últimos modelos actualizados
01:05:23bueno, el viernes ya notaremos un cambio de tiempo
01:05:25en nuestra comunidad, iremos viendo cómo aumenta
01:05:27la nubosidad y es posible que la lluvia vaya apareciendo
01:05:29a lo largo de la tarde, y luego
01:05:31sobre todo estamos un poco pendientes del tema
01:05:33de la noche del viernes al sábado,
01:05:35parece que en las últimas actualizaciones la nieve
01:05:37podría volver, hablamos en torno a cuotas
01:05:39de 600-800, más o menos,
01:05:41por lo tanto, pues bueno, localidades
01:05:43del norte de Návarra, sobre todo, podrían ver
01:05:45el blanco elemento otra vez, pero bueno,
01:05:47iremos viendo y luego ya a lo largo
01:05:49del sábado notaríamos más frío,
01:05:51eso sí, aunque menos precipitación, sobre todo
01:05:53desde mediodía y hacia la tarde
01:05:55y luego ya el domingo parece que una jornada
01:05:57más tranquila, volvería el sol con frío
01:05:59a la mañana, pero estaría ya más tranquilo, más o menos
01:06:01ese es el resumen ahora mismo con los
01:06:03modelos actualizados. Bueno, pues el tiempo
01:06:05100% al que le gusta el sol
01:06:07y un poco de calorcito,
01:06:09pues no, de momento no vamos a tener
01:06:11eso, ¿verdad? Posibilidad de lluvias, de frío,
01:06:13incluso de nevadas en el norte de Návarra
01:06:15a 600 metros, ¿no?
01:06:17Bueno, atención a esto. ¿Y la temporada? ¿Se puede
01:06:19hacer una aproximación a cómo va a ser esta temporada?
01:06:21Todavía estamos en febrero, principios
01:06:23de febrero, pero ¿qué tipo de primavera
01:06:25nos puede esperar? Sí, al final
01:06:27bueno, existen los modelos estacionales
01:06:29que son los que se pueden consultar y lo que
01:06:31te dicen es un poco qué tendencia
01:06:33hay hacia los próximos meses,
01:06:35en este caso. Entonces, bueno, lo que sí que hay que
01:06:37recalcar en este caso es que la fiabilidad es
01:06:39bastante baja porque hablamos a plazos muy largos,
01:06:41cuando estamos hablando de
01:06:43meteorología y nos movemos en plazos
01:06:45de medio mes, un mes, dos meses, son
01:06:47tendencias. Entonces, pues bueno, podríamos
01:06:49decir más que nada igual de cara hacia febrero
01:06:51¿no? ¿Qué es lo que se puede esperar un poco?
01:06:53Pues parece ser que después de este cambio
01:06:55de fin de semana hacia mediados de mes
01:06:57tendríamos una situación más hacia
01:06:59inestabilidad del Atlántico con menos frío
01:07:01y posibilidad de lluvias y luego ya
01:07:03la segunda quincena de febrero no se descarta
01:07:05que pudiera haber alguna irrupción fría porque
01:07:07vemos que hay en
01:07:09capas altas de atmósfera
01:07:11hay síntomas de que pueda ocurrir
01:07:13algún descuelgue de aire frío pero bueno,
01:07:15eso como todo hay que ir viendo
01:07:17cómo actualizan y asegurándolo
01:07:19y luego irnos más hacia marzo y tal es
01:07:21más complicado y más teniendo en cuenta que es un mes
01:07:23de cambio de estación porque marzo hay que recordar
01:07:25que pasamos del invierno a la primavera
01:07:27y suele haber bastante movimiento en cuanto
01:07:29a lo que afecta la meteorología. Entonces
01:07:31es más complicado aventurarse a decir un poco
01:07:33Bueno, seguiremos tu pista
01:07:35y te esperamos otro día también, por supuesto David
01:07:37para centrar un poquito más
01:07:39esa dirección de cómo
01:07:41puede ir el tiempo más adelante
01:07:43porque se necesita tiempo para estudiar
01:07:45precisamente los fenómenos
01:07:47que nos llegan. Bueno, uno de los trágicos
01:07:49fenómenos que hemos vivido desde luego
01:07:51recientemente
01:07:53es la irrupción de La Dana
01:07:55y supongo que seguís estudiando
01:07:57precisamente este fenómeno
01:07:59y cómo se desarrolló en Valencia
01:08:01y todos nos preguntamos aquí
01:08:03¿podríamos tener un fenómeno de esta
01:08:05magnitud con semejante desastre?
01:08:07Hay que decir que las Danas
01:08:09son más típicas del mar Mediterráneo pero
01:08:11tenemos constancia de que ha habido Danas
01:08:13en el Cantábrico también. De hecho, si no recuerdo
01:08:15mal, en agosto del
01:08:1783, bueno
01:08:19en Bilbao, esas inundaciones que tuvieron
01:08:21con más de 500 litros
01:08:23dejaron muchísimos problemas
01:08:25y luego en Navarra pues también hemos tenido
01:08:27alguna Dana más que nos ha visitado con
01:08:29metros de más de 200 litros
01:08:31y que han provocado inundaciones
01:08:33entonces pues no es tan típico de nuestra zona
01:08:35el fenómeno de la Dana pero para nada se puede
01:08:37descartar, se lo podemos tener también
01:08:39tranquilamente afectándonos a nosotros.
01:08:41David Andrés, pues nos quedamos con todo ello, muchísimas
01:08:43gracias por acompañarnos, un placer
01:08:45tenerte y nos veremos pronto, ¿de acuerdo?
01:08:47Un placer, muchas gracias. Muchísimas
01:08:49gracias. Bueno, pues ahí lo tenemos, ¿no?
01:08:51Hemos conocido precisamente de cerca
01:08:53esa pasión por la meteorología
01:08:55que tiene David de Andrés
01:08:57No hay meteo, síganle, desde luego
01:08:59porque merece la pena.
01:09:01Bueno, hablando del frío, por cierto
01:09:03les queremos contar hoy, bueno, pues
01:09:05que nos proponen desde la empresa
01:09:07Aislapoint, expertos en soluciones térmicas
01:09:09para aislar nuestras
01:09:11viviendas del frío.
01:09:19Aislapoint, que es una empresa que está afincada
01:09:21aquí en Pamplona, en la calle Avejeras
01:09:2353, pero también
01:09:25estamos en Tudela, en Calahorra, en Zaragoza
01:09:27y en Logroño, también.
01:09:29Llevamos haciendo esta
01:09:31actividad unos 12 años
01:09:33y lo que hacemos es
01:09:35diferentes soluciones térmicas.
01:09:37Hoy estamos haciendo una
01:09:39de las actuaciones que más hacemos
01:09:41diariamente, que es la de inyectar
01:09:43en las cámaras aislamiento
01:09:45tanto sea celulosa como la de roca.
01:09:47Para ello
01:09:49lo que hacemos son unos taladros, unas
01:09:51perforaciones y
01:09:53accedemos a la cámara, que es el espacio
01:09:55que hay entre el ladrillo caravista
01:09:57y el ladrillo interior
01:09:59que siempre tenemos un espacio, un hueco
01:10:01y lo que hacemos es rellenarlo
01:10:03de aislamiento. Cuando
01:10:05conseguimos que no haya corrientes de aire
01:10:07dentro de las cámaras, conseguimos
01:10:09estabilizar la temperatura de las paredes
01:10:11y con eso conseguimos
01:10:13pues que no se enfríe rápidamente
01:10:15lo que es la vivienda. Se suele
01:10:17dividir lo que es la pared
01:10:19pues eso, más o menos hacen cada
01:10:21taladros cada metro y medio o metro veinte
01:10:23dependiendo un poco del espacio que tengamos
01:10:25de la cámara. En este caso
01:10:27hemos hecho un taladro a unos
01:10:29ochenta centímetros y otro a dos veinte
01:10:31y lo que hacemos primeramente
01:10:33es llenar toda la parte de abajo de material
01:10:35metemos por aquí la canula
01:10:37y una vez que llegaremos
01:10:39más o menos hasta aquí, luego llegaremos por aquí
01:10:41e inyectaremos toda la parte de arriba
01:10:43de manera que se nos quede la pared completamente
01:10:45rellena de aislamiento.
01:10:51Este es el piso
01:10:53es el último piso
01:10:55y justamente encima está el tejado
01:10:57entonces lo que sí que es conveniente
01:10:59aislar lo que son los techos
01:11:01en este caso vamos a aprovechar
01:11:03los orificios de los focos
01:11:05sacaremos los focos
01:11:07y aprovecharemos para meter por ahí
01:11:09lo que es el aislamiento
01:11:11y eso lo que nos hace es
01:11:13todo un manto por encima de toda la casa
01:11:15que nos aguanta
01:11:17la temperatura tanto
01:11:19en invierno como en verano
01:11:21se nota muchísimo
01:11:23sobre todo en los últimos pisos
01:11:31Los beneficios que podemos obtener
01:11:33con hacer este tipo de actuación
01:11:35son básicamente dos
01:11:37vamos a tener mucho más confort
01:11:39en la vivienda porque vamos a
01:11:41regular la temperatura
01:11:43interior en comparación
01:11:45con la que hay en el exterior
01:11:47tanto en verano como en invierno
01:11:49y aparte de
01:11:51ese grado de confort que vamos a conseguir
01:11:53en la vivienda, luego tenemos el ahorro
01:11:55económico
01:11:57lo vamos a calentar, nos va a costar
01:11:59mucho menos calentar la vivienda
01:12:01y enfriarla en verano
01:12:03no es una obra muy
01:12:05impactante, se realiza
01:12:07un tipo de esta
01:12:09obra en esta vivienda
01:12:11que van paredes y techos
01:12:13pues nos va a costar unas 5 o 6
01:12:15horas hacerlo
01:12:17pero una vivienda que solo sean paredes
01:12:19en 3 o 4 horas estaría terminado
01:12:21y luego lo que tiene de bueno
01:12:23también es que prácticamente no se
01:12:25genera residuos
01:12:31Bueno pues ahí
01:12:33tenemos las opciones para tener un hogar
01:12:35confortable y agradable
01:12:37con el bienestar en el centro
01:12:39de nuestra casa
01:12:41Bueno pues ya estamos llegando al punto y final
01:12:43de nuestro programa de hoy, lo vamos a hacer con un
01:12:45broche que queremos
01:12:47decirlo, uno de los mejores grupos
01:12:49de nuestro país como es
01:12:51Eva Amaral y Juan Aguirre
01:12:53que conforman el grupo Amaral
01:12:55y que llegarán aquí al pabellón Navarra
01:12:57Arena el próximo día 24
01:12:59de mayo con su
01:13:01Dolce Vita Tour, con ellos nos
01:13:03despedimos, gracias por la confianza
01:13:05y volvemos muy pronto, agur
01:13:13Música
01:13:15Música
01:13:17Música
01:13:19Música
01:13:21Música
01:13:23Música
01:13:25Música
01:13:27Música
01:13:29Música
01:13:31Música
01:13:33Música
01:13:35Música
01:13:37Música
01:13:39Música
01:13:41Música
01:13:43Música
01:13:45Música
01:13:47Música
01:13:49Música
01:13:51Música
01:13:53Música
01:13:55Música
01:13:57Música
01:13:59Música
01:14:01Música
01:14:03Música
01:14:05Música
01:14:07Música
01:14:09Música
01:14:11Música
01:14:13Música
01:14:15Música
01:14:17Música
01:14:19Música
01:14:21Música
01:14:23Música
01:14:25Música

Recomendada