• hace 3 días
Está Pasando 07/02/2025 Abdul, huyó de la guerra y ahora regenta 'Damasco', Alsasua cumple con Santa Águeda, Verdeliss, siete maratones en siete días

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00:00Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos y bienvenidas a los éxitos de Verdelis, que es
00:00:16imparable. Desde luego ha centrado parte de la actualidad de esta semana. Una mujer que, bueno,
00:00:22ya saben que se plantea siete retos, siete maratones en siete días y en todos los continentes. Ha sido
00:00:29uno de los contenidos de esta semana, pero también esta semana destaca, por recordar las cifras del
00:00:34cáncer, se ha celebrado el Día Mundial del Cáncer. Las doctoras Carmen Berassain, investigadora del
00:00:40Grupo de Hepatología del CIMA. ¿Qué tal, Carmen? ¿Cómo estás? Hola, buenas tardes. Muchísimas gracias por
00:00:44la invitación. Y con nosotras también María Arechederra, investigadora de este grupo de
00:00:48patología. ¿Qué tal estás, María? Muchísimas gracias. ¿Cómo vivís vosotras el Día Mundial
00:00:53del Cáncer? ¿Qué reflexión os llega a la cabeza desde el inicio del día? Vosotras que lucháis
00:01:00constantemente por aminorar la prevalencia del cáncer y solucionar la vida de las personas.
00:01:06Bueno, es un día importante porque es un día de visibilización, de no sólo la investigación y el
00:01:13trabajo que nosotros hacemos, sino del importante problema de salud que todavía sigue siendo el
00:01:18cáncer. Entonces, para nosotros es importante, en esos sentidos, en el sentido de que nuestro
00:01:23trabajo se ve reconocido, que lo que hacemos día a día puede aportar ranitos de arena. Yo siempre
00:01:29digo que nunca conseguimos, o es muy difícil que consigamos grandes resultados, pero sí que
00:01:34trabajamos para aportar ranitos de arena y que detrás de todo lo que hacemos, en realidad está
00:01:39el interés de curar, de curar, de prevenir, de diagnosticar de forma temprana. Entonces, este día
00:01:47todo eso sale a la luz, los pacientes tienen protagonismo y entonces es un día muy importante y
00:01:53lo importante que es recuperar fondos para poder seguir investigando, que sin investigación pues
00:01:58no hay avance. Efectivamente. ¿Soñáis con curar el cáncer, María? Bueno, soñar con curar el cáncer,
00:02:05al final el cáncer es una enfermedad que va a estar ahí y además, como sabemos por los números,
00:02:12cada vez hay más incidencia en cáncer, pero sí que soñamos quizá con cronificarlo o con curar
00:02:18y que tengamos una mejor supervivencia y podamos luego mejorar la calidad de vida de esos
00:02:23pacientes que fueron en un momento pacientes de cáncer y luego pudieran continuar con su vida.
00:02:28Así es, sin duda alguna los fondos, la inversión en investigación es fundamental y hoy además tenemos
00:02:34una muy buena noticia, ¿verdad?, de la Asociación Española contra el Cáncer que precisamente apoya
00:02:39los proyectos que estáis desarrollando. Cuéntanos. Sí, bueno, eso ha sido una convocatoria muy
00:02:44excepcional que ha surgido este año de la Asociación Española contra el Cáncer. Tienen
00:02:51un programa que lo que intentan es promover la supervivencia del 70% de los pacientes para el
00:02:58año 2030. Esto es un reto muy muy exigente y sobre todo se centra en tumores muy, dijéramos,
00:03:07de muy mal diagnóstico y que tienen una supervivencia de cinco años incluso inferior al
00:03:1120% como es el cáncer de hígado. Entonces este es un proyecto multicéntrico que en realidad lo
00:03:19lideran investigadores de Salamanca y del Clínic de Barcelona en el que hemos tenido la suerte de
00:03:27participar. Participamos más de 50 grupos de investigación y a una un ensayo clínico con
00:03:34investigación básica en la que queremos desarrollar métodos, como he mencionado antes,
00:03:39de diagnóstico y respuesta al tratamiento no invasivos basados en biopsia líquida y modelos
00:03:45animales que nos permitan estudiar mejor y entender mejor por qué algunos pacientes siguen
00:03:51siendo resistentes a las terapias. Vamos a profundizar en todo ello, por supuesto, pero
00:03:56también hemos estado con la Asociación Española contra el Cáncer aquí en Navarra y nos han dado
00:03:59algunas pautas, algunos datos importantes y campañas que pretenden, por supuesto,
00:04:06impulsar y dirigir en esta temporada precisamente para evitar el cáncer, prevenir o al menos
00:04:12lograr avances en este sentido en la curación. Vamos a verlo.
00:04:19La Asociación contra el Cáncer trabaja en Navarra contra el globo camino del martes 4 de febrero,
00:04:24día mundial contra el cáncer. Hacemos algunas cosas que nos ponen muy contentos,
00:04:31como son las ayudas a la investigación. En todo el estado son 143 millones de euros.
00:04:37La investigación es la avanzadilla fundamental de la lucha frente a esta enfermedad y en Navarra
00:04:41eso se sabe bien, ya que es la tercera comunidad autónoma de España a nivel cuantitativo a la
00:04:45hora de recibir esas becas competitivas para la investigación. Estamos comprometidos en Navarra
00:04:49casi 11 millones de euros a proyectos concretos porque hay talento, tenemos grandes investigadores
00:04:54encima, Navarra y Llomés, las universidades, un montón de gente trabajando para ayudar a los pacientes de cáncer.
00:05:02En el último año se han diagnosticado en Navarra 4.084 nuevos casos de cáncer y la cifra de la
00:05:07mortalidad se elevó hasta 1.490 personas fallecidas. El más habitual es el color rectal, aunque suben
00:05:13levemente y como viene siendo tendencia en los últimos años los casos totales de esta enfermedad
00:05:17ha descendido el porcentaje de mortalidad, aunque el objetivo es llevarlo a un nivel todavía menor.
00:05:21Nuestro reto es que para 2030 la tasa de supervivencia sea del 70%, ahora estamos
00:05:26poquito por encima del 50%. Por ello tratan de concienciar a la población con campañas
00:05:30como la de los brazaletes de esperanza que comenzó el año pasado. Tradicionalmente en el deporte se
00:05:34ha usado un brazalete negro en señal de luto por aquellos que han fallecido. Cambiamos el símbolo
00:05:39de la muerte por uno de vida. Brazaletes de esperanza. Tras el éxito entre el deporte
00:05:45profesional este año se hace extensible a todo el mundo del deporte. Es una iniciativa que ya
00:05:49iniciamos año pasado y este año ya hemos bajado a todos los deportistas. Más de 11.000 personas
00:05:56deportistas van a estar este fin de semana y el que viene llevando el brazalete de esperanza,
00:06:02el brazalete verde. Porque el tiempo del avance del alcance del cáncer en nuestra sociedad avanza
00:06:06también la lucha contra esta enfermedad. Bueno pues ahí tenemos algunas de las ideas que se
00:06:12plantean desde la Asociación Española contra el Cáncer. María, ¿cómo es vuestro día a día? ¿En
00:06:16qué línea trabajáis y cuál es la prevalencia realmente del cáncer hepático, del cáncer de
00:06:22hígado? Pues eso, nosotros trabajamos en cáncer de hígado. Hay dos tipos fundamentales de cáncer
00:06:29de hígado. Uno que viene que es el hepatocarcinoma, que es de los hepatocitos, las células mayoritarias
00:06:35del hígado y luego está el colangiocarcinoma, que es el tumor que se desarrolla de las células
00:06:42de las vías biliares. Trabajamos en ambos tipos de tumores que en ambos casos son de mal pronóstico
00:06:48y como ha comentado Carmen, nosotros estamos intentando abordar dos aspectos. Tanto mejorar
00:06:54el diagnóstico, porque un diagnóstico temprano puede ayudar y mejora ese pronóstico de esos
00:07:01pacientes y también mejorar el tratamiento. Estamos intentando encontrar nuevas dianas y
00:07:07también mejorar la inmunoterapia, que es ahora el gran avance que se ha hecho en los últimos años.
00:07:14Nuestro día a día, pues bueno, es muy diferente igual de esto que comentamos así, porque al
00:07:19final nosotros tenemos preguntas, tenemos proyectos que ya tenemos en marcha, entonces
00:07:24pues con los chicos en el laboratorio al final tenemos nuestras células, nuestros tratamientos
00:07:28y desarrollamos nuestros experimentos poquito a poco. Bueno, vamos a seguir por supuesto abundando
00:07:33en todo esto, pero me van a permitir, doctoras, porque estamos también pendientes de la actualidad,
00:07:37por ejemplo, de la influencer navarra, Verde Lys, que es una gran maratoniana, una gran atleta,
00:07:42que está culminando ya su maratón, ya saben, siete maratones, fíjense, en siete días y
00:07:48llegada en el circuito del Jarama. Lo estamos viendo en directo ahora mismo, esa gesta de
00:07:55Estefanía Unzurripol, pues nada, llena de alegría, efectivamente, porque va culminando esa serie
00:08:02de retos que se plantea, pero este es el más inalcanzable que lo está logrando. Nuestro
00:08:07compañero Rafa Navarro está ahí, muy cerca, vemos el cariño, los niños, cómo le se acercan, su
00:08:14faca, efectivamente, a abrazarla, porque lo ha conseguido nuevamente. Rafa Navarro, cuéntanos
00:08:20cómo lo estáis viviendo allí. Eso es, Amaya, lo habéis visto entrar en directo con un tiempo de 13-11,
00:08:28de nuevo, por quinta vez consecutiva, quinto día consecutivo, que Verde Lys se hace triunfadora
00:08:33de una maratón, esta vez en Madrid, en casa. Ahí vemos y escuchamos al público navarro que se ha
00:08:38acercado a este circuito del Jarama. Vemos a Verde Lys después de cinco días seguidos corriendo una
00:08:44maratón, con quemaduras en la espalda, la cara grietada y el grito de campeona de los muchos
00:08:51navarros que se han acercado hasta aquí, hasta el circuito del Jarama.
00:09:00Bueno, pues hay emoción, que estamos viviéndolo aquí también, en plató, y seguro todos
00:09:06ustedes. Rafa, a ver si podemos arrancar unas palabras, unas primeras impresiones de
00:09:12Estefanía, después de conseguir esta nueva gesta, efectivamente, este nuevo reto,
00:09:18que va avanzando, ya ven ustedes, por los distintos continentes, una maratón al día, y bueno, pues la
00:09:26emoción, sí, le vemos, la verdad, con la espalda bastante quemada y con algunas pequeñas lesiones,
00:09:32¿no? El beso también de su marido. ¿Cómo le ponen la medalla a su marido? Y ahora abraza a la madre de
00:09:42Claudia, por la que está corriendo Verde Lys, ahora hablaremos con ella y nos explicará su causa, una
00:09:47causa preciosa. Y sin molestar al resto de corredores, vamos a intentar hablar con Verde Lys.
00:09:58¿Me escucháis?
00:10:03Pues que quiero unas piernas nuevas, las empaqueto en Madrid, y a ver quién las lleva ahora a Brasil,
00:10:10pero estoy muy contenta. Ha sido un circuito criminal, esto está hecho a traición, eh. Vienes aquí con las
00:10:16piernas desgastadas y hay muchas cuestas al jarama, que para ir con rueditas bien, pero con las piernas
00:10:22no tanto. Pero me he sentido empujada con todo el mundo, ha sido muy bonito, muchos ánimos, mucha gente
00:10:29que la meta en diferentes puntos, curvas y en las cuestas arriba, me he sentido muy arropada, así que es el
00:10:35mejor chute de motivación para continuar. Y terminamos ya, llegamos 5 de 7, saltando de un
00:10:44continente a otro. ¿Has visto corazón? Y haremos una fiesta cuando volvamos. ¿Sabes qué quiero ahora?
00:10:50Un bocadillo de jamón.
00:10:55Pues ahí escuchábamos a Maya, a Verde Lys, pedir un bocadillo de jamón. Después de correr 42 kilómetros,
00:11:04quinta maratón seguida que lleva, ya lleva 210 kilómetros a sus espaldas en estos 5 días. Mañana,
00:11:11hoy cuando terminen todos, cogen un vuelo hasta Brasil, mañana maratón en Brasil y pasado el jueves
00:11:17terminan con maratón en Miami. 7 de 7 y está líder en la clasificación. Bueno, qué emocionante el momento
00:11:25que le estamos ofreciendo en directo, con tantos espectadores que van a apoyarle, ya lo ha
00:11:32dicho ella, que se veía empujada también por tantas personas que le han ido apoyando en ese
00:11:37circuito del Jarama, que es complicadito para correr, Rafa, como dices, todavía
00:11:43quedan kilómetros, el tiempo espectacular también, el que ha hecho Rafa.
00:11:49Sí, sí, quedan kilómetros, como decíamos, dos maratones por delante y se abrazaba nada más llegar a
00:11:55meta con su familia y con Georgina. Georgina es una persona muy especial y sobre todo su hija
00:12:00Claudia, porque Verde Lys está corriendo este reto de siete maratones en siete días en siete
00:12:05continentes. También lo hace con un fin especial y es por Claudia. Cuéntanos, Georgina.
00:12:11Afortunadamente fuimos los escogidos por Estefi para dar visibilidad y para recaudar fondos.
00:12:17Claudia es mi hija, tiene una enfermedad rara que se llama menquegénica, es una enfermedad muy poco
00:12:23frecuente en España, en el mundo, solo hay unos 80 casos. Es una enfermedad muy dependiente, con
00:12:30una afectación neurológica severa, discapacidad visual, se alimenta por un botón gástrico, entonces
00:12:36su día a día es muy complejo, es como una maratón diaria. Verde Lys ha activado un crowdfunding
00:12:45donde se están recaudando fondos. Esos fondos se destinarán a la investigación que hay en curso,
00:12:51de la cual me han extraído una muestra de piel, tanto a mí como a mi hija Claudia, y se envía a
00:12:57Amsterdam, que es donde está el laboratorio, y bueno, digamos que van a hacer como un cerebro
00:13:02en un plato, que es extraer el gen mutado, el gen CREP, que es el que afecta a Claudia, y van a
00:13:09poner mi gen CREP, que está sano. A esos cerebros se les va a poner diferentes fármacos para ver si
00:13:17con alguno de esos fármacos se consigue algunas mejorías en conexiones neuronales e incluso
00:13:22revertir algunas anomalías o complejidades. ¿Cuánto se lleva recaudado y cuánto se necesita?
00:13:30Actualmente se llevan unos 80.000 euros recaudados, el importe total en cuatro años es de 270.000 euros,
00:13:37entonces son unos 60.000 anuales, y bueno, vamos a por ello con el esfuerzo de todos.
00:13:42En las mil batallas de Claudia hay página web, ahí pueden ellos, todo el mundo informarse, donar,
00:13:48hay visión solidario, y nada, todo es bienvenido. Me decía Georgina que solamente hay 80 casos en el mundo,
00:13:55la toca a ella, pero bueno, ahí está, luchando con Claudia, con esa carta genera, y cuando llegaba
00:14:01ya lo último, cuando llegaba Verdelis al circuito de Jarama, te decía, yo voy a correr maratones durante
00:14:06siete días, pero a ti te toca correr una maratón durante toda tu vida. Pues efectivamente, así es
00:14:12la situación, es verdad que son situaciones que nadie escoge, nadie quiere eso en su vida, y menos
00:14:16para un hijo, pero al final también por un hijo haces lo imposible, y bueno, tiraremos mientras ella
00:14:22tira hacia adelante, nosotros tiraremos con ella. Muchas gracias Georgina. Pues Amaya, hasta aquí nos
00:14:27despedimos por el momento, vamos a ver si podemos hablar con alguien más, o si podemos rascarle alguna
00:14:31otra palabra a Verdelis, ha sido emocionante. Desde luego, muchísimas gracias Rafa, pues ya
00:14:36vemos que Verdelis ha superado, afrontaba ese quinto maratón, ya ha superado como hemos visto,
00:14:42y ya va enfilando los dos últimos, en Miami y en Brasil. Rafa, nos pides paso cuando
00:14:48tengamos oportunidad también de charlar con otras personas, volvemos aquí a Plató, y hablábamos
00:14:54precisamente de salud y de enfermedad, estamos perplejas, yo creo todas también con
00:15:00este reto que parece superior a cualquiera, menuda gesta, hay que tener unas condiciones
00:15:07físicas muy especiales, dignas de estudio. Total, es que siete días, siete maratones, y en distintos
00:15:14continentes. Algo increíble, ¿verdad? Bueno, volvemos a hablar del día del cáncer, el ejercicio
00:15:20también fundamental para vivir bien y para evitar dolencias mayores, volviendo un poquito al
00:15:27cáncer de hígado, que es en lo que estábamos María, ¿qué factores de riesgo tenemos a la
00:15:33hora de que hay que tener en cuenta, cómo se puede evitar, cuáles son esos factores, esas alertas?
00:15:38Los factores de riesgo del cáncer de hígado al final son el alcohol, históricamente los virus,
00:15:45la hepatitis B y C, y luego algo que ha estado siempre ahí pero que ahora realmente es una
00:15:51epidemia, pues es la obesidad y es la enfermedad del hígado graso no alcohólico, no relacionado
00:15:59con el alcohol, esos son los factores de riesgo que podemos controlar, algunos de ellos, y que
00:16:05tenemos que tener en cuenta durante toda la vida, para intentar, al menos en lo que está
00:16:09en nuestra mano, poder disminuir esos porcentajes. Vamos a ir a la Clínica Universitaria de Navarra,
00:16:17ahora nos pide paso a nuestra compañera Nuria Tirapu, precisamente para mostrarnos el nuevo
00:16:21equipo de radioterapia de la clínica, queremos conocerlo y ver sobre todo qué ventajas y qué
00:16:28avances supone también en el tratamiento de la enfermedad. Nuria, cuando quieras.
00:16:36Sí, qué tal Amaya, efectivamente en este día tan importante, en el día del cáncer, nos hemos
00:16:41acercado hasta aquí, hasta la Clínica Universitaria de Navarra, para ver cómo funciona esa herramienta
00:16:46pionera de radioterapia que acaban de inaugurar y que se acaba de introducir, como decimos aquí,
00:16:51la Clínica Universitaria de Navarra y que va a ayudar a muchos pacientes. Tenemos por aquí a Teresa
00:16:57Cuenca, ya es experta en radiofísica y nos va a explicar cómo funciona esta herramienta. Muy buenas
00:17:02tardes Teresa. Buenas tardes, pues nada, este equipo nuevo, la diferencia que tiene con la
00:17:08radioterapia convencional, es que la imagen que vamos a ver, en vez de hacerla por CT, por un
00:17:14COMBIM, se va a realizar con resonancia magnética. Este ruido que estamos oyendo por detrás es la
00:17:20resonancia magnética y nos permite hacer una imagen en tiempo real, mientras tratamos al paciente.
00:17:26Entonces, ¿qué podemos conseguir? Uno, que vamos a ver mucho mejor los tejidos blandos,
00:17:32toda la zona abdominal, la zona de la próstata, vamos a poder contornear muy bien, delimitar muy
00:17:40bien dónde se encuentra el tumor y por tanto, adaptar cada día a cómo se encuentra nuestro
00:17:45paciente, si ha aumentado o disminuido el volumen tumoral, cómo esté fisiológicamente por dentro,
00:17:50que esto antes no podías ver, es como ver por la mirilla. Y además, lo bueno es que podemos, a la
00:17:57vez que estamos tratando, mientras hacer imagen de tipo cine, con la resonancia magnética, donde
00:18:04tenemos un control absoluto de dónde se encuentra nuestro tumor durante todo el tratamiento,
00:18:09pudiendo actuar si hubiese un desplazamiento, pues un desplazamiento por movimiento de respiración,
00:18:16por movimientos intestinales, todo esto lo podemos ir corrigiendo y actuando, de manera que sabes que
00:18:22la dosis la vas a depositar exclusivamente donde quieres, en la zona del tumor.
00:18:27¿Se os permite, de alguna manera, conforme vais viendo el tumor, actuar efectivamente en el punto exacto,
00:18:35podríamos decirlo así, de manera muy resumida?
00:18:37Sí, justo, en manera muy resumida, esa sería la cuestión. Cuando un paciente se trata en radioterapia,
00:18:44se realiza un plan y durante los 20 días que pueda durar el tratamiento, tú vas a emplear este mismo plan,
00:18:51porque no puedes actuar. Con esta nueva máquina, diariamente vas a acoplarte a la forma que tenga el tumor
00:18:59o la disposición que tenga el paciente ese día. Y te permite, no sólo tratar el paciente, que es lo que queremos
00:19:06curar al paciente, sino también lograr disminuir las toxicidades, todos los síntomas asociados a la
00:19:13radiación que pueden llevarse todos los órganos que se encuentren localizados cerca de la zona tumoral.
00:19:19¿Supone, por lo tanto, un gran avance, no solamente para lo que es el paciente, sino también para todos los profesionales
00:19:25que trabajan aquí en la Clínica Universidad de Navarra?
00:19:29Sí, sí, o sea, es un cambio de paradigma total. Entonces, nos hemos tenido que formar, porque esta manera de trabajar
00:19:35es muy distinta. Cuando yo hago un plan para otro tratamiento que no es adaptativo, lo hago y luego,
00:19:43no es que me desentienda, pero el tratamiento va a ser siempre el mismo. Aquí tenemos que estar activamente
00:19:48en la sala de control, un médico, un físico, una dosimetrista y dos técnicos para poder personalizar cada día
00:19:58este tratamiento.
00:19:59¿Se puede reducir así también un poco las sesiones de tratamiento del paciente? Es lo que comentabais ayer
00:20:04precisamente en esta presentación, ¿no?
00:20:06Efectivamente, cuando yo tengo un control mayor sobre lo que estoy viendo, puedo reducir los márgenes de la zona
00:20:15en la que yo voy a actuar y, por tanto, darle más dosis, porque sé que es seguro.
00:20:20Entonces, puedo pasar de fraccionamientos de 20 días, 40, 35, a 5 días y se ha acabado el tratamiento.
00:20:29Bueno, pues hasta aquí esta primera parte, ¿no? Nos hemos podido acercar hasta a esta nueva herramienta
00:20:36pionera, como decimos, y que va a ayudar a muchísimos pacientes del cáncer. Muchísimas gracias por habernos atendido.
00:20:41A ti.
00:20:42Y ahora seguimos, ¿eh? Nos vamos a cambiar de sala y vamos a ver un poquito más acerca de, como decimos,
00:20:48de este nuevo avance que va a ayudar a todos esos pacientes en este día como hoy tan importante que celebramos.
00:20:54Por supuesto, Nuria, muchísimas gracias. Luego seguimos, nos pides paso y seguimos viendo un poco más las características
00:21:01de la tecnología, también en favor de la salud, ¿no? Ahora mismo, una persona con cáncer de hígado, ¿qué se le puede decir,
00:21:10desde el punto de vista de la investigación?
00:21:13Bueno, desde el punto de vista de la investigación, que estamos en un punto muy positivo, en el que,
00:21:20por lo mismo que ahora estamos viendo que incluso la radioterapia se está personalizando, las terapias, cualquier tipo de terapia,
00:21:28también se personaliza. Es lo que decimos, la medicina personalizada. Entonces, gracias a la investigación podemos identificar
00:21:36marcadores en las biopsias de los pacientes que puedan dirigir las terapias y que los pacientes tengan mejor pronóstico.
00:21:44Ahora, que sí que es verdad, que por eso estamos en el reto 70%, el cáncer de hígado a día de hoy es un cáncer muy difícil de tratar,
00:21:54pero sobre todo porque se diagnostica ya en etapas muy tardías.
00:21:58Pero no presenta síntomas aparentes, ¿no?
00:22:00No, porque además, así como en otros tumores, en otros órganos, los tumores se desarrollan sobre un órgano sano,
00:22:08el tumor de hígado normalmente, en el 80% de los casos, se desarrolla sobre un hígado que está crónicamente dañado.
00:22:15Entonces, esos pacientes sí que tienen un daño crónico, pero no se distingue cuándo se ha desarrollado el tumor.
00:22:22Entonces, es muy difícil saber si ese paciente tiene o no tiene el tumor.
00:22:26¿La posibilidad, por ejemplo, de las campañas de decribado se descarta aquí o no?
00:22:30Ahí, no, no. Por ejemplo, en estos pacientes que tienen una enfermedad crónica, ahora se hace lo que se llaman programas de vigilancia
00:22:37y sí que se les hacen pruebas de imagen, por ejemplo, para intentar detectar el tumor.
00:22:44Pero estas pruebas tienen una sensibilidad a día de hoy muy pequeña.
00:22:47O sea, necesitas un tamaño tumoral ya importante para poder detectarlo.
00:22:51Y ahí es uno de nuestros proyectos, nosotros trabajamos desarrollando estrategias de biopsia líquida,
00:22:57que es una metodología que está muy en boga, que consiste en extraer muestras de fluidos, biofluidos, en este caso sería plasma,
00:23:05intentar que con un único análisis de sangre podamos identificar si ese paciente ha desarrollado ya un tumor o no.
00:23:14Entonces, ese es uno de los proyectos que tenemos en el laboratorio.
00:23:17Claro. Bueno, pues un proyecto crucial, efectivamente, que os da datos precisamente para un abordaje mejor.
00:23:25Nos vamos a poner en una situación sobresaliente, óptima en cuanto a inversiones, por ejemplo,
00:23:30y posibilidades de investigación, ¿por dónde avanzaría la investigación?
00:23:35¿Con todos los fondos recibidos y todos los que vendrán? Bueno, pues esperemos en un futuro cercano, María.
00:23:41Bueno, yo creo que al final la terapia, desde luego, que es un punto donde hay que seguir avanzando y poniendo mucho dinero,
00:23:49pero creo que también hay que hacer mucho hincapié en el diagnóstico y la prevención,
00:23:53que al final también se está haciendo, pero creo que una inversión mayor ahí,
00:23:57también igual tenemos que aprender la manera de investigar esa parte y mejorar en la sensibilidad,
00:24:03porque al final cuanto antes diagnostiquemos, primero prevenir, pero también cuanto antes diagnostiquemos,
00:24:09pues vamos a mejorar ese pronóstico.
00:24:11Entonces, bueno, yo creo que tiene que ser en todo el abanico, al final, y también en todos los tipos de tumores,
00:24:16porque como hemos dicho al final, el cáncer es una sola palabra, pero engloba muchísimas enfermedades distintas
00:24:22y como ha mencionado Carmen, ahora se está, y lo que acabamos de ver, hay que intentar personalizar esas terapias,
00:24:28entonces la inversión es muy grande, porque en realidad no estamos investigando solo una enfermedad,
00:24:32estamos investigando pacientes.
00:24:35Así es, una enfermedad cada paciente con sus peculiaridades,
00:24:39con su biología y con el funcionamiento concreto de su organismo, en definitiva, ¿verdad?
00:24:44Sí, por ejemplo, el lema, hemos comentado antes, cada 4 de febrero hay un lema diferente
00:24:50y el lema de este año es Unidos por lo Único,
00:24:54y lo único en realidad es como vivir la experiencia de cada paciente de manera única,
00:24:59como lo hace cada paciente, que todos son diferentes.
00:25:02Así es, Nuria nos pide paso de nuevo, estamos viendo ese equipo nuevo de radioterapia en la Clínica Universidad de Navarra.
00:25:08Adelante, Nuria, cuando quieras.
00:25:12Sí, ahora nos hemos cambiado de ubicación, hemos salido de esa sala donde hemos visto ese nuevo acelerador pionero
00:25:18aquí en la Clínica Universidad de Navarra de radioterapia y ahora vamos a ver esas indicaciones médicas
00:25:24que se ven precisamente desde aquí, desde donde estamos nosotros.
00:25:28Nos acompaña la doctora Marta, muy buenas tardes.
00:25:31Buenas tardes, ¿qué tal?
00:25:32Muy bien, bueno, cuéntanos un poquito ahora qué es lo que veis desde aquí.
00:25:36Primero el paciente ya está ahí en esa nueva herramienta que habéis adquirido
00:25:42y ahora aquí son los ojos, podríamos decir, ¿no?, esta sala.
00:25:45Efectivamente, primero hay que pensar en qué pacientes está indicado este nuevo acelerador,
00:25:49sobre todo son pacientes con tumores abdominales en líneas preferentes,
00:25:54porque son esos tumores los que son también diagnosticados con resonancia
00:25:58y los que nos permiten la resonancia marcar un poquito la diferencia en cuanto a los volúmenes de irradiación.
00:26:04Un ejemplo claro es el cáncer de próstata, tenemos la resonancia como medio diagnóstico
00:26:09y también, ¿por qué no?, tener la resonancia como medio de tratamiento.
00:26:13Vamos a ver en la imagen cómo al paciente que tenemos en la sala de tratamiento
00:26:17vemos cómo hemos delineado a tiempo real su volumen de la próstata
00:26:22y dónde efectivamente la zona verde tiene el tumor.
00:26:26Lo que haremos es planificar en momento real su plan de tratamiento,
00:26:31idealmente que las dosis curativas de radiación que recibe el paciente
00:26:35van a estar circunscritas a la zona donde tiene el tumor
00:26:39y de esta manera nos permite, sobre todo, cuidar muy bien los órganos a riesgo,
00:26:43los órganos sanos que tiene el paciente, en este caso estaríamos hablando del recto,
00:26:47que está en la parte posterior y en la vejiga.
00:26:50Una vez que tenemos esta planificación inicial vamos ya a comenzar el tratamiento
00:26:57y aquí en la pantalla podemos observar cómo la próstata la tenemos monitorizada en tiempo real,
00:27:05en todo momento, vemos cómo su abdomen cambia de posición en función de su respiración
00:27:11y cómo también la vejiga o el recto pudieran variar de tamaño en base a la condición del paciente.
00:27:18De tal manera que este sería un claro ejemplo de intratratamiento,
00:27:22cómo nos permite esta resonancia en una visualización directa
00:27:25y en ese sentido parar el tratamiento, ajustarlo a aquellos cambios de movimiento que puedan ocurrir
00:27:30y como digo esto es especialmente importante en los tumores abdominales.
00:27:35Nos comentaba antes en el anterior directo vuestra compañera que precisamente es un gran avance
00:27:41no solamente para los pacientes con cáncer sino también para todos los profesionales
00:27:46y sobre todo con la exactitud con la que se puede actuar sobre el tumor.
00:27:50Efectivamente, es una maravillosa consideración porque como médicos lo que queremos es ofrecer tratamientos
00:27:55a los pacientes que sean curativos pero también que no tengan efectos secundarios
00:27:59y que su calidad de vida sea cuidada a largo plazo y en este sentido los estudios que tenemos a día de hoy
00:28:05que avalan el tratamiento con esa tecnología nos permite eso,
00:28:08cuidar mucho la calidad de vida futuro de los pacientes.
00:28:12Doctora Marta Jiménez, muchísimas gracias por habernos explicado tan al detalle
00:28:17cómo funciona esta nueva herramienta que está aquí en la Clínica Universidad de Navarra.
00:28:23Gracias, un placer y enhorabuena por el trabajo que realizáis.
00:28:26Gracias.
00:28:27Bueno pues hasta aquí compañeras hemos podido entrar hoy aquí a ver de cerquita
00:28:32este nuevo avance de radioterapia en este día como decimos del cáncer
00:28:36y que va a traer muchísimos avances y que ya se están viendo,
00:28:40se están poniendo en práctica para todos los pacientes con cáncer aquí en la Clínica Universidad de Navarra.
00:28:45Perfecto Nuria, muchísimas gracias y también por supuesto a las doctoras que nos han ido acompañando
00:28:49y también a las doctoras que nos acompañan hoy aquí en el programa.
00:28:53Investigación, fondos y creo que también acompañamiento a las personas con cáncer.
00:28:58Por supuesto, que sepan que no están solos,
00:29:02nosotros día a día lo que hacemos es trabajar con ilusión y con esperanza,
00:29:07nosotros tenemos esperanza en que vamos a encontrar soluciones.
00:29:11Poco a poco, cada uno contribuimos un poquito pero yo creo que estamos en un buen momento
00:29:16y que no hay que perder la esperanza y darles ánimos a todos los pacientes
00:29:21que todos conocemos a pacientes de cerca.
00:29:23Efectivamente, el día a día, relacionándose precisamente muchas veces con el dolor,
00:29:29con los interrogantes, el por qué a mí,
00:29:33seguramente son días complicados a veces,
00:29:37pero también esa esperanza hay que mantenerla y en eso estáis vosotras en los laboratorios, fundamentalmente.
00:29:42Eso es, al final para nosotras, es verdad que hoy es el Día Mundial contra el Cáncer,
00:29:46pero para nosotras son todos los días, al final nuestro trabajo es este,
00:29:50lo hacemos con esperanza y con ilusión y creyendo en lo que hacemos
00:29:55y luego también, al final, como acompañantes, porque al final el cáncer es una enfermedad que nos toca a todos.
00:30:01Así es, doctoras Arechederra y Berassain, un placer teneros con nosotros hoy en el programa,
00:30:07enhorabuena por vuestro trabajo, confiamos en la ciencia, creemos en ella.
00:30:26También hoy hablamos del coronavirus, han cumplido 5 años desde el inicio de la pandemia,
00:30:32recorremos toda esta historia que nos ha tocado vivir con ayuda del Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, Ignacio López Goñi.
00:30:40Nos acompaña también, por supuesto, todo lo que tiene que ver con la pandemia y ahora cambiamos totalmente de tema, ¿por qué?
00:30:47Porque en 2025 ya se cumplen 5 años del inicio de un virus que cambió la forma de vivir y cambió prácticamente nuestro planeta.
00:30:55Hoy recibimos en el programa al Catedrático de Microbiología, escritor y uno de los grandes divulgadores de nuestro país, Ignacio López Goñi.
00:31:03¿Qué tal, Ignacio? ¿Cómo estás? Bienvenido.
00:31:04Muchas gracias.
00:31:05Un placer tenerte.
00:31:06Igualmente.
00:31:07Tenerte cerca y la verdad que hoy me ha roto los planes, Ignacio, porque este libro, preparados para la próxima pandemia,
00:31:14tú lo escribiste en plena pandemia y acertaste bastante, podríamos decir.
00:31:18Bueno, algunas cosas sí y otras no, pero fue escrito efectivamente durante el confinamiento y se publicó en noviembre de 2020,
00:31:24que todavía no había llegado la famosa ola de Omicron.
00:31:28Así es. Bueno, pues vamos a leerlo, por supuesto, y hoy lo vamos a desmenuzar un poco con tu ayuda, Ignacio.
00:31:34¿Cómo vivimos aquellos primeros compases? ¿Podemos recordarlo?
00:31:39Pues yo creo que con muchísima incertidumbre. Yo creo que, en general, no solo la sociedad, sino que al principio también la comunidad científica,
00:31:47pues estábamos un poquito desconcertados. Yo creo que todos esperábamos que la próxima pandemia iba a ser de gripe,
00:31:56pero coronavirus nos adelantó por la derecha. Y como teníamos la referencia de aquella alerta que hubo de SARS,
00:32:07el primer coronavirus en 2004, pues muchos pensábamos, entre ellos yo, que esto se iba a quedar contenido en China.
00:32:17Pero el estallido que tuvo, bueno, yo creo que nos sorprendió a todos.
00:32:22Todavía quedan muchos interrogantes en relación al origen del coronavirus, su explosión, su expansión por el planeta.
00:32:30¿Cuál es quizá la duda más compleja que tenemos ahora y que es difícil de resolver?
00:32:36Yo creo que respecto al origen, que estoy convencido que ahora con los cambios políticos que hay en Estados Unidos va, digamos, a resurgir la polémica.
00:32:47Yo creo que respecto al origen el problema es, hay dos opiniones, una que es muy relacionada con la geopolítica internacional,
00:32:56que salió de un laboratorio, etcétera, de lo cual no hay ningún dato experimental, sino que todos son especulaciones,
00:33:04también movidas por, digamos, el secretismo de China, ¿vale?
00:33:09Pero desde el punto de vista científico, yo creo que la mayoría de los que nos dedicamos a la ciencia de los virus,
00:33:15seguimos manteniendo que, aunque es posible un escape de un laboratorio, lo más probable es que sea un origen animal como el resto de los coronavirus.
00:33:24Hay muchos tipos de coronavirus, la mayoría nos producen enfermedades en los animales
00:33:31y van cientos de años saltando desde los animales al ser humano.
00:33:35Por lo tanto, lo más probable es que el origen fuera natural.
00:33:39Yo creo que lo que más preocupa en este momento, o no preocupa, sino que todavía sigue siendo motivo de investigación,
00:33:45es lo que denominamos la COVID persistente, esos efectos secundarios que han dejado las personas infectadas.
00:33:52Cuatro millones de personas aproximadamente perciben todavía esos síntomas de la COVID persistente.
00:33:57Hablaremos de ello, por supuesto, vamos a buscar todos los datos que nos permitirán hacer memoria,
00:34:02a ver cómo hemos vivido y también qué futuro tenemos por delante,
00:34:07si otra pandemia puede irrumpir en nuestro entorno y de qué nivel podríamos estar hablando.
00:34:12Pero nuestra compañera Nuria Tirapu está aquí con todo un resumen detallado de la COVID de hace cinco años hasta la actualidad.
00:34:20Adelante, Nuria.
00:34:21Vamos a hacer una radiografía por estos cinco años y con los datos que nos deja el coronavirus en los últimos tiempos.
00:34:29Nos fijamos, según la Organización Mundial de la Salud y esos datos publicados de 2020 a 2024,
00:34:36el pico de hospitalizaciones lo marca en julio de 2021 con una tasa de 245 por cada 1.000 hospitalizaciones en UCI.
00:34:46Atención, además, las muertes las cifran más de 7 millones en 234 países
00:34:51y la vacunación habla de un 67% de la población mundial que tendría completada esa dosis
00:34:59y, atención, un 32% se habría puesto también esa dosis de refuerzo.
00:35:04Los casos confirmados están en los 776 millones.
00:35:09Ahora trasladamos esos datos aquí.
00:35:11Nos fijamos en Navarra, según la estadística de defunciones publicada en los últimos años,
00:35:17el pico inicial de la pandemia en 2020 se cobró en nuestra comunidad 1.181 muertes.
00:35:24Al año siguiente bajó significativamente hasta las 357 muertes.
00:35:30Además, en 2022 llegaron a ascender a 537 defunciones
00:35:36y en el año 2023 se ve una caída drástica en las muertes por COVID con 97 fallecimientos,
00:35:43que sigue siendo un número elevado.
00:35:46Según la Organización Mundial de la Salud, y eso se lo preguntaremos ahora también a Ignacio López Goñi,
00:35:51lo que dicen es que el COVID impacta de una manera diferente en unos países que en otros
00:35:57y la Organización Mundial de la Salud lamenta, de hecho, que muchos estados miembros
00:36:02no hayan tomado medidas para futuras ocasiones o futuras situaciones que puedan derivarse del coronavirus.
00:36:11Perfecto, Nuria, pues nos deja la pregunta prácticamente en la mesa.
00:36:15Ignacio, se actuó de una forma muy diferente, la irrupción fue distinta también,
00:36:20pero la gestión varió muchísimo, ¿no?, según los lugares en los que nos encontrábamos en el planeta.
00:36:26Sí, yo creo que, a ver, las diferencias entre países tuvieron que ver,
00:36:30fueron muchos factores, ¿no?, desde algunos países que actuaron con muchísima rapidez
00:36:36y lo que sí se demostró es que cuanto a mayor rapidez en la respuesta, mejor fue la contención,
00:36:44también tiene que ver con la pirámide, digamos, poblacional,
00:36:50países como en Europa, donde la población está más envejecida, que era la población más vulnerable,
00:36:56pues tuvieron muchos más casos que en países, digamos, con una población más joven.
00:37:01El mismo sistema sanitario, el cómo estaba organizado el sistema sanitario,
00:37:05pues también influyó muchísimo en la incidencia de la enfermedad y el nivel también de vacunación,
00:37:13de manera que fueron muchos factores los que influyeron en cómo respondieron los distintos países.
00:37:19A mí, de los datos que habéis comentado, simplemente me gustaría hacer una puntualización,
00:37:25porque efectivamente los datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud son unos 7 millones de muertos,
00:37:33pero claro, esos son de los que están realmente diagnosticados de COVID-19,
00:37:40pero se estima que hubo mucha más gente que falleció en esa época y que no estaba diagnosticada.
00:37:47Hay algunas estimaciones, algunas publicaciones hablando de casi 15 millones de muertos.
00:37:53¿Y realmente estamos preparados para otra pandemia o vamos a tener otra pandemia quizá en 2025?
00:38:00No, en 2025 creo que no. O sea, que habrá otra pandemia, esto no lo duda nadie.
00:38:05El problema que tenemos es que no sabemos ni quién la causará, ni dónde comenzará, ni cuándo será.
00:38:12Esa es la incertidumbre de la ciencia. Pero que habrá otra pandemia,
00:38:17si siguen siendo candidatos el virus de la gripe y otros coronavirus. La respuesta es que sí.
00:38:23¿Estamos mejor preparados? Pues yo te diría que depende.
00:38:27Hemos aprendido muchas cosas, hemos aprendido que hay que responder rápido,
00:38:33hemos aprendido y hemos visto, y cuando digo hemos, hablo la humanidad en conjunto,
00:38:38hemos aprendido y sabemos ahora cómo fabricar vacunas con muchísima rapidez.
00:38:43Algunos han cuestionado la rapidez de las vacunas, pero eso en realidad es un éxito de la ciencia
00:38:49y de manera que la ciencia hoy en día sabe responder de manera rápida con nuevas vacunas,
00:38:54con nuevas estrategias. Date cuenta que durante esos meses, esos años,
00:38:58prácticamente todos los laboratorios del mundo trabajaron en COVID.
00:39:03Fue un ejemplo de cooperación público-privada, fue un ejemplo de inversión millonaria en vacunas
00:39:09y eso se puede volver a repetir ahora. Ahora los sistemas de vigilancia están funcionando bien
00:39:14y esa estrategia que denominamos One Health, una salud de vigilar la salud humana, ambiental y animal,
00:39:21está funcionando por ejemplo ahora con la amenaza de gripe, H5N1,
00:39:26pero quizá lo que no hemos aprendido sería en los gestores o en la clase política.
00:39:35Demasiado politizada la pandemia, esta pandemia de miedo.
00:39:39Demasiado politizada la pandemia, el extremismo en el que estamos ahora inmersos prácticamente en todo el mundo
00:39:47no es bueno para gestionar una pandemia y esa política que hay ahora a nivel internacional
00:39:55de levantar muros en vez de tender puentes, no es bueno para controlar este tipo de amenazas.
00:40:02¿El confinamiento se hizo bien o después de cinco años podemos hacer una valoración más exhaustiva?
00:40:09El confinamiento se hizo, yo creo que en ese momento fue necesario.
00:40:14Lo que nos decían los epidemiólogos y lo que afirmábamos en ese momento
00:40:20es que era una manera, igual te acuerdas de aquello de achatar la curva,
00:40:24teníamos la curva epidémica, de hacerla más chata para que no colapsara el sistema sanitario
00:40:31y en ese momento en el que no había una vacuna, decíamos la vacuna eres tú,
00:40:35y es la manera de evitar la transmisión, pero luego las medidas concretas, ya concretas de cómo se hizo,
00:40:43pues eso podría haber sido matizable de alguna manera.
00:40:47Siempre pongo el ejemplo de una persona que va sola por el campo recogiendo setas,
00:40:52pues no hace falta que esté confinada probablemente ni que lleve mascarilla.
00:40:56Ahora lo harían de una forma diferente, no todos en casa independientemente del lugar en el que uno viva.
00:41:05También se han visto las consecuencias que eso ha tenido, no solo económicas, sociales, incluso mentales,
00:41:11con lo cual yo creo que ahora con esos datos se haría de otra manera.
00:41:16Es cierto que se resquebraja un poco, o más que un poco, la salud mental de determinados grupos de población
00:41:23que todavía ven los efectos de haber estado permanecido en casa, olvidando sus rutinas,
00:41:29sus tareas diarias, sus obligaciones, ¿eso ha tenido claras consecuencias Ignacio?
00:41:34Yo creo que sí, date cuenta que al final fueron 100 días a 3 meses los que estuvimos confinados,
00:41:44que es muchísimo tiempo, y aquello sí que ha dejado secuelas que han durado durante estos años.
00:41:51Pero bueno, yo creo que también entre todos vamos olvidando aquella época,
00:41:56cosa que también en parte es bueno, y retomando la vida normal.
00:42:01Vivimos con mascarilla mucho tiempo, nos acostumbramos a vivir de esa manera,
00:42:05mirándonos a los ojos pero sin percibirnos, y además viviendo con lejanía con todas las personas.
00:42:12¿Recomendarías el uso de mascarillas en determinadas situaciones actuales o momentos del año?
00:42:19Absolutamente sí, siempre recomendar.
00:42:22A mí lo de obligar siempre me gusta más educar a la población para que sea la población la que responda.
00:42:29Pero efectivamente lo seguimos viendo, por ejemplo, en muchos países asiáticos
00:42:34donde el uso de la mascarilla en las épocas invernales, en las épocas de infecciones respiratorias,
00:42:39es algo muy frecuente que ves, que una persona que tiene síntomas,
00:42:44cuando va al médico, de manera natural, no es porque te lo tenga que obligar el ministerio,
00:42:49ni nada por el estilo, pues tienes esa educación sanitaria, esa etiqueta sanitaria,
00:42:57para evitar contagiar a los más vulnerables, personas mayores, niños,
00:43:03pues usar en determinadas condiciones la mascarilla.
00:43:06Así es, precisamente se habla y mucho de las personas mayores,
00:43:10de las personas que no pudieron seguir viviendo en las residencias,
00:43:14hay quien considera que en algunos lugares se abandonó a su suerte
00:43:18a determinados grupos de población, como la tercera edad,
00:43:21en residencias o en determinadas comunidades.
00:43:24Sabemos que aquí la política también entra en juego,
00:43:27pero ¿cómo habría que trabajar, cómo habría que mirar también
00:43:31a las personas mayores de nuestra sociedad ante una nueva pandemia?
00:43:35Yo creo que en este caso se vio que la población más vulnerable
00:43:39es la población más envejecida, casi el 70% de los casos graves y mortales
00:43:45ocurrió en ese sector de la población que es mucho más vulnerable,
00:43:49por lo tanto deberíamos haber aprendido a gestionar quizá de otra manera
00:43:54las residencias y esos sitios donde están las personas mayores,
00:43:59que muy bien, no son clínicas, son residencias,
00:44:03pero que tienen que tener unos cuidados médicos adecuados.
00:44:08Y quizá la pandemia, esto ya sinceramente no lo sé,
00:44:11si ha cambiado algo la gestión de estos centros,
00:44:14pero ojalá que sí, porque son personas muy vulnerables.
00:44:18Así es, comunicar la ciencia, que esa es una de tus grandes labores también,
00:44:22Ignacio, por supuesto, investigar, estudiar y comunicar.
00:44:26Tú precisamente estuviste mucho durante la pandemia,
00:44:29estuviste muy presente en los medios y era fundamental tener certezas
00:44:32o al menos tener la opinión de expertos como es tu caso.
00:44:37¿Qué valor le das ahora, después de cinco años,
00:44:39precisamente a esa labor divulgativa, que fue crucial me parece?
00:44:45Pues yo creo que es muy importante, porque como hemos comentado,
00:44:49el nivel de incertidumbre era muy alto,
00:44:54quizá los políticos no eran los más adecuados
00:44:58para que nos cuenten qué está pasando,
00:45:02y entonces se necesitan voces más independientes,
00:45:05que con rigor científico te puedan decir lo que está ocurriendo,
00:45:08y también que te puedan decir, esto no se sabe,
00:45:11porque muchas veces yo creo que era importante también esa humildad
00:45:15y esa sinceridad de decir, oye, es que no sabemos qué va a pasar,
00:45:19si va a haber una segunda ola y cómo va a ser.
00:45:22Esa seguridad que a veces mostraron algunos políticos,
00:45:25dices, oye, pues mira, no, no se sabe,
00:45:28y lo que hay que hacer es seguir investigando.
00:45:30Mi mujer siempre me decía que siempre acababa de la misma manera,
00:45:33y es verdad, y siempre decía,
00:45:35el nivel de incertidumbre es muy alto y hay que seguir investigando,
00:45:38pero es que eso es la ciencia.
00:45:40Pero si tú lo dices de una manera,
00:45:43bueno, pues sabemos hasta lo que sabemos,
00:45:46pues yo creo que también, en parte, intenta tranquilizar a la sociedad.
00:45:51Bueno, hablábamos de olas, la primera ola, la segunda ola,
00:45:54pero también hubo una ola, yo creo la más amplia quizá que fue esa ola,
00:45:59de solidaridad, que tampoco queremos olvidar hoy, cinco años después.
00:46:04Fuimos diferentes, o al menos me parece que nos dimos cuenta
00:46:09de que a veces la vida y la muerte están tan cerca
00:46:13que podíamos pasar por ella.
00:46:16¿Cómo lo ves ahora, esa ola de solidaridad?
00:46:19¿Crees que estamos preparados, la sociedad, después de este ensayo,
00:46:22actuaría de una forma similar o no? ¿Cómo lo intuyes?
00:46:26A ver, yo creo, pues no lo sé, tengo mis dudas,
00:46:29porque también es verdad que, como hemos dicho,
00:46:31el nivel de crispación es más alto, que ahora se politiza todo,
00:46:35y ya en aquella época ocurría que el usar mascarilla, no usar mascarilla,
00:46:39el vacunarte o no vacunarte, a veces dependía más de tu ideología política
00:46:44que de lo que te podía decir la ciencia,
00:46:47y yo creo que ahí no hemos mejorado desgraciadamente, y es un problema.
00:46:51Si estamos más preparados, pues mira, yo ahora también te diría,
00:46:55ahora se habla mucho de invertir en defensa,
00:47:02hay que aumentar los presupuestos de defensa por la amenaza
00:47:06que puede suponer algún país.
00:47:09Bueno, yo no sé de geopolítica, pero la pandemia lo que nos demostró
00:47:14es que a veces un pequeño virus puede ser incluso muchísimo más peligroso
00:47:19que un magnatario, que Putin o quien sea.
00:47:22De verdad que si ahora que están hablando de hoy,
00:47:24vamos a subir los presupuestos a un 3%,
00:47:26hay otros que dicen hasta un 5%,
00:47:28bueno, ojalá también los presupuestos de investigación se subieran hasta un 3%,
00:47:32porque eso nos daría herramientas y nos defendería frente a nuevas amenazas.
00:47:37Esa sería una de las claves de futuro, ¿no?,
00:47:39invertir como mínimo un 3% de los presupuestos.
00:47:41Ojalá, ojalá.
00:47:43Eso sería lo más deseable.
00:47:45Eso sería lo más deseable, porque hemos visto que aunque sea un virus
00:47:48minúsculo, microscópico, que no lo vemos y pequeñísimo,
00:47:51puede llegar a alterar toda la vida del planeta.
00:47:55Así es.
00:47:56Lo hemos vivido, lo hemos superado, afortunadamente,
00:47:58y ahora deseamos ayudarnos, profesionales, como es tu caso, Ignacio,
00:48:03Ignacio López Goñi, precisamente para tratar de comprender aquellos momentos
00:48:07y, sobre todo, mirar también, de alguna manera, con esperanza,
00:48:10al futuro y seguir confiando en la ciencia.
00:48:13Muchísimas gracias, Ignacio.
00:48:15Nos quedamos con este libro, que fue precisamente escrito en pandemia,
00:48:19preparados para la próxima pandemia,
00:48:21Reflexiones desde la ciencia.
00:48:23Y me decía Ignacio que casi se asusta ahora de lo que escribió entonces
00:48:27y cómo acertó.
00:48:28Bueno, algunas cosas acertamos, otras no,
00:48:30pero bueno, fue un momento también de reflexión muy importante.
00:48:33Gracias, Ignacio, hasta siempre.
00:48:34A vosotros.
00:48:35Un placer tenerte, por supuesto.
00:48:36Un abrazo.
00:48:37De huir de la historia más trágica de Siria, vivía en Alepo,
00:48:57Abdul es el protagonista que les presentamos ahora.
00:49:00De huir, precisamente, de un contexto bélico,
00:49:02a situarse aquí en Navarra y emprender un negocio de gastronomía.
00:49:07Esta es su historia.
00:49:09Vamos a conocerle de cerca.
00:49:12Lo traemos el pollo fresco, lo preparamos totalmente aquí,
00:49:16con las maneras de los abuelos, está muy bueno,
00:49:20y le cortamos el cochillo, así.
00:49:24Vamos a cortar algo.
00:49:26Abdul nos muestra orgulloso la forma en la que prepara
00:49:28su famoso shawarma en su restaurante de comida siria y libanesa,
00:49:32con carne halal de pollo ternera, todo de forma casera.
00:49:36Como filete.
00:49:40Y lo preparamos totalmente aquí, con las especias,
00:49:44con el zumo de lemo, zumo de naranja,
00:49:46y lo preparamos, les dejamos al pincho como está,
00:49:49para casi doce horas, para que se saque totalmente
00:49:53el líquido que tiene, y sale así.
00:49:57Y luego lo asamos.
00:49:59Pero hasta llegar aquí, el camino de Abdul ha sido muy duro.
00:50:02Hace ocho años salió de Siria en plena guerra.
00:50:06Y el camino de Abdul ha sido muy duro.
00:50:11Hasta hoy, cuando uno especie ya está de manera u otra,
00:50:16recuerdas las imágenes que le vimos allá.
00:50:20Yo duermo siempre muy poco.
00:50:23El día, 24 horas, duermo casi cuatro horas solo.
00:50:27No se puede más, porque todavía hay...
00:50:32Estos problemas todavía hay en nuestra mentalidad.
00:50:35No vayan, porque hasta ahora también llegan noticias
00:50:39que alguien de nuestra familia se murió hoy.
00:50:43Por ejemplo, de quién, cuál, cómo, no sabemos.
00:50:50Pero la vida no para.
00:50:52Y no tenemos que parar nosotros.
00:50:54Dejó su ciudad Alepo y cruzó la frontera con Turquía a pie.
00:50:57En la manera ilegal, como andando, como el viaje de los refugiados.
00:51:04Llegó a Grecia, en Patera.
00:51:06Allí estuvo viviendo en un campo de refugiados
00:51:08hasta que, gracias a un programa de acogida, llegó a Pamplona.
00:51:11Fue el primer refugiado sirio que llegó a Navarra.
00:51:14Imagínate, hay gente que trata con nosotros y no saben quién es Siria,
00:51:17dónde está Siria, qué es este país, qué cultura tenemos.
00:51:21Que mezclan siempre con nuestra cultura
00:51:24y las culturas o venzan.
00:51:26La cultura árabe totalmente es igual.
00:51:28No, es verdad.
00:51:30Cada país tiene su cultura, su manera de vivir.
00:51:33Su gratitud con la ciudad y con las primeras personas que le acogieron es enorme,
00:51:36pero denuncia la falta de oportunidades laborales
00:51:39con las que se encuentran las personas refugiadas.
00:51:42Este tema es muy complicado.
00:51:44Traer a un refugiado aquí y no le das oportunidades para vivir,
00:51:49para darle gusto a este país,
00:51:56para que le guste quedar aquí.
00:51:59Hay muchos refugiados que vienen a España y salen a otro país
00:52:02por el tratamiento que hacen ellos, estas organizaciones.
00:52:06Abdul era empresario.
00:52:08Aquí ha tenido que reinventarse a través de la comida.
00:52:14Por eso, la única persona contratada de momento en su restaurante
00:52:17es también siria.
00:52:19Imad es veterinario, pero el gobierno de España,
00:52:21como otros tantos refugiados, no les ha homologado su titulación.
00:52:24Aprendí con Abdul.
00:52:26Me ayudó a aprender,
00:52:29me ayudó aquí.
00:52:32Hay muchas cosas difíciles para mí.
00:52:34Sabes hablar castellano bien.
00:52:41Ahora, cuando abrimos con Abdul,
00:52:44hace un contrato contigo,
00:52:46trabaja contigo.
00:52:48Está muy bueno ahora.
00:52:49Tenemos capacidad, tenemos mentalidad,
00:52:52tenemos salud, podemos trabajar,
00:52:56podemos nosotros crear nuestras oportunidades.
00:52:58Solo falta algunas informaciones
00:53:01para que sabemos a dónde vamos.
00:53:04Los dos tienen hijos que han nacido aquí,
00:53:06por lo que volver a Siria,
00:53:08vivir en un hipotético futuro, les parece imposible.
00:53:10Pero si le preguntamos a Abdul
00:53:12qué significa Siria para él, se emociona.
00:53:14Siria es el amor de la vida.
00:53:17Siria es la vida.
00:53:19La vida, sí.
00:53:21Bueno, le han robado nuestra vida unos años,
00:53:25pero va a volver, seguro.
00:53:27Es que no es fácil que tú,
00:53:30por lo que sea,
00:53:33te obligan a salir de tu casa, de tu país.
00:53:37Y salir no es solo le roban tu casa, no.
00:53:42Le han robado todo el país.
00:53:44Toda, entera.
00:53:46Le han robado tus familias, tus amigos.
00:53:48Imagínate, no es fácil.
00:53:51Confía en que el nuevo gobierno de transición
00:53:53suponga una nueva etapa para su país.
00:53:55Ojalá.
00:53:56Mientras tanto, él nos acerca a su cultura y su gastronomía
00:53:59en este rincón de Pamplona
00:54:01que nos transporta directamente hasta Damasco
00:54:03gracias a sus shawarmas
00:54:05y sus dulces de pistacho y anacardos.
00:54:08¿Cómo valoramos el silencio en nuestra sociedad?
00:54:11¿Realmente somos capaces de mantener una conversación
00:54:15y aguantar el silencio?
00:54:17Imagínense que los españoles aguantan solo 6,9 segundos
00:54:22en silencio a lo largo de una conversación.
00:54:24No pasa lo mismo en otros países.
00:54:26Vamos a fijarnos en este estudio
00:54:28con ayuda de Inés Olza,
00:54:30investigadora del Instituto Cultura y Sociedad
00:54:32de la Universidad de Navarra.
00:54:33¿Qué tal, Inés? ¿Cómo estás? Bienvenida.
00:54:35Gracias.
00:54:36¿Le damos valor al silencio o todo son palabras, ruido
00:54:40y ya está en nuestra cultura?
00:54:43A ver, podemos oponer la cultura del silencio
00:54:46y devalorarlo a la cultura del ruido,
00:54:48pero yo más bien diría que en nuestra cultura
00:54:51esperamos actuación.
00:54:52Y sobre todo, si estamos en un espacio más o menos delimitado
00:54:55con alguien, esperamos que esa persona interactúe,
00:54:58es decir, nos hable o se dirija a nosotros de alguna manera.
00:55:01Y el silencio es una falta de actuación.
00:55:03Y como bien has dicho, hay culturas que la toleran mejor
00:55:07y otras que necesitan más acción, por así decirlo.
00:55:11Pero, bueno, ¿qué importancia tiene manejar bien el silencio?
00:55:14Sí, no hay que conceptualizarlo, creo,
00:55:16y también lo dicen muchos estudios, de una manera negativa.
00:55:19De hecho, hay silencios intencionales
00:55:21que son altamente significativos.
00:55:23Hay silencios que son silencios de palabra,
00:55:25pero no son silencios gestuales o de contacto visual,
00:55:29es decir, la interacción y la cooperación en la comunicación
00:55:32se puede mantener por otros canales.
00:55:34Y también se sabe que el silencio es más tolerado o tolerable
00:55:38cuanta más cercanía tenemos con la persona
00:55:40con la que estamos interactuando.
00:55:42Entonces, lo más incómodo suele ser el silencio
00:55:45entre desconocidos en un espacio cerrado,
00:55:47como, por ejemplo, un ascensor.
00:55:49Pero, ¿cómo nos beneficia o nos perjudica, por ejemplo,
00:55:53hablar sin parar para rellenar huecos y vacíos
00:55:56y hablar de cualquier cosa cuando por qué no sostener el silencio?
00:56:00Sí, aquí también hablamos de culturas comunicativas
00:56:03o culturas conversacionales.
00:56:05Entonces, hay personas que necesitan hablar sin parar
00:56:08o que, sobre todo, no respetan los silencios de los demás
00:56:11o que solapan, por ejemplo, su palabra con el turno de otra persona,
00:56:15las interrupciones famosas.
00:56:17Nuestra cultura latina o mediterránea
00:56:19tolera mucho las interrupciones y los solapamientos,
00:56:22pero hay culturas en las que se ve como una agresión,
00:56:24como una falta de respeto y en las que unas milésimas de segundo
00:56:28entre turno y turno son lo esperado.
00:56:30Y, en cambio, en nuestra cultura nos cuesta muchísimo
00:56:33que alguien nos esté escuchando, no haga muchos gestos
00:56:37y que se tome un segundo para volver a hablar.
00:56:39Nos parece que no nos ha entendido, que no nos quiere responder
00:56:42y automáticamente nos adelantamos.
00:56:44Así es. Bueno, pues nada, intentamos mantener aquí el turno de palabra,
00:56:48que no es tan fácil, ¿verdad?
00:56:50Y vamos a dar algunos datos de cómo vivimos ese silencio relacional,
00:56:54cómo influye en nuestras relaciones
00:56:56y también vamos a fijarnos en otras culturas,
00:56:59vamos a ver cómo lo hacen en Brasil, en Tailandia o en Japón.
00:57:03Y para eso, Nuria Tirapú viene aquí de nuevo al plato, a pantalla,
00:57:07con datos muy, muy interesantes, ¿verdad, Nuria?
00:57:09Sí, Ama, y ya te digo que los españoles somos los menos tolerantes.
00:57:13Atención, porque como bien habéis comentado, aquí en nuestro país
00:57:17somos capaces de aguantar en silencio durante una conversación,
00:57:21silencio conversacional, 6,9 segundos.
00:57:25Pero nos fijamos en nuestra cultura, como los tailandeses, neerlandeses
00:57:28y también japoneses, y atención, son algo más tolerantes,
00:57:31son capaces de estar ocho segundos callados.
00:57:35Los brasileños son los que menos lo aguantan,
00:57:38el 85% de ellos siente malestar cuando se quedan en silencio.
00:57:43¿Cuáles son las situaciones que menos nos gustan o más incómodas nos parecen
00:57:47y por lo tanto más silencio se produce?
00:57:49Pues, por ejemplo, el 79% asegura que se producen en los ascensores,
00:57:54mientras que un 53% lo relaciona también a las conversaciones
00:57:59e incluso a las trifulcas familiares.
00:58:02Vamos a salir a la calle, nos vamos a ir hasta el centro de Pamplona
00:58:04con nuestra compañera Ainhoa Hernández para ver qué piensan también
00:58:07todos los navarros y navarras. ¡Adelante!
00:58:22Se les ha hecho largo este silencio, son de media los 6,9 segundos
00:58:28que los españoles y las españolas aguantamos en silencio
00:58:31cuando estamos en compañía de otra persona, ya sea conocida o desconocida.
00:58:36Y es que el silencio para muchas personas es muy incómodo
00:58:40y prefieren sacar a relucir cualquier conversación, por absurda que sea,
00:58:44antes de estar sin hablarse con la persona con la que se encuentran.
00:58:48Hoy nos hemos preguntado y queremos saber por qué.
00:58:50¿Por qué nos pasa esto con el silencio?
00:58:53No, el silencio no me gusta mucho.
00:58:56Bueno, no sé si viene relacionado al silencio y soledad, así.
00:59:01Unas veces se suele hablar y otras no, pues vas callado.
00:59:04Ahora, si dura mucho el viaje ya estás un poco nerviosa.
00:59:08Voy en el ascensor y si no conozco a la persona pues voy mirando para arriba
00:59:12o para el otro lado o pensando en mis cosas y si conozco pues le hablo.
00:59:17Le preguntas algo, bueno.
00:59:19No, yo trato de seguir, armarle la conversación para sentirme bien
00:59:24porque el silencio no, yo creo que nada bueno trae.
00:59:28Creo que depende de la confianza que tengas con la persona
00:59:32y la necesidad que tengas como ser humano de querer encajar con la sociedad.
00:59:37Hombre, depende, o sea, si es con gente con la que tengo mucha confianza,
00:59:40bueno, tampoco me resulta muy incómodo.
00:59:43Si es gente que acabo de conocer o igual gente con la que no tengo mucha confianza.
00:59:47Si es gente que acabo de conocer o igual gente con la que, bueno, no sé,
00:59:50o en el ámbito laboral o así, pues sí.
00:59:53De hecho, yo como hablo mucho, pues enseguida me pongo a hablar y sí que me pasa, sí.
00:59:58Bueno, ahí tenemos, nos han hecho reír algunas opiniones.
01:00:01De verdad, lo hemos pasado bien, ¿no?
01:00:03También esta conversación con dificultades para mantener el silencio.
01:00:07Todos nos hemos sorprendido cuando hemos visto a Inoa que no seguía hablando, ¿verdad?
01:00:11Que nos parecía que había un error, pues no, no había un error.
01:00:14Bueno, el silencio no trae nada bueno, nos ha dicho un señor.
01:00:17¡Qué radical!
01:00:19A ver, esa persona entiendo que lo entiende como falta de cooperación, ¿no?
01:00:23O que lo mejor que se puede hacer respecto a otra persona es hablarle.
01:00:27Pero también es cierto que el silencio supone respetar los espacios de los demás
01:00:31y no interferir en ellos, ¿no?
01:00:33Y hay personas que se sienten cómodas yendo un poco más a lo suyo,
01:00:36como todo depende de caracteres y de culturas, ¿no?
01:00:39Claro que sí.
01:00:40Bueno, es una herramienta valiosa en la comunicación también, el silencio.
01:00:44Sí.
01:00:45Como he dicho antes, hay silencios intencionales, silencios altísimamente significativos.
01:00:51Igual pueden indicar que la cosa no va bien.
01:00:54No hay nada peor también, por otro lado,
01:00:56se puede entender como una agresión que negarle a alguien la palabra,
01:00:59no responderle o no darle juego, ¿no?
01:01:02Pero sí que es cierto que además también hay que ver que el silencio nunca es un silencio radical.
01:01:06Siempre nos movemos, siempre nos podemos mirar.
01:01:09Entonces también hay corrientes de estudio que se fijan
01:01:11no solamente en si decimos o no decimos palabras,
01:01:14sino en si queremos o no comunicar, ¿no?
01:01:17Pero efectivamente el silencio tiene muchos significados,
01:01:22aunque parezca paradójico a primera vista.
01:01:24Claro, bueno, los contextos también influyen mucho, ¿no?
01:01:27Por ejemplo, en reuniones familiares o en reuniones laborales
01:01:30permanecer en silencio, ¿cómo se puede llegar a interpretar?
01:01:34Bueno, lo han dicho muy bien las personas a pie de calle, ¿no?
01:01:37Que cuando hay confianza hay más tolerancia al silencio
01:01:40porque el vínculo ya está construido y tal vez no necesitamos reforzarlo, ¿no?
01:01:45Cuanto menos confianza hay seguramente hay un interés mayor
01:01:48de mostrar esa cooperación, ese querer construir espacios comunes, ¿no?
01:01:52Entonces los contextos efectivamente marcan y cambian.
01:01:56También es cierto que cuando no hay confianza
01:01:59el invadir el espacio del otro con el habla
01:02:01pues tampoco se puede interpretar a veces 100% bien, ¿no?
01:02:05Como en todo, desarrollamos una sensibilidad
01:02:08que viene dada por nuestra cultura y por nuestra experiencia
01:02:12respecto a cuándo hablar y a cuándo callar, ¿no?
01:02:15Y lo hemos visto muy bien con todas las personas
01:02:18a las que habéis entrevistado en la calle.
01:02:20Bueno, es importante, ¿no?, hablar de los silencios
01:02:22y de, bueno, el malestar que pueden generar
01:02:25o la sensación de algo positivo también, ¿no?
01:02:28Por ejemplo, las presentaciones en público.
01:02:30Muchas personas tienen miedo a quedarse en silencio, precisamente, ¿no?
01:02:35Quedarse en blanco.
01:02:37¿Somos tolerantes, seríamos tolerantes, por ejemplo,
01:02:40en una situación, en un contexto así?
01:02:42¿Lo podríamos valorar, ponernos en el lado del otro?
01:02:45Sí, de hecho, la percepción de silencio
01:02:47o de paso del tiempo en el silencio para quien está hablando o actuando
01:02:51siempre es mayor que la percepción que está el que está recibiendo.
01:02:55El que está recibiendo no está procesando
01:02:57y a veces el que hagamos una pausa, bebamos agua
01:03:00o busquemos un dato en el papel,
01:03:02para nosotros, o quienes hablamos,
01:03:04es un tiempo larguísimo, casi intolerable,
01:03:06pero para quien está escuchando
01:03:08es una pausa muchísimo más tolerable de lo que pensábamos, ¿no?,
01:03:12que le puede ayudar a procesar el silencio de quien habla
01:03:15versus el silencio de quien está recibiendo, ¿no?,
01:03:17o ese silencio, perdón, la percepción de quien recibe el silencio.
01:03:21Así es, bueno, pues la aceptación cultural del silencio,
01:03:24ya vemos que en nuestro país no es demasiado elevada
01:03:26y supongo que también varía de forma, bueno, pues notable, probablemente,
01:03:30entre comunidades, ¿no?, dentro del propio país.
01:03:33Sí, bueno, a ver, se suele pensar que las comunidades norteñas
01:03:37igual somos un poco más tendentes al silencio
01:03:40o al orden comunicativo, ¿no?,
01:03:43y que las del sur son, entre comillas, más caóticas, ¿no?,
01:03:46y son la pan más o...
01:03:48Pero, bueno, también hay que subrayar
01:03:50que aquí hay estilos personales y estilos familiares,
01:03:53de hecho, los estilos comunicativos en términos de ritmo y silencio
01:03:56tienen mucho que ver con lo que se ha vivido en casa, ¿no?
01:03:59Entonces, no sé si establecer tantas diferencias entre comunidades,
01:04:02más bien entre personas, ¿no?, y sensibilidades.
01:04:05Nos puede llegar a enfrentar, por ejemplo,
01:04:07la falta de palabra y el silencio, alfadarnos.
01:04:10Sí, como he dicho antes, no hay nada peor que el silencio
01:04:15y se sabe que los pasivos agresivos a veces callan
01:04:18cuando deberían hablar o cuando se les está pidiendo una opinión
01:04:21y hay perfiles psicológicos que lo que hacen es castigar a otros
01:04:24cuando están enfadados con el silencio, ¿no?
01:04:27Negar la palabra es un acto individual, emocional,
01:04:31culturalmente muy potente.
01:04:34Un arma, desde luego, de gran valor en todos los aspectos, ¿no?,
01:04:38con todas sus aristas.
01:04:40Inés Oza, la verdad que muchísimas gracias.
01:04:42Hoy queríamos profundizar en esto, es algo tan habitual
01:04:44de nuestra cultura y de nuestra vida,
01:04:46pero quizá no nos detenemos tanto a pensar en ello.
01:04:49Cómo nos influye esa falta de palabra o ese silencio obligado
01:04:55o mal recircionado a veces, ¿verdad?
01:04:57Inés, muchísimas gracias por acompañarnos.
01:04:59Un placer compartir este tiempo contigo y este conocimiento.
01:05:02Gracias, de verdad.
01:05:03Gracias a vosotras. Hasta la próxima.
01:05:05Nos quedamos con el Instituto de Cultura y Sociedad
01:05:07de la Universidad de Navarra que nos ha ayudado también
01:05:09a ver esta diferencia cultural que tenemos en nuestro país.
01:05:14En el campo de la informática.
01:05:16Y ahora vamos a hablar de algo que nada tiene que ver
01:05:18con la informática, sino con la realidad
01:05:20y nuestras tradiciones, por ejemplo,
01:05:22todo lo que tiene que ver con el ángel de Tudela.
01:05:24Sí, sí, fíjense ustedes cómo cambiamos de asunto.
01:05:26Nos pide paso nuestra compañera Carla López,
01:05:28porque hay novedades.
01:05:31Es India el ángel de Tudela de este 2025.
01:05:34Sí que tengo ganas.
01:05:35Lleva un año esperando este momento.
01:05:37El 20 de abril.
01:05:38Y aunque solo tiene siete años,
01:05:40conoce a la perfección sus funciones.
01:05:42Tengo que santificarme tres veces,
01:05:46gritar alégrate María porque tu hijo ha resucitado.
01:05:50Persona fuera de serie, en el sentido de que es movida,
01:05:55espabilada, se entera de todo a la primera.
01:05:58Hago boxeo, defensa personal y hip hop.
01:06:03Está ilusionada, al igual que su familia,
01:06:05ese día además era la primera comunión.
01:06:07Desde que el novio dijo que quería volar,
01:06:09con muchas ganas, pero más que nada por ella.
01:06:11Además le dices, India, ¿estás nerviosa?
01:06:13Y te dice, no, estoy feliz.
01:06:14Es como Tudela, nos queda un orgullo.
01:06:15Al final es un conjunto con el chupinazo, yo creo,
01:06:17de los actores más importantes que hay en Tudela.
01:06:19Y felices están también en el colegio donde estudia a Griseras.
01:06:22Le he dicho que voy a ser ángel de Tudela
01:06:25y que va a ser en la Plaza Nueva.
01:06:27¿Y qué han dicho tus amigos?
01:06:29Hala, qué chulo, que te vaya bien.
01:06:32Por su parte, Enma acaba de conocer que será el ángel de 2026
01:06:35y la suplente de este año.
01:06:37Me hacía mucha ilusión.
01:06:39Me preguntaron si quería ser y yo dije que sí.
01:06:42Ha sido elegida entre 26 niños y niñas
01:06:44que se habían apuntado al casting.
01:06:46Lo que nos ha chocado es que vino gente con muchas ganas
01:06:49y sobre todo que querían.
01:06:51Mañana mismo comenzarán con los ensayos
01:06:53para que el 20 de abril el vuelo salga a la perfección.
01:06:57Vamos a cocinar a ciegas ahora mismo.
01:06:59Es una propuesta que nos hace la cooperativa de hostelería
01:07:01ubicada en Burlada y que está siguiendo
01:07:04con muchísimo entusiasmo.
01:07:07Yo creo que va a cocinar.
01:07:09Y toda nuestra compañera Leire Mateos.
01:07:11Es así, ¿no, Leire?
01:07:13Es así, Amaya. Me voy a animar a cocinar.
01:07:16Pero primero vamos a conocer esta iniciativa tan bonita
01:07:19desde el líder Ángel Palacios,
01:07:21el líder de cocinar a ciegas
01:07:23o un poco el instructor de este taller.
01:07:25El capitán. Me eligieron capitán porque dicen que soy el más guapo.
01:07:28Pero es que no vale porque no ven.
01:07:31Ángel, cuéntanos.
01:07:33Cocinar a ciegas es un grupo formado por bastantes personas.
01:07:36Cuéntanos qué hacéis y a qué habéis venido.
01:07:38Cocinar a ciegas somos una asociación sin ánimo de lucro
01:07:41formada por personas invidentes
01:07:44o ciegos totales o con una discapacidad muy, muy severa
01:07:48de visión.
01:07:50Y hemos venido a proponer
01:07:52tanto a la parte de hostelería
01:07:54por medio de la Asociación de Hostelería de Navarra
01:07:56como a la parte más social.
01:07:58Incluso han venido afiliados de ONCE
01:08:01de aquí de Navarra
01:08:03a entender que las personas con otras capacidades
01:08:06tenemos espacio en la gastronomía
01:08:10y utilizar la gastronomía como una vía social
01:08:13de llegar a las personas
01:08:16y enseñar que las capacidades diferentes
01:08:19pueden llegar a cualquier sitio.
01:08:22Para eso habéis traído diferentes pinchos
01:08:25y unas gafas de realidad virtual
01:08:27desde las que todo el mundo podemos ponernos
01:08:29en la situación de cocinar
01:08:31con diferentes tipos de discapacidades visuales.
01:08:34En efecto, primero venimos porque
01:08:37participar en la Semana del Pincho de Navarra
01:08:40nos parece jugar en Champions.
01:08:43Nos parece que una comunidad cercana
01:08:46nos invite a un evento así.
01:08:48Queremos participar y queremos estar.
01:08:50Y segundo, la vía que utilizamos
01:08:53son estas gafas de realidad virtual
01:08:56en las que facilitamos
01:08:59que las personas lo entiendan de una forma muy práctica.
01:09:02Y para que lo entendan todos nuestros espectadores
01:09:05lo voy a intentar entender yo.
01:09:07Ángel, te voy a pedir que agarres el micrófono.
01:09:09Ahora hago yo de reportero, Angelines.
01:09:12Presentamos aquí a Angelines.
01:09:14Angelines es una persona muy famosa en La Rioja
01:09:17porque nosotros tenemos un pequeño programa de televisión
01:09:20y Angelines es la que me quita a mí los fans.
01:09:24Bueno, Ángel, yo ya no sé ni dónde está el micrófono.
01:09:27Así que ahora ya me pongo con Angelines a trabajar.
01:09:31A ver, Angelines, ¿por dónde empezamos?
01:09:33Mira, dame la mano.
01:09:36¿Dónde tienes la mano?
01:09:38Mira, esta bolita más o menos tienes que coger tu masa.
01:09:42Luego la untamos por pan rallado,
01:09:46luego por huevo, por pan rallado otra vez
01:09:49y ya está para freír.
01:09:53¿Has encontrado la masa?
01:09:55Ahora la dificultad es no ver.
01:09:57¿Has encontrado la masa?
01:09:59Lo estoy intentando.
01:10:00¿Has encontrado la masa?
01:10:01La masa la he encontrado.
01:10:04A ver, ¿el tamaño está bien o no?
01:10:06Sí, pues más o menos.
01:10:07No, no, mídelo. Mídelo y sé exigente.
01:10:10Bueno, bueno, tanto tampoco.
01:10:12Mira el tamaño que ha hecho.
01:10:14A ver, espera que no veo la mano.
01:10:18Menos mal que está Ángel aquí.
01:10:20Bueno, mira la mía.
01:10:23Está bien, está bien, está bien.
01:10:25Bueno, a ver, Ángel, acércame el micrófono.
01:10:28Me voy a despedir de nuestros compañeros,
01:10:30vamos a seguir haciendo croquetas.
01:10:32Yo la he hecho un poquito más grande
01:10:33porque seguramente como un poquito más que Angelines
01:10:35y ya está, eso diremos.
01:10:36No, no, eso no lo digo.
01:10:38A ver si probamos eso.
01:10:40Buena excusa, Lady, porque como un poco más,
01:10:43hago más grande y así ya está.
01:10:45Pero ya ves tú que Ángel Palacios
01:10:47te está poniendo ahí las normas
01:10:49y que no vas a hacer tú lo que estimes oportuno.
01:10:52Pero bueno, bueno, muy bien.
01:10:53Vamos por buen camino, ¿eh?
01:10:55Cocinando a ciegas,
01:10:56nos encantan en la cooperativa de hostelería.
01:10:59Venga, Lady, a seguir aprendiendo.
01:11:01Genial.
01:11:03Yo creo que un dulce,
01:11:05y por eso me acercaba a esta zona de la cocina
01:11:07porque he visto que estaban cocinando cosas dulces
01:11:10y he venido hasta donde Antonio,
01:11:11que ahora mismo ni lo ubico,
01:11:13y voy a cocinar,
01:11:14pero es que no sé ni a dónde mirarte, Amaia.
01:11:15Esto es muy difícil.
01:11:16Entonces ahora vamos a ponernos a cocinar un dulce, Antonio.
01:11:18Sí, vamos a hacer un Nikoyaki.
01:11:20Vale.
01:11:21Tengo aquí una compañera
01:11:22que nos va a sujetar el micrófono
01:11:23para que esto no sea un...
01:11:26Y entonces nos vamos a poner...
01:11:27Venga, a ello.
01:11:29Mira, aquí en el cazo,
01:11:31en la cazuela,
01:11:32ubícate...
01:11:33Mira, te toco la mano, ¿eh?
01:11:34Sí.
01:11:35Aquí tienes un asa
01:11:36y aquí el otro asa.
01:11:37Lo primero y lo más importante
01:11:39es ubicar el recipiente donde vas a trabajar.
01:11:41Vale.
01:11:42Entonces, si ahora vienes hacia aquí...
01:11:44No, esto quema, ¿no?
01:11:45No, no mucho.
01:11:46Ah.
01:11:47Ahí tienes un cazo,
01:11:48o sea, una varilla, la nata.
01:11:50Ah, vale, sí.
01:11:51Entonces, este es un cazo
01:11:52que tiene que estar caliente
01:11:53para la hora de poner la masa
01:11:55que luego nos despegue.
01:11:56Vale.
01:11:57Te dejo el sifón, si quieres.
01:11:59Entonces ahora
01:12:00hay que poner un poquito de masa dentro del cazo.
01:12:03Esto está siendo muy difícil, ¿eh?
01:12:06Te sujeto yo si quieres el sifón un poco.
01:12:11Se nos ha ido un poquito de más, ¿no?
01:12:13Bueno, no pasa nada.
01:12:15A ver.
01:12:16Ahora, aquí, mira.
01:12:18Ahí tenemos las bolitas de chocolate.
01:12:20Vale.
01:12:21La introduces en el centro,
01:12:23se supone que...
01:12:26Y ahora tapamos.
01:12:28Venga, un poquito.
01:12:30Un poquito.
01:12:32Ay, que no puedo.
01:12:35Vale, dale.
01:12:38Ay, Amaia, no puedo.
01:12:41Espera, espera un poquito.
01:12:44Se pone complicada la tarea, Leire.
01:12:49Vamos a limpiar un poquito la zona solo un poquito.
01:12:52Yo ya, espera.
01:12:54Venga, lo intentamos.
01:12:55Creo que me retiro.
01:12:56Bueno, bueno.
01:12:57No sé si alguien lo ha hecho tan mal como yo.
01:13:00¿Qué va?
01:13:01Nadie tan mal como yo.
01:13:02Tienes todo el apoyo.
01:13:04Qué susto.
01:13:05Oye, mira.
01:13:06Lo que pasa es que la primera vez es complicado
01:13:09y la segunda...
01:13:11Pero al final...
01:13:12Al final se consigue, ¿no?
01:13:13Claro.
01:13:14Mira yo, al final lo he conseguido.
01:13:16Oye, pues vamos a...
01:13:18Qué desastre.
01:13:19Después de no sé cuántos años,
01:13:21el resto como en la tele,
01:13:22luego cortas y ya está, y no se ve.
01:13:24Esto no se corta.
01:13:25Claro.
01:13:26Esto para hacer más falsas que decir, ¿no?
01:13:28Sí, sí.
01:13:29Vamos a ponerlo ahora, ¿sí?
01:13:30A ver lo que sale.
01:13:31No sé yo cómo va a salir ese chocolate que he dejado ahí.
01:13:36Pero es que, Amaia, por aquí somos muy listos.
01:13:39Y teníamos ya unos preparados para probarlos.
01:13:41Los trucos de la tele.
01:13:42Mira lo que...
01:13:43¡Hombre!
01:13:44Estos son los que te han salido bien.
01:13:46Este es el que me ha salido bien.
01:13:47Eso me gusta.
01:13:48Directo me ha salido mal.
01:13:50Hay que contarlo todo, ¿sí?
01:13:52Oye.
01:13:53Eso es riquísimo.
01:13:54Hay que contarlo todo.
01:13:55A ver, y lo vamos a poner hasta bonito.
01:13:56A ver, a ver.
01:13:57Ahora, además, cuando te lo comas igual está bueno.
01:14:00Está bueno, seguro.
01:14:01No sé ya si me voy a tirarme de vosotros.
01:14:03Venga, prueba, Leire.
01:14:04Bueno, como ya sé que me van a decir que...
01:14:06Ya me están diciendo que pruebe.
01:14:07Venga.
01:14:09A ver qué cara pones.
01:14:11Igual el chocolate.
01:14:13¡Mmm!
01:14:14Qué buenísimo, ¿no?
01:14:15Uy, está buenísimo, ¿eh?
01:14:17Bueno.
01:14:18Cocina la piedra, cocina la piedra.
01:14:19Buenísimo.
01:14:20A ver cuándo volvéis a hacer otro taller.
01:14:21100%, pero bueno, ¿eh?
01:14:22Nosotros donde nos llaman, allí vamos.
01:14:24Vamos.
01:14:25Y nos despedimos ya y lo vamos a hacer precisamente con la música de Amaral,
01:14:28que llegará el 24 de mayo al Navarra Arena en su nuevo tour.
01:14:32Que disfruten de su arte.
01:14:34Hasta pronto.
01:14:35Nadie nos puede arrebatar.
01:14:37Recordadme
01:14:41Tendida en el río
01:14:45Con la sonrisa y los brazos dorados
01:14:49Cerezosa
01:14:52Descalza en el parque
01:14:56Como una gata que se lame el pelaje
01:15:00Solo vestida por los rayos del sol
01:15:04Prefiero que pienses en mí
01:15:08Siempre radiante

Recomendada