Madrid, 5 feb (EFE).- La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, ha dicho que es importante atraer capital extranjero para que haya más viviendas en España para lo que es necesario un "marco de certidumbre" a fin de que se construya más, pues si no, el problema de la vivienda se hará "más grande".
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Día 2
00:30El mercado hipotecario va de dos partes, la oferta y la demanda. El problema de la vivienda
00:41no es la falta de financiación, por eso he indicado hipotecas al 2%. No es un tema de
00:46los bancos, no es un tema de financiación. El problema de la vivienda en España es la
00:51falta de oferta. Para que haya más oferta hace falta un marco atractivo y con más certidumbre
00:56para los inversores profesionales. Solo darles un ejemplo, hay una demanda insatisfecha en España
01:03de 600.000 viviendas y, si no recuerdo mal, se están construyendo menos de 100.000. Entonces,
01:10claramente hay que actuar sobre la oferta. El régimen, por ejemplo, la mayoría de las
01:18viviendas en alquiler, que se habla mucho de esto, están manos de particulares. El mercado
01:22profesional, lo que se llama REITs en el resto del mundo, que en España creo que es
01:26un 15%, en Alemania es un 50 o un 60%. Aquí es muy importante atraer capital extranjero.
01:32Por cierto, los retornos en los REITs no creo que estén más allá del 4%, algo así. Es
01:37decir, que son retornos muy justitos y, por tanto, si queremos atraer inversión tanto
01:43nacional como extranjera, tenemos que dar un marco de certidumbre para que se construya
01:47más. Si no, este problema se hará más grande, no más pequeño. Creo que ese sería
01:53mi resumen. Lo que le hace falta a Europa es mayor crecimiento. Sin crecimiento no hay
01:58políticas sociales y el crecimiento viene de la inversión privada. Y cuanto menos incertidumbre
02:03o cuanto más certidumbre, más inversión, más puestos de trabajo y mayor y mejor modelo
02:10social. Y esto, en resumen, es lo que tenemos que hacer.
02:15Ya termino y lo he dicho varias veces. Hay algunos ámbitos donde se pueden hacer cosas
02:22que realmente tengan muy poco coste para todos, que es la regulación y la supervisión. Lo
02:28he dicho antes, si a los bancos nos piden, en concreto al Santander, un billón americano,
02:34mil millones más de capital, suponen 16 billones, lo he dicho esta mañana creo, menos de crédito
02:40a pymes. Y no olvidemos que el 90% del crédito en Europa viene de los bancos y creo que son
02:4740.000 menos hipotecas, algo así. Es decir, que estas son cuestiones en cuanto a los requerimientos
02:53de capital que podrían ayudar mucho a que Europa crezca más y a que nuestra contribución
02:58sea aún mayor. Cuando hacemos cambios de este tipo tenemos que pensar no solo en el
03:05Santander o en las grandes empresas, sino también en las pymes, en los autónomos,
03:10en las pequeñas empresas, en que hay regiones de España donde el salario mínimo se vive
03:15razonable y otras donde es complicado. Es decir, que tenemos que mirar los datos y pensar
03:20en el conjunto de la economía cuando hacemos estos cambios y, sobre todo, lo más importante
03:25es hacerlo con consenso social. Esperamos un 25 que va a ser mucho más complicado,
03:31lo he dicho, más volátil y en ese entorno y nuestra experiencia en los datos de los
03:37últimos 10 años demuestran que Santander lo hará mejor que sus competidores.
03:42Y por bancos italianos, si en cualquier caso ha dejado la puerta abierta a hacer operaciones
03:46corporativas, si generan más valor que hacer buybacks y distribuir el capital a los accionistas,
03:52si eso incluye...
03:53Gracias.
03:54Muy bien, muchas gracias. Gracias a todos.