En un esfuerzo por mitigar la situación y exigir la garantía de derechos para la población civil, diversas organizaciones sociales lograron implementar una caravana humanitaria con destino al municipio de El Tarra. Las disidencias de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se comprometieron públicamente a no atacar la movilización, permitiendo su desarrollo sin confrontaciones. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00humanitaria para ofrecer soluciones a personas desplazadas por el conflicto armado.
00:04Nuestro compañero Hernán Tobar nos cuenta todos los detalles. Adelante Hernán, contigo.
00:11Gracias, un saludo para ustedes, para toda la audiencia que nos ve atrás de las pantalones del sur y nos
00:15sigue a través de nuestra multiplataforma informativa. Nosotros hemos venido acompañando
00:19una caravana humanitaria, diversas organizaciones sociales de derechos humanos, inclusive sindicales,
00:24que se han desplazado hasta la región del Catatumbo. En este momento nos encontramos
00:28en el municipio de El Tarra, donde se ha profundizado el conflicto y la crisis humanitaria.
00:33Hoy hubo una sesión humanitaria donde estuvo presente la Comisión de Derechos Humanos y
00:39Patria del Congreso de la República. Aquí se recogieron algunas voces de lo que ha sido la
00:44población víctima del conflicto, pero para que nos explique un poco más lo que representó esta
00:49sesión y los acuerdos a los que se llegó con el establecimiento, con el gobierno, con el Congreso,
00:54tenemos ahora aquí entero ellas de Azcancate. Holguita, gracias por aceptar la invitación de
00:59Telesuri. ¿Qué balance podemos hacer de la sesión de hoy aquí humanitaria en El Tarra?
01:03Bueno, primero creo que logramos enviarle un mensaje a la comunidad del Catatumbo. Primero,
01:09que no están solos. Obviamente hay mucho temor. Hubiéramos querido que hubiera llegado mucha
01:14más gente, pero pues ese temor se refleja precisamente en eso. Aquí nos concentramos
01:21entre 800 y 900 personas aproximadamente en lo que calculamos. Establecimos una ruta para
01:29generar una comisión humanitaria que pueda ayudar a desescalar el conflicto en el territorio.
01:38Obviamente hasta ahora está establecido el nombre. Ahora nos toca empezar a construir el andamiaje de
01:45esa comisión. ¿Cómo va a funcionar? ¿Cuáles van a ser los criterios? ¿Cómo es esa ruta? Precisamente
01:51para implementar. Holguita, coméntanos a toda América Latina cuál es el interés en esta zona,
01:58en esta región del país para que sea tan conflictiva la presencia de actores armados,
02:01la presencia del paramilitarismo. ¿Qué es lo que pasa en esta región de Colombia?
02:05Bueno, el Catatumbo tiene una maldición, diría yo, y es que es una tierra muy rica. Tiene muchos
02:12recursos naturales no renovables que son de mucho interés de las multinacionales,
02:19de las empresas de todo el mundo. Y segundo, es una zona de frontera, es una zona que conecta
02:26con otros departamentos del país que van hacia el mar. O sea, es toda una configuración geoestratégica
02:32que abre los apetitos de los diversos actores en el territorio, se atrevería uno a decir.
02:40Sin embargo, más que eso, también hay que recalcar que aquí hay gente buena,
02:46el campesinado, los indígenas, las mujeres, los jóvenes, que seguimos insistiendo en que haya
02:53la posibilidad de construir paz en este territorio y que podamos avanzar. Que ese sueño que se llama
03:00paz no se vuelva lejano, sino por el contrario, se genere un acercamiento y que en medio de esa
03:09crisis se abran las puertas para llegar a una solución política a este conflicto y al conflicto
03:15en Colombia en general, porque es una necesidad.
03:18Olga, muchas gracias por su participación con Telesur. Pues así nosotros terminamos
03:23este recorrido en esta caravana humanitaria que pretende llevar alivios precisamente a
03:27cada uno de los integrantes de esta región del país, o por lo menos diez municipios
03:32afectados por el conflicto. Nosotros seguiremos atentos al desarrollo de esta información.