Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La solidaridad puede estar en los sitios más insospechados. La necesidad de colaborar ante
00:05las situaciones trágicas a veces agudiza el ingenio para recaudar fondos gracias al
00:10aprovechamiento de productos que hasta ahora eran sencillamente desechados. A finales del
00:16pasado diciembre, Caritas Diocesana de Benishama, Campo de Mirra y Cañada hacía un llamamiento
00:21a los propietarios de bancales de olivos para que cedieran la oliva del suelo que no fueran
00:25a recoger, que sería recogida por voluntarios de Caritas, que serían remunerados económicamente
00:31y que con lo que se pueda conseguir al final con la venta de esa oliva se repartiría el
00:38dinero entre quienes más lo necesitan. Es una iniciativa que está en marcha en este
00:42momento y de la que vamos a hablar en los próximos minutos con don José Limorti, que
00:47es el párroco de Benishama, Cañada y Campo de Mirra. Lo tenemos al teléfono. Don José,
00:51¿qué tal? Buenas tardes. ¿Cómo ha ido esta campaña solidaria? Sí, está yendo,
00:57porque es ahora cuando la gente que está terminando la cosecha y empieza a recoger
01:01las olivas del suelo, las cosechas de arriba, claro, de los olivos, entonces y queda toda
01:07la suelo, pues esa es la que está recogiendo ahora, dentro de poco irá recogiéndola
01:11con las maquinitas de recoger oliva del suelo. Entonces, es ahora ya prácticamente cuando
01:16nos están diciendo a todos nosotros los bancales de olivos que se ha quedado la aceituna
01:21y que no van a coger. Entonces, de momento estamos recogiendo y esperamos pues que la
01:27gente, si quiere colaborar, pues puede colaborar en esta iniciativa. O sea que si alguien estimara
01:31que no ha dado todavía sus datos, aún puede hacerlo, ¿no? Claro, sí, sí, sí. Estamos
01:37empezando como aquel que dice. Como ¿cuántos kilos de aceituna considera Caritas que podrían
01:42recogerse? O dicho de otra forma, ¿cuántos kilos de aceituna se pierden de la oliva que
01:46se deja en el suelo? ¿Que se pierde? Pues eso es una barbaridad. Le voy a decir una
01:50barbaridad porque a mí tampoco es cierto lo que voy a decir porque todo depende del
01:54año y de la cosecha del año, de la producción que tengan los olivos. Pero los olivos abandonados
01:59que se pierde la oliva en el suelo, pues el año pasado es más de 30.000 kilos. Este
02:05año pues eran 12.000. El año pasado, el antiguero fueron 23.000, 24.000. Es decir,
02:10entonces eso está recogido por la gente que viene aquí a pedir y que no tiene trabajo
02:15y que no tiene muchas veces la posibilidad de trabajar en otra parte. Aquí no se trabaja
02:20propiamente y le digo, mira, que estos bancales que están abandonados los recoges y le damos
02:27una cantidad, una gratificación y andando puede, ¿no? Pero está a lo que más o menos
02:32le correspondería a una persona trabajadora. Bueno, el precio ahora del aceite está bastante
02:37barato porque ha bajado a la mitad del año pasado. Entonces ahora es poco más que recoger
02:44la aceituna, poco más de pagarles o de darles la gratificación a ellos. Y lo que queda
02:50pues es lo que se envía la dana. Toda la campaña de la aceituna, el año pasado, hicimos
02:53algunas donaciones tanto a América como a África para proyectos de tercero mundo, sobre
03:00todo de tipo de enseñanza o de sacerdotes que necesitaban también para cumplir su misión
03:06de labor pastoral o también pues en las escuelas, colegios, etcétera, etcétera. Pero hicimos
03:11todos los tres proyectos que enviamos dinero para allá, claro, de los sobrantes.
03:16Bueno, pero lo que no cabe duda, don José, es que en nuestra zona tenemos a mucha gente
03:21que sobre todo de cara también a colaborar con las poblaciones afectadas por la dana,
03:27sobre todo porque además hay muchos vínculos familiares, de amistad, bueno, digamos que
03:31hay mucha empatía, ¿no?, con esta cuestión y bueno, que cualquier iniciativa siempre
03:35tiene una muy buena aceptación.
03:37Sí, esta es una iniciativa que al fin y al cabo es lo que se pierde, ¿no? Es lo que
03:41se llamaba tiempo atrás espigolar, que decía, por recoger las espigas de trigo que se perdían
03:47en el campo, ya no tenían que recogerlas los dueños y la gente iba a recoger las espigas
03:52y tenía pues el pan para unos cuantos días o para un mes o para una semana o para un
03:57año, para lo que fuera, ¿no? O recoger los racimos de uva que se quedan ya después de
04:01la cosecha, los cambrerones se llaman, que se quedan los racimos de uvas pequeños que
04:07quedan en los bancales, pues esos también se recogen igualmente. Eso que antes se llamaba
04:11espigolar pues es lo que estamos haciendo nosotros ahora recogiendo lo que nadie quiere
04:15y lo que se pierde, recogiéndolo para la gente pobre, nada más.
04:18En este momento ya hay una cantidad importante en algún almacén, ¿no?, prevista para llevar
04:24a una almazara para que sea tratada, ¿no?
04:26Sí, sí, vamos recogiendo y vamos almacenando. Allí en el huerto de Cabetas tenemos allí
04:30un pequeño espacio donde hemos habilitado para ir dejándola.
04:34¿Y hay un tope de fecha para entregar esa cantidad?
04:38Nos lo dicen, nos lo dicen después. Lo dirá la almazara cuando podemos empezar a entregar
04:42la almiza de suelo. En el momento solamente acumulamos un poco lo que recogemos.
04:48Tenemos dos teléfonos que son los de la parroquia, concretamente, que son los que todavía están
04:53habilitados para que si alguien quiere colaborar pueda hacerlo.
04:56Cualquiera que quiera, solamente tiene que llamar por teléfono, nos ponemos en contacto con él,
05:01le decimos cuándo vamos a ir a recoger para que él venga, se presente y nada más.
05:06Solamente con que nos dé permiso es suficiente.
05:09Vamos a recordar, don José, si le parecen los teléfonos, que son el 669-84-96-94,
05:16que es el teléfono de la parroquia, y el teléfono de Juan Alonso, que es el 644-291-701.
05:21Antes de cada recogida habría un contacto previo para el establecer la cita y recoger toda esa cantidad.
05:28En definitiva, que lo que se iba a perder, que se puede aprovechar y puede además tener un uso.
05:32¿Hay algún proyecto concreto, alguna petición o alguna aportación que a través de Cáritas se quiera hacer
05:38a alguna población o poblaciones afectadas por la dana en este momento?
05:41Nosotros hicimos una pequeña actividad con los chicos de Benetusset, que es una de las poblaciones
05:47afectadas por la dana. El colectivo de nuestras señoras del sagrario que tenían allí,
05:51lo que hicieron es venir aquí y estuvieron aquí un día sin barro, es decir, un día pasando domingo.
05:59Nosotros enseñamos el pueblo de Benchama, vieron la almazara, vieron el poseo,
06:05todas las cosas más interesantes del pueblo. Estuvieron en la fundación,
06:09que también colaboró, y el viaje la pagó también Cáritas.
06:14Esa es como una iniciativa de última hora.
06:16Después, el resto de nosotros lo que hacemos es enviarlo directamente a Cáritas de Cezana
06:20y Cáritas de Cezana va distribuyéndola directamente a las Cáritas parroquiales
06:26y a las parroquias directamente. Si no tienen Cáritas, las parroquias van a Cáritas parroquiales
06:31de los lugares donde hay Cáritas, pues ellos distribuyen después a otras parroquias que no tienen Cáritas
06:36para que todo el mundo pueda beneficiarse de todo el dinero que se envía para allá.
06:41Pues esta es la iniciativa que hemos querido conocer un poco más y animar a quienes quizá puedan hacerlo,
06:46que en definitiva colaboren en esta iniciativa. En este caso, buscamos a los propietarios de los bancales
06:52que colaboren, si lo desean, entregando esa aceituna que no la iban a recoger, de todas formas,
06:57y que ahora puede tener ese uso y ese objetivo.
06:59Pues don José Limorti, párroco de Benchama, de Cañada y Campo de Mirra,
07:02y delegado de Cáritas, presidente de Cáritas en la zona, muchísimas gracias por haber estado con nosotros
07:06y que siga aumentando esta campaña.
07:08Pues nada, gracias a vosotros por hacer pública, darle luz y voz a esta iniciativa,
07:13que al fin y al cabo muchas veces se queda recurrida solamente en espacios muy reducidos,
07:18y de esta forma está más en el aire y puede la gente conocerla más.
07:22Muchísimas gracias.
07:23Venga, gracias a vosotros.