Invitamos a 'La Ventana de los Libros' al periodista y escritor Álvaro Colomer, que acaba de publicar el libro 'Aprende a escribir. Métodos, disciplinas y talentos de los grandes autores contemporáneos', en la editorial Debate. Un libro que cuenta con el testimonio de más de 80 autores.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00A veces no hay mensaje en la botella, a veces no hay más cera que laquear, los libros son
00:14las ventanas del cuerpo, la vida se parece a un tatuaje de calaveras y estrellas, los
00:22abres y a través de ellos entra en ti la luz, la ventana de los libros con Benjamín
00:48Prado.
00:49Benjamín Prado, buenas tardes.
00:50Buenas tardes.
00:51¿Cómo estás, amigo?
00:52¿Qué tal?
00:53Muy bien.
00:54¿Has llegado a puntual?
00:55Todo lo que puede estar bien está bien.
00:56Se está convirtiendo en una costumbre lo de tu puntualidad.
01:01Sí, sí, sí.
01:02Empiezas a preocuparme.
01:03Me acabo de abuzar con Iturriaga por el pasillo y le digo, ¿qué tal, todo en orden y concierto?
01:06Y me ha dicho, todo lo que puede estar en orden y concierto lo está.
01:09Muy bien.
01:10Lo demás no importa.
01:11Digo, coño, se está haciendo mucho daño José Carlos Ruiz, eh, se tiende a mucho daño.
01:15Emma Payá Espinoz, buenas tardes.
01:16Hola, ¿qué tal?
01:17Germán Solís de la Escuela de Escritores, ¿cómo estás?
01:19Buenas tardes.
01:20Hoy no estás a Garna, pero puedes compartir su alegría porque seguro que está contento
01:23después de dos semanas que hemos tenido de tiempo para recibir relatos.
01:26¿Cuál es la cifra de esta semana?
01:281.296.
01:29Toma.
01:30Es semana doble, pero como tú dices, toma.
01:32A partir de una frase realmente sugerente para construir historia.
01:37Era sugerente, pero vamos, yo no me imaginaba que nos iba a llevar a donde nos ha llevado.
01:41Me esparce crema solar por el Cogote.
01:43Sí.
01:44Y a partir de ahí, ¿qué?
01:45¿Danos alguna pista?
01:46¿Qué han escrito?
01:47¿Qué han escrito?
01:48¿Qué han contado?
01:49¿Qué han mirado?
01:50He visto cosas que nunca creerías, Carlos.
01:51¿Sí o no?
01:52¿Sí?
01:53Con la crema solar y el Cogote.
01:54Haciendo el jurado, sí.
01:55Luego lo vemos.
01:56La palabra Cogote era complicada.
01:57Ya, ya, ya, ya, ya.
01:58Bueno, a ver, a ver qué hacemos hoy en esta ventana de los libros.
02:03Hay muchas maneras de aprender a escribir.
02:05Bueno, vosotros lo sabéis, la Escuela de Escritores, ¿por qué viene la gente a aprender
02:08a escribir?
02:09¿Qué motivos aducen?
02:10Yo creo que hay mucha gente que empieza por una simple curiosidad, ¿no?
02:15Aquel que quiere, oye, pues yo es algo que llevo dentro, me gusta escribir, generalmente
02:20son buenos lectores, soy un buen lector, ¿cómo se hace esto?
02:24¿Cómo puedo aprender esto?
02:25¿Cómo puedo mejorarlo?
02:27Más allá de cualquier otra habilidad de, no, es que yo quiero publicar, la mayoría
02:32de la gente…
02:33No suelen empezar por eso, ¿no?
02:34No suelen empezar por eso.
02:35Suelen como, tengo una afición en la cual me gustaría…
02:39Bueno, pues un camino o una vía sería una Escuela de Escritores como la vuestra.
02:43También se puede leer manuales, ¿no?
02:45O tutoriales, que los hay, de todo, para aprender a escribir novela, poesía, o dicen que para
02:50aprender ciencia, ficción, literatura infantil, lo que sea.
02:53Está el método más antiguo de todos que lo has mencionado de pasada, que es leer,
02:57leer, leer y leer.
02:58Y la tertulia literaria es un método para mi, el prototaller.
03:02También, también.
03:03Bueno, hoy presentamos en la ventana de los libros algo diferente.
03:07Aprender a escribir a partir de los hábitos, de las manías y de los procesos de otros
03:14autores.
03:15Esta tarde hemos invitado a nuestra ventana de los libros al periodista y escritor Álvaro
03:18Colomer, que acaba de publicar Aprende a escribir, métodos, disciplinas y talentos de los grandes
03:25autores contemporáneos, el Editorial Debate, un libro que cuenta con el testimonio, atención,
03:30de más de 80 autores y autoras.
03:33Le tenemos en los estudios de Radio Barcelona, Álvaro, buenas tardes, buena tarda.
03:36Hola, buena tarda.
03:37Hola, Álvaro, ¿cómo estás?
03:38Muy bien.
03:39Déjame contar un poco tu currículum.
03:41Álvaro es periodista, como he dicho, es escritor, ha publicado novelas, libros de no ficción,
03:45de viajes, libros infantiles, juveniles y es coordinador editorial de Zenda, que yo
03:50creo que algún día, Emma, porque yo creo que Zenda cumplirse el año próximo y a 10
03:55de funcionamiento, si esto empieza, se lo pone en marcha Arturo Pérez Reverte con un
03:59grupo de amigos en 2016, pues el próximo serán 10 años y merece la pena que hablemos
04:06de ellos algún día.
04:07Bueno, además estás con A Vivir, con Lunes Lancho, y eres profe del máster de Edición
04:11de la Universidad de la UPF, o sea que, en fin, ya no sigo por no aburrir.
04:14Soy freelance, en general soy freelance.
04:17Está bien, el resumen es bueno.
04:19Oye, Álvaro, lo de imitar o seguir los pasos, los procesos de autores así como muy consagrados,
04:26¿te parece un buen método de escritura o no, sinceramente?
04:31Bueno, emular, digamos, o copiar a los grandes maestros siempre es un gran método, tanto
04:36a nivel literario, es decir, siempre en las escuelas de escritura se empieza diciendo
04:39que puedes imitar, digamos, a los grandes maestros para encontrar con el tiempo tu propio
04:44estilo, ¿no?
04:45Hasta que lo encuentras, pues vas copiando los estilos de otros autores para probar diferentes
04:49métodos.
04:50Pero también, lo que se defiende en este libro un poco, es que también puedes copiar
04:53su forma de actuar, porque de alguna forma este libro no es un libro para aprender a
04:57crear personajes o para aprender a estructurar una novela, es un libro que te enseña cuál
05:03es la actitud de los mejores escritores hispanohablantes del momento frente al trabajo, es decir,
05:10es un libro que está lleno de cotilleos, digamos, y de manías, algunos muy interesantes
05:14y otros muy graciosos, claro, pero no es un libro de eso, porque lo que pretende, digamos,
05:19es mostrar por qué esas manías o por qué esos rituales son importantes.
05:23El libro se divide, de hecho, en varias partes, inspiración, escritura, corrección, publicación,
05:28A ver, por empezar por algo, Álvaro, ¿es más importante la idea o lo que se hace con ella después?
05:34Bueno, el germen de todos los autores siempre es una idea, ¿no?
05:38Lo único que pasa es que luego esa idea cada uno lo trata de una manera, ¿no?
05:41Tenemos, por ejemplo, a Pérez Jim Ferré, que te dice que mientras está caminando tranquilamente,
05:45a él le vienen destellos, lo que él llama destellos, que son cadencias rítmicas que
05:50podrían ser, con un cierto proceso, podrían ser versos, pero que son cosas que le vienen
05:55de golpe, y tenemos a otros autores, digamos, que también le vienen de golpe,
05:59pero deciden guardarlo, y durante meses, incluso durante años, como Guillermo Agriaga,
06:04que lo guarda durante años, y según, digamos, cómo esa idea madura en su cabeza,
06:10acaban convirtiéndolo en una novela o no, digamos, ¿no?
06:13Entonces hay luego escritores que lo apuntan a una libretita, autores que no lo apuntan
06:16en ningún sitio, autores... Esto ya son como modalidades, digamos, ¿no?
06:19Pero lo importante es que cuando recibes la idea, lo que haces con ella.
06:22Hay otros autores que te dicen que debes abandonar las ideas que te vienen,
06:25porque no por el hecho de haber aparecido en tu cerebro es una gran idea, ¿no?
06:29Sí, y Álvaro, ¿hablabas ahora de la libretita? ¿Existe algún kit básico del escritor,
06:34lo del cuaderno, lo de para dormir ponerse siempre al lado un papel y un boli,
06:38pues aparece una idea en medio de un escritor?
06:40Bueno, es que aquí también hay de todo, ¿eh? Porque, por ejemplo,
06:43Juan Tallón duerme con el móvil debajo de la muada, por si le viene una idea, digamos,
06:47¿no? Y hay de otros autores que...
06:49El club de los maratonianos, que cuando se pone, se pone.
06:52Se pone y además a lo bestia, sí, sí, como tú dices.
06:55Pero él tiene siempre el móvil debajo de la almohada por si le viene una idea,
06:59pero luego Jordi Solé tiene una libretita al lado de la mesilla de noche
07:03por si le viene una idea. Y otros autores simplemente no tienen nada
07:06porque te dicen que si una idea no persiste en tu cabeza la mañana siguiente
07:09es que no era una buena idea. O sea, la persistencia de la idea
07:12es lo que marca la calidad de la misma.
07:14Pero da mucha rabia cuando no te acuerdas de lo que has soñado,
07:16con lo que te ha venido a la cabeza, ¿eh?
07:18Eso es mentira, Franti. No se lo cuentan todos los suscriptores, eso de
07:21si era una buena idea me acordaré y si no me acuerdo es que no era una buena idea.
07:24Es mentira. Lo apuntamos siempre todos. Es una de las falsedades más extendidas.
07:28Yo me he sorprendido porque yo reolvido con mucha facilidad las ideas
07:31y me ha sorprendido la cantidad de autores que me han dicho que
07:34cursan los dedos para no olvidarla.
07:36Claro.
07:37Yo creo que a partir de cierta edad los reolvido las ideas con una facilidad tremenda.
07:40Ahora además antes llevamos la libretita, ahora llevamos el teléfono
07:43donde tiene una sección de notas que dices, hostia, esto, y encima lo dictas.
07:46Yo lo hago esta conduciendo.
07:48Exactamente. Rosa Montero usa el Evernote y está todo el rato
07:51dice que antes llevaba una libretita y ahora usa la aplicación Evernote
07:54para apuntar las ideas que le sobresaltan por la calle.
07:56Hasta dónde puede llegar las libretitas y la obsesión por anotar.
07:59A mí me sorprendió mucho que conocí aquí en este programa a Héctor Abad
08:03y me sorprendía que iba con una libretita y estaba continuamente apuntando
08:07las preguntas que le hacías, los comentarios que hacían los demás.
08:10Y yo le pregunté, pero ¿esto lo haces a menudo?
08:12Y dice, continuamente. Yo llevo la libreta y estoy anotando continuamente todo
08:17y luego las guardo en un baúl.
08:18Lo cual debe ser muy inquietante para el escritor de al lado que acaba de decir algo.
08:22Tú sabes que Héctor Abad, y vamos a explicar el libro, tuvo un bloqueo
08:26escritor de seis años, del que todavía cuando lo recuerda se...
08:31Se atormenta, ¿verdad Álvaro?
08:33Sí, sí, es que no sé. El bloqueo, digamos, es uno de los grandes temas del libro.
08:38La mayoría de autores consideran que el bloqueo es una...
08:42Bueno, como dice... Ya no me acuerdo del nombre.
08:45Pero un autor dice que es una forma diferente de pensar el bloqueo.
08:48Pero el bloqueo también puede ser visto como un símbolo de pereza, simplemente.
08:52Es una broma mal hecha, pero yo le digo muchas veces a mi mujer
08:55que estoy bloqueado y no puedo ir al gimnasio.
08:57Es una manera de procrastinar, ¿no?
08:59Exactamente, es un poco lo mismo.
09:01Yo siempre cuando doy clases les digo a los alumnos que el miedo no se lo tengan
09:04a la página en blanco, sino a la página mal escrita.
09:07El bloqueo, casi todos los autores defienden que te pones a escribir tonterías
09:11y al cabo de media horita de escribir tonterías empiezan ya a salir cosas serias.
09:14O sea que se suele quitar, digamos, trabajando como todo en la vida.
09:17Claro, de los muchos... Mira, enlazando con esto que dice Álvaro,
09:20de los muchos testimonios, de las muchas historias que aparecen en su libro
09:23en Aprende a Escribir, Luis Mateo Díez, académico de la RAE, premio Cervantes,
09:28dice, único consejo que puedo dar a los jóvenes escritores
09:32es sentarse a la mesa y escribir a diario. Punto.
09:34Bueno, esto es lo que llama a Leonardo Padura hacer horas nalgas.
09:37Como ha dicho, horas nalgas.
09:39Horas nalgas, él lo llama así.
09:41Al final es hacer horas nalgas y dejarte...
09:43Y luego está el último consejo que da en el libro, Ida Vitale,
09:47que es un poco como una respuesta a todas las escuelas de escritura.
09:51Yo también soy profesor en una, así que no lo he escrito con absoluto.
09:54Pero sí que al final te viene a decir que si te apetece escribir, escriba.
09:56Si no te apetece escribir, pues no escriba.
09:58Bueno, pero sí que hay cosas.
09:59Yo siempre les digo a los chicos que les puedo enseñar qué cosas no hay que hacer.
10:05No tengo una receta mágica para que aprendan a escribir una novela.
10:09¿Qué es lo que no hay que hacer?
10:10Pues, por ejemplo, en el caso de la poesía,
10:12de lo que yo doy clase en la escuela de escritores,
10:15pues no fiarse de la idea del poeta como un ser más sensible que los demás,
10:18más emotivo que los demás, más romántico que los demás,
10:21sino alguien que tiene que contar una historia.
10:23Les explico que un poema tiene que contar una historia,
10:26aparte de tener belleza, aparte de tener un buen ritmo y demás.
10:30Música, hay que tener música.
10:31Sí, pero no dejar que la música tampoco sea más importante que lo que cuenta el poema.
10:35En fin, no dejarse guiar por esas ideas sobre la inspiración que uno se sienta
10:39y cualquier cosa que le llegue a la cabeza, como es muy emotiva,
10:42porque habla de su gato muerto, la enfermedad de un amigo, pues ya es poesía.
10:45No, yo le recuerdo la frase del romántico William Wordsworth,
10:48la poesía es una idea reelaborada en calma.
10:52Les digo, no os paréis en una emoción reelaborada en calma.
10:55No os paréis en la palabra emoción.
10:57Seguir hasta reelaborada, que es muy importante,
11:00y llegar hasta calma, que es más importante todavía.
11:02Entonces, esas cosas se pueden enseñar para que la gente no escriba partiendo de tópicos
11:07y luego ya cada uno tendrá el talento que tenga.
11:09Como le gustó, por cierto, abro un pequeño paréntesis.
11:11Ramón, mira, bien, me puso un mensaje el viernes,
11:13después de la hora de Música en Directo, por el recitado conjunto que hicimos
11:16en dos idiomas de aquel poema de Palau y Fabre, que le impresionó mucho.
11:22Emma Vallespinos, ¿por qué no buscamos algún testimonio de algún autor?
11:28Mira, uno lo ha citado hace un ratito, Álvaro, de lo de métodos, manías, órdenes y tal.
11:35Guillermo Arriaga, ¿qué le pasa? ¿Qué hace Guillermo Arriaga?
11:38Bueno, él es de dejar madurar las ideas durante años,
11:41pero cuando se siente a escribir ignora lo que pasará en el párrafo siguiente.
11:45Yo cuando escribo no tengo mucha idea de que se va a tratar lo que escribo.
11:50Básicamente es una idea muy vaga de la historia,
11:55que por cierto son ideas que tengo en mi cabeza durante muchos años,
11:58no escribo ideas recientes, casi todas las ideas que he escrito son viejas,
12:02antiguas, por lo menos 15 años en mi cabeza.
12:05Y me siento a escribir sin ningún plan, sin ningún desarrollo,
12:09sin idea de quiénes son los personajes, sin idea de dónde van a ir,
12:13sin idea del final, sin investigar, todo se va improvisando sobre la marcha
12:19y eso es quizás lo que más me gusta de escribir,
12:22que escribo como lector, de tal manera que no sé lo que va a pasar.
12:26La razón por la que no escribo notas es que creo que si una idea es buena,
12:31permanece, debe permanecer en el cerebro, en la mente.
12:34Entonces no voy con un cuadernito haciendo notas de ningún tipo de cosa.
12:38Escribo en todos lados, a todas horas.
12:41Es de lo que vivo, no vivo de otra cosa más que de escribir.
12:44Entonces me dedico 10, 12 horas diarias a escribir
12:48y he aprendido a escribir en taxis, he aprendido a escribir en cafeterías,
12:52en aviones, en terminales y autobuses.
12:55Puedo escribir en una reunión con amigos, puedo escribir en un desayuno.
12:59Escribo donde sea y escribo donde pueda y sin una idea de dónde voy a llegar.
13:04Bueno, ostras, esto, en fin, yo...
13:07Recuerda mucho, no sé si lo he contado alguna vez,
13:10una cosa que me dijo Jaime Gil de Biedma una vez,
13:12que me dijo, para mí el poema es como una especie de caramelo,
13:16solo que en vez de en la boca lo tengo en la sien,
13:18y se va deshaciendo poquito a poco, poquito a poco.
13:20Y eso es lo que más me gusta.
13:22Entonces me acordaba de una respuesta suya mítica en la revista Candelarpa
13:25cuando le dicen, oiga, su poema Pandémica y Celeste
13:27es un poema muy complejo, una estructura muy complicada,
13:29se nota que usted lo ha trabajado mucho.
13:31¿Cómo escribió ese poema, Jaime?
13:33Dice, sí, lo escribí en una reunión de negocios.
13:36Y el otro dice, no me diga.
13:37Dice, sí, y mientras hablaba yo.
13:39Y yo me acordé del caramelo y dije, está diciendo la verdad.
13:42Seguramente está diciendo la verdad, lo tenía ahí.
13:44¿Qué decías, Álvaro? Dale, dale.
13:46Hay dos aspectos importantes en esto que cuenta Riaga.
13:48Sorprende, sorprende lo de Riaga.
13:50Uno es, digamos, Riaga es en esa división clásica que hay
13:53de escritores de brújula y escritores de mapa, digamos,
13:56que los de brújula serían aquellos que se lanzan a escribir
13:59y van con la brújula como por una selva avanzando.
14:02Se dice que él es el que hizo esta división.
14:05Pero luego está la división que hace Unamuno,
14:08que es la de ovíparos y vivíparos,
14:10que es un poco lo mismo.
14:11Ovíparo es el escritor que pone el huevo y se espera,
14:14digamos, a que el huevo oclose para empezar a escribir.
14:17O sea, piensa la novela durante tiempo.
14:19Y el vivíparo es el que expulsa, digamos, a la criatura
14:22y va viendo hacia dónde avanza, digamos,
14:25a partir de que la expulsa.
14:27En esta idea tenemos como el ejemplo máximo,
14:29vuelvo a Leonardo Padura, porque Padura te dice
14:31sorprendentemente que en sus novelas negras
14:33él se lanza a escribir sin saber a dónde va
14:36y que cuando llega al último capítulo,
14:38para, vuelve atrás y dice
14:40¿Pero quién diablos es el asesino?
14:42O sea, me parece el colmo, digamos,
14:44que un escritor de novela negra
14:46se ponga a escribir sin saber quién es el asesino.
14:48¿No te parece un poco bota de eso?
14:50No, no, en el caso de Padura me lo creo.
14:53Mira, debo decir que...
14:54Yo no me lo creo en ningún caso,
14:56y en el de Padura tampoco.
14:57Me cuesta mucho creerme eso, realmente.
14:59Yo debo decir que entiendo que en estas entrevistas, digamos,
15:02hay una parte de teatralización por parte de los autores.
15:05También un periodista preguntaba sobre su método de trabajo
15:07y con todos mis respetos hacia Arriaga,
15:09cuando Arriaga dice que trabaja 12 horas,
15:11también dices, bueno, habrá que ver, digamos, ¿no?
15:13Yo me acuerdo en una clase de escritura creativa que di
15:16que vino un escritor invitado
15:19y dijo también que trabajaba 12 horas al día
15:21y una alumna levantó un dedo y le dijo
15:23pues yo lo oigo todo el día en la radio y en la tele hablando.
15:25Y eso son verdades que están sobre la mesa, digamos.
15:28Oye, por cierto, otro paréntesis pequeñito,
15:30es que leí hace poco,
15:31es que al mencionar dos veces a Leonardo Padura,
15:33hace dos, tres semanas en Babelia,
15:35la cantidad de hostias que le daba a Gionesbo.
15:38Por favor, yo hacía tiempo que…
15:40¿Era Gionesbo?
15:41Sí, sí, sí. Bueno, pero con elegancia, eh.
15:43Bueno, con elegancia, pero con absoluta claridad.
15:45Sí, sí, hacía una crítica literaria de la última novela.
15:48No era la última, era otra.
15:49Es que los críticos de Babelia…
15:50Bueno, a mí la última novela de Gionesbo me gustó,
15:52pero la anterior era un disparate.
15:53Pues no era la última.
15:54Una muy disparatada,
15:55el tío que se metía en una cabina y se lo comía a la cabina.
15:57Era una locura.
15:58Pues igual era esa, pero de verdad…
16:00Bueno, cierro paréntesis.
16:01Ya está, sigamos.
16:02Sigamos, Emma.
16:03A ver, hemos hablado de Guillermo Arriaga,
16:04nos ha sorprendido lo que ha dicho de sus métodos,
16:06de su forma de trabajar.
16:08Más ejemplos, va.
16:09Mira, está Laura Chivite, autora de relatos,
16:11y que está a punto de publicar su debut en la narrativa.
16:13Intento tener un método de trabajo fijo
16:16y tener disciplina,
16:17pero la verdad es que no siempre lo consigo.
16:19Suelo mentir diciendo que sí,
16:21que escribo todas las tardes,
16:23que dedico un par de horas al día o tres,
16:26pero eso raramente se cumple.
16:28En la anterior novela que escribí,
16:30que se publica ahorita en un par de semanas,
16:32sí que le dediqué un tiempo determinado cada día
16:36y creo que se nota en el resultado.
16:40Ahora, sin embargo, estoy escribiendo otra
16:42y lo estoy haciendo de una manera más caótica,
16:44pero bueno, tampoco me quiero autoflagelar por ello.
16:47Lo dejo estar,
16:48creo que cada novela se escribe de una manera diferente.
16:51Así que mi método creo que va a ir cambiando siempre.
16:55De momento gana el caos, ¿eh?
16:56Sí, sí.
16:57De momento el caos gana el orden, ¿eh?
16:59Pero ojo, esta es la clave.
17:00Lo que ha dicho Chivite,
17:01de que cada novela exige un método.
17:03Yo estoy seguro que este mismo libro
17:04vuelva a hacer las entrevistas dentro de dos años,
17:07y seguramente los métodos habrán cambiado.
17:09Este libro fija una época
17:11y dice que en el primer tercio del siglo XXI
17:13estos grandes autores de la literatura hispanoamericana
17:15escribían así,
17:17pero de aquí a dos años pueden escribir de otra manera.
17:19Esta idea de que cada novela exige un método
17:21la repiten muchos autores.
17:23Horacio Castellanos Moya también lo dice
17:26y creo que es fundamental para entender.
17:28O sea, el libro, digamos,
17:29o lo que dicen los escritores en el fondo es
17:31hay que tener un método,
17:32pero no tiene por qué ser uno fijo
17:34ni no tiene por qué ser el que hacía Hemingway.
17:36No tenemos que hacer todo lo del iceberg y tranquilos,
17:38pero tenéis que tener un método
17:40porque es la única forma de tener disciplina.
17:42García Márquez decía lo contrario.
17:43Decía, uno siempre escribe el mismo libro distinto.
17:45Claro.
17:46Álvaro, ¿y tú qué haces?
17:48Yo he tenido muchas rarezas.
17:49Ahora yo estoy en una época normal,
17:51pero he tenido muchas rarezas de muy joven.
17:54Y una de ellas, que era muy absurda,
17:55pero a mí me funcionaba mucho,
17:56era que durante la última etapa del libro,
17:58no sé por qué, lo hice una vez y me funcionó,
18:00me duchaba con gafas de sol.
18:02¡Ay, ay, ay!
18:03Pero eso ya está en el terreno de las manías.
18:05No, no, era una gilipollez, yo lo sé,
18:07pero entonces yo me duchaba así
18:08y entonces salía y cuando me ponía a escribir
18:10me salía muy bien todo.
18:11Y decía, ostras, esto es fantástico.
18:12Oye, Pablo Álvaro, ¿tienes gente que te ayude?
18:14O sea, porque estas cosas tienen medicación, tratamiento,
18:16hay clínicas, ¿sabes?
18:18Esto es la época obsesiva muy joven.
18:21Cuando eres muy joven haces muchas tonterías de estas
18:23porque crees que hay algo que tiene que ver con eso.
18:26Y luego con los años lo vas quitando todo, ¿no?
18:28Lo vas perdiendo.
18:29¿Es esto de ducharse con gafas de sol?
18:31Bueno, esto es como la noche,
18:33el día que gana tu equipo
18:35y llevas unos calzoncillos determinados
18:37o una camiseta y lo que sea.
18:39Por cierto, perdóname.
18:40Yo, yo, yo, eso lo contaste tú aquí además.
18:42En mi vida he ido fricada,
18:44semejante a la del secador de pelo
18:46que contaste de Perejellida.
18:48Ah, sí.
18:49Esa fricada es insuperable.
18:50Sí, sí, sí.
18:51Pero mira, hablando de lo de fútbol,
18:53tenemos una noticia de última hora.
18:55Venga, vamos.
18:57Que además la va a dar un escritor
18:58que estuvo aquí hace poco presentando su novela Herencia.
19:00Jesús Gallego, buenas tardes.
19:01Buenas tardes.
19:02A ver, lo del Real Madrid con los arbitrajes
19:04ha ido subiendo de tono,
19:06ha ido después del arbitraje del sábado
19:08que es verdad que perjudicó clarísimamente al Real Madrid.
19:11En fin, no vamos a recordar.
19:13Pero hay un comunicado oficial
19:15que es una especie de declaración de guerra.
19:17Sí, bueno, es un comunicado durísimo
19:19por el establecimiento arbitral
19:21que se envía al Consejo Superior de Deportes
19:23y que tiene una serie de puntos.
19:25Bueno, el inicio es los hechos ocurridos
19:27en el partido entre Alavés
19:29han sobrepasado cualquier margen de error humano
19:31o de interpretación arbitral.
19:33Lo sucedido representa la culminación
19:35de un sistema arbitral completamente desacreditado
19:37en el que las decisiones
19:39en contra del Real Madrid
19:41han alcanzado un nivel de manipulación
19:43y adulteración de la competición
19:45que ya no puede ser ignorado.
19:47Ni en los tiempos de Núñez más duros.
19:49Se dijo algo así.
19:51La nota tiene cuatro folios.
19:53Se refiere a la no expulsión
19:55tras la entrada de Mbappé
19:57y la anulación del gol de Vinicius
19:59por una supuesta falta de Mbappé dentro del área.
20:01Dada la gravedad de lo sucedido
20:03el Real Madrid exige a la federación
20:05la entrega inmediata de los audios del VAR
20:07relativos a las dos jugadas
20:09porque esos audios no se escucharon.
20:11Pero luego realmente la nota ataca
20:13al sistema federativo y al Comité Técnico Arbitral.
20:15¿Va dirigido la federación el comunicado?
20:17El sistema arbitral español
20:19está completamente viciado
20:21y estructuralmente diseñado
20:23para protegerse a sí mismo
20:25con el respaldo de los comités disciplinarios
20:27dependientes de la propia federación.
20:29Los graves problemas estructurales
20:31del arbitraje español han quedado en evidencia
20:33en los últimos años con revelaciones
20:35que han puesto de manifiesto
20:37prácticas incompatibles con la transparencia
20:39y la imparcialidad que debe regir la competición.
20:41Se está refiriendo al caso Negreira.
20:43El sistema arbitral es un sistema mantenido
20:45y protegido desde la propia federación
20:47a través de sus sucesivos presidentes
20:49por un entramado de intereses cruzados
20:51en el que el colectivo arbitral
20:53se ha convertido en un actor público
20:55con un peso determinante en los procesos electorales.
20:57El Madrid dice
20:59que los árbitros tienen tanto poder
21:01que son una pieza decisiva
21:03a la hora de elegir un presidente
21:05porque tienen muchos votos
21:07y todos sabemos cómo se eligen los presidentes.
21:09¿Tengo los votos de los árbitros controlados?
21:11Voy a ganar las elecciones.
21:13¿No tengo controlados los votos de los árbitros?
21:15No gano las elecciones.
21:17Pero claro, si los árbitros me han votado...
21:19Las elecciones a la federación.
21:21Pero luego, si los árbitros me han votado,
21:23tengo que ser bueno con los árbitros y dejarles su poder.
21:25Y bueno, termina diciendo...
21:27Madrid denuncia doble rasero.
21:29Es decir, denuncia una persecución,
21:31una campaña en contra.
21:33Esto si acusaras a un juez le acusarías de prevaricar.
21:35Total.
21:37Y termina diciendo el escándalo generado
21:39por este último partido, cuya repercusión
21:41ha trascendido nuestras fronteras.
21:43No es un hecho aislado ni un incidente menor,
21:45sino la confirmación inequívoca
21:47de que la competición se encuentra viciada
21:49por decisiones arbitrales
21:51cuya justificación resulta insostenible.
21:53El sistema arbitral debe ser renovado
21:55en su totalidad desde su estructura
21:57hasta quienes lo integran estableciendo mecanismos de control.
21:59Está hablando de un modelo nuevo.
22:01¿Qué realmente se está pensando?
22:03Un modelo nuevo que tiene que ver con
22:05el modelo arbitral que hay, por ejemplo, en Gran Bretaña
22:07o en Alemania,
22:09donde los clubes también tienen
22:11algo que ver, y no solamente la Federación
22:13dominadora. Una nota durísima que sin duda...
22:15Declaración de guerra.
22:17Declaración de guerra, pero total.
22:19Esto lo daría para un libro.
22:21No sé si con método, si con muchas horas,
22:23con pocas horas...
22:25Oye, ¿tú cómo escribiste herencia?
22:27¿Con método, con disciplina, con un horario concreto?
22:29Bueno, yo soy un novato en esto.
22:31Sí, bueno, pero...
22:33He improvisado mucho.
22:35Obviamente, eso que se dice de
22:37esperar a que te llegue la inspiración,
22:39etcétera, etcétera, eso no es cierto.
22:41Eso no es cierto. Hay que tener disciplina,
22:43ponerte cada día
22:45a hora y media, y unas veces escribes
22:47cuatro líneas, otras veces escribes una página,
22:49pero siempre te...
22:51Repetiré una vez más la frase de Machado, que el trabajo escriba
22:53y la inspiración corrija.
22:55Es que en el libro de Álvaro Colomer, que estamos
22:57comentando hoy, el de Aprende a Escribir, pues mira,
22:59Gustavo Martín Garzo escribe de nueve y media
23:01a dos. Pum, horario.
23:03Fernando Aramburu se sienta a las ocho de la mañana
23:05después de desayunar y de pasear a su perra.
23:07Tiene que hacer las dos cosas antes de ponerse a escribir.
23:09Alicia Jiménez Barlet escribe de diez a cuatro.
23:11Y Leonardo Padura, al que estamos
23:13citando por
23:15motivos diversos, comparte la mesa de trabajo
23:17con su mujer, también escritora,
23:19y se van turnando.
23:21Hay un montón de ejemplos, ¿no?
23:23Es un no parar, sí, sí. Y además,
23:25a mí me encanta un método de Luis Landero,
23:27que lo cuenta Álvaro,
23:29que es que antes de sentarse a escribir,
23:31lo que tiene que hacer es leer
23:33párrafos de sus escritores favoritos,
23:35y así es como calentar, ¿no? Como entrenar.
23:37Bueno, esto pasa mucho, ¿eh? Ramón Andrés,
23:39por ejemplo, se pone encima de la mesa los libros
23:41de los autores que les piden
23:43para ese libro, pero no los lee,
23:45o sea, simplemente los tiene ahí. Es como cuando de pequeño
23:47los niños se ponen el libro debajo de la almohada
23:49para ver si por la noche se les traspasa la información
23:51para el examen, digamos, ¿no?
23:53Es un poco lo mismo. El Martín Garzo
23:55lleva siempre un ejemplar encima de
23:57Emily Dickinson en inglés y él no habla inglés.
23:59Simplemente quiere tener ese poema
24:01cerca porque, bueno, son
24:03supersticiones. Son supersticiones que en realidad
24:05teatralizan, digamos,
24:07un concepto de escritura.
24:09O sea, por ejemplo, cuando Fernando Aramburu
24:11dice que él lee
24:13un cactus que tiene encima de la mesa, un cactus muy
24:15cabezón, lleno de pinchos, le lee
24:17la primera versión de su novela,
24:19en realidad lo que te está diciendo es que hay que leer en voz alta
24:21la novela que vas a publicar, digamos, ¿no?
24:23Entonces, para no hacerlo aburrido, porque esto...
24:25Sí, pero si el cactus se seca, imagínate.
24:27Imagínate si el cactus se seca.
24:29Si un cactus se seca, la novela es realmente mala.
24:31Pero cuando te dicen esto,
24:33o Carlos Tanón, que te dice que él escribe
24:35en pijama, y no porque se
24:37levante y se ponga a escribir,
24:39porque dice que si vas a hacer un recado a la calle,
24:41cuando sube se vuelve a poner el pijama,
24:43entonces a ti te parece que esto es una manía, pero luego te dice
24:45que eso le da una sensación de dejadez
24:47que quiere que sus novelas se impregnen
24:49de esa dejadez. Y tiene de golpe todo
24:51lógica. O Leonardo... Elmer Mendoza
24:53que dice que antes de ponerse a escribir
24:55le pide a Dios perdón por todos
24:57los asesinatos que va a cometer en su novela,
24:59te está diciendo que en realidad
25:01se está poniendo sombrero de escritor, que se está tomando
25:03en serio, que realmente para él
25:05escribir es transcrear un tipo de
25:07realidad, digamos, ¿no? Y por eso digo lo de la
25:09teatralización. No son manías tontas.
25:11Todas tienen una justificación
25:13que hacen, lo que dice Juan Villoro
25:15creo que era, hacen que...
25:17No, era Eduardo Halfon,
25:19que renueves las ganas de escribir cada
25:21día, porque en realidad levantarte a escribir,
25:23pasarte ocho horas solo delante del ordenador,
25:25digámoslo claro, también es aburrido.
25:27Y si con estas cosas
25:29el oficio coge como un entretenimiento,
25:31hace que sea más divertido, más ameno.
25:33Álvaro, no te marches que vamos a continuar.
25:35Además has abierto un melón, que es el melón
25:37de las... No de las manías,
25:39sino de las supersticiones.
25:41Y aquí tenemos al campeón del mundo de las supersticiones
25:43Benjamín Prado. Le doy unos
25:45minutos para que piense, para que respire,
25:47y luego que nos revele cosas. Va. Gallego, gracias.
25:49Quédate si quieres, pero...
25:51Joder, bueno, vaya, vaya.
25:53Vamos a ver que recorrido tiene que ir.
25:55Vaya pollo. Es una semana interesante.
25:57Ruido, ruido.
26:21...
26:23...
26:25...
26:27...
26:29...
26:31...
26:33...
26:35...
26:37...
26:39...
26:41Faltan 20 minutos
26:43para las 7 de la tarde, las 6 en Canarias.
26:45Aquí seguimos asomados a la ventana
26:47de los libros. Era esa una vez
26:49la ventana de los libros. Hoy estamos presentando
26:51el libro de Álvaro Colomer. Aprende a escribir
26:53métodos, disciplinas y talentos
26:55de los grandes autores contemporáneos.
26:57Incorporamos a la conversación a Mara Torres. Mara, buenas tardes.
26:59Buenas tardes. También a Isaias Lafuente.
27:01Hola, qué tal.
27:03Que hoy se suma al jurado del concurso de relatos.
27:05Pero hemos dejado pendiente
27:07antes de la publicidad
27:09la lista de... Bueno, a lo mejor no es una lista.
27:11Sí, yo creo que es una lista. No es sólo una.
27:13...
27:15...
27:17...
27:19...
27:21...
27:23...
27:25...
27:27...
27:29...
27:31...
27:33...
27:35...
27:37...
27:39...
27:41...
27:43...
27:45...
27:47...
27:49...
27:51...
27:53...
27:55...
27:57...
27:59...
28:01...
28:03...
28:05...
28:07...
28:09...
28:11...
28:13...
28:15...
28:17...
28:19...
28:21...
28:23...
28:25...
28:27...
28:29...
28:31...
28:33...
28:35...
28:37...
28:39...
28:41...
28:43...
28:45...
28:47...
28:49...
28:51...
28:53...
28:55...
28:57...
28:59...
29:01...
29:03...
29:05...
29:07...
29:09...
29:11...
29:13...
29:15...
29:17...
29:19...
29:21...
29:23...
29:25...
29:27...
29:29...
29:31...
29:33...
29:35...
29:37periodistas y ahí hay métodos de todos los colores. La mayoría son muy
29:42madrugadores para poder ya a partir de cierta hora dejarse llevar por las
29:46exigencias y las rupturas de horarios que tiene el periodismo. Y lo mejor ahí
29:50es levantarse pronto y trabajar a primera hora de la mañana. ¿Y tu, Mara, cómo
29:53haces con tu horario del faro? Yo necesito mínimo cuatro horas, las saco por la
29:58mañana, puertas abiertas, voy constantemente a la cocina por café y lo
30:04único que sí necesito es una disciplina férrea. O sea, si me pongo cuatro horas
30:09diarias me pongo cuatro y además suelo ponerme el tiempo en el que tengo que
30:14acabar porque si no echaría y echaría horas y no acabaría nunca. Y entonces como
30:18tengo que trabajar y activarme y tal, en eso sí que tengo una disciplina férrea.
30:22Yo, si me lo permitís, voy a hacer un cambio de paradigma a la mayoría de
30:26oyentes porque la gente está como empeñada en escribir por horas y hay un
30:31método, el método Graham-Grimm, que consiste en escribir por palabras, que es
30:35una maravilla porque dice que hay que escribir 500 palabras al día y si un
30:39día te va todo muy bien y en media hora las has escrito, pues ya está, te
30:44vas a dar un paseo. Y si otro día tardas tres horas, pues tardas tres horas.
30:47Esto es como los ocho mil pasos. Pero claro, puede ocurrir que escribas 500
30:52palabras y no valga ninguna. Bueno, pero has avanzado, pero has avanzado y todos sabemos
30:56que si llegas al final de una novela, aunque sea el primer borrador malo, una
30:59vez tienes un borrador, ya no desistes. Eso lo contaba en el escritor William
31:03Tucker y el autor de Lo que era de las vanidades que tenía esa disciplina.
31:06Entonces se escribía, yo que sé, dos mil palabras diarias. La seguía hasta tal
31:09punto que si acababa una novela en la palabra 1800, ponía, y así fue como el
31:14vicario de Weasley murió aquella tormentosa noche. Capítulo 1, en una
31:19aldea del norte de Londres. Pero si ya tienes un borrador, ya no desistes y ya lo
31:25corriges. El problema es llegar al final de algo y para llegar al final hay que
31:29ponerse unas palabras al día. Lo decía Roald Dahl. Decía, si uno escribe una
31:35página cada día, al final del año tiene una novela de 365 páginas. Aunque sea
31:39mala, pero tiene una novela. Y el 16o, 366. Exactamente. Nos falta el método de la
31:44valenciana superventas Elizabeth Benavent, que se podría resumir en caos hasta que
31:49se acerca la fecha de entrega. No me podría definir como una escritora con un
31:54método muy definido. Me muevo bastante bien dentro del caos organizado. Ese caos
31:59en el que solo uno mismo se puede encontrar. No tengo horarios fijos, pero
32:05sí es verdad que se me suele dar muchísimo mejor escribir por la tarde
32:08o noche, que es cuando hay menos actividad alrededor. Busco mucho la
32:12inspiración en la calle, en mis amigos, en otros libros, en el cine, en la música. Y
32:18la verdad es que cuando se acerca la fecha de entrega me vuelvo bastante
32:22en emitaña, que es lo que me funciona. Creo que soy de las que sabe trabajar bien bajo
32:27presión, pero solo bajo presión. Luego soy una gran procrastinadora. Creo que es
32:31algo que tenemos bastante en común todos los que nos dedicamos a un trabajo
32:34creativo. Pero tenemos el trabajo más bonito del mundo y así me siento. Me
32:38siento una afortunada. Claro, me han mencionado una cosa que es la fecha de
32:40entrega. Eso ahí a la hora de elegir métodos y sistemas yo creo que puede ser
32:45definitivo. Hay 50% de unos que dicen que quieren fecha de entrega y otros que no.
32:50De todas formas, todos los escritores saben que la fecha de entrega no es real. No es como en el
32:53periodismo. El deadline en literatura no es real. Y eso lo descubres enseguida.
32:57Con la primera novela te retrasas unos meses y ves que en la editorial nadie dice nada.
33:00Para mí es fundamental y siempre he cumplido. Y si no tuviera fecha de entrega creo que no
33:05hubiera terminado ninguno de los libros que he escrito. Para mí nada. Cuando lo tengo terminado, lo planteo a la editorial.
33:10Tengo que tenerlo casi terminado para plantearlo. Lo que sí que quería decir es
33:14que Elisabeth Benavente no ha dicho lo más importante de ella y es que va con una
33:17pizarra con un caballete por su casa, a todas partes, y cuando digo a todas
33:21partes digo a todas partes, y siempre está con la estrella delante. Se levanta, la tiene
33:25delante, va a la cocina, la tiene delante y va a donde vaya del hábitat de su casa,
33:29que ya nos imaginamos todos otros sitios, tiene la pizarra delante. Bueno, Álvaro,
33:34has dibujado un paisaje en tu libro realmente fascinante, de verdad. Mira, ahora en
33:39justa reciprocidad te vas a quedar como miembro del jurado para ayudarnos a
33:44elegir el relato ganado esta semana, ¿vale? Muy bien, muchas gracias. Venga, vamos allá.
33:51Relatos en cadena. Una historia en 100 palabras para un premio de 6.000 euros.
34:02Recuerdo que esta semana hemos recibido, ni más ni menos, dos semanas, es verdad, que
34:06veníamos de final mensual. Hemos recibido a concurso 1.296 relatos construidos a partir
34:12de la frase, de la frase, me esparce crema solar por el cogote. A partir de ahí, Noelia
34:18Poblete, Juan Reina y Enrique Mochón se han colado en la final de esta edición. Mira,
34:24ha hecho ahí un ripio, ¿eso es un ripio? Total. Un rodulí, que sería catalán, ¿no?
34:30Noelia Poblete es argentina, tiene 46 años, es profesora de medio ambiente y trabaja en
34:37un organismo ambiental. Vivió en España algunos años, luego estuvo volviendo de vacaciones
34:40muy seguido a Madrid. Y en algún momento de esos años escuchó a Berto y a Buenafuente
34:45y surgió un amor. A partir de ahí, de alguna manera, acabo escuchando todo por la radio,
34:49en podcast, la vida moderna, ta, ta, ta. A los relatos llega por casualidad. Pero bueno,
34:53que lo cuente ella, que estoy ahí dando yo media vida suya. Noelia, buenas tardes.
34:58Hola, buenas. Hola, Noelia, ¿cómo estás? ¿Qué tal?
35:02Bien, muy bien. Oye, ¿empezaste a escribir en tiempos de pandemia, me han dicho?
35:08Sí, justamente. Un poco de aburrimiento y un poco terapia contra la ansiedad.
35:16¿Y la inspiración para este relato que hoy vamos a escuchar? A partir de la frase
35:20«me esparce cremas ahora por el cogote», ¿la inspiración de dónde o por dónde te vino?
35:27Y tratando de salir de lugares comunes y un poco visión apocalíptica.
35:33Muy bien. Bueno, Noelia, pues que tengas mucha suerte. Luego leemos los relatos y ya votamos.
35:38Venga, el segundo finalista de esta semana, Juan Reina, tiene 60 años, es de Estivella,
35:43un pueblo pequeñito cerca de Sagunt, en Valencia. Es ingeniero industrial de formación,
35:48aunque trabaja en temas de informática, diseñando sistemas para control de tráfico,
35:51autobuses, etcétera. Es su segunda vez como finalista, pero la anterior… Juan, buenas tardes.
35:58Hola, buenas tardes, Carmen.
35:59La anterior fue hace, me ha dicho Germán, hace tiempo y hace años, ¿no?
36:04Sí, lo está mirando para decir la fecha y fue en el 2016, o sea, hace ya nueve años.
36:08Joder. ¿Y en ese tiempo nos has seguido enviando relatos de vez en cuando o siempre?
36:13Pues hubo una época después de que me llamara es que seguí y luego unos años ha ido de paréntesis
36:19y ahora, pues este fin de semana se me ocurrió y me puse con ello y, mira, he tenido suerte.
36:25¿Sigues algún método o algún sistema especial cuando escribes o a lo que surge?
36:31Pues no tengo ningún método. Simplemente el fin de semana o el sábado me desparte pronto
36:35y empecé a darle vueltas y surgió con el tema de la crema, la playa y por ahí fui tirando.
36:41Muy bien, Juan. Que tengas mucha suerte, amigo.
36:43Gracias.
36:44Y Enrique Mochón de Granada vive en el puerto de Sagunto desde hace unos cuantos años.
36:49Tiene 62 años, está jubilado de Renfe, ha sido finalista. Enrique sí que es veterano, veterano, eh.
36:55Ha sido finalista un montón de veces en este concurso. Enrique, buenas tardes.
36:59Hola, buenas tardes. ¿Qué tal?
37:00¿Qué tal? ¿Cómo estás, hombre? Seguimos ahí dándole, eh. El que la sigue, la consigue.
37:05Sí, sí. Yo no me canso, no pierdo las ganas.
37:08Oye, ¿pero tú cuándo empezaste a escribir?
37:12Empecé con este programa en la segunda edición, creo.
37:15O sea, que hace ya un montón de años.
37:20Y siempre en breve, Enrique, ¿o alguna vez te has animado a ensayar algo un poquito más extenso?
37:26Sí, escribo algo más largo, que me cuesta cambiar de sistema, pero que sí, voy intentando escribir cosas más largas.
37:33Muy bien. Bueno, pues oye, lo mismo que tus compañeros, que tengas mucha suerte. Vamos a dar lectura a los relatos y luego votamos.
37:39Venga, va. El primero, el de Noelia Poblete. Se titula Verano virtual.
38:09¡Ostras! Buenísimo, ¿eh?
38:33Está muy buena esta historia distópica que nos lleva a este futuro con esa frase maravillosa final.
38:39Ahora entiendo lo que decía Noelia cuando le preguntamos una explicación de dónde se había inspirado.
38:43Y con esa frase final, además, que es muy agridulce, ¿no? Porque por un lado, eso era vivir.
38:50La gente se moría, pero eso era vivir. Muy bien. Vamos con el segundo relato, de Juan Reina. Se titula Mar de fondo.
39:03Me esparce crema solar por el cogote y en cuanto pasa el socorrista, vamos a bañarnos.
39:08Sus muletas van dejando una senda moteada que lleva hasta el agua. La travesía que transforma a un hombre desvalido en el nadador imbatible que un día fue.
39:16Al llegar a donde cubre, me detengo. Él dice que seguirá un poco más, que me quede tranquila.
39:21Y aunque me lo ha dicho mil veces, vuelvo a la orilla repitiéndolo. Nocturno número dos de Chopin. El traje gris oscuro, nada de flores y lo peor, decírselo a los niños.
39:31¡Ostras! ¡Ostras!
39:33Es cómo está narrada una historia. Primero, esto que decimos siempre de un relato, muchas veces puede sugerir una historia mayor detrás.
39:41Esto es un gran ejemplo de toda la historia que hay detrás y, sobre todo, toda esa sutileza, ¿no? Es igual que con Nocturno número dos de Chopin.
39:48Hay una frase aquí en medio. La travesía que transforma a un hombre desvalido en el nadador imbatible que un día fue.
39:53O sea, está contado con una delicadeza esta historia terrible.
39:57Sí, sí. Terrible, pero terrible, terrible. Vamos con el tercer relato, el de Enrique Mochón, titulado La limpiadora.
40:12Me esparce crema solar por el cogote. Conduce despacio mi silla hasta la ventana y se sienta frente a mí para darme la sopa.
40:19Trabaja con paciencia, rebañando mi barbilla con la cuchara, mientras me dice que se siente muy feliz, que nunca había deseado grandes lujos y con lo que yo tengo le sobra.
40:30Que antes de poner en marcha su plan se aseguró de que estaba jubilado y que no había nadie que pudiera echarme de menos.
40:37Que fue mi modo de bajar las escaleras, ensimismado y con las manos en los bolsillos, lo que le dio la idea de embadurnar con aceite los escalones.
40:46Qué mala baba. Yo le preguntaría, como antes hablábamos de embadura, Enrique, ¿sabías cómo lo iba a hacer patinar con los escalones antes de ponerte a escribir este relato?
40:57Bueno, pues vamos a votar, venga. Y los primeros que ya han votado son nuestros finalistas, que tienen que desvelar el sentido de su voto.
41:04Noelia, ¿a quién has dado tu voto?
41:08Ha sido difícil, pero a mí siempre me puede el humor, así que La limpiadora de Enrique.
41:14Juan Reina, ¿a quién has votado tú?
41:18Yo por el regano virtual de Noelia.
41:22¿Y Enrique?
41:24A mí también me ha costado decidir por el de Juan.
41:26Por el de Juan, muy bien. Mira, tenemos un triple empate.
41:29A ver, por partes. Mira, Álvaro Colombia, nuestro invitado, te toca a ti. ¿Cuál de los tres te mola más?
41:35También bien los tres, eh. Muy bien.
41:37Los tres fuen estupendos, pero La limpiadora, las imágenes han sido mucho más claras en mi cerebro al oírlas.
41:43Está bien eso. Benjamín, te toca a ti.
41:45Yo me quedo con Juan Reina.
41:48Emma.
41:49Yo con el verano de Noelia.
41:53Nos quedan tres votos. Germán, Mara e Isaias. ¿Quién quiere ser el último?
41:58Yo no.
42:01Venga, Isaias, te toca a ti.
42:03Mira, yo, solamente leídos, me quedaba con La limpiadora.
42:06Y una vez escuchado, me quedo con La limpiadora de Enrique Mocho.
42:09Muy bien.
42:11Mara, te vas a quedar al final. Germán, te toca a ti. Venga, elige.
42:16Ya, ya, sí. Para ganar tiempo.
42:18Mar de fondo.
42:20Mar de fondo de Juan Reina.
42:24¿Y Mara Torres? ¿Qué haces?
42:26Te voy a librar, te voy a librar.
42:28No, no, no.
42:29Debes empatar, porque tenía claro desde el principio, aunque he estado complicado,
42:33que me gustaba un poquito más a La limpiadora.
42:35Ah, pues La limpiadora, sí. Pues Enrique Mochón, felicidades.
42:39Muchas gracias.
42:40Acabas de colarte en la final mensual. Y Juan Reina y Noelia Poblete, felicidades también, que los relatos son magníficos, de verdad.
42:48Gracias. Felicidades, Enrique.
42:50Gracias.
42:51Muchas gracias.
42:52Felicidades, Enrique.
42:53Muy bien. Venga, Germán, vamos a recordar deberes para la próxima semana.
42:56Venga, pues tenemos hasta el jueves a las 12 de la mañana a través de la página web escueladescritores.com
43:01y la frase que vamos a dejar es
43:03Le dio la idea de embadurnar con aceite los escalones.
43:08¿Quién se la dio, esa idea?
43:11¿O de dónde surgió?
43:13Pregúntaselo a Padura.
43:14No, por lo que pueda pasar.
43:17Aquí se esparten y se untan, y si esto muchas cosas, ¿eh?
43:20Claro, claro, cuidado.
43:22Oye, hay que abrir la luz del faro. No os vayáis, venga.
43:27Mara Torres, ¿cómo empezamos la semana farera?
43:29Hacemos el faro fuente.
43:31Fuente.
43:32Sí, fíjate, la fuente e inspiración para los escritores.
43:34Ovejuna, fuente ovejuna.
43:35Fuente ovejuna también, sí, y si hayas la fuente.
43:37Y si hayas la fuente.
43:39Claro, claro.
43:40Yo tengo dos frases en mi vida repetidas que es
43:42Palencia con P y la fuente todo junto.
43:45La fuente todo junto.
43:46Sí, son las explicaciones que tengo que dar siempre.
43:49Pero hablando de escritores, que llevamos toda esta hora,
43:52lo de esto, la fuente e inspiración.
43:53Sí, claro.
43:54Hemos hablado de los métodos, pero ¿qué te hace inspirarte?
43:56Las fuentes de los periodistas, hablaremos con Campos.
43:58El último libro de Bill Gates es Código Fuente.
44:00Código Fuente, sí, sí, sí.
44:01Código Fuente, sí, sí, sí, qué bien.
44:02Lo he estado viendo este fin de semana en el país.
44:05También hablaremos con Atome Ana, de las fuentes del periodismo deportivo.
44:11Que me ha dicho por teléfono antes, que Luis Rubiales,
44:14antes de embadurnarse en esta fielga, ¿no?
44:19Era una fuente buenísima.
44:21Seguramente, seguramente.
44:22Que te soltaba buenas noticias, buenas exclusivas.
44:24Sí, sí, sí, sí.
44:25Pues nada, iremos a la fuente esta noche en el Faro.
44:27Álvaro Colomer, oye, muchísimas gracias por compartir esta ventana
44:30de los libros con nosotros, de verdad.
44:32A vosotros por invitarme, claro.
44:33Hasta tu empleo, una abrazada muy gran.
44:34Venga, adeu.
44:35Benjamín, ¿quieres cerrar con un poema esta ventana de los libros?
44:39Como siempre, como casi todas las semanas o todas.
44:41Pues sí, un poema de Marco Ricardo Barnatán,
44:45de un libro que se llama Ritualas.
44:47Lleva muchos años sin publicar poesía.
44:49Se llama Soñado en Santander, el 24 de agosto de 2023.
44:52¿Cómo, cómo, cómo?
44:53Soñado en Santander, el 24 de agosto de 2023.
44:55Mira.
44:56Se lo ha publicado el editorial Visor.
44:57Bueno.
45:11Anoche soñé con mi madre.
45:13Ella me deshacía una maleta que traía tras un largo viaje.
45:17De pronto se encontró entre mi ropa un ejemplar de mi libro Ritual
45:21y dijo, no me lo habías mostrado.
45:23Y se puso a leer mi poema a Kadish, dedicado a su tumba.
45:32Vaya poema, efectivamente, Benjamín.
45:34Un poema maravilloso, ¿verdad?
45:36Muy triste, muy dramático.
45:37Muy triste, muy triste.
45:38No quería acabar así, pero bueno, lo vamos a hacerle.
45:40Mara Torres, lo ha dicho, que te escuchamos esta noche.
45:42Gracias.
45:43Germán Solís, hasta la próxima semana.
45:44Hasta la próxima.
45:45Isaias, hasta dentro de un ratito.
45:46Hasta dentro de un ratito.
45:47Venga, y Emma, hasta mañana.
45:48Chao.
45:49Ya no falta nadie más por despedir, ¿no?
45:50Pues ya está.
45:51Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de Laser,
45:56Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.