Primeros auxilios para bebés con DYA Navarra
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Queremos aprender un poco más de los primeros auxilios, por ejemplo,
00:03a un bebé en una situación de esta naturaleza.
00:06Nuria, delante cuando quieras.
00:09Sí, porque la clave está en actuar a tiempo,
00:13así que nos hemos venido hasta Día Navarra,
00:15estamos con Ana Romero y Emilio González.
00:18Muy buenas tardes. Buenas tardes.
00:19Buenas tardes, Emilio. Buenas tardes.
00:21Queremos que nos enseñéis a cómo debemos de actuar
00:23ante un atragantamiento con un bebé,
00:26que puede parecer a priori desde fuera sencillo,
00:29pero realmente no es nada sencillo, Ana.
00:31A ver, lo importante al principio es detectarlo.
00:33Notaremos que hace respiraciones agónicas,
00:36o sea, que se notan ruidos raros, que como que tose.
00:39Entonces, mientras tosa y notemos que respira,
00:42es un atragantamiento parcial.
00:43Entonces, lo que vamos a hacer es parecido a la técnica de los adultos,
00:47pero, en este caso,
00:48lo que vamos a hacer es meterle un dedito en la boca
00:50y un, dos, tres, cuatro, cinco,
00:53daremos cinco golpes, que serían los golpes interescapulares,
00:56miramos a ver si ha salido y, si no ha salido,
00:59en lugar de hacerle la maniobra de Heimlich,
01:01esa famosa que conocemos todos que tira hacia arriba,
01:03lo que vamos a hacer son cinco compresiones
01:07como si estuviéramos haciendo una RCP.
01:08Volvemos a mirar y seguimos.
01:11Seguiremos haciendo esto
01:12mientras veamos que el bebé tiene un tono de piel normal,
01:16es decir, todavía no está azulado o cianótico,
01:18es decir, que todavía sigue entrando algo de aire.
01:21Estamos ante un caso en el que vemos
01:23que efectivamente está respirando, pero que tiene algo.
01:25Tose, o sea, no es un atragantamiento total,
01:28es decir, todavía tiene un pequeño hilo por donde entra aire,
01:32no va a hablarnos, lógicamente,
01:33pero sí que podemos oír como que llora o tal,
01:36pero sí se oyen ruidos raros y notas que el bebé no está bien.
01:39Entonces, seguiremos haciendo esto,
01:41volvemos a mirar,
01:43un, dos, tres, cuatro, cinco, volvemos a mirar
01:46y seguiremos haciéndolo hasta que veamos,
01:48o bien que lo expulsa, en el caso de que lo expulse,
01:50lo que haremos será colocarlo en posición lateral,
01:52que, en este caso, no lo vamos a dejar encima de la mesa,
01:54sino que nos lo ponemos así, en el brazo,
01:57y llamar a la ambulancia o llevárnoslo al hospital
02:00para que le revisen, porque puede tener cualquier heredita o lo que sea,
02:04al haber expulsado el trozo de carne o lo que corresponda.
02:09Porque no tiene nada que ver, también,
02:10que sea un trocito de carne lo que se le ha quedado,
02:13o, por ejemplo, que sea leche o puré.
02:16A ver, es que los líquidos,
02:18normalmente lo que hacen es provocar mucha tos,
02:21pero no taponan, es decir,
02:23algo líquido o un puré no va a taponar la vía respiratoria,
02:26tiene que ser algo sólido,
02:28entonces, una pieza, la típica pieza de Lego,
02:32un trozo de fruta, por ejemplo, mal cortado,
02:34los bebés igual carne no comen, entiéndeme,
02:36un trozo de fruta mal cortado,
02:38o algo que haya cogido de un hermano o de encima de la mesa,
02:41o que le has dejado a mano y no te has dado cuenta,
02:44entonces hay que tener cuidado con las piezas pequeñas,
02:46por eso muchas veces no ponen al alcance de los niños,
02:49más que nada porque sus vías respiratorias,
02:51su boca, son mucho más pequeñas.
02:53Vale, aquí entra todavía aire,
02:55pero cuando empieza a ponerse azul...
02:56Cuando empieza a poner azul, ya tenemos una parada respiratoria,
02:59entonces tenemos que hacer una RCP.
03:01Entonces, en este caso lo que haremos...
03:03En este caso lo que haremos será,
03:05dejamos al niño sobre una superficie dura, si tenemos a mano,
03:08como a los bebés no se les hace maniobra frente mentón,
03:12lo que haremos será meter debajo de los hombros
03:15una toallita de cara, una camiseta doblada,
03:18si os dais cuenta, la cabecita ya ha bajado un poquito,
03:21pero no es una cosa exagerada,
03:23entonces lo que vamos a hacer es con dos dedos,
03:25dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce,
03:28así hasta treinta, si estoy yo sola,
03:30y luego haremos las insuflaciones sellando boca y nariz.
03:34Tienen que ser insuflaciones pequeñas,
03:37ten en cuenta el tamaño de los pulmones,
03:39y seguiremos haciendo.
03:40Como a un adulto, claro.
03:43¿Qué tenemos que tener en cuenta?
03:45Que cuando vamos a hacer una RCP a un niño,
03:47normalmente se hacen cinco insuflaciones de rescate
03:49antes de empezar a hacer una RCP,
03:51y el protocolo dice que tenemos que hacer un minuto de RCP
03:54y luego llamar al hospital.
03:56Yo, sinceramente, soy de las que opinan que el miedo es libre
03:58y si un niño está en parada, igual no espero ese minuto,
04:01y llamo antes.
04:03Entonces, haríamos cinco insuflaciones
04:05y las compresiones con dos dedos.
04:07Vamos a suponer que tenemos un amable vecino
04:10que sabe hacer una RCP y lo tenemos a nuestra disposición,
04:14pues lo que haríamos en lugar de hacerlo
04:16con los dos dedos índice y corazón,
04:18lo haríamos con los pulgares, 1, 2, 3, 4, 5, 6,
04:22pero haríamos 15.
04:23Como a él lo tenemos a mano, cuando yo terminara 13, 14 y 15,
04:27él podría hacer las insuflaciones y volveríamos a hacer los 15.
04:31Al haber dos intervinientes, dos primeros intervinientes,
04:34se hace 15-2 por la facilidad.
04:38¿Que no tengo una superficie dura?
04:39No hay problema, nos lo ponemos encima de la mano.
04:422, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, así hasta 30.
04:49¿Y qué pasaría, Ana, si hablamos de un bebé muy pequeñito,
04:51pero si, por ejemplo, tiene tres años?
04:54Lo que pasa es que con tres años ya se considera que el cuerpo,
04:56los huesos ya están un poquito más formados, tienen más densidad.
04:59Entonces, en el caso de una persona de tres años,
05:02lo que haríamos, voy a coger un muñeco de adulto,
05:04pero vamos, que nos serviría igual,
05:06lo que haríamos sería utilizar una silla de casa, lo que queramos,
05:12lo que hacemos es estirar la pierna,
05:15lo pondríamos así, con la boca abierta,
05:18así no va a hacer efecto, entonces ya le vamos a dar 5.
05:22Vemos que no la ha soltado, lo que hacemos es levantarnos,
05:25dejar al niño casi colgando
05:27y sí que le hacemos la maniobra de Hemlich,
05:30con cuidado, porque al final son tres años,
05:31tampoco puedes hacerlo como con un adulto,
05:34pero sí que vamos a hacer las maniobras ya,
05:37en lugar de con compresiones, lo vamos a hacer con Hemlich.
05:41Perfecto, bueno, compañeros, aquí seguimos con Ana y Emilio,
05:45si os parece, en la siguiente conexión vamos a ver
05:47lo que no se debe hacer nunca, bajo ningún concepto,
05:50para efectivamente que los daños del bebé no vayan a más.
05:54Perfecto, Nuria, nos ha quedado muy claro
05:56la importancia de esta práctica,
05:59en función además de la edad del bebé, adelante, Nuria.
06:03Sí, serenidad, estabais comentando en plato,
06:05pero también aquí lo que nos insiste mucho es en la detección, Ana.
06:10O sea, importantísimo notar que el bebé no está respirando bien,
06:14si llegamos a verlo azul, poca opción tenemos de desobstruir
06:19esa vía aérea y tendríamos que empezar con un RCP.
06:21Entonces, la calma, el mantener el tipo, como se suele decir,
06:25es complicado, porque normalmente no estás con un bebé
06:27que no sea de la familia o conocido,
06:28entonces es difícil, pero sí que hay que intentarlo.
06:32Que dices, oye, no me acuerdo de nada de lo que vi en Telenavarra,
06:35y quiero... llama al 112, te van a pautar ellos.
06:38Entonces, si por lo menos tienes ese recuerdo en la memoria de...
06:41creo que lo cogían a Shibuasa, pues fenomenal.
06:44¿Qué es lo que no debemos hacer nunca también, Emilio?
06:47Pues en este caso, cuando se le coge al niño,
06:51cuando ya notamos que está en parada o atragantado,
06:55lo que no se debe hacer nunca es sacudirlo,
06:58ni boca arriba, ni boca abajo, ni de ninguna manera.
07:02Hay que sujetarle la cabeza
07:03y hacer las maniobras que ha dicho antes mi compañera Ana.
07:07El famoso zarandeo, Ana.
07:09Claro, el problema está en que la cabeza, el cráneo es rígido,
07:13y a pesar de que tenemos ese líquido cefalorraquídeo
07:15que nos hace un poco de airbag,
07:17cuando tú haces ese movimiento tan brusco,
07:19al final termina dándose golpes contra el propio hueso.
07:22Puedes crear desde hematomas, hemorragias,
07:26y si el niño no fallece y tenemos esa suerte,
07:29es posible que pueda quedar con lesiones cerebrales.
07:32Hay que mantener la calma, es más fácil sacarlo de una parada
07:35que luego revertir un daño por un zarandeo de ese estilo.
07:38Pasa lo mismo cuando algún padre se pone muy nervioso
07:41y termina zarandeando al niño en la posición que ha indicado Emilio,
07:44que es lo mismo cabeza arriba que cabeza abajo.
07:47Entonces, hay que tener cuidado,
07:48porque al final todavía no están terminados de formar,
07:51los huesos no están con ese nivel que tienen que tener de dureza.
07:55Entonces, hay que tener paciencia y calma,
07:56que yo entiendo que nos ponemos todos nerviosos
07:59y nos pasa con un montón de cosas,
08:00pero hay que intentarlo porque al final va en el beneficio de su salud.
08:04Y siempre, efectivamente, intentando guardar la calma y saber detectarlo.
08:09Lo más importante de todo.
08:10Emilio, Ana, muchísimas gracias por habernos acompañado.
08:14Pequeño inciso, muy importante el 112.
08:17Llamar siempre al 112, si no tenemos idea,
08:21nos marcarán las pautas y es muy importante.
08:24Y la formación, que nunca está de más.
08:27Gracias.
08:27Así es.
08:28Muy bien, Nuria, muchísimas gracias, por supuesto, a Díaz Navarra,
08:30por acompañarnos.